Está en la página 1de 11

1.

Explique por qué definimos a la ciudad como un ecosistema complejo, dinámico y


probabilístico.

• SISTEMA: Es un todo formado de partes que interactúan entre sí, de tal manera que, si se
modifica una de las partes o de sus relaciones, se modifica el conjunto. Es una forma de ver la
realidad. Ej: ser humano, automóvil, ciudad, sociedad, etc.

• La definición de sus límites depende del objeto de estudio. Todo sistema puede considerarse
parte de un sistema mayor, y toda parte de un sistema puede considerarse como un sistema en sí
mismo. Ej: Universo-galaxia-sistema solar / barrio-ciudad-región.

• Toda ciudad puede considerarse un sistema en donde las partes son actividades (residencia,
industria, comercio, etc) localizadas en el espacio (suelo) y las interacciones son conectividades
que fluyen por canales. La dimensión ambiental da unidad al conjunto.

• COMPLEJO: se da por la cantidad y calidad de las partes y de las interrelaciones, y por la


amplitud en la gama de resultados posibles, consecuencia de esas interacciones.

• En sus orígenes, el ser humano estaba limitado en sus conductas y en su capacidad de adaptar o
de adaptarse a los espacios existentes. Sus asentamientos eran simples y transitorios en función
de su vida nómade. Se distinguían: el asentamiento propiamente dicho, la zona de caza y
recolección de frutos, y la o las sendas que las relacionaban.

• Hace 10.000 años aprox.: Revolución Neolítica. El ser humano aprende técnicas de agricultura y
domesticación de animales. Se hace sedentario. Aparecen los primeros asentamientos estables y
técnicas rudimentarias para adaptar el entorno. Al principio economía de subsistencia, luego, por
acumulación de excedentes de producción (Revolución Agrícola) nace el intercambio comercial, la
división del trabajo por especialización de actividades, y la diferenciación de los espacios para
acomodar las distintas actividades y comunicaciones.

• Este aumento en la complejidad de los asentamientos y en la cantidad de población conduce al


surgimiento de las primeras ciudades hace 5000 años.

• Durante los siglos XVIII y XIX: Revolución Industrial. La invención de la máquina de vapor y, más
tarde, del tren de montaje, inicia una etapa en donde el ser humano multiplica su acción a través de
la utilización de herramientas. Esto acelera los procesos de transformación y comienzan a aparecer
efectos colaterales no esperados que generan problemas urbanos y sociales. La ciudad se sigue
complejizando.

• Actualmente: El grado de especialización de las actividades humanas y de los espacios donde se


localizan es muy alto y sigue en aumento. Del mismo modo, la organización social tiene una
complejidad similar. La característica predominante actualmente es la inestabilidad e incertidumbre.
• DINÁMICO: El sistema urbano evoluciona como consecuencia del proceso de transformación o
cambio a través del tiempo y el espacio.

• Se identifican 3 facetas en el proceso de transformación del ecosistema humano:

1. La continua variación y creciente complejidad de roles y funciones (división del trabajo)

2. Creación de espacios especiales para cada actividad.

3. Evolución de comunicaciones para interconectar las actividades localizadas. (sen-das, canal


fluvial, vías férreas, avenidas, autopistas, rutas aéreas, etc)

• La evolución se produce por el comportamiento competitivo del ser humano, entendido como la
búsqueda de mejores condiciones para obtener mayores beneficios. La inspección del entorno da
lugar a acciones que modifican actividades, espacios, comunicaciones y/o canales.

• Modelo de comportamiento:

1.- Valores (relación hombre-entorno)


2.- Necesidades- aspiraciones
3.- Objetivos
4.- Cursos de acción alternativos. Decisión
5.- Acción modificatoria
6.- Cambia relación hombre-entorno. H y E
• Acciones modificatorias: De comportamiento, de localización y de
desarrollo respecto al espacio o canal

• Limitaciones a la libertad de acción (factores condicionantes): Naturales, Actividades-


Instalaciones-Infraestructuras, Comunicaciones, Normativas, Mercado, Experiencia

• Efectos de la sumatoria de acciones modificatorias: Reacción en cadena. Flujo incesante de


cambio con consecuencias para las condiciones de vida de la comunidad.

• Necesidad de comprender el proceso de cambio para evitar las consecuencias negativas. Para
ello se desarrollaron teorías de localización.

• PROBABILÍSTICO: Las teorías de localización intentan explicar las motivaciones del ser
humano y en qué se basa para tomar decisiones sobre la localización de sus actividades.

• Para tomar decisiones es necesaria información, que suele ser incompleta

• Además, la conducta humana no es mecánica ni predecible en un 100%.


• Por tales motivos se adopta una visión probabilística en los estudios sobre la evolución del
ecosistema humano.

• Síntesis: La ciudad es un ecosistema complejo que evoluciona. Esa evolución depende de las
secuencias con que los individuos, empresas, instituciones, etc, introducen los cambios en el uso
del suelo (actividades localizadas en el espacio) y en las posibilidades de movimiento, y de la
cantidad y calidad de ese cambio. La planificación urbana busca comprender y conducir ese
proceso de cambio para alcanzar mejores condiciones de vida.

2. Explique qué se entiende en la actualidad por desarrollo sustentable (DS):

La Comisión Mundial del medio ambiente y el desarrollo-1987- consideraba que el "Desarrollo


sostenible es la habilidad de asegurar las necesidades del presente sin comprometer la habilidad
de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades".

El concepto actual de desarrollo local sustentable puede resumirse en la definición expresada por
el Arq. Eduardo Reese: “Cuando hablamos de Desarrollo Local nos referimos a un proceso de
desarrollo integral en el que las condiciones de vida de todos los miembros de la sociedad local
mejoran de manera sostenida tanto en lo material como en lo social, lo cultural y lo político”.

“El modelo de desarrollo que se propone se fundamenta en el concepto de desarrollo sostenible


entendido como un proceso que articula las esferas del crecimiento económico, la equidad social y
el uso racional de los recursos naturales a partir de una construcción social participativa y de
enfoque estratégico con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población. De tal forma
se intenta adicionalmente superar los enfoques reduccionistas y sectorialitas y se traduce en una
visión integral del desarrollo definida por un enfoque sistémico y selectivo que articula de manera
organizada y dinámica las diferentes variables intervinientes”

De tal manera que el concepto "desarrollo sustentable o sostenible" enfatiza al desarrollo como un
proceso básicamente cualitativo, aumento de la calidad de vida, que incluye un incremento de
riqueza material, y la reproducción de las condiciones sociales, materiales, natura-les e
institucionales para seguir adelante con este desarrollo. Por tanto, la sostenibilidad no tiene una
única dimensión ambiental, sino que incluye una visión integral del desarrollo urbano.
3. Cuáles son los objetivos/principios de articulación de los subsistemas ecológico,
social y económico en el desarrollo sustentable:

BIENESTAR Y EQUIDAD SOCIAL:

Este principio implica la búsqueda de


condiciones justas y equitativas en el control y
acceso de las generaciones presentes y futuras
sobre los recursos esenciales para alcanzar una
calidad de vida adecuada, de acuerdo a pautas
especificadas culturalmente. Este principio
demanda la evaluación de los siguientes
aspectos.

 Autosuficiencia individual y colectiva


calificada en términos de calidad de vida.
 Distribución equitativa sobre recursos ambientales tales como suelo, agua, energía, así como
al derecho a un ambiente limpio y a la experiencia de la naturaleza.
 Distribución equitativa dentro de cada sociedad en términos de oportunidades de trabajo e
ingresos, conocimientos y posibilidades de capacitación y aprendizaje.
El principio de habitabilidad es clave en la articulación de los subsistemas ecológico y social.
Básicamente los indicadores de habitabilidad evalúan la percepción, comportamiento, significado y
valor de una comunidad sobre el medio ambiente en que la misma habita.

EFICIENCIA ECONÓMICA:

Este principio establece una relación de optimización entre la generación de outputs (producto) y la
utilización de recursos naturales y construidos, implicando la minimización de los residuos
generados, así como de ineficiencias tecnológicas. Se sintetiza en: Alcanzar los máximos
resultados con los mínimos recursos.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL:

Establece los criterios necesarios para la evaluación de los cambios, adaptación y límites del
subsistema ecológico, frente a la presión ejercida por el proceso de desarrollo socioeconómico.

El criterio adoptado es que la utilización de recursos ambientales debe estar condicionada por la
capacidad de reproducción de los mismos a partir de sus ciclos naturales asegurando así un capital
ambiental para las futuras generaciones.
La sustentabilidad ambiental está ligada a la producción ecológica, entendida como la disminución
en el uso de recursos no renovables, la utilización de recursos renovables y la generación de
residuos condicionados a la capacidad de asimilación o de carga del medio

La evaluación efectiva de los objetivos del DS a nivel urbano demanda una clara y concisa
radiografía del desempeño ecológico, económico y social del proceso de desarrollo de un sistema
urbano.

El concepto de desarrollo urbano sustentable implica la consideración de dos componentes: la


sustentabilidad y el desarrollo. El componente de la sustentabilidad implica el análisis del impacto
de cada ciudad sobre el capital ambiental.

El componente del desarrollo implica el análisis del desempeño de cada ciudad en la satisfacción
de las necesidades de desarrollo social y económico de sus habitantes.

Cuando el proceso de desarrollo avanza hacia la integridad ecológica condicionada por la habitabilidad
y la producción ecológica se consolidan principios de sustentabilidad ecológica-ambiental.

Cuando avanza en el logro del bienestar social condicionado por la habitabilidad y la equidad se
consolidan principios de sustentabilidad social.

Cuando avanza en el logro del crecimiento económico condicionado por la eficiencia y la producción
ecológica, se consolidan principios de sustentabilidad económica.

El logro simultáneo de tales principios permite avanzar hacia el desarrollo local sustentable.

En síntesis, desde hace algo menos de dos décadas distintos investigadores especialistas en la
cuestión urbana y en desarrollo local sustentable coinciden, desde sus planteos teóricos, en la
necesidad de un enfoque integral y cualitativo del desarrollo y en asignarle a la configuración,
organización y resignificación del territorio, como espacio específico resultado de un proceso de
construcción, un rol protagónico y activo como uno de los factores fundamentales de ese
desarrollo.

4. ¿Cuándo un programa, proyecto o actuación urbana son estratégicos?

Estrategia: Acción que produce efectos multiplicadores, reacción en cadena, sinergia.

A nivel urbano: Es una herramienta de gestión urbana de carácter ecosistémica, integral y


participativa que permite conducir el cambio y crear el mejor futuro posible para la ciudad, mediante
un conjunto de acciones sinérgicas que inducen un proceso de desarrollo local sustentable. Este
no reemplaza al plan urbano territorial tradicional, sino que lo complementa.

El plan de DLS con enfoque estratégico es una herramienta de planificación integral para el
desarrollo físico-ambiental, económico y social de un territorio.
Es una nueva forma de gobernar las aglomeraciones urbanas, en un clima de consenso y de
participación colectiva. Es:

Una metodología de cambio en la cultura urbana que permite superar los viejos métodos de
imposición con nuevas formas de anticipación de lo deseado y de lo posible.
Un pacto entre los residentes, agentes económicos y sociales para la gobernabilidad de la ciudad,
con visión de futuro, como sistema para la toma de decisiones.
Un reto que consiste en concebir un futuro deseable y en definir los medios reales pa-ra alcanzarlo.

La Planificación del DLS - Estratégico es un proceso orientado a la acción.


Se elabora a partir de un análisis de la situación actual y de sistemas participativos de fijación de
objetivos.

POR SI ACASO ------ Diferencias entre un Plan de DLS-Estratégico y un Plan de Ordenamiento


Urbano: Un Plan Estratégico es un plan integral y dinámico que une un plan físico, con uno social
y uno económico. Los demás son sectoriales. El plan Estratégico es un plan de acción.
Un Plan Urbano es un plan para regular la acción futura y posible. Puede definir los proyectos de
obra pública. Es un plan sectorial

5. Explique por qué decimos que los procesos de desarrollo sustentable tienen una
visión integral de la realidad
Así, el concepto de desarrollo ha evolucionado de una visión sectorial de crecimiento económico, a
una integral, holística, de calidad de vida humana. De una concepción simple, lineal, a una
compleja y eco-sistémica donde se integran los sub-sistemas ecológico, social y económico. De la
mono disciplina como herramienta de estudio, a la inter y transdisciplina. De un sentido de
generación del desarrollo de arriba hacia abajo, a un sentido de abajo hacia arriba. De considerar
al territorio como un elemento pasivo al servicio del crecimiento económico, a considerarlo un
factor activo de desarrollo, especialmente valorable en su escala local.

De tal manera que el concepto "desarrollo sustentable o sostenible" enfatiza al desarrollo como un
proceso básicamente cualitativo, aumento de la calidad de vida, que incluye un incremento de
riqueza material, y la reproducción de las condiciones sociales, materiales, naturales e
institucionales para seguir adelante con este desarrollo. Por tanto, la sostenibilidad no tiene una
única dimensión ambiental, sino que incluye una visión integral del desarrollo urbano.

6. Explique cuáles son los factores condicionantes a considerar durante la


caracterización de los modelos de desarrollo de un área en estudio.

El Modelo de Desarrollo Físico


Estudia cómo se ha ido configurando físicamente la ciudad a lo largo del tiempo, en función de
condicionantes naturales y del medio construido. La implantación de una ciudad en el territorio,
debido a las diferentes y singulares características locales, tendrá un carácter físico propio e
intransferible que responde a factores condicionantes. Se identifican los siguientes:

Factores naturales: Características del medio natural que influyen o inducen una determinada
forma de implantación y una determinada configuración urbana (por ejemplo: ciudad lineal cuando
se desarrolla en valles o a orillas de cursos de agua, ciudad compacta en climas cálidos y secos,
ciudad abierta en climas cálidos y húmedos)

Tales factores pueden resumirse en: Características del suelo, Sistema hidrológico, Clima, flora y
fauna.

Factores históricos: Hechos históricos que han influido o inducido consecuencias en la vida y/o
configuración urbana. Aportan información sobre valores patrimoniales, identidad, memoria
colectiva y sentido de pertenencia

Factores funcionales: Función o actividad principal que ha inducido la conformación de un núcleo


urbano o que actualmente condiciona su configuración, funcionamiento y/o calidad (Por ejemplo:
Ciudad industrial, ciudad turística, ciudad administrativa, ciudad universitaria, etc)

Factores locacionales: Factores del medio natural y/o construido que inducen a la localización de
actividades relacionadas con los mismos (Por ejemplo: redes de energía y transporte= industria.
Estación ferroviaria= comercios y residencias. Cataratas= Turismo).

ocupación del territorio: Caracterización de la manera en que se ha ido ocupando el territorio.


Cada tipología genera desafíos urbanos diferentes a tener en cuenta. Básicamente son tres:

a.- Generación periférica (Extensión, consolidación), cuando se produce una ocupación


progresiva del territorio mediante el crecimiento de la mancha urbana con distintos grados
de consolidación. Generalmente estructurada en función de las infraestructuras de
transporte.

b.- Densificación interna, aumento de la cantidad de habitantes por unidad de superficie,


por ocupación de la capacidad ociosa (terrenos baldíos) y/o por tipologías edilicias
multifamiliares (propiedad horizontal).

c.- Ciudades Satélite, ocupación del territorio mediante núcleos urbanos aislados
dependientes de una ciudad central, estructurados según redes de transporte.

Modelo de Desarrollo Social:


Requiere como primer paso, la caracterización de la comunidad mediante información sobre la
misma, expresada en texto y gráficos: Datos demográficos básicos, Cantidad de habitantes del
área de trabajo, Distribución de los habitantes en el área de trabajo, Composición por género,
Composición por edades (etaria), Visitantes (cantidades y clasificación por motivo de las visitas:
por trabajo, estudio, recreación, turismo, etc).

El Grado de satisfacción de necesidades humanas: Grado en que las distintas variables


relacionadas con calidad de vida se encuentran cubiertas en nuestra área de trabajo. Se entiende
por calidad de vida, a la sensación de bienestar. Están son básicas, intermedias y superiores.

Básicas: En qué medida se cubren las necesidades fisiológicas y de seguridad que posibilitan la
vida -alimentación, salud, educación básica, vivienda, seguridad física, trabajo, etc-

Intermedias: En qué medida se cubren las necesidades sociales -integración a un grupo social,
recuperación física, calidad ambiental, calidad urbana, libertad de movimientos urbanos, formación,
actividades culturales, etc-

Superiores: En qué medida se cubren las necesidades de estima y de realización recuperac.


intrasíquica, protección del patrimonio, calidad del paisaje urbano, clima confortable, libertad de
opción económica, confianza en el futuro, desarrollo intelectual, actividades de ocio, accesibilidad
de información, etc.

La evaluación de estas necesidades se realiza en forma cualitativa, definiendo, a partir de


información, si se cubren de manera Baja – Media o Alta, permitiendo definir la envergadura que
requiere el plan de desarrollo en elaboración para dar respuesta a necesidades de mejora en
cuanto a calidad de vida.

Grado de articulación de la estructura social. Esta variable de estudio está ligada al concepto
de comunidad que sostiene la particular sociedad que estamos estudiando, los valores universales
y singulares que sustenta, los actores urbanos que la representan, las organizaciones y/o sus
formas de organización, la existencia o no, de redes de cooperación o solidarias y de otras
variedades de capitales Intangibles. El grado de articulación de la estructura social se estudia
mediante el análisis de las siguientes variables: Fortaleza del asociacionismo y Magnitud de las
manifestaciones de marginación social.

Modelo de Desarrollo Económico: Requiere como primer paso, la caracterización de la economía


local, mediante información sobre la misma, expresada en texto y gráficos: Principales actividades
económicas, Puestos de empleos generados, Recursos generados, Niveles socioeconómicos,
Valores del suelo.

Es conveniente tener en cuenta que las actividades económicas se dividen en tres tipos:
Básicas (que generan recursos), No Básicas (que redistribuyen los recursos generados por las
anteriores entre el tejido social) y Consumidoras (que consumen recursos), debe existir un
equilibrio dinámico entre las tres para asegurar un mejoramiento de la calidad de vida en
condiciones de equidad.

Estrategia pública para el desarrollo económico:

Estrategia Endógena: Creación de condiciones para inducir iniciativas de agentes económicos


locales.

Estrategia Exógena: Creación de condiciones para atraer iniciativas e inversiones de agentes


económicos externos.

Estrategia empresarial local:

Estrategia Tradicional: Basada en ventajas comparativas de costos para mejorar la competitividad


en mercados tradicionales.

Estrategia Innovadora: Basada en ventajas competitivas de diferenciación. Se requiere tareas de


investigación para mejorar e innovar en productos, procesos productivos, distribución de productos,
etc.

La combinación de las estrategias pública y privada puede generar 4 tipos de modelos


económicos: Innovador endógeno, Innovador exógeno, Tradicional endógeno, Tradicional exógeno.

7. Enuncie variables de análisis relacionadas con calidad de vida

Calidad de vida. A pesar de la intangibilidad que muestra el concepto de calidad de vida, resulta
factible evaluarlo a través de factores tales como la índice pobreza, él nivel de empleo, la cobertura
de las necesidades de alojamiento, la disponibilidad de equipamientos y servicios para el consume
colectivo y para la actividad social, el nivel de seguridad ciudadana, los índices de contaminación y
las prestaciones de los servicios de salud, entre otros.

Temas que se han de analizar de la calidad de vida.

- Oferta asequible, en precio y cantidad, de viviendas.


- Diversidad y calidad de equipamientos urbanos (sanitario, educativo, asistencial,
cultural, deportivo, zonas verdes, etcétera).
- Nivel de contaminación ambiental.
- Disponibilidad y calidad de las infraestructuras básicas (ciclo del agua, residuos,
vertidos, suministro energético, etcétera).
- Prestaciones y calidad de los servicios públicos.
- Conservación del patrimonio histórico-artístico y del paisaje urbano.
8. Explique qué es y cómo se utiliza la matriz DAFO (o FODA) en el DS
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del
objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y
políticas formulados.

La matriz FODA nos permite comprender nuestro posicionamiento relativo respecto a factores
externos, nos identifica puntos que deben mejorarse y nos da información sobre los factores de
éxito de otros puntos. también son sirve para identifica relaciones o asociaciones entre
oportunidades con fortalezas y debilidades, y entre amenazas con fortalezas y debilidades
mediante un cuadro. esta evaluación nos da orientación sobre el perfil del modelo de desarrollo
que deberemos consolidar y sobre la naturaleza de las actuaciones que deberemos a llevar a cabo.

Por ejemplo: Si se identifica como Oportunidad, que existe una tendencia al crecimiento del
número de turistas que eligen venir a Argentina, y nuestra área de trabajo tiene Fortalezas
asociadas como: buen mantenimiento de los atractivos naturales y culturales, buen sistema de
transporte internacional y equipamiento hotelero en cantidad y calidad adecuada, podríamos
suponer que podemos aprovechar la Oportunidad para favorecer un proceso de desarrollo local
basado en la actividad turística dado que nuestras fortalezas podrán atraer a los turistas.

Por el contrario, si esa misma Oportunidad estuviera relacionada con Debilidades como: Atractivos
naturales y culturales deteriorados, mal funcionamiento del sistema de transporte internacional e
inexistencia de equipamiento hotelero, no podremos aprovechar la oportunidad si primero no
resolvemos las debilidades.

Si identificamos como Amenaza, que existe una tendencia al incremento de la inseguridad en la


región, pero a nivel local existen fortalezas asociadas como un sistema de monitoreo por
videocámaras, fuerzas de seguridad organizadas y capacitadas, y programas de contención social,
podríamos suponer que la amenaza puede ser neutralizada.

Si, por el contrario, ante la misma Amenaza, identificamos Debilidades asociadas como: fuerzas de
seguridad inexistentes o ineficientes, alta inequidad y falta de políticas para revertir la inseguridad,
no podremos neutralizar la amenaza si primero no resolvemos tales debilidades.

Esta evaluación nos da orientación sobre el perfil del modelo de desarrollo que deberemos
consolidar y sobre la naturaleza de las actuaciones que deberemos a llevar a cabo.

9. Explique qué es y en qué consiste la definición del Modelo de Desarrollo para


una ciudad o área en estudio.

El modelo de desarrollo; se fundamenta en el concepto de desarrollo sostenible entendido


como un proceso que articula las esferas del crecimiento económico, la equidad social y el uso
racional de los recursos naturales a partir de una construcción social participativa y de enfoque
estratégico con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población. De tal forma se
intenta adicionalmente superar los enfoques reduccionistas y sectorialitas y se traduce en una
visión integral del desarrollo definida por un enfoque sistémico y selectivo que articula de manera
organizada y dinámica las diferentes variables intervinientes.

10. Explique en qué consiste el concepto de centralidad

El concepto de centralidad se utilizó a los efectos de identificar variables y condiciones físico


funcionales a considerar en el desarrollo de acciones de revitalización de un área central de
carácter predominantemente comercial (incluso otras ponencias hablaban de “shoppings a cielo
abierto” en las zonas comerciales históricas, como propuestas para neutralizar los efectos de los
Unicenters, Plazas Oeste, etc), es importante tener en cuenta, más allá de la palabra con que se
los designe, que en todo espacio urbano, aún en aquellos con trama espacial homogénea, existen
lugares que se comportan de manera diferente como consecuencia de una mejor accesibilidad, de
la localización espacial de ciertos usos (actividades) y/o equipamientos que son convocantes y de
su identidad, que por lo tanto son lugares con mayor vitalidad sobre todo si el espacio público es de
calidad.

Un lugar con centralidad es aquel que tiene la capacidad de atraer gente y actividades, que es
capaz de impulsar actividades complejas y singulares, y de dar servicios a su área de influencia.
Históricamente la centralidad se daba y coincidía con el centro de la ciudad. Hoy en día existen
centros sin centralidad y al mismo tiempo, lugares con centralidad, es decir capacidad de atracción,
que no coinciden con los centros históricos.

También podría gustarte