Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA

UNITEC

FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

LAB. DE SUELOS
SECCION 1188

TEMA:
Practica 2-Gs y RV

PARCIAL
segundo parcial

SUSTENTADO POR:
Iris Paola Gómez Mata 21811310

CATEDRÁTICO:
Ing. Michael Pineda

FECHA: 28/ 05 / 2021


LUGAR: Campus San Pedro Sula
INTRODUCCION

Las relaciones entre las fases del suelo son de suma importancia en la mecánica de
suelo y la geotecnia para determinar propiedades, porte y resistencia hacia los
esfuerzos de un suelo. Es por ello que a través de los años se han creado
parámetros e índices que permiten avanzar con el análisis en este sentido, a partir
de datos que pueden calcularse en un laboratorio.

En el siguiente informe se detalla el procedimiento de laboratorio, calculo y teoría


de sustento para la determinación de la gravedad especifica de una muestra de
suelo, así como sus relaciones volumétricas más importantes cómo la porosidad, la
relación de vacíos y su saturación.
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................................... 2
INDICE ..................................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 4
MARCO TEORICO.................................................................................................................................. 5
EQUIPO .................................................................................................................................................... 8
MATERIALES ........................................................................................................................................ 10
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................................ 11
MEMORIA DE CALCULO .................................................................................................................... 12
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 15
ANEXOS ................................................................................................................................................. 16
OBJETIVOS
• Describir el procedimiento para a paso, materiales, equipos y teoría de
sustento para el ensayo de laboratorio de gravedad especifica y relaciones
volumétricas.
• Determinar la gravedad especifica del suelo
• Determinar las relaciones volumétricas de porosidad (n), relación de vacíos
(e) y grado de saturación (Sw).
• Analizar en función de la gravedad especifica y las relaciones volumétricas,
qué tipo de suelo puede ser.
MARCO TEORICO

Los suelos se componen de tres fases; La sólida, liquida y gaseosa. La parte


solida son todas las partículas minerales del mismo; la liquida se compone
principalmente por agua u otros posibles líquidos menos relevantes, y por último su
fase gaseosa se compone por aire o gases como vapores sulfurosos, anhidrido
carbónico, entre otros.

Considerando estas tres fases y sus combinaciones podemos dividir el peso y


volumen total de la muestra de suelo a estudiar. La fase liquida junto con la
gaseosa constituyen el volumen de vacíos (Vv), mientras que la fase solida
conforma el volumen de sólidos (Vs). También se encuenta el volumen de aire (VA)
y el volumen de agua (Vw). Por lo cual el volumen total estaría constituido por el
volumen de vacíos más el volumen de sólidos.

Escobar (2016) explica que cuando un suelo se encuentra saturado, es


debido a que todos sus vacíos están siendo ocupados por agua, de encontrarse el
suelo así, se dice que este solo cuenta con fase solida y liquida. También se debe
mencionar que el agua que ha sido absorbida o adherida a las partículas forma
parte de la fase solida de la muestra, ya que, la fase liquida es considerada como el
agua libre que se puede separar de los sólidos por calentamiento del mismo a
temperaturas de 110 ± 5°c a las 24 horas.

Este mismo concepto aplica cuando se separan las fases por volúmenes, sin
embargo, el peso del aire (WA) se desprecia. De tal forma que tenemos que el peso
total de la muestra (WT) resulta de la suma del peso de los solidos (Ws) más el
peso del contenido de agua (Ww).

A partir de estos conceptos nacen las relaciones de volumen y las relaciones


de peso. Las relaciones de volumen más usadas son la relación de vacíos (e), la
porosidad y el grado de saturación. Estos se dan en estado natural del suelo y
pueden ser alterados cuando las muestras de suelo son extraídas. Estas relaciones
son muy versátiles y se pueden calcular con datos que se pueden obtener en el
laboratorio.
“La relación de vacíos (e) se define como la razón del volumen de vacíos al
volumen de sólidos” (Das, 2013). Es decir que para la obtención de este dato se
divide el volumen de vacíos entre el volumen de sólidos. En el laboratorio se puede
obtener de la multiplicación del volumen de la muestra por su gravedad específica,
por el peso especifico del agua, dividido entre el peso de sólidos.

Brajam también define la porosidad (n) como la relación entre el volumen de


vacíos respecto al volumen total de la muestra, este valor se puede calcular una
vez conocida la relación de vacíos, dividiéndolo entre la suma de 1 más si mismo.
Por otro lado, también define el grado de saturación como la razón entre el
volumen del agua libre presente respecto al volumen de vacíos.

Dentro de las relaciones de peso, las mas comunes son el contenido de


humedad (W) y el peso unitario. El contenido de humedad es la razón del peso del
agua respecto al peso de los solidos de un volumen de muestra dado, y el peso
unitario es el peso de la muestra por unidad de volumen de la misma. A partir de
estos se pueden obtener otros valores importantes como la gravedad especifica.

Llorca (2012) explica que la gravedad especifica de un suelo dado (Gs) es el


peso unitario de la muestra dividido entre el peso unitario de agua destilada a 4°C.
La forma de calcular este valor puede cambiar según el tipo de suelo y los datos
obtenidos en laboratorio de este. Para suelos con partículas mayores al tamiz N°4
se usa el procedimiento de la ASTM C-127. Los procedimientos se diferencian si son
suelos cohesivos o no.

A partir de estos valores también se puede dar una idea del tipo de suelo y
su clasificación o estado.
Respecto a su porosidad se pueden ver las siguientes clasificaciones según los
rango de porcentaje en el que se encuentra su porosidad; de 30% a 45% suelos
ligeros; de 45% a 55% suelos medios; de 50 a 65% suelos pesados y de 75 a 9%
suelos turbosos.
Respecto a su grado de saturación se puede clasificar como; de 0 a 25% es
seco, de 25 a 50% es húmedo, de 50 a 80% es Muy húmedo, de 80 a 95% es
altamente saturado; de 95 a 100% es saturado. Generalmente estos valores se
obtienen de muestras cuyo contenido de humedad no ha sido alterado para tener
una idea de la posible presencia de nivel freático y la saturación de este en sitio.

Respecto a su relación de vacíos también puede clasificarse haciendo uso


comparativo junto a su peso específico y su saturación como muestra Brajam en la
siguiente tabla;

Tabla 1; Relación de vacíos, contenido de humedad y peso unitario seco para algunos tipos de suelos en
estado natural, Brajam Das, 2013

El suelo también puede identificarse según su gravedad especifica de la


siguiente forma; 2.2 a 2.5 cenizas volcánicas, de 2.5 a 2.65 suelos orgánicos; de
2.65 a 2.67 arenas y gravas; de 2.67 a 2.72 Limos orgánicos; de 2.72 a 2.78
arcillas poco plásticas; de 2.78 a 2.84 arcillas medianamente plásticas y muy
plásticas; de 2.84 a 2.88 arcillas expansivas; y por ultimo 3 en adelante para
suelos abundantes en Hierro.
EQUIPO

EQUIPO DEFINICION USO LIMITACIONES

Tamiz #10 son utensilios de Separar las El agregdo


laboratorio circulares, partículas de la fino se
con un fondo de muestra mayor o adhiere a las
rejilla metálica, más igual al tamaño partículas de
o menos tupido, nominal de este mayor
enumerados según tamiz para que el tamaño
la luz nominal de las material pueda retenidas.
mallas. pasar por el
cuello del
matraz.

Taras Recipiente de utilizado para Pesos


aleación metálica, pesar, variables por
utilizado para almacenar y tamaños y
almacenar mover las porque tenían
material a muestras betumen
estudiar adherido, se
necesitaba
siempre
revisar su
peso.

Matraz Es un tipo de Se emplea El material


aforador de matraz que se para medir un debe ser
cuello largo denomina aforado volumen tamizado de
de 250ml por disponer de exacto de partículas
una marca de líquido con muy grandes
graduación o aforo base a la porque las
en torno al cuello capacidad del partículas se
para facilitar propio matraz, pueden
determinar con que aparece atorar en su
precisión cuando indicada. cuello
el líquido alcanza
el volumen
indicado.
Pizeta es un frasco Para contener Se necesita
cilíndrico de el agua tener un
plástico o vidrio destilada y recipiente
con una abertura verterla en el extra cerca
parecida a la de matraz con para llevar
una pajita, precisión y sin agua a la
formar pajilla con
turbulencia. seguridad.

Estufa Aparato para Se utilizó para No hubo


calentar un recinto calentar la limitaciones.
que consiste en un muestra en el
recipiente cerrado, matraz en la
de metal o determinación
materiales de Gs
cerámicos, en
cuyo interior se
quema un
combustible

Molde Molde rectangular Usado para No hubo


muestreador de metal con un simular limitaciones.
apisonador del muestras de
mismo tamaño suelo.

Capsula de Es un pequeño utilizado para Únicamente


porcelana contenedor pesar, para
semiesférico con almacenar y muestras
un pico en su mover las pequeñas.
costado. muestras. Este
es utilizado
para evaporar
el exceso de
solvente en
una muestra.

balanza son balanzas Para pesar las Solo para


digital caracterizadas muestras en cantidades
porque realizan el taras y limitadas de
pesaje mediante recipientes. muestra.
procedimientos
que implican
sensores.
Brocha Utensilio que Usado para No hubieron
consiste en un haz sacar los finos limitaciones
de cerdas iguales adheridos a las
sujetas a un taras y
mango; la brocha tamices.
es más gruesa que
un pincel y puede
ser plana.

termómetro Esta herramienta Es un No hubo


está conformada instrumento limitaciones.
por un tubo largo utilizado para
de vidrio con un medir la
bulbo en uno de temperatura
sus extremos. con un alto
nivel de
exactitud, con
aproximación
de 0.1°C.

Horno de Es un tipo de Usado para No hubieron


laboratorio horno secar la limitaciones.
comúnmente muestra a
usado para 110+- 5.
deshidratar
reactivos de
laboratorio o secar
instrumentos.

MATERIALES
• Muestra de suelo: Es una muestra representativa del suelo explorado. 65
gramos para la prueba de Gravedad especifican y cantidad suficiente para
el estudio de relaciones volumétricas.
• Agua destilada: es aquella sustancia cuya composición se basa en la
unidad de moléculas de H2O y ha sido purificada o limpiada mediante
destilación.
PROCEDIMIENTO

GRAVEDAD ESPECIFICA

1. Con la muestra ya seca, deshacer los grumos con un mazo de goma en un


recipiente amplio aplicando la fuerza suficiente para deshacerlos, pero no
romper las partículas grandes naturales.
2. Tamizar la muestra por la malla N°10 y extraer una muestra de 65 gramos
3. Pesar el matraz vacío.
4. Se llena el matraz con agua hasta la línea de aforo y se le toma la
temperatura y peso.
5. Sacar una cierta de agua para que esta no rebalse una vez añadida la
muestra.
6. Junto con el embudo, verter la muestra en el matraz de 250ml
completamente.
7. Llenar el bulbo con agua destilada hasta ¾ del mismo
8. Llevar a la estufa por 15 min desde que empieza a hervir.
9. Dejar enfriar durante no menos de 15 min. Se puede dejar enfriando durante
30 min para que la temperatura baje alrededor de los 40 grados.
10.Se vierte la otra parte de agua destilada hasta que llegue a la línea de aforo
y se pesa.
11. Se toma su temperatura final.
12.Se pesa una tara y se vierte el material en ese recipiente, de forma que al
verterlo se haga con un ligero movimiento circular para general turbulencia y
que salga todas las partículas. De no salir todas se aplica algo de agua
destilada para “lavarlas” y extraerlas.
13.Se pesa el recipiente y se al horno por 24 horas a 110±5°C.
14.Se toma el peso de la muestra una vez pasada las 2 horas.

RELACIONES VOLUMETRICAS

1. Se miden las dimensiones internas del muestreador para obtener su


volumen interno.
2. Se toma una porción de muestra húmeda y se añade al muestreador.
Se compacta la muestra con el apisonador propio del muestreado.
3. Una vez moldeada la muestra se extrae del muestreador.
4. Se pesa la muestra entera moldeada.
5. Se obtiene del centro de la muestra una porción de 20 gramos y se
coloca en una tara pequeña cuyo peso sea conocido.
6. Se pesa la muestra en el recipiente.
7. Se mete al horno por 24 horas mínimo a a 110±5°C.
8. Se obtiene el peso del recipiente más el material seco.
MEMORIA DE CALCULO

DETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA


DATOS
Wf 93.56 g
Wa 341.48 g
Ti 28 °C
Wss 65 g
Wb 381.05 g
Tf 40 °C
Ws 65.11g

A partir de la tabla 2 de pesos específicos del agua respecto a la temperatura, se extraen los siguientes
datos:

ϒwi (28°C) 0.9963

ϒwf (40°C) 0.9922

ϒw (20°C) 0.9982

1. Cálculo de Wa (Tx):
ϒ𝑤𝑖
𝑊𝑎(𝑇𝑥) = ∗ (𝑊𝑎 − 𝑊𝑓) + 𝑊𝑓
ϒ𝑤𝑓
0.9963
𝑊𝑎(𝑇𝑥) = ∗ (341.48 − 93.56) + 93.56 = 342.50 𝑔
0.9922

2. Cálculo de Gs:
𝑊𝑠
𝐺𝑠 =
𝑊𝑎(𝑡𝑥) + 𝑤𝑠𝑠 − 𝑊𝑏
65.11
𝐺𝑠 = = 2.4616
342.50 + 65 − 381.05

3. Cálculo de Gs(Tx):
ϒ𝑤𝑖
𝐺𝑠(𝑇𝑥) = ∗ 𝐺𝑠
ϒ𝑤(20°𝐶)
0.9963
𝐺𝑠(𝑇𝑥) = ∗ 2.4616 = 2.4569
0.9982
DETERMINACION DE LAS RELACIONES VOLUMETRICAS

DATOS
𝐺𝑠(𝑇𝑥) 2.4569
L1 6.37cm
L2 6.37 cm
H 2.54
V 103.268 cm3
ϒ𝑤 1g/cm3
Wh 180.68g

Datos cálculo de humedad


Wh 20
Ws 17.36

𝟐𝟎 − 𝟏𝟕. 𝟑𝟔
%𝒘 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟓. 𝟐𝟏%
𝟏𝟕. 𝟑𝟔

1. Cálculo de Relación de vacíos “e”:


𝑊ℎ 180.68
𝑊𝑠 = = = 156.827
%𝑊 15.21
1 + 100 1 + 100

𝑉𝑚 ∗ 𝐺𝑠 ∗ ϒ𝑤 103.268 ∗ 2.4569 ∗ 1
𝑒= −1= − 1 = 0.617828
𝑊𝑠 156.827
1. Cálculo de Porosidad “n”:
𝑒 0.6178
𝑛= ∗ 100 = 𝑥100 = 38.18%
𝑒+1 0.6178 + 1

1. Cálculo de Grado de Saturación “Sw”:


%𝑤 ∗ 𝐺𝑠 15.21 ∗ 2.4569
𝑆𝑤 = = = 60.485%
𝑒 0.617828
CONCLUSIONES

• La gravedad especifica de la muestra está dentro del intervalo de 2.2 a 2.5


de la gravedad especifica en la cual se clasifican las cenizas volcánicas. Por lo
tanto, ésta da indicios de ser ceniza volcánica.
• La relación de vacíos (e) es de 0.6178, por lo cual, según la tabla 1, este
valor de la muestra refleja un parecido a los valores de relación de vacíos de
una arena limosa angular de grano flojo.
• El porcentaje de porosidad es de 38.18%, este porcentaje están ligados a
suelos ligeros con un porcentaje de porosidad entre 30% a 45%
• El grado de saturación es de 60.485%, entra en el intervalo de 50 a 80%
correspondiente a muestras muy húmedas.
BIBLIOGRAFIA

Das, B. M. (2013). Fundamentos de ingeniería geotécnica. Santa Fe: Cengage Learning .

Escobar., G. E. (2016). Geomecánica. Bogotá.

Llorca, P. (09 de Enero de 2012). Gravedad especifica. Obtenido de Slideshare:


https://www.slideshare.net/patriciallorca/gravedad-especifica
ANEXOS

Tabla 2; Variación del peso especifico del agua en g/cm3 respecto a la temperatura en grados
centígrados.

Ilustración 1; Deshaciendo los grumos en la muestra seca.


Ilustración 2; Matraz con muestra en estufa.

Ilustración 3; Toma de peso de muestra moldeada para estudio de relaciones volumétricas


Ilustración 4; Agua deslizándose por
Ilustración 5; Dimensiones interiores de muestreador matraz para no generar turbulencia
MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS (PICNÓMETRO)

MTC E 113 - 2000


Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 854 y AASHTO T 100, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones propias
de nuestra realidad. Cabe indicar que este Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua.

Este Modo Operativo no propone los requisitos concernientes a seguridad. Es responsabilidad del Usuario establecer las cláusulas de seguridad y salubridad
correspondientes, y determinar además las obligaciones de su uso e interpretación.

1. OBJETIVO

1.1 Este modo operativo se utiliza para determinar el peso especifico de los suelos y del relleno
mineral (filler) por medio de un picnómetro. Cuando el suelo está compuesto de partículas mayores
que el tamiz de 2.38 mm (N° 8), deberá seguirse el método de ensayo para determinar el peso
especifico y la absorción del agregado grueso, MTC E 206. Cuando el suelo está compuesto por
partículas mayores y menores que el tamiz de 2.38 mm (N° 8), se utilizará el método de ensayo
correspondiente a cada porción. El valor del peso especifico para el suelo será el promedio
ponderado de los dos valores así obtenidos. Cuando el valor del peso específico sea utilizado en
cálculos relacionados con la porción hidrométrica del análisis granulométrico de suelos (modo
operativo MTC E 109), debe determinarse el peso especifico de la porción de suelo que pasa el tamiz
de 2.00 mm (N° 10) de acuerdo con el método que se describe en la presente norma.

2. DEFINICIÓN

Peso especifico. Es la relación entre el peso en el aire de un cierto volumen de sólidos a una
temperatura dada y el peso en el aire del mismo volumen de agua destilada, a la misma temperatura.

3. APARATOS

3.1 Frasco volumétrico (picnómetro), de 100 a 500 cm3 de capacidad.

3.2 Bomba de vacío, con tuberías y uniones, o en su defecto un mechero o un dispositivo para hervir
el contenido del picnómetro.

3.3 Homo o Estufa, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ± 5°C (230 ±
9 °F).

3.4 Balanzas, una con capacidad de 1200 g y sensibilidad de 0.01 g, otra con capacidad de 200 g y
sensibilidad de 0.001 g.

3.5 Pipeta.

3.6 Termómetro graduado, con una escala de 0 a 50 °C (32 a 122 °F) y con precisión de 0.1 °C (0.18
°F).

3.7 Cápsula de evaporación.

3.8 Baño de agua (baño María).

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 113 – 2000 / Pág. 1


MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

3.9 Guantes de asbesto.

3.10 Tamices de 2.36 mm (N° 8) y 4.75 mm (N° 4).

4. CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO

El peso del picnómetro lleno de agua debe ser calibrado para varias temperaturas. El picnómetro con
agua se calibra directamente dentro del intervalo de temperaturas que se espera encontrar en el
laboratorio. El proceso de calibración es el siguiente:

4.1 Llénese el picnómetro con agua destilada o desmineralizada, sin burbujas de aire, hasta una
altura algo menor que la marca de calibración y colóquese al baño María hasta que se equilibre su
temperatura con la del baño.

Sáquese el picnómetro del baño María, ajústese con una pipeta el nivel del agua en el picnómetro de
manera que la parte de abajo del menisco coincida con la marca de calibración en el cuello del
picnómetro y remuévase el agua que se encuentre adherida en la parte interior del cuello por encima
de la marca de calibración; luego, pésese el picnómetro con agua con una precisión de 0.01 g.
Inmediatamente después de la pesada, agítese el picnómetro suavemente y determínese la
temperatura del agua con una precisión de 0.1 °C, introduciendo el termómetro hasta la mitad de la
profundidad del picnómetro.

4.2 Repítase el procedimiento anterior aproximadamente a la misma temperatura. Luego, háganse


dos determinaciones adicionales, una a la temperatura del laboratorio y otra a una temperatura
aproximadamente 5 °C (9 °F) menor que la temperatura del laboratorio.

4.3 Dibújese una curva de calibración que muestre la relación entre las temperaturas y los pesos
correspondientes del picnómetro más agua. Prepárese la curva de calibración para cada picnómetro
que se utilice en la determinación de los pesos específicos y consérvense esas curvas en el archivo.

Nota 1. No se debe utilizar la misma curva de calibración para todos los picnómetros de igual
capacidad. Cada uno de los picnómetros, aún los de igual capacidad, tienen pesos diferentes; por lo
tanto, deberán ser individualmente calibrados. Si el picnómetro no está limpio, la curva de calibración
no será válida, porque cambia su peso. También, si la parte interior del cuello del picnómetro no está
limpia, se formará un menisco irregular. Cuando se calibra el picnómetro para una temperatura menor
que la del laboratorio, hay una tendencia a que se condense agua en la parte interior del picnómetro,
aun cuando se haya tenido mucho cuidado en el secado y la pesada se haya realizado rápidamente.
Siempre que sea posible, la pesada debe hacerse a la misma temperatura a la cual está el
picnómetro.

5. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

5.1 Debe tenerse especial cuidado en obtener muestras representativas para la determinación del
peso específico de los sólidos. La muestra de suelo puede ensayarse a su humedad natural, o puede
secarse con la estufa; sin embargo, algunos suelos, principalmente aquellos que tienen un alto

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 113 – 2000 / Pág. 2


MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

contenido de materia orgánica, son muy difíciles de rehumedecer después de que se han secado al
horno. Estos suelos pueden ser ensayados sin haberse secado previamente en el horno, en cuyo
caso, el peso de la muestra seca se determina al final del ensayo.

5.2 Cuando la muestra contenga partículas de diámetros mayores y menores que la abertura del
tamiz de 2.38 mm (N° 8), la muestra debe ser separada por dicho tamiz y debe determinarse el peso
específico de la fracción fina [pasante del tamiz de 2.38 mm (N° 8)] y el peso especifico aparente de
la fracción gruesa. El valor del peso específico para la muestra total viene dado por la siguiente
expresión:

100
G=
% Pasante del Nº 8 Retenido en el Nº 8
+
Gs Ga

Donde:
G = Peso especifico total
Gs = Peso especifico de los sólidos (pasa tamiz N° 8)
Ga = Peso especifico aparente (retenido en el tamiz N° 8)

• Cuando el valor del peso específico va a ser empleado en cálculos relacionados con el análisis
granulométrico por hidrómetro (MTC E 109), el peso específico deberá determinarse para la
fracción de suelo que va a ser usada en el análisis por hidrómetro o para otros fines
(generalmente la porción pasante del tamiz N° 200). En algunos casos, puede ser necesario el
empleo de otros líquidos, como el kerosene, para el análisis de suelos que contienen sales
solubles en agua. Sí el ensayo se realiza con algún líquido distinto al agua destilada, el
picnómetro deberá calibrarse utilizando el mismo líquido.

• El kerosene es mejor agente humedecedor que el agua para la mayoría de los suelos y puede
emplearse en lugar de agua destilada para las muestras secadas al horno.

Nota 2. Se debe evitar el uso de agua que contenga sólidos disueltos. Es esencial que se use
exclusivamente agua destilada o desmineralizada, para asegurar la continua validez de la curva de
calibración.

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Suelos con su humedad natural. El procedimiento para determinar el peso específico de los
suelos a su humedad natural es como sigue:

• Anótese en una planilla de datos toda la información concerniente a la muestra como: obra, N°
de sondeo, N° de la muestra y cualquier otro dato pertinente.

• Colóquese en la cápsula de evaporación una muestra representativa del suelo. La cantidad


necesaria se escogerá de acuerdo con la capacidad del picnómetro.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 113 – 2000 / Pág. 3


MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

Capacidad del picnómetro Cantidad requerida aproximadamente


(cm3) (g)
100 25 – 35
250 55 – 65
500 120 – 130

Empleando una espátula, mézclese el suelo con suficiente agua destilada o desmineralizada, hasta
formar una masa pastosa; colóquese luego la mezcla en el picnómetro y llénese con agua destilada
hasta aproximadamente la mitad del frasco.

• Para remover el aire atrapado, conéctese el picnómetro a la línea de vacío hasta obtener una
presión absoluta dentro del frasco no mayor de 100 mm de mercurio. El tiempo de aplicación
del vacío dependerá del tipo de suelo ensayado. Un esquema de un sistema elemental de
aplicación de vacío aparece en la Figura 2.

Como proceso alternativo, el aire atrapado puede ser removido calentando la suspensión levemente
durante un período mínimo de 10 minutos, rotando ocasionalmente el picnómetro para facilitar la
expulsión de aire. El proceso de calentamiento debe adelantarse con mucho cuidado, porque pueden
ocurrir pérdidas de material. Las muestras que sean calentadas deberán dejarse enfriar a la
temperatura ambiente.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 113 – 2000 / Pág. 4


MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

Nota 3. Algunos suelos hierven violentamente al someterlos a una presión de aire reducida. En esos
casos, es necesario aplicar una reducción gradual de la presión o utilizar un frasco de mayor tamaño.

• Llénese el picnómetro con agua destilada y sin burbujas de aire, hasta un nivel ligeramente
menor por debajo de la marca y aplíquese vacío nuevamente hasta que a la suspensión se le
haya extraído la mayor parte del aire; remuévase con cuidado el tapón del picnómetro y
obsérvese cuánto baja el nivel del agua en el cuello. Si la superficie de agua baja menos de 3
mm no es necesario seguir aplicando vacío. En el caso en que la superficie del agua baje más
de 3 mm, se deberá seguir aplicando vacío hasta lograr esta condición.

Nota 4. La remoción incompleta del aire atrapado en la suspensión del suelo es la causa más
importante de error en la determinación de pesos específicos y tenderá a bajar el peso específico
calculado. Se deberá extraer completamente el aire de la suspensión aplicando vacío o calentando.
La ausencia de aire atrapado debe ser verificada como se describió durante el ensayo. Es
conveniente destacar que el aire disuelto en el agua no afectará los resultados; por lo tanto, no es
necesario aplicar vacío al picnómetro cuando se calibra o se llena hasta la marca de calibración con
agua destilada o desmineralizada sin burbujas de aire.

• Llénese el picnómetro con agua destilada hasta que el fondo del menisco coincida con la marca
de calibración en el cuello del picnómetro y, usando un papel absorbente, remuévase con
cuidado la humedad de la parte interior del picnómetro y su contenido con una aproximación de
0.01 g. Inmediatamente después de la pesada, agítese la suspensión hasta asegurar una
temperatura uniforme y determínese la temperatura de la suspensión con una aproximación de
0.1 °C introduciendo un termómetro hasta la mitad de la profundidad del picnómetro.

Nota 5. Una gota de agua puede hacer que se cometa un error de aproximadamente 0.05 g. Este
error puede ser minimizado tomando el promedio de varias lecturas a la misma temperatura. Cuando
la suspensión sea opaca, producir una luz fuerte detrás del cuello del picnómetro y su contenido,
durante la realización de las pesadas.

• Transfiérase con mucho cuidado el contenido del picnómetro a una cápsula de evaporación.

Enjuáguese el picnómetro con agua destilada, hasta asegurarse que toda la muestra ha sido
removida de él. Introdúzcase la cápsula de evaporación con la muestra en una estufa a 105 ± 5 °C
(221 ± 9 °F), hasta peso constante. Sáquese la muestra seca del horno, déjese enfriar a la
temperatura del laboratorio y determínese el peso del suelo seco con una aproximación de 0.01g.

• Anótense todos los resultados en la planilla.

6.2 Suelos secados a la estufa. El procedimiento para determinar el peso específico de los sólidos en
suelos secados al horno, debe consistir de los siguientes pasos:

• Anótese en la planilla toda la información requerida para identificar la muestra.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 113 – 2000 / Pág. 5


MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

• Séquese el suelo al horno hasta obtener la condición de peso constante. El horno debe estar a
una temperatura de 105 ± 5 °C (221 ± 9 °F). Sáquese la muestra de la estufa y déjese enfriar a
la temperatura del laboratorio; debe protegerse contra una ganancia de humedad hasta que sea
pesada. Selecciónese una muestra representativa; la cantidad requerida dependerá de la
capacidad del picnómetro que se va a utilizar (véase la tabla del numeral 6.1). Pésese la
muestra con aproximación de 0.01 g. Después de pesado, transfiérase el suelo al picnómetro
teniendo mucho cuidado de no perder material durante la operación. Para evitar posibles
pérdidas del material previamente pesado, la muestra puede ser pesada después de que se
transfiera al picnómetro. Esta eventual pérdida bajará el valor del peso especifico calculado.

Llénese el picnómetro hasta la mitad de su contenido con agua destilada sin burbujas de aire y déjese
reposar la suspensión durante la noche.

Nota 6. El secado de ciertos suelos a 105 °C (221 °F), puede causar la pérdida del agua absorbida y
de cristalización; en tales casos, el secado se hará a una temperatura de 60 °C (140 °F) y se
recomienda aplicar una presión de vacío más baja.

• Extráigase el aire atrapado dentro de la suspensión del suelo en agua por uno de los dos
métodos descritos en el numeral 6.1.

• Si la extracción de aire se realizó calentando la suspensión, déjese enfriar el picnómetro y su


contenido durante la noche.

• Realícense los pasos subsiguientes del ensayo en la misma forma que los indicados para
suelos a su humedad natural.

• Anótense todos los datos en la planilla.

7. CÁLCULOS

Las siguientes cantidades se obtienen por pesada directa.

a) Peso del picnómetro + agua + sólidos a la temperatura del ensayo = W1 (g).

b) Peso de la tara + suelo seco (g). El peso de la tara debe ser restado de este valor para obtener el
peso del suelo seco, W0.

El peso especifico de los sólidos se calcula con dos decimales, mediante la siguiente fórmula:

Wo x k
Gs =
Wo + W 2 - W 1

Donde:

K = Factor de corrección basado en el peso especifico del agua a 20 °C (véase Tabla 1).

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 113 – 2000 / Pág. 6


MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

W2 = Peso del picnómetro mas agua a la temperatura del ensayo, en gramos (obtenido de la curva
de calibración como se indica en la Figura 1).
Wo = Peso del suelo seco (g).
W1 = Peso del picnómetro + agua + suelo (g).

8. REFERENCIAS NORMATIVAS

AASHTO T 100
ASTM D 854

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 113 – 2000 / Pág. 7


MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000)

Tabla 1
Peso específico (G) del agua y factor de corrección (K) para temperaturas entre
18 °C y 32.9 °C
Temp. G K Temp. G K Temp. G K
18.0 0.99862 1.0004 19.0 0.99843 1.0002 20.0 0.99823 1.0000
.1 60 4 .1 41 2 .1 21 0
.2 58 4 .2 39 2 .2 19 0
.3 56 3 .3 37 1 .3 17 0.9999
.4 54 3 .4 35 1 .4 15 9
.5 52 3 .5 33 1 .5 13 9
.6 50 3 .6 31 1 .6 10 9
.7 49 3 .7 29 1 .7 08 8
.8 47 2 .8 27 0 .8 06 8
.9 45 2 .9 25 0 .9 04 8
21.0 0.99802 0.9998 22.0 0.99780 0.9996 23.0 0.99756 0.9993
.1 00 8 .1 78 6 .1 54 3
.2 798 8 .2 75 5 .2 51 3
.3 96 7 .3 73 5 .3 49 3
.4 93 7 .4 70 5 .4 46 2
.5 91 7 .5 68 5 .5 44 2
.6 89 7 .6 65 4 .6 42 2
.7 87 6 .7 63 4 .7 39 2
.8 85 6 .8 60 4 .8 37 1
.9 83 6 .9 58 4 .9 34 1
24.0 0.99732 0.9991 25.0 0.99707 0.9988 26.0 0.99681 0.9986
.1 29 1 .1 04 8 .1 78
.2 27 0 .2 02 8 .2 76
.3 24 0 .3 699 8 .3 73
.4 22 0 .4 97 7 .4 70
.5 20 0 .5 94 7 .5 68 4
.6 17 89 .6 91 7 .6 65
.7 14 9 .7 89 7 .7 63
.8 12 9 .8 87 6 .8 60
.9 09 9 .9 84 6 .9 57
27.0 0.99654 0.9983 28.0 0.99626 0.9988 29.0 0.99597 0.9977
.1 51 3 .1 23 0 .1 94 7
.2 48 2 .2 20 0 .2 91 7
.3 46 2 .3 17 0 .3 88 6
.4 43 2 .4 14 79 .4 85 6
.5 40 2 .5 11 9 .5 82 6
.6 37 1 .6 08 9 .6 79 6
.7 34 1 .7 06 8 .7 76 5
.8 32 1 .8 03 8 .8 73 5
.9 29 1 .9 00 8 .9 70 5
30.0 0.99567 0.9974 31.0 0.99537 0.9971 32.0 0.99505 0.9968
.1 64 4 .1 33 1 .1 02 8
.2 61 4 .2 30 1 .2 499 8
.3 58 3 .3 27 0 .3 96 7
.4 55 3 .4 24 0 .4 93 7
.5 52 3 .5 21 0 .5 90 7
.6 49 3 .6 18 69 .6 86 6
.7 46 2 .7 15 9 .7 83 6
.8 43 2 .8 12 9 .8 80 6
.9 40 2 .9 08 9 .9 77 5
Nota : En esta tabla el peso específico del agua está basado en que la densidad del agua a 4 ºC es
igual a 1 g/cm3.

El factor de corrección K, se obtiene dividiendo el peso específico del agua a la temperatura


considerada, por el peso específico del agua a 20 °C.

ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 113 – 2000 / Pág. 8

También podría gustarte