Está en la página 1de 11

Criminología

Escuela clásica

La primera etapa de la historia de la criminología ha sido denominada escuela clásica, vinculada a


los principios de la Ilustración. Esta filosofía estableció la igualdad entre todos los hombres y
propugnó la superioridad de la razón sobre el dogma.

Esas consideraciones determinaron que los ilustrados afirmaran que todos los individuos podían
actuar responsablemente. Para ellos no había diferencia de fondo entre aquellos que respetaban
la ley y los que no, por lo que el estudio sobre los crímenes debía estar centrado en el acto
delictivo y no en el autor.

Los ilustrados, por lo tanto, concebían el delito como una creación jurídica y como una ruptura del
pacto social entre los ciudadanos.

Los postulados de la Ilustración sobre el crimen y sus autores partían de la creencia en el libre
albedrío de cada individuo. Además, consideraba que todos podían tener un comportamiento
desviado en un momento dado.

Por otra parte, los ilustrados pensaban que el castigo debía ser proporcional al daño social
causado. Esta corriente se posicionaba en contra de la crueldad en las penas y de la arbitrariedad
de los jueces.

Cesare Beccaria

Retrato en óleo de Cesare Beccaria

Beccaria fue un jurista y filósofo italiano que destacó por su crítica a los modos existentes en su
época de procesar a los criminales. Para este autor ilustrado, existía una clara desigualdad de los
ciudadanos ante la ley.

Para solucionarlo, propuso que los juicios fuera públicos, así como que se implementara un
sistema de pruebas.

Montesquieu 

Retrato de perfil en óleo de Charles de Secondat, barón de Montesquieu

Este filósofo francés fue el padre de la separación de poderes en el Estado. Para este autor, era
fundamental que el poder judicial se desvinculara del ejecutivo para que la justicia fuera
independiente.

Además, se posicionó en contra de las torturas y a favor de la idea de legislar pensando en


prevenir el crimen y no solo en castigarlo.

Rousseau

Retrato grabado de Jean-Jacques Rousseau

En su obra El contrato social, una de las más influyentes en la Ilustración, defendía que el hombre
es bueno por naturaleza, pero que se pervierte cuando vive bajo las reglas de un Estado.
Rousseau afirmaba que el crimen era la prueba de la deficiente estructura del pacto social y de un
Estado desorganizado.

Escuela biológico-positivista

En el siglo XIX, la criminología comenzó a constituirse como disciplina científica. La primera


corriente que apareció fue la escuela positivista italiana, que consideraba que la conducta
humana, incluidos los crímenes, estaban predestinadas por sus características innatas.

Esta escuela, a diferencia de la clásica, enfocaba su estudio en el delito y no en el criminal.


Además, defendía que la sociedad debía defenderse de cualquier acto antisocial.

Para los miembros de esta corriente, el delito era solo una manifestación del carácter innato de su
autor. Así, la peligrosidad del sujeto debía ser la base para decidir la sanción. Al estar considerados
como enfermos sociales, no se descartaba ningún tipo de castigo.

Sus postulados básicos eran los siguientes:

 La existencia de un determinismo en la conducta delictiva.

 El autor del crimen se convierte en el centro del análisis.

 La existencia de diferencias biológica y antropológicas entre los criminales y los que no lo


son.

 La escuela estaba orientada empíricamente.

Los postulados deterministas y biológicos de esta escuela fueron desmentidos por Charles Goring
en su obra The English Convict, publicada en 1913. Este autor comparó a un grupo de convictos
con otro grupo que no había cometido ningún delito y concluyó que no existían las diferencias
físicas entre ellos descritas por los positivistas.

Cesare Lombroso

Medidas faciales de un criminal nato, según Cesare Lombroso. Fuente: Nicolasbuenaventura / CC


BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Cesare Lombroso es considerado como uno de los padres de la criminología. En 1876, publicó uno
de los libros más importantes sobre la materia: El hombre delincuente, en el que anunciaba la
existencia de lo que llamaba “delincuente nato”.

Esta teoría afirmaba que ciertos individuos estaban peor desarrollados que el resto y que tenían
una tendencia innata a cometer delitos y a practicar la violencia. Según el autor, esas personas se
podían reconocer por sus características físicas.

Entre los rasgos físicos que, según Lombroso, distinguían a los delincuentes se encontraban los
cráneos con forma de pentágono; el mayor tamaño de las caras; una separación mayor entre los
pómulos; mandíbulas más anchas y alargadas; sobrepeso; frente hundida; o frentes salientes.

Enrico Ferri

Enrico Ferri
Otro de los autores pertenecientes a esta corriente fue Enrico Ferri. Como Lombroso, también
consideraba a los delincuentes como individuos anormales y señalaba sus características físicas,
hereditarias y psíquicas.

El actual concepto que hoy tenemos de la Criminología, ha evolucionado a través de la historia. En


cuanto a su etimología, la palabra Criminología deriva del latín “criminis” y del griego “logos”, y su
significado es el siguiente: “el tratado o estudio del crimen”.

La definición de esta ciencia, ha ido cambiando y sobre todo evolucionando de acuerdo a los
distintos autores y lugar geográfico en el que aparece, según los distintos puntos de vista y
enfoques teóricos con los que fue estudiada, como así también de acuerdo a la época en la que ha
sido concebida.

El mencionado término “Criminología” fue expresado por primera vez por el antropólogo Francés
PABLO TOPINNARD en el año 1.883.

Según Rafael GARÓFALO, a fines de 1.885, la Criminología es la ciencia del delito. GARÓFALO la
definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas, y a su vez edita un primer libro
llamado precisamente Criminología.

VONT LISZT como MEZGER la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación, la
etiología criminal.

Criminología moderna

La criminología comenzó a ampliar sus miras a partir del siglo XX. En algunos países se aumentó el
campo de estudio y se incluyeron materias como la criminalística, la penología o la reacción social
que provocan los delitos.

Igualmente, los avances en psicología y sociología han tenido una gran repercusión entre los
estudiosos en criminología.

A mediados del siglo XX, se produjo un gran cambio de paradigma en la criminología. A partir de
ese momento, la atención pasó a fijarse en cómo el criminal llegaba a serlo, en el ambiente social y
en las víctimas.

Escuela de Chicago

Robert E. Park

A comienzos del siglo XX, las obras de Robert E. Park, Ernest Burguess y otros sociólogos inspiraron
la aparición de la escuela de Chicago. Los dos primeros identificaron cinco zonas concéntricas
típicas de las ciudades en crecimiento, entre las que la “zona en transición” era donde más
desorden se producía.

En los años 40 del siglo XX, Henry McKay y Clifford R. Shaw estudiaron en profundidad a los
delincuentes juveniles y encontraron que estos solían concentrarse en la “zona en transición”.
En líneas generales, los sociólogos de esta escuela utilizaron la ecología social para aplicarla a las
ciudades. Entre otros aspectos, descubrieron que los barrios urbanos con peores indicadores
económicos eran más propicios para que se rompiera la estructura social, educativa y familiar.
Esto era un foco de cultivo para que aparecieran las actividades delictivas.

Otros estudiosos afirmaron que existía un vínculo social y psicológica añadido. Así, Edwin
Sutherland concluyó que los individuos aprenden e imitan el comportamiento delictivo de otros
criminales mayores y más experimentados.

Criminología crítica

Otra corriente contemporánea de esta ciencia es la criminología crítica, basada en el marxismo, la


economía política, la teoría crítica y el feminismo.

Esta escuela pretende estudiar la delincuencia y la justicia en relación con la estructura de clases y
los procesos sociales. De esta manera, sus seguidores contemplan las leyes y los castigos partiendo
de la base de la existencia de un sistema opresor y que fomenta la desigualdad. La criminología
crítica, por lo tanto, da especial importancia al contexto del delito.

Esta desigualdad afecta con especial incidencia a la clase obrera, a las mujeres, a las minorías
étnicas y a los niños.

La criminología crítica tuvo su momento fundacional en 1968, cuando se celebró la Conferencia


Nacional de Desviación.

Criminología

Según CONSTANCIO BERNALDO DE QUIROS la Criminología es “La ciencia del crimen o estudio
científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla”.

QUINTANILLA SALDAÑA en el año 1.929 la definió como la ciencia del crimen o estudio científico
de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.

En 1.940 ABRAHAMSEN expresa que es “La investigación que, a través de la etiología del delito, y
la filosofía del delito, busca tratar o curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas”.

HURWITZ en 1.945 señala que la Criminología “Designa aquella parte de la ciencia criminal que
pone de relieve los factores de la criminalidad mediante la investigación empírica, es decir, los
factores individuales y sociales que fundamentan la conducta criminal”.

OLIVERA DIAZ define a la Criminología como la «Disciplina que, a la vez que explica y estudia las
causas de la conducta delictiva y peligrosa, estudia también la persona del delincuente».

RENE RESTEN refiere que “Consiste en la aplicación de la Antropología diferencial al estudio de los
factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico, y en la búsqueda
de sus bases racionales en que apoyar la profilaxis del crimen y la regeneración del criminal”.

Para GUNTHER KAISER la Criminología es la ciencia que estudia al delito.


HANS GÖPPINGER refiere que la Criminología es la «Ciencia empírica e interdisciplinar que se
ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social, relacionadas con el surgimiento, la
comisión y la evitación del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la Ley».

GARCIA PABLOS DE MOLINA, define la Criminología como la ciencia empírica e interdisciplinaria


que se ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del control social del comportamiento
desviado.

LUIS MARCÓ DEL PONT señala que se trata de un poderoso instrumento para la prevención de los
delitos y de las conductas desviadas dentro de un adecuado marco político criminal.

Según JOSÉ INGENIEROS la Criminología es la ciencia multidisciplinaria que estudia la conducta


humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en forma individual como de los
fenómenos de masa.

MARQUISET considera que su objeto es el “Estudio del crimen, considerado como fenómeno
individual y social, de sus causas y de su prevención”.

RODRIGUEZ MANZANERA sostiene que la Criminología es la «Ciencia sintética, causal, explicativa,


natural y cultural de las conductas antisociales».

Aplicaciones, y funciones de la criminología

Si bien es cierto que la criminología puede ser aplicada para procesos de investigación criminal y
auxilio al sistema de justicia como pueden ser la elaboración de peritajes, levantamiento, embalaje
y estudio de indicios, la emisión de dictámenes, la perfilación criminal, la readaptación social, el
tratamiento penitenciario entre otras, es importante aclarar que estas labores corresponden
únicamente al quehacer del criminólogo en el ámbito público. 

Por otro lado, al ser el delito un fenómeno social, mundial y complejo, también el sector privado
demanda su trabajo. Empresas como bancos y aseguradoras solicitan a expertos en criminología
para la investigación de movimientos bancarios sospechosos para identificar si algunas
transacciones sospechosas están siendo obtenidas o empleados para fines ilícitos como
financiación al terrorismo o lavado de dinero; también demandan al criminólogo para analizar los
riegos a los que un bien a asegurar está expuesto, investigar un siniestro que esté asegurado, la
verificación y análisis de documentos y firmas e inclusive a la hora de reclutar personal.

Demanda y campo laboral del criminólogo

En este presente en el que, por desgracia, pareciese que la criminalidad está en aumento, la


demanda por criminólogos ha ido en aumento, especialmente en países donde el crimen
organizado ha ganado terreno como México, Colombia, Chile, etc.

Las empresas privadas también están solicitando expertos en materia de criminología para la
prevención de delitos o siniestros que pongan en riesgos tanto sus bienes como sus clientes. Es
extensa la labor que el criminólogo del siglo XXI puede realizar y como ha quedado claro no
únicamente dedicarse a la investigación forense. 

Procuradurías y departamentos de justicia, agencias de investigación, centros de reinserción


social, ministerios públicos, bancos, aseguradoras, bufetes jurídicos, compañías de traslado de
valores, o bien la consultoría privada, etc. son algunos ejemplos donde la oportunidad de trabajo
se presenta para el criminólogo.

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas
trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio
a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de
los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los
filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES,
PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un
presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico realista no se
pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.

Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la
escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época mediaval. Damos
comienzo en la edad moderna , estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera intensidad
solo en el siglo XIX, es aquí que los fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos
abarcaban tanto el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito.

En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista milanes CESARE BECCARIA,
Trattato dei delitti e delle pene, 1764; En alemán: Uber Verbrechen und strafen, 1870; [ En español
hay varias traducciones: la primera de 1774; otras en1820, 1821, 1822, 1851, 1879 ( por PASCUAL
VICENT, siguiendo la versión de 1862, de CESAR CANTU: De los delitos y de las penas), 1945
( Buenos Aires )].

La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente,


sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana,
hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una
disciplina propia, llamada criminología.

Ahora como ramas mas importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones
medicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria,
de las llamadas Psicología medica y de la caracterologia.
Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medicolegales aisladas y fueron
llamados n algunos casos como expertos. En 1249 se tomo juramento s H. v. LUCCA en Bolonia
para la redacción de dictámenes medicolegales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318 ) practico la
primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento.

En su mayoría tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los casos nombrado como
fundador de la criminología científica. Claro esta que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el
que antes de el ya habían sido elaborada la materia en los decenios anteriores a el por mucho
investigadores de numerosas ramas.

Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de
LOMBROSO pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado por la
fuerte intensión político - criminal, JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal
ingles, mientras su compañero de ciencia, HOWAR con su obra States of Prisons in England and
Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas. ( El Estado de las prisiones en Inglaterra y
Gales ).

Ramas de la criminología

Siendo una ciencia humanitaria bastante amplia, se han desarrollado diversas ramas para intentar
comprender las inclinaciones criminales que tienen los seres humanos alrededor del mundo. El
objetivo de esta carrera es mejorar la sociedad y eso solo puede hacerse intentando
comprenderla.

Antropología criminal

Se enfoca en el estudio de perfiles delincuenciales basándose en el vínculo que puede existir entre
cómo se llevó a cabo un crimen y la personalidad o aspecto físico de quien podría haberlo
cometido.

Esta rama se basa en la idea de que los criminales nacen y que tienen diferencias no solo
psicológicas si no también fisiológicas con el resto de personas y que, por lo tanto, pueden ser
identificados fácilmente.  

Penología

Esta rama se enfoca en la aplicación y ejecución de las penas que establece el derecho penal.
Busca la prevención del delito a través de la represión de actos criminales utilizando el castigo
como fuente de miedo pero también aplicando el tratamiento adecuado para aquellos que los
cometen. A través de la filosofía y la práctica, estudia el tratamiento de los criminales a través del
sistema penitenciario (tanto reclusión como temas de libertad condicional), y su eficacia, pero
también de su futura rehabilitación para reinsertarse en la sociedad.

Psicología forense

La psicología forense involucra y aplica temas clínicos, específicamente la psicología clínica, 


dentro del ámbito legal. Es decir, se basa en la recolección, el análisis y la presentación de
evidencia psicológica dentro de los procesos judiciales con el fin de explicar diversos sucesos. Esta
información aporta a la creación de perfilamiento de los criminales. Entre las herramientas que
utiliza el psicólogo forense están la autopsia, las entrevistas, observación y evaluación de
trastornos mentales.

Sociología del derecho

Se conoce como una enfoque interdisciplinario dentro de los estudios sociales. Esta
especialización consta del análisis de la interacción entre el derecho en la sociedad con las
instituciones jurídicas, no jurídicas y los factores sociales como por ejemplo las formas de control
social y la regulación legal. Es el estudio sistemático, basado en teorías sociales y métodos
científicos del derecho y el comportamiento legal.

Victimología

Estudia a las víctimas tanto de crímenes como de violaciones de derechos humanos, sus
características y su rol en el delito que se ha cometido en su contra. Asimismo, analiza la relación
entre las víctimas, victimarios, el sistema de justicia e instituciones sociales como los medios de
comunicación. Acá se pone especial énfasis en la victimización y cómo influye en la interacción de
estos grupos de interés con aquellos que han sido afectados por el crimen, incluyendo violaciones
a las leyes y los derechos humanos. El objetivo de esta rama es descubrir la verdad sobre la víctima
y buscar que se haga justicia dentro del proceso penal.

La criminología abarca amplios espacios de estudio por ser una ciencia humanitaria que busca
mejorar la sociedad.

Los diversos campos y métodos de estudio han llevado al establecimiento de nuevas ramas que
logren explicar las vertientes criminalísticas alrededor del mundo.

Penología

Es una rama de la criminología que trata de la filosofía y la práctica de varias sociedades en sus
intentos de reprimir actividades criminales y satisfacer a la opinión pública a través de un régimen
de tratamiento apropiado para las personas condenadas por delitos.

La penología es un término que probablemente fue acuñado por Francis Lieber. El Oxford English
Dictionary define la penología como “el estudio del castigo del crimen y el manejo penitenciario”,
y en este sentido es equivalente a correcciones hechas a los criminales.

La penología se ocupa de la eficacia de los procesos sociales ideados y adoptados para la


prevención del delito, a través de la represión o inhibición de la intención criminal a través del
temor al castigo.

Por lo tanto, el estudio de la penología se ocupa del tratamiento de los reclusos y de la posterior
rehabilitación de los delincuentes condenados.

También abarca aspectos de la libertad condicional (rehabilitación de los infractores dentro de una
comunidad) así como la ciencia penitenciaria relacionada con la detención segura y el reciclaje de
los delincuentes comprometidos con instituciones seguras.
La penología se refiere a muchos temas y teorías, incluyendo las relativas a prisiones (reforma
penitenciaria, abuso de prisioneros, derechos de los reclusos y reincidencia), así como teorías de
los propósitos de castigo (como la disuasión, la rehabilitación, la retribución y el utilitarismo).

La penología contemporánea se ocupa principalmente de la rehabilitación penal y del manejo


penitenciario.

La palabra rara vez se aplica a las teorías y prácticas de castigo en entornos menos formales como
la crianza de los hijos, la escuela y las medidas correccionales en el lugar de trabajo.

Sociología del derecho

La sociología del derecho (o sociología jurídica) es una rama de la criminología que se describe a
menudo como una subdisciplina de la sociología o un enfoque interdisciplinario dentro de los
estudios jurídicos y/o sociales.

En consecuencia, puede describirse sin referencia a la sociología corriente como “el estudio
sistemático, teóricamente fundado y empírico del derecho, como un conjunto de prácticas sociales
o como un aspecto o campo de la experiencia social”.

Se ha visto que el sistema de la ley y la justicia es una institución fundamental de la estructura


básica de la sociedad que media entre “los intereses políticos y económicos, la cultura y el orden
normativo de la sociedad, estableciendo y manteniendo la interdependencia y constituyéndose
como fuentes de consenso y control social”.

Como tal, la sociología jurídica refleja teorías sociales y emplea métodos científicos sociales para
estudiar derecho, instituciones legales y comportamiento legal.

Más concretamente, la sociología del derecho consiste en diversos enfoques del estudio del
derecho en la sociedad, que examinan y teorizan empíricamente la interacción entre el derecho,
las instituciones jurídicas, las no jurídicas y los factores sociales.

Las áreas de investigación socio-jurídicas incluyen el desarrollo social de las instituciones jurídicas,
las formas de control social, la regulación legal, la interacción entre las culturas jurídicas, la
construcción social de las cuestiones jurídicas, la profesión jurídica y la relación entre el derecho y
el cambio social.

Victimología

La victimología es el estudio de la victimización, incluyendo las relaciones entre las víctimas y los
delincuentes, las interacciones entre las víctimas y el sistema de justicia penal, y las conexiones
entre las víctimas y otros grupos e instituciones sociales como los medios de comunicación, las
empresas y los movimientos sociales.

Sin embargo, la victimología no se limita al estudio de las víctimas de delitos, sino que puede
incluir otras formas de violación de los derechos humanos.

Criminología antropológica o antropología criminal

Es un campo de perfiles de delincuentes, basado en los vínculos percibidos entre la naturaleza de


un crimen y la personalidad o apariencia física del ofensor.
Aunque es similar a la fisonomía y la frenología, el término “antropología criminal” está
generalmente reservado para las obras de la escuela italiana de criminología de finales del siglo
XIX (Cesare Lombroso, Enrico Ferri, Raffaele Garofalo).

Lombroso pensó que los delincuentes nacieron con diferencias fisiológicas inferiores que eran
detectables.

Popularizó la noción de “criminal nacido” y pensó que la criminalidad era un atavismo o


disposición hereditaria.

Psicología forense

La psicología forense, definida por la Asociación Americana de Psicología, es la aplicación de


especialidades clínicas al ámbito legal. Esta definición enfatiza la aplicación de la psicología clínica
al contexto forense.

El escritor Christopher Cronin lo define como “La aplicación de especialidades clínicas a


instituciones jurídicas y personas que entran en contacto con la ley” (página 5), haciendo hincapié
nuevamente en la aplicación de las habilidades clínicas tales como la valoración, el tratamiento, y
la evaluación a los ajustes forenses.

Ciencia forense

La ciencia forense es la aplicación de la ciencia a las leyes criminales y civiles, principalmente en lo


criminal durante la investigación criminal, según se rige por las normas legales de la evidencia
admisible y el procedimiento penal.

Caracterices de la Criminología

1. Su pluridisciplinariedad (multiplicidad de competencias y conocimientos)

2. Su interdisciplinariedad (su relación con otras disciplinas).

3. Es una ciencia al utilizar un método meramente científico a pesar de que se puede hablar
de una disciplina.

4. Es una ciencia empírica al basar sus investigaciones más en la observación que en


argumentos u opiniones de acuerdo con Kaiser.

5. A diferencia de las disciplinas jurídicas como el derecho penal la criminología según García
Pablo se apoya del método inductivo, empírico fundado en el análisis, así como de la
observación de la realidad y no de lo abstracto deductivo-razonamiento lógico.

6. Otra de las características de la Criminología se encuentra relacionado con su objeto de


estudio, la cuál se conforma de cuatro ámbitos que son: El delito, El delincuente, La
víctima y Los medios de control social.

7. La criminología se pregunta el ¿porqué? o la razón y no del ¿Cómo?

8. Se trata de un concepto amplio al ser la criminalística una rama de la criminología al


englobar causas y formas de manifestación de un fenómeno criminal.
9. Esta ciencia se enfoca a prevenir un delito o a disminuir la criminalidad considerando su
objeto de estudio.

10. Finalmente, la característica 10 de la criminología que te proporcionamos de acuerdo con


los medios de control social incluye para su estudio conductas que no son delictivas como
la drogadicción o el suicidio.

También podría gustarte