Está en la página 1de 11

Patrimonio Histórico Cultural del Estado Sucre

El Estado Sucre  tiene una particular relevancia histórica, ya que fue allí donde Cristobal

Colón pisó tierra firme por primera vez. 

Esto ocurrió en su tercer viaje el 30 de mayo de 1498, en lo que hoy se conoce como la

población de Macuro: la cual está situada al suroeste de la Península de Paria, una

ensenada de fascinante belleza y exhuberante vegetación, Colón probó el agua y descubrió

que era dulce, ya que en realidad estaba probando agua del Orinoco, lo que lo hizo creer

que había encontrado el paraíso terrenal. 

Por ello llamó a esa zona Tierra de Gracia. Entre los sitios de interés Histórico y Cultural

más importantes del Estado Sucre podemos destacar a su capital, Cumana:

llamada Primogénita de América, por ser la primera ciudad del continente Americano,

fundada por los españoles en el año 1521, bajo el mando de Gonzalo de Ocampo. Cumaná

es el nombre indígena, asignado a la otrora comarca de los Cumanagotos, la cual con la


llegada de los españoles fue bautizada como Nueva Toledo en 1521 y luego Nueva

Córdoba en 1562.

Fue reconstruida en 1569 por Fernández de Zerpa, con el nombre actual de Cumaná, que en

la lengua de sus pobladores, los cumanagotos, significaba unión del mar y del río. Esta

histórica ciudad sirvió de base para la conquista y colonización de la región oriental

venezolana. Actualmente es un dinámico centro industrial, comercial y turístico, dividido

en dos por el caudaloso Río Manzanares. La temperatura media anual es de 27 °C . Se

encuentra cerca del mar y su puerto tiene bastante movimiento.

Es una ciudad bastante plana, dominada por una colina, con una linda vista hacia

toda la ciudad y hacia el golfo de Cariaco, que separa la tierra firme de la península

de Araya. Se llega desde Caracas, por vía aérea en un vuelo de 40 - 45 minutos

desde el Aeropuerto Simón Bolívar y por vía terrestre, siguiendo la autopista de

Oriente, vía Puerto La Cruz - Cumaná, camino bordeado por los hermosos paisajes

del Parque Nacional Mochima. Cumaná fue la ciudad natal de Antonio José de

Sucre, uno de los venezolanos más ilustres vencedor en Ayacucho, la batalla que

consolidó la independencia de la América Bolivariana. Cumaná siempre ha sido

uno de los asentamientos europeos permanentes en América del Sur, en esta región

se establecieron gran cantidad de corsos, atraídos por el boom del cacao de la zona

Pariana. Fue visitada por el sabio alemán Alejandro de Humboldt y el botánico

francés Aimé Bonpland, seguidos de numerosas personalidades entre ellos pintores

y artistas.
El Casco Antiguo de Cumaná es una gran exhibición de arquitectura colonial española

dominada por el Castillo San Antonio de La Eminencia y las Ruinas del Fuerte Santa

Maria de la Cabeza. En la época colonial fueron construidos varios castillos en las costas

venezolanas siendo uno de los más imponentes. 

El Castillo de San Antonio de la Eminencia: ubicado en la floreciente capital del Estado,

hoy en día representa una de las mayores atracciones turísticas de Cumaná, es una de las

edificaciones militares mejor conservadas, construido entre 1659 y 1686, fue una de las
cuatro fortificaciones militares construidas por los españoles en los siglos XVII y XVIII en

las costas de Cumaná para defenderla de los frecuentes ataques de los piratas y

contrabandistas. Sus formas arquitectónicas originales fueron propias de una modesta

fortaleza militar la cual posee paredes de dos metros de espesor relativamente altas, tiene

forman de estrella con una garita en cada una de sus puntas que indican los puntos

cardinales y cuenta con un baluarte de combate, una sala de alojamiento para las tropas, un

salón de armas, una sala, un torreón, una atarraya y un túnel que comunicaba a la fortaleza

con la vecina Fortaleza de Santa María de Las Cabezas; construido en el siglo XVII, en el

Cerro de Quetepe, cerca del Río Manzanares.


En la actualidad y por su ubicación en la parte alta de Cumaná, el Castillo de San Antonio

de la Eminencia es considerado como uno de los mejores miradores y testigos históricos de

la capital sucrense. Fue prisión del prócer José Antonio Páez, encarcelado entre 1849 -

1850. Un túnel comunicaba a San Antonio de la Eminencia con el Fuerte de Santa María de

la Cabeza, ubicado en Calle Badaracco, hoy solo quedan algunas ruinas. Es de hacer notar

que el castillo se encuentra retirado del mar, lo que no es muy lógico, si se toma en cuenta

que los castillos eran edificados principalmente para proteger la ciudad de embarcaciones

enemigas. La explicación es que el mar se ha retirado, y lo que es hoy la parte nueva de la

ciudad, en la época en que fue construido el castillo, era mar. 

El 25 de Octubre de 1965 fue declarado Monumentos Histórico de la Nación por lo cual es

uno de los sitios de mayor interés y orgullo de Cumana y Oriente. Otros atractivos de la

ciudad son: La Residencia oficial del Gobernador; ubicada en la Calle Sucre con callejón

Juncal, casas nº 75 y 77, desde la época de los españoles hasta nuestros días han vivido aquí

todos los gobernadores. 

Palacio de Gobierno; inaugurado el 17 de diciembre de 1930 y ocupa una manzana frente a


la plaza Bolívar. Las Ruinas de la iglesia y Convento de Jesús del Monte; ubicadas entre

las calle Las Piedras, Sepulcro y Las Flores, conjunto religioso compuestos por las ruinas

de la iglesia y por el edificio del convento se encuentran sobre la meseta con vista al valle

de Catuaro. Son considerados elementos arqueológicos dentro de la morfología urbana

tradicional, constituida por viviendas de una sola planta. Fundado como Misión en 1689

por los capuchinos aragoneses, es erigido como pueblo de doctrina en 1712 y en 1745 el

templo de bahareque con el techo de palma, fue destruido probablemente por el terremoto.

Ese mismo año fray Joaquín de Godos comenzó a construir una nueva iglesia con piedra,
madera y arcilla, concluida en 1785 y destruida durante la Guerra de Independencia de

1817. Desde entonces se encuentra en ruinas. 

El Museo Antonio José de Sucre: ubicado en la zona céntrica de la ciudad, dedicado a la

memoria del General Antonio José de Sucre recoge una serie de obras pictóricas dedicada

al ilustre héroe, objetos de su patrimonio y otros recordatorios de la época. Algunos de los

cuadros son copias de pinturas que se encuentran en Quito, Ecuador. Cumaná es una de las

capitales de Estado que conserva el mayor número de templos, con construcciones que

datan del siglo XVI-XVII. Una de ellas son las Ruinas del Convento Franciscano de

Cumaná: el cual fue el primer centro religioso fundado por los españoles en tierra firme.

Aunque solo se conserva la fachada, en su área se realizan excavaciones para ubicar las

ruinas del convento. Su valor histórico radica en la preservación de vestigios arqueológicos

que cubren del periodo colonial al republicano. 

Están localizadas al sur del Centro Histórico de Cumaná, frente a la Plaza Badaracco,

declarada Monumento Histórico Nacional el día 2 de Agosto del año 1.960. Los frailes la

utilizaron para impartir clases a los indígenas en el proceso de evangelización establecido

durante la colonia, hecho que la convierte en la primera escuela fundada en tierra firme

americana. El convento sufrió daños debido a la actividad sísmica de la región. En una


cédula real de 1641 se encuentra la primera orden para su primera restauración.

Recientemente se han relizado trabajos de recuperación y restauración de este importante

centro histórico de la ciudad. 

En el mismo casco histórico de la ciudad, se encuentra una edificación del siglo XIX, de

valioso patrimonio cultural de imaginería religiosa, la Iglesia de Santa Inés de Guaranche:

Construida en el año 1613, ubicada en la calle Sucre de Cumaná, es una reliquia de la

arquitectura colonial, su estructura ha sufrido numerosos terremotos, en Noviembre de

1.862 comenzó a construirse el actual templo de Santa Inés en el lugar donde existía la

Ermita del Carmen y el Templo de Santo Domingo, se inauguró oficialmente en el año

1.866. Joya colonial, donde fue bautizado el Gran Mariscal Antonio José de Sucre. En un

salón contiguo a la Sacristía se encuentra un museo sacro con una pequeña colección de
imaginería que datan del periodo colonial y republicano, las cuales han sido recién

restauradas. Allí se conserva la imagen de Santa Inés Romana, patrona de la ciudad,

considerada por la Iglesia como la patrona de la pureza. Era una de las santas cristianas más

populares. Tan solo tenía 13 años cuando fue martirizada, su riqueza y hermosura era muy

codiciada y ella declaraba que su único esposo era Jesucristo. Nadie pudo poseerla y el

gobernador enfurecido la condenó a ser decapitada. También se encuentra la imagen de San

Pedro, de autor anónimo colonial. De la época circa del siglo XVIII. tallada en madera de

cedro y tela encolada, policromada y estofada, con un revestimiento de hojilla de oro.


También guarda una colección de obras pictóricas como la Santísima Trinidad de Pedro

Lovera, la Aparición de Nuestra Señora del Carmen de Yaurez y una colección de

documentos de 1732 que dan fe de los bautismos de blancos, pardos y morenos, libres y

esclavos y de matrimonios entre blancos y pardos. Esta iglesia fue construida de mármol de

cámara, sobre los cimientos de la que fuera la Ermita de Nuestra Señora del Carmen, en el

área del parque de armas del antiguo Castillo de Santa Maria de la Cabeza. En el altar

mayor, se encuentra un sagrario que guarda una reliquia de la Santa, traída desde su tierra

natal, se trata de una falange que fue donada a la iglesia. 

Catedral de la Nueva Andalucía: Solemne Basílica de hermosa construcción, con lámparas

adornadas con inmensos rosarios de los cuales cuelgan crucifijos y vitrales que reseñan los

pasos de Cristo por la tierra. La nave central se erige frente a un inmenso retablo

policromado. 

Museo Andrés Eloy Blanco: Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco, ubicada en

Cumaná, es centro de vida cultural; allí se encuentran, además de una extensa iconografía

de Andrés Eloy Blanco, muebles, objetos, manuscritos sobre la historia familiar de este

personaje cumanés y parte de su biblioteca, así como toda una historia fotográfica del poeta
y su familia, sin olvidar el parral al cual el poeta alude en sus obras. La casa ha sido

conservada, al mismo tiempo, como una característica vivienda cumanesa, con sus

espaciosos cuartos de anchas ventanas, pisos de ladrillo blanco y amplio corredor, alacena y

alcayatas para colgar los chinchorros. Una gran estatua de Andrés Eloy Blanco del escultor

Hugo Daine, da la bienvenida en el patio central de la casa. Casa del poeta José Antonio

Ramos Sucre: Centro de actividades culturales, donde cada año se realiza la Bienal

Literaria del mismo nombre. Posee un valioso patrimonio, mobiliario del poeta y su familia

que puede ser visitado de lunes a viernes de 8 am a 12 y de 2 pm a 6 pm. En la ciudad de


Cumaná, se encuentra el Museo del Mar: el cual ofrece una interesante muestra de

mamíferos marinos, tortugas y peces.

Otra ciudad importante del estado es Carúpano Capital del Municipio Bermúdez,

próspera ciudad, fundada por el Obispo de Puerto Rico, Monseñor Damián López de Haro,

en 1647. Está ubicada en la región Noreste, a 120 Km de Cumaná, tiene una temperatura

media anual de 27 °C, posee además uno de los puertos más importantes del oriente del

país. 

La arquitectura de sus construcciones presentan estilo colonial y americano moderno. Es

una ciudad que ofrece completos servicios turísticos, así como aeropuerto, terminal

terrestre y agradables paseos y sitios de esparcimiento.

En la Península de Araya se encuentran las Ruinas del Castillo de Araya: La mayor

fortificación construida entre 1623 y 1642, en la época colonial de la América Española,

levantada con el objetivo de resguardar las ricas salinas existentes en la península. En el

año 1762, fue volado por el ejército español, siguiendo instrucciones reales, debido a que

habían variado las razones geopolíticas y militares que lo habían originado. En el hermoso

valle de Cumanacoa, una de las zonas más ricas en historia y cultura del estado Sucre, se
encuentra San Fernando: Pequeño pueblo donde se encuentran las ruinas de la Iglesia de

San Fernando del Rey de Cuturuntar, una de las primeras cinco misiones que se fundaron

en este valle, evidencia de la importancia que le otorgaba la Corona Española a esta región.

Frente a las Ruinas de la Misión fue construida una ermita, dedicada al mencionado Santo.

Posee imágenes del siglo XVIII, la de San Fernando en madera policromada de factura

criolla, San Roque de Montpellier, San Francisco de Asís y la Inmaculada Concepción. San

Fernando es un pueblo artesano, en cada una de sus casas existe un taller donde se trabaja la

madera la arcilla y el barro. También se encuentra El Templo Nuestra Señora de la

Candelaria: el cual guarda la imagen de Nuestra Señora de la Caridad, un busto que data

del siglo XVIII, así como Nuestra Señora de la Soledad y la Cruz de Guasduas. Resalta el

trabajo de policromía del retablo principal, ubicado en el altar mayor de este templo. 

En la población de Cumanacoa: Centro económico de producción de caña, donde se

encuentra uno de las principales centrales azucareras del país. Cumanacoa fue levantada

sobre el fondo de un antiguo lago. En los alrededores de la plaza principal, entre las calles

Bolívar, Miranda y Arias, se encuentran construcciones de 1729, en cuyas paredes están

siendo develados restos de antiguos frescos. Frente a la plaza principal, está el Palacio

Municipal que data del siglo XVIII, antigua Casa Real del Estanco del Tabaco. Mas allá de
Cumanacoa, en la vía hacia Cocollar-San Antonio y Caiguire, al pie del Turimiquire, está la

población de San Lorenzo, cuna del artista popular y creador del bandolín doble, el maestro

Cruz Quinal. Allí se ubica la casa del artista, a cuyo lado fue construido el Museo de Cruz

Quinal, la Iglesia de San Lorenzo Mártir de Caranapuey y las Ruinas de la antigua Misión

de San Lorenzo.
Entre otros sitios históricos de interés del estado Sucre podemos nombrar: 

Las Ruinas de la iglesia de San Fernando; ubicadas en la Calle Las Flores

frente a la plaza Bolívar de San Fernando, al lado de las ruinas del convento de

San Fernando, fue construida entre 1773 y 1783 por los misioneros capuchinos

aragoneses. Actualmente solo sobreviven sus ruinas pues fue quemada en 1817

durante la guerra de independencia. Su construcción es propia del esquema

conventual mendicante capuchino, es decir, posee el núcleo iglesia-claustro y

áreas para las actividades de autoabastecimiento, tales como huerto y corrales.

Su estilo es colonial popular, y estaba constituida por una nave central, un

presbiterio enmarcado en un arco abovinado y la sacristía del mismo ancho de la

nave. La planta de la iglesia es rectangular, de una sola nave. Fue declarada

como Monumento Histórico Nacional en la Gaceta Oficial nº 26.320 de fecha 2 de

agosto de 1960. Antigua Casa Real del Estanco del Tabaco Ubicada en la calle

Sucre, frente a la plaza Bolívar de Cumanacoa, fue construida a finales del siglo

XVIII, por disposición de la corona española. Sirvió de almacén real para toda la

producción tabacalera de la zona. Tiene un patio central bordeado por corredores

que comunican con las habitaciones, hoy empleadas como oficinas. El inmueble

fue remodelado por primera vez en época de Antonio Guzmán Blanco para ser
usada como sede municipal, función que ha seguido cumpliendo hasta la

actualidad. Junto con la iglesia, es uno de los edificios más antiguos de la zona y

actualmente es la sede de la alcaldía del municipio Montes. Cuartel General

Juan Antonio Sotillo; sede del Destacamento de Vigilancia Costera 908 de la

Guardia Nacional, ubicado en la Calle Vigirima de Güiria. Fue construido en 1941

para el alojamiento y comando del ejército acantonado en Güiria.

También podría gustarte