Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESUMEN
En los últimos años, se ha producido un desarrollo espectacular del sector de la
telefonía móvil, tanto en el desarrollo tecnológico, como en las funciones que ofrece.
En la actualidad su uso se ha generalizado a la mayoría de la población, si bien
resulta especialmente atractivo para los adolescentes, ya que ofrece no solamente
la posibilidad de comunicarse con los demás y utilizar herramientas avanzadas
tecnológicamente, sino que posibilita autonomía respecto de los padres y prestigio
sobre los iguales. Se realizó una encuesta con 2.486 adolescentes, entre 12 y 18 años,
en la que se analizaron los principales parámetros de uso del móvil. Los objetivos
principales fueron dos: a) estudiar del fenómeno de la “hermandad virtual” (Fortunati
y Magnanelli, 2002) en el uso del móvil y b) analizar las diferencias de género
en algunos aspectos esenciales, tales como el consumo, actitudes hacia el móvil, o
funciones que se llevan a cabo.
ABSTRACT
In recent years, the mobile telephony sector has seen a spectacular development,
so much in technological tools, like in functions that it offers, or in propagation
1 Dirección de correspondencia: Mariano Choliz, Avda Blasco Ibáñez, 21. 46010-Valencia (España).Correo
electronico: Mariano.Choliz@uv.es
75
Verónica Villanueva y Mariano Choliz
to the population. It is specially attractive for teens. Mobile phone offers not only
the possibility to get in touch with the other ones, and to utilize advanced tools,
rather it makes autonomy in respect of parents and prestige in respect others
teens.
An opinion poll was accomplished with 2,486 teens (12-18 years). Principal
parameters of use of the mobile were analyzed. The main objectives of this
work were: a) The study of the phenomenon of “virtual brotherhood” (Fortunati
& Magnanelli, 2002), and b) The analysis of gender in some essential aspects,
such as consumption, attitudes toward mobile, or functions that are carried
out.
INTRODUCCIÓN
La telefonía móvil es en la actualidad uno de los sectores que cuenta
con mayor fortaleza y presencia dentro del mercado de las denominadas
“Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones” (TIC), no sólo porque
cada vez más gente de cualquier edad dispone de uno, sino también porque
se han incorporado los más recientes desarrollos tecnológicos (conexión a
Internet, utilización de herramientas digitales y audiovisuales, etc.). Además
simboliza el paradigma de la liberación de las telecomunicaciones en muchos
países del mundo, al tiempo que ha constituido, junto con Internet, el motor
del cambio económico y social más importante de los últimos tiempos (Pérez,
2006).
76
El teléfono móvil en la adolescencia: estudio sobre la hipótesis de la hermandad virtual en adolescentes españoles.
Otro de los aspectos que resaltan el papel socializador del teléfono móvil, es
lo que Fortunati y Magnanelli (2002) han denominado la “hermandad virtual”. El
término “virtual”, prácticamente sinónimo de “cibernética” y de “digital”, indica el
espacio y el tiempo sociales que vienen fuertemente mediatizados por el uso intensivo
de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Vivimos en una
sociedad en la que cada vez se tiene menos descendencia. Las nuevas estructuras
familiares, junto con la creciente inserción profesional de la mujer y del hombre
con amplias jornadas laborales no favorecen los ambientes familiares propicios para
la intimidad, además de crear un vacío comunicativo entre padres e hijos que estos
últimos llenan con la plenitud comunicativa entre los pares o el grupo de iguales.
Así pues, la “hermandad virtual” es la fraternidad que surge con otros jóvenes no
hermanos de sangre, tanto en el caso de hijos únicos, como en de quienes no tienen
hermanos de su mismo sexo. Según las mencionadas autoras, estos jóvenes se sienten
profundamente solos en un hogar en el que no hay ningún “par” o “igual” con quien
compartir sentimientos, valores, ilusiones o penas y en el que los padres, por razón
de las nuevas exigencias profesionales, están fundamentalmente ausentes la mayor
parte del día. Por ello acuden al teléfono móvil, para sentirse hermanado y salir de su
soledad doméstica y familiar.
Según esta hipótesis, a través del teléfono móvil los adolescentes construirían
una especie de hermandad virtual que se transmite, no con la unión física, sino a
través de la palabra. Estos viven juntos en el sentido de que saben, minuto a minuto,
77
Verónica Villanueva y Mariano Choliz
Por otro lado, el teléfono móvil ha ido constituyéndose de forma creciente como
una alternativa más de ocio y diversión. Desde hace algún tiempo ya, los terminales
incluyen uno o varios juegos idénticos a los de las primeras consolas de comienzo de
la década de los ochenta del pasado siglo. Los juegos disponibles han evolucionado
paralelamente a los teléfonos, siendo cada vez más sofisticados, pero serán sobre todo
los aspectos de juegos en red los que previsiblemente sufrirán importantes cambios
en los próximos años. Las empresas del sector se encuentran en constante evolución
y proporcionan incesantemente nuevos productos de este tipo, principalmente como
forma de diversión basada en la tecnología del SMS y, consecuentemente, de pago
(Lobet-Maris y Henin, 2002). Las posibilidades de utilización se incrementan de
manera exponencial con las audiovisuales e informáticas: grabación y reproducción
de música y vídeo; fotografía digital; conexión a Internet y utilización de programas
de ordenador, todo lo cual favorece la utilización del teléfono móvil como elemento
recreativo.
78
El teléfono móvil en la adolescencia: estudio sobre la hipótesis de la hermandad virtual en adolescentes españoles.
son los que envían menos. Este hecho adquiere sentido al considerar que el SMS
es el modo de comunicación preferido por los adolescentes porque es la forma de
comunicación más barata, rápida, cómoda, discreta y críptica y estas son cualidades
más importantes de lo que cualquier otro medio puede ofrecerles (Mante y Piris,
2002).
Según los resultados obtenidos, podemos concluir que las adolescentes usan más
su teléfono móvil para determinadas funciones de la comunicación como son enviar
mensajes, hacer llamadas perdidas o dedicar más tiempo al uso del móvil entre
llamadas y mensajes que los hombres. Si bien es cierto que no se han encontrado
diferencias en el número de llamadas de voz entre hombres y mujeres, esto puede
deberse a que, como se comentaba anteriormente, el móvil permite fórmulas de
comunicación que se adaptan en mayor medida a las necesidades de los adolescentes
y que éstos aprenden a utilizar rápidamente. Además, las llamadas de voz son mucho
más caras que los mensajes, y probablemente esta sea una variable muy importante
en el uso del móvil para los adolescentes. En relación con esta variable es muy
destacable el hecho de que, como consecuencia del mayor uso del móvil, a las
mujeres les supone un mayor gasto económico mensual, a pesar de que disponen de
menos dinero que los chicos, todo lo cual les acarrea más problemas con sus padres
o con su familia. Entendemos que no sólo son diferencias en el gasto, sino que es un
85
Verónica Villanueva y Mariano Choliz
reflejo del hecho de que, efectivamente, el móvil tiene una mayor importancia para
las chicas que para los chicos.
86
El teléfono móvil en la adolescencia: estudio sobre la hipótesis de la hermandad virtual en adolescentes españoles.
cómo afecta al uso del teléfono móvil tanto el sexo, como la presencia de hermanos
en el ámbito familiar. El móvil es algo más que un teléfono para hablar desde
cualquier sitio y se ha convertido en un instrumento que proporciona autonomía,
identidad y con el que pueden fomentarse relaciones interpersonales. Por ello, el
patrón de utilización, así como las necesidades que cubre son diferentes en función
de cuestiones familiares y de género. Y así se ha podido constatar en este estudio.
Entendemos que hay que tenerlas en cuenta para poder desarrollar e implementar
programas preventivos de ámbito social y comunitario, con la finalidad de evitar
que un instrumento tecnológicamente avanzado y útil en nuestra vida cotidiana se
convierta en objeto de dependencia y limitación personal.
REFERENCIAS
Ahuja, M.K. (2002). Women in the information technology profession: A literature
review, synthesis and research agenda. European Journal of Information Systems,
11, 20-34.
Chóliz, M, Villanueva, V. y Chóliz, M.C. (2008). Ellas, ellos y su móvil: uso y abuso
(¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de
Drogodependencias (en prensa)
Chóliz, M., Villanueva, V. y Tejero, P. (2008). Abuse and dependence test on mobile
phone. XXIX International Congress of Psychology. Berlín, 20-25 de Julio de
2008.
Graner, C., Beranuy, M., Sánchez, X., Chamarro, A., Castellana, M. (2006). ¿Que
uso hacen los jóvenes y adolescentes de Internet y del móvil? Comunicación y
Ciudadanía, 3; 1-19.
87
Verónica Villanueva y Mariano Choliz
Höflich, J. y Rössler, P. (2002). Más que un teléfono: El teléfono móvil y el uso del
SMS por parte de los adolescentes alemanes. Resultados de un estudio piloto.
Estudios de Juventud, 57, 79-99.
Ling, R. (1997) ‘“One can talk about Common Manners!” The Use of Mobile
Telephones in Inappropriate Situations’. En L. Haddon (ed.), Communications
on the Move: The Experience of Mobile Telephony in the 1990s. Telia: COST248
Report.
Ling, R. e Yttri, B. (2002). Nobody sits at home and waits for the telephone
to ring. En J. Katz y M. Aakhus (eds.), Perpetual contacts: Mobile
communication, private talk, public performance. Cambridge: Cambridge
University Press.
Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles: algo más que una moda. Estudios
de Juventud, 57, 9-24.
88
El teléfono móvil en la adolescencia: estudio sobre la hipótesis de la hermandad virtual en adolescentes españoles.
Srivastava, L. (2005). Mobile phones and the evolution of social behaviour. Behaviour
& Information Technology, 24, 111-129.
89
Verónica Villanueva y Mariano Choliz
90