Está en la página 1de 8

Unidad 2 – Momento 2

Paradigmas de Investigación, Comprender la Información

Tutor:

Belcy Liliana Venegas

Estudiantes:

Ximena Yamile Rincón CC. 1052396116

Gladys Yanneth Corredor– CC. 46672651

Angy Paola Mendoza - CC. 1052401093

Ludy Yadira Sandoval – CC. 52879699

Darie Gutiérrez Brito -CC.40944739

Grupo: 403023_35

Junio 2021

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Paradigmas de la investigación psicología - (403023A_952)


Introducción

El presente trabajo incorpora las temáticas de los paradigmas interpretativo,

crítico y positiva, enfocados hacia la crisis política, económica, social y de salud que

atraviesa Colombia.

Se realiza un análisis crítico constructivo por medio de un ensayo, el cual

refleja los problemas que afrontan los colombianos durante el último mes y las

graves consecuencias negativas y positivas que ha dejado este paro nacional.

Además de la crisis desencadenada por la pandemia que afecta el sector de la salud

y el de la economía.

Se busca demostrar que dicho posicionamiento conlleva el uso de diversos

abordajes analíticos y metodológicos. Que se realizan mediante la investigación.


Crisis Colombiana 2021

Para Tomas Khun en su libro La estructura de las Revoluciones Científicas, el


paradigma ha tenido varias consideraciones y utilidades dependiendo de la comunidad
científica, ya que estas comparten teorías y métodos para poder llevar a cabo sus
investigaciones. Es por esto que Khun (1986:13) considera a los paradigmas “como
realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.

A lo largo de la historia colombiana, el país ha vivido en crisis política, donde el pueblo


ha estado en silencio, porque existe métodos antihumanos que los políticos utilizan
para llegar al poder, estos dichos métodos generan en el pueblo miedo e impotencia y
lastimosamente nos hemos convertido en sumisos, según Founce (2008) "Crisis
acompañada o aderezada de una emoción primaria, tan potente como peligrosa: el
miedo, de un miedo global que nos individualiza y hace más vulnerables." En esta frase
describimos a cabalidad el estado de Colombia,

Es así como partiendo desde este punto de vista y haciendo mención a la problemática
en la que se encuentra nuestro país, podríamos decir que estaríamos viendo o
adentrándonos en el estudio del paradigma interpretativo ya que este tiene que ver con
los fenómenos sociales y trata de entender la realidad que puede estar viviendo un
individuo y su entorno.

Entrando en contexto con nuestra realidad Colombia ha sido uno de los países que
peor parado ha salido sanitariamente y económicamente de la pandemia del covid-19.
La economía de Colombia sufrió en el 2020 una caída de 6,8%, la más profunda de su
historia, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Además, desde que empezó la pandemia, se estima que han tenido que cerrar sus
puertas cerca de 500.000 negocios en todo el país y un 17% de la población está en
paro, incluso, en algunas ciudades registran un porcentaje mayor del 20%. Otros datos
que reflejan el detrimento económico de la clase media y baja del país es que 23
millones de familias solo se pueden permitir dos comidas al día, o que el 19% de las
familias no cuenta con ahorros para afrontar esta situación pandémica.

En este contexto, la propuesta que lanzó el gobierno que afectaba principalmente al


ciudadano del común un rechazo que genero un sinfín de protestas fue una reforma
fiscal. Esta propuesta de ley la maquilló el ejecutivo con el nombre de Ley de
Solidaridad Sostenible que tiene el fin de recaudar un total de 6.300 millones de dólares
para reducir el déficit fiscal y pagar la deuda pública. Entre los objetivos de esta
propuesta también se intenta evitar que la deuda colombiana generase la pérdida de
más puntos en las calificaciones de riesgo internacionales, institucionalizar la renta
básica y crear un fondo para la conservación ambiental.

Como se ve en el papel estás metas parecen las adecuadas para lograr la


recuperación económica de un país, pero para entender el rechazo social debemos
hacernos la pregunta clave: ¿Cómo planean alcanzar estas metas y de donde sacarán
este dinero? Según el ministro de economía, el 73% de estos fondos se recaudarían de
las personas físicas y el resto de las empresas, es decir, la mayor parte del dinero
saldría de los bolsillos de los propios ciudadanos y en el contexto de la situación
económica de Colombia puede suponer un gran batacazo para el ciudadano de a pie.
En cuanto a medidas más concretas, el gobierno sugería un impuesto a la renta para
aquellas personas que tienen un sueldo mensual o superior a $2.406.202, que en un
país donde los sueldos mínimos son $844.155 engloba a la clase media y media baja.

Asimismo, el proyecto de ley incluye la aplicación de IVA en los productos de primera


necesidad como el agua, la luz o el gas, en los servicios funerarios o los productos
electrónicos. También cabe destacar que se proponían medidas fiscales para los
sectores de la sociedad de una renta mayor a través de impuestos extraordinarios de
1% para las personas con un patrimonio entre 1.35 millones de pesos y de 2% para
aquellos con uno mayor a 4 millones de pesos. El rechazo social que ha generado esta
propuesta ha sido debido a la gran presión fiscal que supone para la población con
menos recursos y que también coinciden ser los que peor han sufrido la pandemia del
coronavirus y al daño que puede suponer encarecer productos de primera necesidad.
Algunos economistas indican que sería más indicado recaudar fondos en otros
sectores como el financiero, pero otros argumentan que incrementar impuestos
únicamente en estos sectores no sería suficiente como para saldar las deudas
colombianas.

También se podría decir que el estado colombiano siempre ha tenido problemas de


organización , los bloqueos , las manifestaciones , las protestas por parte de los
ciudadanos colombianos , son la exclamación del pueblo donde manifiesta el
desacuerdo en ciertas decisiones gubernamentales , la expresión del gobierno es que
los bloqueos son delitos debido a que los ven como atentado contra la libertad de los
colombianos , y los manifestantes lo ven como una voz o llamado de atención , en
contra del gobierno por el mal manejo de los recursos , la inequidad, la corrupción , el
mal manejo de la pandemia , la insuficiencia en subsidios a la salud , el tema de la
reforma tributaria , tema que genera desconfianza , el desacuerdo entre el presidente y
los líderes del paro ocasionó una crisis social en la cual campesinos , estudiantes ,
maestros , indígenas y obreros protestan por inconformidad existente.
La percepción de desigualdad socioeconómica, y la violencia por parte del estado es
dato clave del porqué de las protestas, la gente siente que ya no tienen futuro, y que
por medio de expresiones de protesta solidaria, grupal, significativas incluso creativas,
el gobierno tendrá que sentir la presión y reaccionar, replanteando la toma de
decisiones favoreciendo de alguna manera al pueblo colombiano.

A esto podemos añadirle que a causa de que muchos colombianos cerraron sus
negocios más el aislamiento obligatorio en nuestros hogares; desencadeno problemas
económicos, al no tener formas de ingresos y problemas de salud esto genero
problemas de ansiedad, depresión, estrés, entre otras; toda esta situación ocasiono
incertidumbre y miedo a nivel general. La grave situación de salud, aunada a las
prolongadas restricciones decretadas por el gobierno el aumento de la desigualdad y la
pobreza ha creado una situación explosiva. Y ahí es donde se ha llegado a elegir entre
morir de hambre al no tener empleos y no poder reactivar la economía en forma, o
morir por el virus al salir a marchas para exigir los derechos como colombianos.
A todo lo anterior podemos llegar a diferentes conclusiones, una de ellas sería la
oportunidad de cambio que exige nuestro pueblo hacia los gobernantes ya que estos
no están cumpliendo con sus funciones, por las cuales se eligieron que es servir al
pueblo, tenemos la solución en nuestras manos solo debemos pensar bien cual será
nuestra decisión en las próximas elecciones.

Así también con respecto a la pobreza que estamos viviendo tenemos que ayudarnos,
demostrar nuestro humanismo hacia los que están sufriendo o pasando por una
necesidad, esto nos ayuda a saber y entender que siempre a pesar de las dificultades
nos tenemos unos a otros.

En contraste, La situación general de nuestro país en materia de desigualdad y


exclusión , la intervención social en situación de crisis reflejando intervenciones, se ve
en los asentamientos políticos y las protestas ciudadanas , por medio del paradigma
positivista empleamos métodos de indagación en el entorno social, teniendo en cuenta
creencias , valores , motivaciones , en pro de la investigación provocando la mutua
influencia y correspondiente modificación , Tratando de desenmascarar la ideología y la
experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una conciencia
emancipadora, para lo cual sustentan que el conocimiento es una vía de liberación del
hombre.
De ahí que en Colombia ha surgido la inconformidad la crisis social , la protesta , la
expresión de los ciudadanos por medio de un cese de acciones o de un paro de
actividades por parte de trabajadores , estudiantes , profesores , y hasta diferentes
gremios que al unirse a paro hacen valer sus derechos y por medio de protestas se
manifiestan ante el gobierno como signo de inconformidad , para buscar soluciones que
hagan ver la igualdad en cada ciudadano colombiano .

Para entender, “lo cuantitativo hace referencia a los fenómenos que son formalizables
dentro de leyes o teorías; lo cualitativo tiene que ver con los fenómenos que no pueden
expresarse de manera formal. Desde el punto de vista interpretativo, lo cualitativo
describe las acciones sociales reguladas por normas sociales, mientras que lo
cuantitativo describe los fenómenos no regulados por normas, como las conductas de
tipo reflejo” (cf. Morales y Moreno, 1993.41) citado por Monteagudo.
El presidente y los líderes sociales deben estar en constante diálogo, las ideas a tener
en cuenta , las posibles soluciones para llegar a acuerdos que favorezcan al país y
sobre todo a la comunidad en cuanto a derechos humanos y equidad .

Por consiguiente, por medio de las votaciones , elegimos a un gobernante , y este debe
estar al lado del pueblo , buscando mejorar la convivencia ciudadana , fomentando los
derechos sociales ,el derecho al trabajo , a la salud , al empleo , a la educación , a la
vida , sin que haya que tomar la fuerza para hacernos sentir y tomar un derecho que
por ende nos pertenece y el derecho a la libre expresión .
La solución está en el diálogo, en los acuerdos que favorezcan a la sociedad, y en la
equidad para convivencia.
Referencias

 Fouce, J. (2018). Psicología en Tiempos De Crisis. Psicología Y Derechos


Humanos. Papeles Del Psicólogo, páginas 228–229.

 González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias


sociales. Islas, páginas 125-133

 González, J. (2014). El paradigma interpretativo en la investigación social y


educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes, páginas 227-233.

 Melero, N. (2014). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción


participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias
sociales, páginas 339-352.

 Valenzuela, Y. (2005) Positivismo y teoría crítica: Desafíos epistemológicos a


considerar en la Psicología Experimental. Psicológica UST, páginas 31-39.

También podría gustarte