Está en la página 1de 16
C.LILE.PS. C.LMLEPS. SEREST ANS Centro de impresiones cE 7400 | 1 | sil de ttis de Bea Abordajes institucionales de la enfermedad mental Lic. Silvia Beatriz Alonso Haremos un recorrido por el desarrollo que han tenido en diferentes paises los abordajes institucionales de la enfermedad que, partiendo de la realidad dolorosa e injusta de “ los grandes lugares de encierro “ fue abriéndose hacia modalidades mas respetuosas de los derechos del enfermo. Como sefiala Emiliano Galende (1) desde comienzos del siglo XX surgen criticas a la psiquiatria positivista y a la existencia de los asilos en Europa: se denuncia que dentro de ellos los enfermos permanecen en situacién de encierro y miseria, dada la escasez de recursos materiales y humanos ante la falta de politicas de Estado que los tengan en consideration. El dafio psiquico es considerado en relacién con la vida social. De alli que la Salud Mental se presenta como un nuevo campo disciplinario cuyo lenguaje es POLITICO, las teorias terapéuticas aplicadas son HETERODOXAS (psicoanaliticas, sociolégicas, grupales, fenomenoldgicas, etc.) y las practicas terapéuticas se centraran especialmente en LA CURA POR LA PALABRA Y LA PSICOFARMACOLOG/A (cuando ella fuese necesaria). Galende sefiala tres Movimientos europeos y una Ley norteamericana que significardn un intento de cambio ante esta situacién: -En Inglaterra: las Comunidades Terapéuticas. -En Francia: la Politica del Sector. En Italia: la Politica de Desinstitucionalizacin. -En Estados Unidos: Plan Federal de Salud Mental y Ley Kennedy. Antes de resefiarlas, Galende afirma que al comenzar la segunda mitad del siglo XX surge una mayor conciencia social del poder médico- psiquidtrico sobre el enfermo mental (también sobre el pobre, el marginado) dado que como la adaptacién a la sociedad y sus reglas resulta fallida, es segregado y encerrado en la institucién manicomial, bajo la premisa de que es alli donde puede recibir una adecuada atencién para recuperar su salud. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con su secuela de gran cantidad de sujetos con necesidad de atencién psiquidtrica, los politicos y pensadores progresistas y democraticos vuelven a cuestionar en Europa y Estados Unidos el funcionamiento de los asilos, los métodos pretendidamente psicoterapéuticos utilizados en ellos y el poder del médico sobre el paciente, una de cuyas herramientas era el diagnéstico utilizado a modo de juicio de valor y “condena” a largo plazo. INGLATERRA En 1943 seré Maxwell Jones quien denominaré “Comunidades terapéuticas” a los dispositivos también llamados “Socioterapias”, que resultan las bases ideolégicas de la nueva psiquiatria institucional. la Comunidad Terapéutica es un conjunto donde, sin diferencias jerdrquicas, trabajan los médicos, los pacientes, los enfermeros, el personal administrativo, etc. Estos son los principios sobre los cuales se apoya: -Libertad de comunicacién en todos los niveles y en todos los sentidos. -Andlisis de los intercambios institucionales a través de dindmicas grupales e interpersonales . -La asamblea comunitaria dentro de la institucién es considerada la instancia terapéutica por excelencia. - No a las estructuras jerdrquicas verticales, si a las relaciones en un plano horizontal, con intereses y objetivos comunes. ~Generar un espacio social de reconocimiento mutuo , fomentando la sociabilidad del grupo (bailes, fiestas, actividades artisticas grupales etc.). -Las reuniones de la Asamblea comunitaria, diarias 0 periédicas, son el Organo de gestién, organizacién y evaluacién de todas las actividades. En estos dmbitos se formaron Ronald Laing y David Cooper, fundadores del Movimiento Antipsiquiatrico. De alli que, afirma Galende, si bien fue muy dificil transformar los hospitales psiquidtricos en comunidades terapéuticas, no se pudo seguir ignorando la funcién social de la psiquiatria frente a los pacientes. FRANCIA Alli la transformacién surge a partir de comprender que no se podfan abordar los temas de salud y enfermedad mental dentro del espacio intrapsiquiatrico exclusivamente. Se traté de un movimiento socio- psiquiatrico- politico cuyos principios fueron: -Rechazo a toda forma de segregacién (y encierro) de tos enfermos. -Integracién en todos fos niveles: del enfermo con el conjunto social al cual pertenece y con el equipo de Salud Mental que lo trata, del equipo del Sector( como se Io llamaba a cada equipo interdisciplinario ), con el medio social donde vive el enfermo ( esto inclufa atencién e internacién domiciliaria, asistencia en y con la comunidad etc.). -Asegurar la unidad de las tareas terapéuticas integrandose en una sola red o cadena a todos los equipos del Sector., siendo cada equipo responsable de cada fase de la intervencién o el tratamiento: prevencién, deteccién, pre-cura, hospitalizacién parcial o completa, externacién, seguimiento. Es importante recordar que se trataba de épocas donde las comunicaciones eran mucho més lentas y dificultosas que hoy, de modo que alas “buenas intenciones” de los idedlogos del grupo del Sector se contrapuso el aparato administrativo y burocratico estatal y la resistencia de los jefes de servicios (todos psiquiatras de prestigio) a integrar estos grupos de trabajo de funcionamiento democratico y horizontalista. ITALIA La Reforma es aqui posterior y tiene como protagonista a Franco Basaglia, quien siendo Director de! Hospital Psiquidtrico de Gorizia y conociendo el trabajo de Maxwell Jones impulsa, desde su cargo, un movimiento social y politico que logra en pocos afios el cierre definitivo de un ntimero importante de hospitales psiquidtricos. Fue el autor del libro “La institucin negada” (2), donde relata aspectos de su experiencia en Gorizia. El psiquiatra argentino Angel Fiasché, que desarrollo la mayor parte de su trabajo en el exterior, participé del Proyecto de Basaglia. El eje del trabajo de Basaglia fue la propuesta de desinstitucionalizacion. “El caso Milkus” generé fuertes debates y criticas hacia este proyecto de transformacién del hospital psiquiatrico. Un paciente internado hace diez afios, sale de visita a su casa y ante la ausencia de otros familiares , mata a su esposa a golpes de hacha. Esto llevé incluso al procesamiento de Basaglia, acusado de responsable del homicidio, si bien esta causa no prosperd, pero fue desencadenante de denuncias especialmente de los sectores de derecha, que sostenian que la institucién era sdlo un centro de adoctrinamiento politico de la extrema izquierda y su anarquismo generaba sucesos como el acontecido. Surge una propuesta de Psiquiatria democratica que preparard el terreno para la sancién de la Ley de Salud Mental en 1978. Se establece a partir de ella que no puede admitirse ningtin paciente nuevo en los hospitales psiquiatricos de Italia . Para aquellas internaciones obligatorias que se crean necesarias (es decir, sin consentimiento del enfermo pero indicadas por el riesgo grave que significa no hacerlo) siendo siempre por necesidad de tratamiento y nunca por peligrosidad, se debe certificar el pedido de al menos dos médicos y una autoridad civil local. Las internaciones no deben ser mayores a 10 dias y el tratamiento prioritario debe hacerse en la comunidad. ESTADOS UNIDOS En la década del 60 del siglo anterior el partido Demécrata gobernante , muy ligado al Grupo de Desarrollo de la Psiquiatria , impulsaba una politica social mas abarcativa que la vigente , impulsando por ejemplo el proyecto de cobertura de atencién médica gratuita que en E.E.U.U no existia. La eleccién de John F. Kennedy como presidente estuvo muy ligada a una politica social de proteccién de minorias, de asistencia a los pobres, soluci6n a los desempleados, atencién médica a los ancianos etc. En febrero de 1963 Kennedy habla al Congreso solicitando fondos para la aplicacién de un Plan Federal de Salud Mental , basado en la creacién de Centro Comunitarios. El objetivo era renovar los servicios de atencién en Salud mental y democratizar las viejas instituciones psiquidtricas. Esta ley, aprobada en 1963 y conocida como Ley Kennedy se implanté en todo el territorio nacional recién en 1965, ya asesinado Kennedy. En ese momento, cada 1,000 enfermos mentales de E.E.U.U tres estaban internados. Se propone sustituir las instituciones asilares por Centro Terapéuticos mas ensamblados en la sociedad. Lo novedoso era también incluir dentro de las poblaciones asistidas a drogadictos, desocupados carenciados con problemas de adaptacién social, ancianos desprotegidos, menores delincuentes, alcohdlicos, deficientes mentales que no encuentran lugar en la vida laboral, etc. Por otro lado, se desconcentré la poblacién del hospital psiquidtrico ubicdndola en distintas casas llamadas Casas de cuidado, casas de pension y cuidado, hospitales de Condado para Salud Mental, alojamiento en casas de familia contratadas para enfermos en proceso de externacién. Lamentablemente, con el paso de los afios, estos lugares fueron transformandose en “minimanicomios”, reproduciendo los aspectos iatrogénicos que se deseaban eliminar con este proyecto. Finalmente, vale destacar que entre las propuestas de ta Psiquiatria comunitaria de E.E.U.U se encuentra el aporte de Erich Linderman llamada “intervencién en crisis”. Consiste en actuar sobre la familia, el grupo social, la institucién escolar, etc. en el momento en que surge una situacién dificil que afecta a un individuo o a muchos. Se revaloriza la crisis como situacién que puede ser positiva , evitando que se transforme en una patologia individual y facilitando con su abordaje que pueda transformarse en una experiencia enriquecedora. Y también Gerald Caplan , psiquiatra norteamericano, propone encarar los problemas de salud y enfermedad mental con una actitud preventiva generalizada que también logre implicar a la comunidad en cada uno de los niveles de prevencién que organizé. Es asi que crea los conocidos conceptos de prevencién primaria, secundaria y terciaria. DE QUE SE TRATO EL MOVIMIENTO ANTIPSIQUIATRICO Michel Foucault en su capitulo “Psiquiatria y Antipsiquiatria” (3) realiza un apasionante recorrido por la historia de las ideas psiquidtricas y sus instituciones, destacando criticamente la figura de “El gran médico del manicomio” (como lo fueron Charcot, Kraepelin, etc.) quien podia decir la verdad de la enfermedad gracias al saber que de ella crefa_poseer. Y més aun PRODUCIRLA para luego dominarla, aplacarla y disolverla luego . Afirma que Charcot y la Histeria son quienes més simbolizan este tipo de funcionamiento. En sintesis: surge la sospecha de que Charcot “producia” la crisis que describfa. A partir de aqui surge el planteo antipsiquiatrico: cémo las relaciones de poder permiten que se ponga en juego el derecho absoluto de la no locura sobre la locura. Segun Foucault, varias “Antipsiquiatrias” han atravesado la Psiquiatria Moderna: -MOVIMIENTO DE DESPSIQUIATRIZACION: el cual no anula el poder médico pero lo desplaza en nombre de un saber més exacto, ddndole otro punto de aplicacién y nuevas formas de evolucién. Aqui ubica a Babinsky y al Psicoandlisis. Babinsky intentaré reducir los signos de la enfermedad mental a su estricto minimo, que el paciente sdlo evidencie los signos de patologia que permitan realizar el diagnéstico . Esta Psiquiatria “de produccién cero”, como se la llamé, recurre para lograr ese objetivo , a la psicofarmacologia e incluso a la psicocirugia. -EL PSICOANALISIS : que propicia la produccién de la enfermedad en su verdad, propone libertad discursiva, libre contrato médico - paciente, evitacién del espacio manicomial pero atin la figura del psiquiatra y sus intervenciones tienen un peso fundamental en el proceso de la cura, como en el caso de Babinsky. De alli que el Movimiento Antipsiquidtrico se oponga a estas dos formas de despsiquiatrizacién, proponiendo transferir al enfermo mismo EL PODER DE PRODUCIR LA VERDAD DE SU LOCURA Y CON ESTO, TAMBIEN, DESTRUYENDO SISTEMATICAMENTE EL ESPACIO MANICOMIAL A estos principios centrales se ul la DESMEDICALIZACION DE LA LOCURA, cuestionando también Ia practica de la psiquiatria, que propicia el recurso al psicoférmaco como “solucién” a todos los padecimientos , el cual en nuestros dias lo vemos “avanza” también sobre el sufrimiento infantil. Vamos a realizar un breve presentacién de quienes se consideran los cteadores de este Movimiento, que nunca tuvo una unidad (incluso ninguno de ellos se llamaba asi mismo “antipsiquiatra”), que no dejé una “escuela” que lo perpetuase en forma sisteméatica , pero que renovaron el campo disciplinar de la Salud Mental con ideas que Ilegan hasta nuestros. dias. Ellos son Ronald Laing, David Cooper y Thomas Szasz. RONALD LAING Nacié en octubre de 1927 en Glasgow, Escocia. Se recibe de Médico y siendo reclutado en la Armada britdnica realiza su primera experiencia en trabajo psiquidtrico durante la Guerra. Escribe “El Yo dividido”(4) mientras trabaja en Londres en el Instituto Tavistock, Recibe una fuerte influencia de la fenomenologia y el existencialismo, muy en boga en la Europa de posguerra, con autores como Binswanger, Minkowski , Heidegger y Sartre. En 1964 crea junto con Aaron Esterson, David Cooper y otros colaboradores la Asociacién Filadelfia, dedicada a la proteccién y ayuda de personas y familias con problemas de enfermedad mental. Laing la preside 18 afios. En el marco del trabajo con este equipo creard una comunidad terapéutica que se considera revolucionaria para la época: el Kingsley Hall. Como nos describe Angel Fiasché (5): “...Kingsley Hall, un viejo edificio alquilado a sus ancianas propietarias por una renta simbdlica y adonde habia vivido Mahatma Gandhi. Tuve oportunidad de visitar este edificio, ya bastante deteriorado. Allf vivian catorce’ personas que habfan estado internadas en hospitales psiquidtricos. El propésito de la experiencia era demostrar que esas personas podian vivir solas, sin médicos , enfermeras ni parientes y arreglarselas por si mismas, a pesar de sus deficiencias. Todo esto tendia a corroborar que la psiquiatrfa pasada y presente, basada en la internacion y organizada como lo esté en el mundo, no sdlo no ofrece ninguna solucién a la enfermedad mental, sino que, por el contrario, mas bien la promueve. Laing y Cooper demostraron que el cambio era posible y cierto. “ . Y, por supuesto, los pacientes de Kingsley Hall no recibian medicacién psiquiatrica alguna. DAVID COOPER Es el creador del término “Antipsiquiatria”, en 1967. Fue un psiquiatra sudafricano que residid en Londres. Su trabajo se desarrolla en tiempos en los que la “Esquizofrenia” como cuadro psicopatolégico, atraia a todas las corrientes de la Psiquiatria. De allf que resulte interesante conocer la definicién de Enfermedad mental que sostenfa este autor: La patologia psiquidtrica es una experiencia, un viaje, un pasaje. No una enfermedad. Se trata de dejar a los pacientes realizar ese viaje ( de cardcter regresivo) para que encuentren una puerta de salida. Para ello es necesario un “descenso al infierno” mediante una regresiOn. El papel del terapeuta es crear el ambiente adecuado para que el paciente desarrolle libremente su propia sintomatologia. En esas condiciones, la llamada Esquizofrenia, puede curarse. Esta definicién nos remite a la que presentaron R. Laing y A. Esterson en su libro “Cordura, locura y familia” (6) donde vuelcan los resultados de una investigacién sobre personas diagnosticadas de Esquizofrenia y sus familias. Alli formulan: “Usaremos el término ESQUIZOFRENICO para designar a una persona o su experiencia o conducta , en tanto ella, su experiencia.o su conducta se consideren como manifestaciones. de la presencia de ESQUIZOFRENIA. A esta persona se le atribuyen una conducta o una experiencia que no son simplemente humanas sino producto de algtin proceso o algunos procesos patolégicos, mentales o fisicos, de naturaleza y origen desconocidos. THOMAS SZASZ Uegamos aqui al controversial autor del libro “El mito de la enfermedad mental” (7) quien afirma que puede hacerse la pregunta : éExisten acaso lo que se llaman enfermedades mentales? Y sostener que no existen Szasz nacié en abril de 1920 en Budapest, Hungria y desarrollé su trabajo fundamentalmente en Nueva York Considera que la Medicina contiene muchos juicios y consideraciones éticas y no cientificas. De alli que se interrogue: éDe quién es agente el psiquiatra? .El psicoférmaco équé tipo de mejora o solucién a los problemas de la vida puede aportar?. Denuncia, ya a mediados del siglo anterior, la pretencién dominante en la psiquiatria: que las enfermedades mentales son exactamente tan reales y objetivas como las fisicas. De allf que la nocién de “Enfermedad mental” le resulta un mito , un mito comodo “heredero de los mitos_religiosos, como.la existencia de las brujas”. LA EXPERIENCIA DE MAUD MANNONI EN FRANCIA No podemos dejar de referirnos, cuando de experiencias institucionales se trata, de la creadora de la Escuela Experimental de Bonneuil Sur Marne, la psicoanalista francesa Maud Mannoni., fallecida en 1998, En su libro “Un lugar para vivir” (8) ella piensa su institucién desde el punto de vista antipsiquiatrico. “El aspecto antipsiquiatrico , en cualquier caso, significa: EL PSIQUIATRA NO APORTA LO QUE HACE FALTA. Decide lo que el paciente necesita y no le aporta las ocasiones (sea cual sea su naturaleza) en que puede suceder algo. La psiquiatria desea en el lugar del nifio, manda en nombre de la razén, de la ldgica, del temor al desorden y esto supone numerosas dificultades.” Por eso afirma que Bonneuil ha ofrecido a los nifios , a los adolescentes (y en cierta forma a los padres) un lugar para vivir y hablar. Para que sea posible un progreso personal en un sujeto que padece hacen falta muy pocas cosas: una cierta acogida, disponibilidad y la seguridad de encontrar un adulto que no le pida que cambie. El adulto se abstiene ( no usa rétulos diagnésticos, no apela al psicoférmaco, no intenta adaptar al paciente a lo que la sociedad” espera de él “) pero en un marco que no es el del abandono. Analia Cacciari, en su prélogo al libro de Jean-Luc Bouguereau sobre la experiencia de un viaje con nifios de Bonneuil (9) afirma: existe un Lugar en el mundo que en realidad son muchos, y son muchas las personas que de él participan para hacer con la locura, con la gravedad, otra cosa que diagnosticar, encerrar, medicar, reeducar”. ABORDAJES INSTITUCIONALES EN ARGENTINA Para hacer un recorrido acotado por los abordajes institucionales que han significado una transformacién del trabajo con los sujetos que padecen, nos apoyaremos especialmente en los relatos de dos psiquiatras argentinos: Hugo Vezzetti y Alejandro Vainer . Dos experiencias marcan la influencia que en nuestro pais tuvieron las ideas que hasta ahora conocimos sobre Comunidades terapétucas y pensamiento Antipsiquidtrico: “El Landis” y la Experiencia en la Provincia de Rio Negro. A fines de la década del 60 el gobierno del general Ongania nombré a cargo del Instituto Nacional de Salud Mental al Coronel Estevez. En Europa y E.E.U.U las comunidades terapéuticas tomaban auge y sus ideas se difundian a nivel mundial, de modo que se “permitié” hasta cierto punto implantar la modalidad de comunidad terapéutica en nuestro pais al Dr. Ral Camino, en la “Colonia Federal” de Entre Rios y al Dr. Wilbur Grimson en el “Hospital Estevez “de Lomas de Zamora ( Prov. De Bs. As.). Los desarrollos tedricos de Enrique Pichon Riviére, Marie Langer y Emilio Rodrigé fueron la formacién de gran cantidad de jévenes psicdlogos y psiquiatras, incluso David Cooper visité Argentina en 1970 y residié en 1972 por unos meses en nuestro pais. LA EXPERIENCIA DEL LANUS El Dr. Mauricio Goldenberg creé en 1956 el primer Servicio de Psicopatologia en un Hospital General de Latinoamérica. Ese Hospital fue el Policlinico de Lands (Provincia de Bs. As.). Hasta su renuncia en 1972, el Servicio fue pionero en el trabajo fuera y contra de los manicomios, ofreciendo al paciente dispositivos como el Hospital de dia, inspirado en la experiencia americana, que evita la internacién y mantiene al paciente en contacto con su entorno familiar y social. El Servicio fue receptivo a las nuevas teorizaciones en psicoandlisis, psicofarmacologia, psicoterapias breves, psicoterapias de grupo y de familia, trabajo comunitario y preventivo en salud Mental. La idea de una terapéutica “socializadora” llevaba al trabajo en equipo de los psiquiatras y psicélogos junto con enfermeros, asistentes sociales, profesionales de laborterapia ( los actuales terapistas ocupacionales). Si bien existia una cierta hegemonia del abordaje psicoanalitico, el servicio estaba abierto a los aportes de la antropologia, la sociologia, la psicologia social y la teoria de la comunicacién (los que luego constituirian la corriente sistémica). Como afirma Alejandro Vainer (10) un sector importante de por lo menos dos generaciones de profesionales pasé por alli, como Valentin Barenblit, Carlos Sluzki, Lia Ricén, Octavio Fernandez Moujdn, Juan David Nasio, Emiliano Galende, Héctor Fiorini, Wilbur Grimson etc. Primero la Triple A y luego la Dictadura Militar apuntaron sus armas contra el Servicio, Algunos renunciaron y otros fueron detenidos. Marta Brea, Subjefa del Servicio de Adolescencia, fue secuestrada a plena luz del dfa_y es una desaparecida. Goldemberg tras su renuncia trabajé a nivel privado y luego emigré del pais. El Servicio casi fue cerrado y si bien sobrevivié como dispositivo, nunca volvié a tener las caracteristicas de verdadera revolucién institucional que lo caracterizaron. Como afirma Vezzetti (11) la empresa llevada a cabo por Goldenberg puede ser vista como el programa no concluido de una desmanicomializacién de la Psiquiatria. Esto en el marco de un dispositivo interdisciplinario, pluralista, comunitario y democratico. LA EXPERIENCIA DE RIO NEGRO Rio Negro es la Unica provincia de nuestro pais que logré clausurar los manicomios, a partir de la Ley 2.440 aprobada en 1992 , considerada de avanzada en América latina, porque abolia los institutos psiquiatricos puiblicos y privados, desterraba el uso del electroshock y restringia los tiempos de internacién. Para ese entonces aumentaban en todo el pais las consultas e internaciones generadas por las crisis a causa de la desocupacién y la situaci6n social . El Jefe de Salud Mental de Rio Negro , Dr. Hugo Reales, sefialaba que el 80 por ciento de los enfermos eran desocupados o subocupados. Esta realidad ha atravesado toda la historia de la psiquiatria: la coexistencia de la pobreza y la exclusi6n social con el padecimiento mental. La ley proponia que los pacientes sean atendidos en equipos interdisciplinarios y si fuese necesario que los profesionales los visiten en sus casas. Las cooperativas que surgieron para permitir una reinsercién labora! del paciente externalizado encontraron dificultades para insertarse en una economia en crisis. La cooperativa Manos Laboriosas recuperé un edificio en ruinas e instalé una pensién con seis habitaciones. En Cinco Saltos algunos pacientes atienden un albergue que pudo mantenerse a pesar de la crisis econémica. De todos modos, también los recortes salariales, la quita de horas extras y la falta de apoyo econémico llevaron a varios profesionales a renunciar y no fueron nunca remplazados, aunque la voluntad de los profesionales fue sostener el servicio y sus espacios terapéuticos, como el Taller Literario de Viedma. LA CARA OCULTA DE LOS MANICOMIOS Hemos recorrido las experiencias que desde la década de! 60 del siglo anterior hasta hoy se han llevado a cabo en varios lugares del mundo y en nuestro pais. Es forzoso destacar que en gran medida la existencia actual de instituciones como la Colonia Montes de Oca 0 los Hospitales psiquidtricos Borda , Moyano , Tobar Garcfa en C.A.B.A nos hacen pensar en un marcado fracaso de estas ideas renovadoras. EN 2005, en su libro “Hacia una psicopatologia de la pobreza” el ya citado Dr. Fiasché denuncia la situaci6n de muchos de estos “cronicarios” , “asilos disfrazados de hospitales” como él los llama. La falta de una adecuada organizacion (se comprobé la existencia de historias clinicas no renovadas desde hace 20 afios atras), la falta de una politica estatal en el tema de la salud Mental , las carencias econdmicas, la reducida cantidad de profesionales y los pocos cargos rentados en relacién a los muchos ad honorem, crean un clima de anomia que facilita actos delictivos nunca denunciados: trafico de érganos , extraidos de pacientes que han sido abandonados definitivamente por sus familias, sida como consecuencia del abuso sexual de los mds débiles dominados por los mas fuertes (repitiendo el esquema que se da en las carceles), frio, miseria y hambre, dado que en muchos casos la dieta diaria no supera las 600 calorfas porque se roba alimento y otros insumos destinados a los internados. LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Actualmente en nuestro pais rige la Ley 26.657, Ley Nacional de Salud Mental, una esperanzadora perspectiva que fue sancionada el 25 de noviembre de 2010 . Su Reglamentacién ya aprobada se publicé en el Boletin Oficial de la Republica Argentina el 29 de mayo de 2013 a partir del Decreto 603/ 2013. El Proyecto original pertenece al Diputado Leonardo Gorbacz y fue impulsado por la Mesa Federal de Salud Mental, Justicia y Deréchos Humanos, integrada por el Ministerio de Salud, el Inadi, la Secretarfa de Derechos Humanos , la Defensoria General de la Nacion y asociaciones de familiares de pacientes y usuarios de servicios de salud mental. Recomendamos su lectura completa, incluyendo sus Fundamentos, los cuales permiten comprobar la fuerte impronta antipsiquidtrica con que fue gestada. Mucho de lo trabajado en esta ficha de la Catedra constituye Jas ideas centrales sobre las que se apoya y sdlo sefialaremos algunos de sus articulos, fuertemente relacionados con el recorrido histérico que hemos realizado. -Reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes histdricos, socioeconémicos, culturales, biolégicos y psicoldgicos , cuya preservacién y mejoramiento implica una dindmica de construccién social vinculada a la concrecién de los derechos humanos y sociales de toda persona. - Uso responsable dei diagndstico en el campo de la salud mental, deducido a partir de la evaluacién interdisciplinaria de cada situacién particular en un momento determinado. -Dentro de los derechos de las personas con padecimiento mental: el de recibir un tratamiento y ser tratado con la alternativa terapéutica mas conveniente, que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integraci6n familiar, laboral y comunitaria. -La atencién en salud mental estaré a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos, y otros trabajadores capacitados con la debida acreditacién de la autoridad competente. Se incluyen las &reas de psicologia, psiquiatrla, trabajo social, enfermeria , terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes. (Este punto ha dado lugar en nuestro pais a la inclusién del Acompafiante terapéutico en los equipos de trabajo con los pacientes y la airada reaccién de muchos psiquiatras que consideran que esta “horizontalidad” los desconoce como los tnicos capacitados para tomar decisiones sobre diagndstico y tratamiento del enfermo mental, especialmente cuando se trata de cuadros psicdticos ). -El proceso de atencién debe realizarse fundamentalmente fuera del Ambito de internacién hospitalario, orienténdose al reforzamiento, restitucién o promocidn de los lazos sociales. -La prescripcién de medicacién sdlo debe responder a las necesidades fundamentales de la persona con padecimiento mental y se administraré exclusivamente con fines terapéuticos y nunca como castigo, por conveniencia de terceros o para suplir la necesidad de acompafiamiento terapéutico o cuidados especiales. -La internacién es considerada como un recurso terapéutico de cardcter restrictivo { la Ley sefiala que solo debe hacerse y por el menor tiempo posible , cuando sea estrictamente necesario y tras una evaluacién interdisciplinaria e integral a realizarse dentro de las 48 horas a partir del momento en que se decida efectivizarla). -La persona internada bajo su consentimiento podré en cualquier momento decidir por si misma el abandono de la internacién. La internacién involuntaria debe considerarse un recurso terapéutico excepcional, sdlo cuando no sean posibles los abordajes ambulatorios. 6 -Queda prohibida la creacién de nuevos manicomios, neuropsiquiatricos © instituciones de internacién monovalentes, puiblicos o privados. En el caso de los ya existentes, se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos hasta su sustitucién definitiva por los dispositivos alternativos. Esta adaptacion y sustitucién en ningun caso puede significar reduccién de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos. Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales, -Ante un Organo de Revisién y un Juez competente se informaré sobre cualquier sospecha de irregularidad que implicara un trato indigno o inhumano a personas bajo tratamiento o limitacién indebida de su autonomia. Como era esperable, una Ley con fuerte fundamento antipsiquiatrico fue objeto de adhesiones y rechazos . Su implementacién no seré facil de llevar a cabo y actualmente es objeto de debates controversiales . En los afios venideros seremos testigos de la forma en que estos debates y la Ley se articularan para hacer lugar a nuevos modos de abordaje de la enfermedad mental. BIBLIOGRAFIA -(1) Galende , Emiliano: (1994) “Psicoanilisis y Salud Mental. Para una critica de la razdn psiquidtrica’. Paidés, Buenos Aires, 1994. -(2) Basaglia, Franco (1968) “La institucién negada. Informe de un hospital psiquidtrico” .Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1972. -(3) Foucault, Michel (1960) “La vida de los hombres infames” Altamira, La Plata, 1996. -(4) Laing, R.D (1960) “EI Yo dividido”. Fondo de Cultura Econémica, Espafia , 1978. -(5) Fiasché, Angel (2003) “Hacia una psicopatologia de la pobreza”. Ediciones Madres de Plaza de Mayo, C.A.B.A, 2005, ~{6) Laing, R.D y Esterson, A (1967) “Cordura, locura y familia, Familia de esquizofrénicos”. Fondo de Cultura Econémica, México, 1967. -(7) Szasz, Thomas (1978) “El mito de la enfermedad mental” (En “Raz6n, locura y sociedad”. Editorial Siglo XXI, México, 1988. -(8) Mannoni, Maud (1976) “Un lugar para vivir’ Grupo Editor Grijalbo, Espafia, 1983. -(9) Bouguereau, Jean-Luc (2013) “Luna de miel. Escritos sobre Bonneuil’. EUDEM, Mar del Plata, 2013. -(10) Vainer, Alejandro (2006) “El padre de la antipsiquiatria vivié en la Argentina” ( En www.topia.com.ar/articulos/ 1104-hsm-memorias.htm ) 2006. -(11) Vezzetti, Hugo (2006) “El desmanicomializador del Lanus. Memoria de Mauricio Goldenberg” (En www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/ 9- 73629-2006-09-30.html) 2006. C.LMLE.Ps, Centro de linpresiones eterolde-fsudios do Psiclacin

También podría gustarte