Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD DE LEGISLACIÓN EDUCATIVA Código: (030)

Primera X Segunda Tercera Cuarta


ACTIVIDAD (Marque
con una X)

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN EDUCATIVA (030)

Maestría en Ciencias de la Educación, mención


POSTGRADO:
Planificación de la Educación.

NOMBRES Y Carlos Arocha


APELLIDOS: Franklin Palencia

CÉDULA DE V- 11.942.717
IDENTIDAD: V - 15.541.405

alfredo_arocha@hotmail.com
CORREO
franklin_26_palencia@hotmail.com
ELECTRÓNICO:

FECHA DE ENTREGA: Caracas, mayo 2021

FIRMA:

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

EL DERECHO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO SOCIAL ACTUAL

Autore
s:
Carlos Arocha
C.I. 11.942.717
Franklin Palencia
C.I. 15.541.405
Facilitadora:
Dra. Malvys Infante

2
Caracas, mayo 2021
EL DERECHO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO SOCIAL ACTUAL

El derecho a la educación como un derecho humano fundamental bajo la


concepción de un Estado Social de Derecho y de Justicia, previsto en el Texto
Constitucional de 1999 en su Art 102 “La educación es un derecho humano y un
deber social, fundamental, es democrática y obligatoria…” (p.77) la actual constitución
muy novedosa, más amplia y establece medios más concretos para el verdadero
desarrollo del Derecho a la Educación, en donde la participación de la sociedad, la
familia y el Estado juegan un papel protagónico fundamental.

Es visible la concepción filosófica y política de la constitución actual, en donde se


concibe al hombre como un ser social que transciende lo colectivo. Así mismo, se
resaltar el respeto a todas las corrientes de pensamiento que entendemos, es la base
de toda sociedad organizada y democrática. La finalidad que se busca con el fomento
de la Educación, es el desarrollo creativo de toda persona para el desenvolvimiento
de su personalidad que en síntesis podemos decir, “se profundiza con el impulso de
las misiones o programas educativos.
Según Castillo (2000) , considera que nuestra educación , “es una de culturas
(interculturalidad), en donde el Estado reconoce en primer lugar, que Venezuela es un
país colmado de diversas culturas y, en segundo lugar, que tiene gran valor el que
cada uno de nosotros como ciudadanos (as) conozcamos y reconozcamos esas otras
culturas que forman parte de nuestra tradiciones, es por ello, que establece políticas
de inserción, promoción de esas otras culturas, así como también su impulso y
difusión en el extranjero” (p.88). No se puede negar, que a partir de la Constitución
de 1999, se reconocen los derechos a los pueblos indígenas, su cultura, sus
tradiciones, su idioma, etc.; además se contempla la obligación de impartir la
educación ambiental en los diversos niveles de enseñanza. También se reconoce la
autonomía universitaria como un principio constitucional.

3
Además, la participación, dentro del marco de la democracia participativa, está
presente en el tema educativo al definir que el Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con
los principios contenidos en esta Constitución y en la ley. Como bien señala Luis
Beltrán Prieto Figueroa (1947): “En un principio la educación estuvo encomendada a
la familia” (p.88). Era la madre la que orientaba toda la vida de la pequeña
colectividad. Y esto sigue siendo así, aun cuando el Estado, por encima, dicte las
normas generales de dirección de la educación; porque, como es sabido, hay una
educación espontánea y una educación dirigida. Solamente la educación dirigida es la
que corresponde al Estado.
Es importante destacar, que en el contexto actual poco se puede garantizar el
derecho a la educación según Solórzano (2019) plantea “La comunidad educativa ha
evolucionado hacia “una redefinición del derecho a la educación como derecho a
aprender” por cuanto había sido insuficiente limitarlo a garantizar el acceso a un
centro de enseñanza y la obtención de un certificado” (p.23). Esa redefinición remite
al aspecto de la calidad, cuya consideración ha estado ausente en muchos de los
compromisos suscritos por el gobierno.
Y, al evaluar en forma global el cumplimiento de los objetivos educativos del
milenio se ha reconocido la falta de logros en términos de alcanzar “una educación
eficaz, equitativa y significativa: hay instituciones de diferente calidad para los pobres
y para los ricos…” Se dio prioridad a los objetivos más fáciles de alcanzar… los
objetivos no se han diseñado adecuadamente para llegar a los sectores sociales
menos favorecidos, por lo que fallan en la atención de aquellos a quienes es más
difícil llegar… Se concentran en el acceso a expensas de la calidad e ignoran la
desigualdad… dejan de prestar la debida atención a asegurar un aprendizaje con
resultados de calidad.
Para finalizar, es importante hacer mención a que las leyes siempre han jugado un
papel de relevancia para que podamos convivir en sociedad, sin la existencia de las
mismas resultaría cuesta arriba preservar el orden y la convivencia, para nadie  es un
secreto que en la sociedad en la que vivimos casi todo está normado, un hecho

4
resaltante es que toda nación o país posee  su marco jurídico que ordena las distintas
materias y la educación no escapa de ella. Como docentes en los momentos actuales
poseemos un magno compromiso ya que como protagonistas de la praxis educativa
debemos estar preparados en distintos ámbitos y uno de ellos precisamente es el
derecho. Es necesario que quien ejerza la carrera docente posea los conocimientos
básicos en jurisprudencia educativa, pues el docente debe ser un actor activo para la
defensa de lo relacionado a la educación y luchar en el caso que sea necesario para
que por parte del estado se cumplan los derechos que se han obtenido en materia
educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinario


Nº 5.453. Marzo 24. 2000.

Castillo, F (2000) El derecho educativo: sus relaciones con el desarrollo en la Sociedad


del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. 

Prieto Figueroa Luis Beltrán (1947) La educación en tiempos débiles e


inciertos. Barcelona, España: Anthropos. 

Solórzano, F (2019) La educación como acontecimiento ético. Madrid, Paidós. 

También podría gustarte