Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


BIOTECNOLOGÍA

LABORATORIO DE ELECTROQUÍMICA II

4MM1

PRÁCTICA 3.
DETERMINACIÓN DE Cu2+
OXIDORREDUCCIÓN Y PRECIPITACIÓN

Equipo 1
Integrantes
Aguirre Hernández Iván de Jesús
Hernández Moctezuma Josué
Palacio Durán Miriam
Ramírez Soria Fernando
Rivera Huerta Rodrigo de Jesús

Profesores
Laura Cristina Cabrera Pérez
Alfonso Hernández Muñoz

Fecha de entrega: 14 de abril de 2021


OBJETIVOS

1. Determinar que un equilibrio de precipitación modifica el potencial de un par


oxidorreductor.

2. Observar que la determinación volumétrica de Cu2+ se basa en la modificación del potencial


redox del par Cu2+/Cu+ debido a la precipitación de CuI(s).

INTRODUCCIÓN

El cobre cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Su punto de fusión
es de 1.083 °C, mientras que su punto de ebullición es de unos 2.567 °C, y tiene una densidad de
8,9 g/cm3. Su masa atómica es 63,546. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo
metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se
caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después de la
plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el
material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y
electrónicos. El cobre ocupa el lugar veinticinco en abundancia entre los elementos de la corteza
terrestre. Frecuentemente se encuentra agregado con otros metales como el oro, plata, bismuto y
plomo, apareciendo en pequeñas partículas en rocas, aunque se han hallado masas compactas de
hasta 420 toneladas. El cobre se encuentra por todo el mundo en la lava basáltica, localizándose
el mayor depósito conocido en la Cordillera de los Andes de Perú.
Las volumetrías redox utilizan reacciones de óxido - reducción entre reactivo y analito. Los
analitos reductores se titulan con una solución de un reactivo oxidante de concentración
perfectamente conocida; los roles se invierten en el caso de analitos oxidantes. Como en toda
determinación volumétrica es necesario que la estequiometria de la reacción este perfectamente
establecida, que la reacción sea rápida, y que se cuente con los medios para generar un punto
final tan cercano al punto de equilibrio como sea posible.
Objetivos: - Aplicar los principios básicos de la volumetría en las titulaciones con yodo,
indirectas. - Preparar y valorar una solución patrón de yodato de potasio. - Determinar el
contenido de yodo ascórbico, mediante volumetría redox yodimétrica o indirecta. Una
Valoración Redox (también llamada volumetría redox, titulación rédox o valoración de óxido -
reducción) es una técnica o método analítico muy usada, que permite conocer la concentración
de una disolución de una sustancia que pueda actuar como oxidante o reductor. Es un tipo de
valoración basada en una reacción rédox entre el analito (la sustancia cuya concentración
queremos conocer) y la sustancia valorante. El nombre volumetría hace referencia a la medida
del volumen de las disoluciones empleadas, que nos permiten calcular la concentración buscada.
En una valoración rédox a veces es necesario el uso de un indicador rédox que sufra cambio de
color y/o de un potenciómetro para conocer el punto final. En otros casos las propias sustancias
que intervienen experimentan un cambio de color que permite saber cuándo se ha alcanzado ese
punto de equivalencia entre el número de moles del oxidante y del reductor, como ocurre en las
yodometrías o permanganometrías.
Para la determinación de Cobre usaremos un método analítico que tiene por objeto establecer el
protocolo para determinar el contenido de cobre (II) soluble en materiales técnicos y
formulaciones. Para ello emplearemos una Volumetría Redox Indirecta. La yodometria es un
método volumétrico indirecto, donde un exceso de iones yoduro son adicionados a una solución
conteniendo el agente oxidante, que reaccionará produciendo una cantidad equivalente de yodo
que será titulado con una solución estandarizada de tiosulfato de sodio, mientras que la
yodimetria son los métodos directos. Los oxidantes más fuertes oxidan los iones yoduro a yodo y
los reductores fuertes reducen el yodo a yoduro.

MATERIAL Y EQUIPO
 3 Matraces erlenmeyer de 125 mL 1
 Pipeta volumétrica de 5.00 mL
 1 Pipeta graduada de 1 mL
 1 Pipeta graduada de 10 mL
 1 Matraz volumétrico de 100.00 mL
 2 Matraces volumétricos de 25.00 mL
 1 Matraz volumétrico de 10.00 mL
 3 Vasos de precipitados de 50 mL
 1 Bureta de 25.00 mL
 1 Soporte universal
 1 Pinzas para bureta
 1 Piceta
 1 Espátula
 1 Perilla de succión
 Papel aluminio

REACTIVOS
 Disolución de tiosulfato de sodio 0.05 M.
 Disolución de CuSO4 0.05 M.
 Disolución de KI al 30% en peso.
 Disolución de almidón al 0.1% en peso (indicador).
 Disolución de H2SO4 1 M.

DIAGRAMA DE FLUJO
RESULTADOS
Tabla 1. Resultados de las titulaciones de Na2S2O3
Na2S2O3 [µmol] Cu2+ [µmol] [Cu2+] (mol/L)
Volumen gastado de
Titulación
Na2S2O3 (mL)
1 5.7 285 286.14 57.228x10-3
2 5.8 290 291.16 58.232x10-3
3 5.9 295 296.18 59.236x10-3
Promedio 5.8 290 291.16 58.232x10-3

MEMORIA DE CÁLCULO

1. Determinación de los moles de Na2S2O3 en el punto de equivalencia

De la fórmula de la molaridad se tiene:


n ( mol )
M= ⇒ n=M ∙ V
V (litro )

1.1. Para la titulación 1

Volumen gastado de Na2S2O3 = 5.7 mL= 0.0057 L


Concentración= 0.05 M

n=M ∙ V ⇒ n= ( 0.05 M ) ( 0.0057 L )=2.85 x 10−4 mol=285 μmol

1.2. Para e la titulación 2

Volumen gastado de Na2S2O3 = 5.8 mL= 0.0058 L


Concentración= 0.05 M
−4
n=M ∙ V ⇒ n= ( 0.05 M ) ( 0.0058 L )=2. 9 x 10 mol=290 μmol

1.3. Para la titulación 3

Volumen gastado de Na2S2O3 = 5.9 mL= 0.0059 L


Concentración= 0.05 M

n=M ∙ V ⇒ n= ( 0.05 M ) ( 0.005 9 L )=2.9 5 x 10−4 mol=295 μmol

Tabla 2. Promedio de moles de Na2S2O3 calculados para el punto de equivalencia

Titulación Na2S2O3 [µmol]


1 285
2 290
3 295
Promedio 290

2. Determinación de los moles de Cu2+


Diagrama de predicción de las reacciones

S4 O 62−¿¿ I2 Cu2+¿ ¿

0.2 0.535 0.885 (V)

S2 O32−¿ ¿ I −¿¿ CuI ↓

¿ 2 S 2 O 3¿ ¿ ¿
I
2 I −¿→ +2 e−¿¿ ¿
−¿¿

2 I 2+ 2e−¿ →2 I ¿
2 −¿¿

2 S 2 O 322−¿+I → S 4 O 62−¿+2 I
−¿→2 CuI (s )+ I ¿
¿
2 Cu2+¿+4 I ¿
¿
2+ ¿¿

1 mol de S2 O32−¿→1 mol Cu ¿

De la fórmula de la molaridad se tiene:


n ( mol )
M= ⇒ n=M ∙ V
V (litro )

La concentración del tiosulfato de sodio, después de la estandarización del tiosulfato de sodio fue
de 0.0502 M
2.1. Para la titulación 1

Volumen gastado de Na2S2O3 = 5.7 mL= 0.0057 L


Concentración= 0.0502 M

n=M ∙ V ⇒ n= ( 0.0502 M ) ( 0.0057 L ) =2.8 614 x 10−4 mol=286.14 μmol

2.2. Para e la titulación 2

Volumen gastado de Na2S2O3 = 5.8 mL= 0.0058 L


Concentración= 0.0502 M

n=M ∙ V ⇒ n= ( 0.0502 M ) ( 0.0058 L ) =2.9116 x 10−4 mol=291.16 μmol

2.3. Para la titulación 3


Volumen gastado de Na2S2O3 = 5.9 mL= 0.0059 L
Concentración= 0.0502 M

n=M ∙ V ⇒ n= ( 0.0502 M ) ( 0.0059 L )=2.9618 x 10−4 mol=296.18 μmol

Tabla 3. Promedio de moles de Cu2+ en cada titulación

Titulación Cu2+ [µmol]


1 286.14
2 291.16
3 296.18
Promedio 291.16

3. Determinación de la concentración de Cu2+

3.1 Para la titulación 1

3.2 Para la titulación 2

3.3 Para la titulación 3

Tabla 4. Promedio de la concentración de Cu2+ en cada titulación

Titulación [Cu2+] (mol/L)


1 57.228x10-3
2 58.232x10-3
3 59.236x10-3
Promedio 58.232x10-3
ANÁLISIS DE RESULTADOS

La reacción que se verifica cuando se adiciona la solución de KI a la solución de Cu 2+ es la


siguiente:
2 CuSO 4 +4 KI → 2 CuI ↓+ I 2 +2 K 2 SO4

En medio ácido, los compuestos en la solución se disocian, obteninedo iones libres de Cu 2+ y de


I.
2
−¿→2 CuI (s )+ I ¿

2 Cu2+¿+4 I ¿

Al adicionar el tiosulfato de sodio a la mezcla anterior se obtiene la siguiente reacción:


−¿¿

2 S 2 O 322−¿+I → S 4 O 62−¿+2 I ¿
¿

Para la determinación de los moles del tiosulfato de sodio Na2S2O3 en el punto de equivalencia se
utilizó la fórmula de molaridad para cada titulación multiplicando el volumen gastado del
Na2S2O3 por la concentración como resultado se tiene un promedio de 290 de Na2S2O3 [µmol].
Para la determinación de los moles de Cu 2+ se realizó el diagrama de predicción de las reacciones
del Cu2+, I2 y el S4O6, teniendo en cuenta que 1 mol de S 2O3 es a 1 mol de Cu 2+, la concentración
de tiosulfato de sodio fue de 0.0502 M y utilizando la fórmula de la molaridad se obtuvo los
moles de Cu2+ en cada titulación con un promedio total de 291.16 de Cu2+ [µmol]. La
determinación de la concentración de Cu2+ de dividió el número de moles de Cu2+ entre el
volumen de alícuota para cada titulación teniendo como promedio total 58.232x10-3 mol/L. Los
iones de Cu(II) reaccionan con yoduro generando yodo de forma cuantitativa el yodo se valora
con la disolución de tiosulfato de sodio y, con los resultados obtenido se determinó la
concentración del Cu (II) para la titulación 1 la concentración de Cu2+ fue de 57.228x10-3
mol/L para la titulación 2 la concentración fue de 58.232x10-3 mol/L y para la titulación 3 fue de
59.236x10-3 mol/L. El cobre (II) se descompone por el tratamiento con agentes oxidantes como
son el ácido nítrico y el clorato de potasio, que oxida a todos los elementos como al cobre
cuproso presente. En las soluciones el cobre cúprico reacciona con yoduro para dar yodo y
yoduro cuproso insoluble tal y como lo mostramos en el diagrama de predicción de las
reacciones, la reacción en condiciones apropiadas ocurre cuantitativamente hacia la derecha, el
cobre se puede determinar con el método de yodometría titulando el yodo liberado con solución
de tiosulfato de sodio que al ser reducido el Cu2+ se forma yoduro de cobre. El exceso de KI
provoca que cuanto mayor sea menor será el potencial del par I2/2I-. En el experimento cuando
se adicionan iones I- a la solución de Cu (II) se forma el precipitado de Cul como se muestra en
el diagrama de predicción de reacciones.
Para este tipo de valoraciones óxido reducción, se utilizó la técnica de yodometría, que parte de
una solución estándar de yodo y tiosulfato de sodio para determinar agentes oxidantes. Se aplica
el método indirecto para la determinación de cobre, al descomponer la mezcla con los agentes
suministrados, esta sustancia oxida al ion yoduro en yodo y posteriormente se valora con una
disolución patrón que es el tiosulfato de sodio, esto claro en un medio ácido.

El color azul muy intenso se debe a la presencia del yodo libre con almidón disperso, esta
coloración sirve de indicador de la presencia de yodo. El almidón no debe de estar presente en la
solución que se valora hasta que la concentración de I 2 libre no es bastante baja, cantidades
grandes de yodo causan suspensión de almidón y promueven además, la descomposición de esta
sustancia. Por esto la solución de almidón no deberá de agregarse hasta las proximidades del
punto final en los métodos indirectos.

El yodo se disuelve en la solución que contiene yoduro para dar iones triyoduro, que tienen un
color marrón oscuro. La solución de ión triyoduro se valora a continuación, contra la solución de
tiosulfato estándar para dar yoduro de nuevo utilizando al almidón como indicador.

Se realizó una titulación indirecta ya que se añadió un exceso de KI para que el analito
reacciones y produzca yodo libre I2, el cual fue titulado posteriormente con tiosulfato de sodio.
Se observó un precipitado de color blanco, que corresponde al CuI insoluble. Cabe destacar que
la reacción conseguida fue en la dirección contraria a lo que establece la escala predictiva, siendo
el Cu2+ el que reaccionó con I-, no coincidiendo con los valores de los potenciales estándar de los
pares, a ello le atribuimos la poca solubilidad del CuI(s). Si el potencial del sistema
oxidorreductor aumenta, propicia que las propiedades oxidantes de la especie se vean reforzadas,
ya que el agente reductor logra formar compuestos poco solubles con el agente precipitante. El
potencial se ve afectado por la complejidad, el Cu2+ forma un complejo estable o se precipita,
para conseguir estabilización,
Aumentan.

CONCLUSIONES

 Se utilizó el método de yodometría, determinando primero el número de moles de


oxidantes  de Cu , de manera que reaccionaran con un exceso de yoduro; el mismo se
2+

valoró en disolución ácida con un reductor patrón, como lo fue Tiosulfato de Sodio 
(Na S O ) es decir, a esto se llama yodometría indirecta.  
2 2 3

 Las sustancias que tienen un potencial de reducción menor al del sistema yodo-yoduro
son oxidadas por el yodo.
 Una reacción no espontánea es posible hacerla espontánea modificando el potencial de un par
oxidorreductor. 
 Se logró determinar el equilibrio de precipitación de modificación del potencial del par
oxidorreductor Cu /Cu .
2+ +

 En la yodometría se forma el triyoduro por reacción de ion yoduro en exceso de Kl, y es


utilizado en la determinación de sustancias que son oxidantes fuertes; también sabemos
que, la disolución de tiosulfato sólo puede utilizarse como reactivo valorante frente a
yodo, por lo que su utilidad está limitada a las yodometrías, como la que fue aplicada
durante la práctica.
 Se observó que la determinación volumétrica de Cu está basado en la modificación del
2+

potencial redox del par Cu /Cu por la precipitación de CuI(s).


2+ +

REFERENCIAS

 Brunatti C.; Martín A. (Sin año); “Equilibrio de precipitación”; UBA; recuperado de


URL: http://materias.fi.uba.ar/6305/download/EQUILIBRIO%20DE
%20PRECIPITACION.pdf
 DAY, R. A., A. L. UNDERWOOD. 1989. Química Analítica Cuantitativa. 5° Edición. Ed. Prentice-
Hall. Hispanoamericana, S.A. México. 841 p. 
 El efecto de la intensidad de la luz en una reacción química. Regentint.com. 2018
[cited 23 March 2018]. Available from: http://www.regentint.com/el-efecto-de-la-
intensidad-de-la-luz-en-una-reaccion-quimica/

RECOMENDACIONES
La luz y la presencia de iones Cu+ favorecen la catálisis de yoduro a yodo, por lo que para
realizar yodometría en cobre es necesario recubrir la muestra y almacenarla en una zona fresca y
oscura mientras se estudie.

RELACIÓN CON LA CARRERA

Para nuestra carrea la aplicación que tiene se limita a la creación de medicamentos, de hecho,
aquí en México se realizó un estudio con dicha determinación sobre algunos laboratorios el cual
dice:
La determinación de cobre en los medicamentos, se realizó en las formulaciones denominadas
"Ascoxal" (Laboratorio Astra Chemicals, S.A), antiséptico bucofaríngeo y en "Cuprex" (Merck-
México, S.A.), parasiticida solución. Para la determinación de cobre en el "Ascoxal" (peso
promedio de las pastillas 0,4634 ± 0,0083 g), se molieron 50 pastillas de las 100 contenidas en el
frasco, se homogeniza la muestra y de ésta, se pesan cantidades exactamente pesadas próximas a
los 5 g. En el caso de "Cuprex" solución, se miden exactamente 5 mL de la formulación. Una u
otra muestra, se transfieren a un matraz balón de 100 mL con boca esmerilada y se les adicionan
20 mL de ácido nítrico concentrado, 10 mL de ácido sulfúrico concentrado (con precaución) y 20
mL de agua desionizada. La mezcla se coloca a reflujo con agitación constante por 60 minutos,
se deja enfriar y se filtra a través de papel filtro "Whatman # 2". Los filtrados se recogen en un
matraz aforado de 100 mL, lavándose perfectamente el papel, recogiéndose los lavados en el
mismo matraz y aforando las muestras a 100 mL con agua desionizada. De estas disoluciones, se
toman las alícuotas para el análisis de cobre prosiguiendo de acuerdo al método fotométrico
propuesto. Se aplicó el método de adición de estándar para la cuantificación.
La yodimetría se emplea en el análisis de muestras de agua para detectar agentes oxidantes en
disolución
Se emplea el análisis yodométrico para el tratamiento del reuma y patologías tiroideas en
especial la hiperactividad tiroidea.

También podría gustarte