Está en la página 1de 12

COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACION 1110702 A

IC - MBA. JAVIER ALFONSO CARDENAS GUTIERREZ


javieralfonsocg@ufps.edu.co – Nombre para citaciones: CARDENAS-GUTIERREZ, JAVIER A
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9894-0177

1. CÓMPUTOS DE CANTIDADES DE OBRA

El proceso de cálculo de cantidad de obra de cada actividad constructiva, denominado


comúnmente como cubicación, requiere de una metodología que permita obtener la
información de una manera ordenada y ágil, y que adicionalmente, ofrezca la posibilidad de
revisar, controlar y modificar los datos cada que sea necesario. Para este proceso son
indispensables los planos, las especificaciones técnicas y el listado de actividades
constructivas que componen el proyecto de edificación (EDT).

Para la elaboración del cálculo de la cantidad de obra se emplean diferentes sistemas, cada
uno de los cuales utiliza formatos de apoyo que deben acomodarse a la mayor cantidad
posible de situaciones, entre los que están: El sistema inglés, el sistema de eje universal y el
sistema tradicional.

Aunque no existe una convención única sobre la forma como se deben referenciar los ejes
en los planos, duranta la metería se denotarán con letras mayúsculas de arriba a abajo los
ejes horizontales en el plano, y con números arábigos de izquierda hacia derecha los ejes
verticales del plano.

1.1. SISTEMA INGLÉS

Teniendo en cuenta la (EDT), se efectúa lectura por cada actividad para consignar en un
formato los datos obtenidos y los cálculos derivados de los mismos, de acuerdo con el
siguiente orden:

Columna # 1: Nombre de la actividad que incluye la especificación particular, eje o cuadrícula


sobre la que se toma lectura, datos comunes y cálculos o gráficos provisionales.

Columna # 2: Operaciones aritméticas derivadas de los datos de la columna anterior.

Columna # 3: Frecuencia o número de veces que se repite la operación de la anterior


columna.

Columna # 4: Resultados parciales y descuentos. Es la operación: (Col # 2 * Col # 3) -


Descuentos.

Columna # 5: Suma de los resultados parciales de la columna # 4, totalizando por actividad.

Columna # 6: Observaciones, aquí se registra la información aclaratoria referente al proceso


y a los datos obtenidos.

Los datos se basan en la información relacionada con ejes y no con los espacios reales en
obra, que son la referencia más frecuente durante la contratación, construcción y liquidación
de las obras.

La notación usada es la siguiente:

(A,1) : Significa que se lee una medida vertical sobre este punto.

1 (A,D) : significa que se lee una medida horizontal en el eje 1, comprendida entre los ejes A
y D.

(1,2) (A,D) significa que se lee una medida de área comprendida entre los ejes 1, 2, A y D.

El formato descrito tiene algunas variaciones con respecto al formato original con el fin de
hacerlo más amigable. Como puede observarse tiene un desarrollo vertical basado en cada
actividad constructiva.

1.2. SISTEMA DE EJE UNIVERSAL

Teniendo en cuenta la (EDT), se efectúa lectura por cada actividad para consignar en un
formato los datos obtenidos y los cálculos derivados de los mismos, de acuerdo con el
siguiente orden:

Columna # 1: Punto, eje o cuadrícula de referencia sobre la cual se toma la lectura.

Columna # 2: Largo, dimensión tomada sobre el eje de referencia, no del elemento o


actividad constructiva.

Columna # 3: Ancho, dimensión tomada sobre el eje de referencia, no del elemento o


actividad constructiva.

Columna # 4: Alto, dimensión tomada sobre el eje de referencia, no del elemento o actividad
constructiva.

Columna # 5: Descuentos.

Columna # 6 en adelante: Listado de las actividades constructivas.

Como en el caso anterior, la información está relacionada con los ejes y se utiliza la misma
notación.

Del análisis del formato utilizado para este sistema puede concluirse que tiene un desarrollo
horizontal, que aparentemente presenta problemas de manejo de la documentación, lo cual
se resuelve elaborando un formato por cada capítulo constructivo.

1.3. SISTEMA TRADICIONAL

Teniendo en cuenta la (EDT), se efectúa lectura por cada actividad para consignar en un
formato los datos obtenidos y los cálculos derivados de los mismos, de acuerdo con el
siguiente orden:

Columna # 1: Nombre de la actividad con la especificación característica y referencia donde


se toma la lectura como puede ser un espacio o un eje.

Columna # 2: Operaciones aritméticas derivadas de los datos anteriores. Incluye los


descuentos.

Columna # 3: Suma de los resultados parciales de la columna # 2, totalizando por actividad.

Columna # 4: Observaciones, aquí se registra la información aclaratoria referente al proceso


y a los datos obtenidos.

Los datos se basan en la información relacionada con los espacios reales en obra y no con
los ejes como en los sistemas anteriores. Tiene como desventaja que no existe una
referencia precisa del sitio donde se toman los datos.

Independiente del sistema empleado para el cálculo de las cantidades de obra, se deben
preparar algunos formatos adicionales para el cálculo de actividades constructivas que
involucran instalaciones técnicas o para el cálculo del acero de refuerzo. Estos formatos
contemplan en forma general la siguiente información: tipo de elemento, ubicación,
dimensión y forma, y cantidad.

A manera de ejemplo, para el siguiente plano se calculará la cantidad de obra para cada una
de las actividades constructivas:

ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

1. Limpieza y descapote del terreno (m2)


2. Excavaciones para vigas de fundación 0.30m x 0.35 m (m3)
3. Solados e = 5cms (m2)
4. Vigas de fundación en concreto reforzado 0.30m x 0.30m (ml)
5. Sobrecimiento en bloque de concreto 20cm x 20 cm x 40 cm, 2 hiladas (ml)
6. Mampostería ordinaria, ladrillo de arcilla 20cm x 20cm x 40 cm altura de enrase 2.40 m
(m2)
SISTEMA INGLÉS

Actividad constructiva Operaciones Frecuencia Resultado Resultado Observaciones


parcial final

Limpieza y descapote del


2
terreno (mm )

(A, D) (1, 4) 6.20m x 5.80 m 1 35.96 35.96

Excavación para vigas de


fundación 0.30mx 0.35m
3
(m )
1 (A, D) Sin factor de
2 (A, D) 5.80mx0.30x0.35 3 1.827 expansión
4 (A, D)
3 (A, B) 2.00x0.30x0.35 1 0.210
A (1,4)
D (1,4) 6.20x0.30x0.35 2 1.302
B (2,4) 3.60x0.30x0.35 1 0.378
C (1,2) 2.60x0.30x0.35 1 0.273 3.99

Solados esp = 5.00 cm


2
(m )

1 (A, D)
2 (A, D)
4 (A, D) 5.80 x 0.30 3 5.22
3 (A, B) 2.00 x 0.30 1 0.60
A (1,4)
D (1,4) 6.20 x 0.30 2 3.72
B (2,4) 3.60 x 0.30 1 1.08
C (1,2) 2.60 x 0.30 1 0.78 11.40

Sobrecimiento en bloque
de concreto (ml)

1 (A, D)
2 (A, D)
4 (A, D) 5.80 3 17.40
3 (A, B) 2.00 1 2.00
A (1,4)
D (1,4) 6.20 2 12.40
B (2,4) 3.60 1 3.60
C (1,2) 2.60 1 2.60 38.00
Mampostería ordinaria en
2
ladrillo de arcilla (m )
Descuentos de:
1 (A, D)
2 (A, D)
4 (A, D) 5.80 x 2.40 3 41.79 – (4.68) 2(V1) + 2P3
3 (A, B) 2.00 x 2.40 1 4.80
A (1,4)
D (1,4) 6.20 x 2.40 2 29.76 – (5.34) 2V1 + V2 + P1
B (2,4) 3.60 x 2.40 1 8.64 – (3.57) P4 + P2
C (1,2) 2.60 x 2.40 1 6.24 77.61
SISTEMA DE EJE UNIVERSAL

Limpieza y Excavaciones Solados e = 5 cm Sobrecimiento Mampostería


Eje o Longitud Altura Área Descuentos
descapote VF A = 0.30 m (m2) en bloque (ml) ordinaria
cuadricula
(0.30x0.35) (m2)

(A, D) (1,4) 6.20 m 5.80 m 35.96 - 35.96

1 (A, D) 5.80 2.40 13.92 2 * V1 = 3.00 - 0.609 1.74 5.80 10.92

2 (A, D) 5.80 2.40 13.92 2 x P3 = 1.68 - 0.609 1.74 5.80 12.24

3 (A, B) 2.00 2.40 4.80 - - 0.210 0.60 2.00 4.80

4 (A, D) 5.80 2.40 13.92 - - 0.609 1.74 5.80 13.92

A (1,4) 6.20 2.40 14.88 V1 + V2 = 1.74 - 0.651 1.86 6.20 13.14

B (2,4) 3.60 2.40 8.64 P2 + P4 = 3.57 - 0.378 1.08 3.60 5.07

C (1,2) 2.60 2.40 6.24 - - 0.273 0.78 2.60 6.24

D (1,4) 6.20 2.40 14.88 P1 + V1 = 3.60 - 0.651 1.86 6.20 11.28

35.96 3.990 11.40 38.00 77.61


2. CÓMPUTO DE CANTIDADES DE MATERIALES

Una vez identificadas las actividades constructivas y los materiales que la


componen, y calculada la cantidad de obra, se procede a calcular la cantidad de
materiales a través de un procedimiento ordenado y considerando diversas
condicionantes propias del tema.

2.1. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

2.1.1. Identificar la unidad de medida de la actividad

Según sea el caso, la unidad de medida puede ser genérica o compuesta.

La unidad de medida genérica es aquella en la cual están representados todos los


materiales, y por tanto, los valores obtenidos son definitivos. Por ejemplo 1 metro
cuadrado de pañete, un metro cuadrado de piso en baldosa cerámica.

La unidad de medida compuesta es aquella que contempla materiales no


contenidos en la unidad de medida de la actividad; por lo tanto, las cantidades se
evalúan sobre el total de la cantidad de obra de la actividad y luego se dividen por
ésta para obtener las cantidades definitivas. Por ejemplo: Un metro cuadrado de
losa aligerada, un metro cuadrado en cubierta en teja de barro.

La cantidad teórica de material por unidad de medida de la actividad constructiva,


es un indicador de la eficiencia en el uso del material y un instrumento de control
durante la etapa de la construcción del proyecto de gran utilidad en la elaboración
de un presupuesto.

2.1.2. Elaborar un diagrama explicativo

En este diagrama se consignan todas las dimensiones de la actividad, es decir, las


dimensiones necesarias para identificar la unidad de medida de la actividad. Así
mismo, se dibujan los materiales, simples o compuestos, con sus respectivas
dimensiones.

2.1.3. Listar los materiales

Este listado se extracta de las especificaciones técnicas y los planos; y en él se


incluyen todos los materiales que componen la actividad constructiva así no estén
representados en los planos.

2.1.4. Cuantificar los materiales

Este proceso incluye la evaluación de la cantidad teórica de material por unidad de


medida, aprovechando las relaciones geométricas entre las dimensiones de la
actividad y de los materiales.

2.1.5. Convertir unidades

Cuando sea necesario hay que convertir las unidades geométricas resultantes del
proceso de cálculo a unidades comerciales en las que se presentan los materiales.

2.2. CÁLCULO DE CANTIDADES "REALES" DE MATERIALES

La lectura del plano sólo permite evaluar cantidades de carácter geométrico; en


algunos casos no son aplicables por factores tales como la diferencia entre la
unidad de medida y la unidad comercial, la exigencia por parte de las
especificaciones técnicas sobre el uso de materiales que no aparecen en el plano,
la variación de volumen de materiales a granel y los desperdicios en la obra, y por
lo tanto, se hace necesario la conversión de unidades y el ajuste de estas
cantidades.

Para calcular la cantidad de material que aparecerá en el presupuesto como


cantidad real es necesario analizar algunos aspectos:
2.2.1. Dosificación

Algunos materiales utilizados en construcción son el resultado de mezcla en obra


de materias primas en proporciones determinadas, como es por ejemplo el caso
del hormigón y del mortero.

En el caso del hormigón o concreto, la dosificación es el resultado de un proceso


de diseño que involucra variables como la calidad de los componentes, la relación
agua

- cemento y la resistencia a la compresión.

La forma normal como se expresa la dosificación es C : A : T, donde:

C: cantidad de cemento, expresada en kg o en sacos, y generalmente toma valor


unitario.

A: cantidad de arena, expresada en kg o en m3.

T: cantidad de triturado o grava, expresada en kg o en m3.

La dosificación en los morteros se expresa como C : A, en la cual:

C: cantidad de cemento, expresada en kg. o en sacos, y generalmente toma valor


unitario.

A: cantidad de arena, expresada en kg. o en m3.

En el medio se encuentran tablas de dosificación en las cuales las cantidades de


arena y/o triturado están expresadas en volumen, aunque es más recomendable
que sean expresadas en términos de peso.

2.2.2. Conversión de unidades de medida

El acero de refuerzo se evalúa geométricamente en metros lineales para cada tipo


y diámetro, pero comercialmente se encuentra en kilogramos. Para esta
conversión se emplea la densidad del acero, que en Colombia es de 7850 kg/ m3.

En otros casos como la pintura, es necesario conocer el rendimiento promedio del


material ya que se calcula en metros cuadrados y en el comercio se encuentra en
unidades de capacidad.
2.2.3. Desperdicios

Los desperdicios de material se presentan por diversos factores como la


negligencia de los operarios en obra, la mala calidad de los materiales, los
procesos constructivos inadecuados o por la falta de coordinación dimensional,
entre otros.

Los mayores consumos que implican los desperdicios deben incluirse dentro del
presupuesto como mayor cantidad de material para efectos de pedidos. No se
recomienda incluirlos como un porcentaje adicional de dinero porque se
desconoce que cada material tiene su propio valor, y distorsiona los pedidos y el
control de consumo.

Para aplicar un porcentaje de desperdicio se deben considerar criterios como:

✓ Dificultad de ejecución del proceso constructivo o de aplicación del material,


✓ Características del material,
✓ Calidad de obra y de supervisión,
✓ Calidad del diseño,
✓ Problemas de cargue, descargue y transporte, y
✓ Susceptibilidad al robo.

3. EL COSTO DE LOS MATERIALES

La evaluación del costo de los materiales es un proceso de análisis y estudio de


los componentes del valor y de los factores que influyen en el valor final. De esta
forma, la persona encargada de elaborar el presupuesto podrá proyectar los
efectos económicos provenientes del uso de los materiales en el presupuesto.

El valor final de los materiales colocados en obra e incluso en el frente de trabajo,


tiene entre otros componentes los siguientes:

✓ Valor asignado por el proveedor.


✓ Descuentos comerciales, como por ejemplo por pagos de contado o por
volumen o cantidad de material. Este descuento debe traducirse en un
menor valor de la propuesta y no en un aumento de las utilidades del
constructor.
✓ Recargos por financiación, como por ejemplo los intereses o incrementos
en el valor por pagos diferidos en el tiempo.
✓ Cargas impositivas: Por ejemplo, en Colombia existe el impuesto de valor
agregado (I.V.A.)
✓ Transporte urbano, es decir, el valor del flete para transportar los materiales
desde la factoría o centro de acopio hasta el sitio donde esté ubicada la
obra. Puede incluir el valor de la mano de obra para el cargue y descargue
del material; en caso de no incluirlo, debe considerarse y evaluarse como
componente adicional.
✓ Transporte interno: Es el costo de la mano de obra necesaria para el
transporte desde el almacén de la obra o centro de acopio de la obra hasta
el frente de trabajo.
✓ Costos de importación: Que incluyen el transporte internacional y los
derechos de aduana.

Estos y otros factores que influyen en el valor de los materiales, deben


particularizarse y asignársele a cada unidad de material. En algunos casos esta
actividad resulta dispendiosa y debe relacionarse dentro de los gastos generales.

Documento basado en la cartilla análisis físico de un proyecto de edificación, Sena Antioquia,


centro nacional de la construcción Medellín, 2004.

También podría gustarte