Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Asignatura
Terapia Familiar
Tema:
Participante:
Yanna Tejada
Matrícula:
17-4688
Facilitadora:
Renata Jiménez
Modalidad:
Virtual
Cuando hablamos de técnicas nos llega a la mente algún método que se utiliza
para realizar o que otros realicen una acción con el fin de un objetivo
determinado.
En la terapia familiar se utilizan muchas técnicas y cada una hace que cada
persona o el miembro hace libre al expresar que siente y que espera o quiere
en la familia o que les provocan estos conflictos.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Sin embrago, es necesario recordar que la técnica es solo eso: algo que se
hace en un momento determinado, algo que se aplica con ciertos objetivos. Las
técnicas no eliminan… o más bien, no deben eliminar la oportunidad de
construir la relación. La técnica no puede sustituir esta parte, que es primordial
al momento de realizar una intervención, cualquiera que sea el contexto
Para utilizar cada una de estas técnicas, se plantean tres momentos… no son
inamovibles… son las grandes líneas de la intervención. Cada una esta en
libertad de introducir cambios y modificaciones en este proceso. Cada uno de
estos momentos, a su vez se corresponde con las líneas generales tanto de la
entrevista vista como un todo, como el proceso general: inducción, ejecución y
cierre.
El comentario final: esta parte implica realizar una síntesis del proceso llevado
a cabo durante la aplicación de la técnica, que permite la integración de lo
vivido y la reflexión sobre los elementos que han surgido durante el trabajo
específico.
Es interesante destacar que las preguntas circulares, si bien son usadas como
una técnicas, también son, al mismo tiempo, una forma de intervenir, ya que al
dar a la familia una nueva perspectiva de si misma, el terapeuta contribuye a
que se creen nuevas formas de interacción entre sus miembros y, por lo tanto,
que se produzcan cambios que conducen al sistema familiar hacia otras formas
de relación y de comprensión de los fenómenos y, por lo tanto, que se
produzcan cambios que conducen al sistema familiar hacia otras formas de
relación y de comprensión de los fenómenos que viven.
Se puede utilizar esta técnica con las familias que acuden a consulta
acompañadas de niños pequeños. Cuando la familia llega, luego de la
presentación y del encuadre, en lugar de que el terapeuta se dirija a los padres,
se puede dirigir a los niños presentes y entregarles una varita mágica, con la
cual pueden pedir tres deseos sobre cosas que les gustaría que cambien en su
familia.
Como varita mágica se puede usar un trozo de madera, ya sea con el color
mismo de la madera o pintándolo. También se puede buscar en las tiendas de
artículos para las fiestas de niños. Esta técnica se aplica al inicio de la consulta
con los niños, no requiere de preparación particular y solo toma unos quince
minutos realizarla. Luego, se trabaja el resto de tiempo con los elementos que y
han surgido durante su ejecución.
Además, esta forma de iniciar el proceso contribuye a dar una redefinición del
rol del niño en el sistema y a redefinir el problema, ya que la familia ve la
situación, desde el punto de vista del niño; sus respuestas a menudo son
sorprendentes tanto para el terapeuta, como para los padres, puesto que los
niños revelan la otra cara de la moneda, ya que por ejemplo pueden mencionar
que desean que “terminen las peleas entre papá y mamá”.
Aunque también sucede que algunos niños no revelen nada en los deseos que
expresan, pero esto también puede ser problematizado, ya que a veces, el
padre y/o la madre viven mucha angustia por el hecho de que el niño guarde
silencio. De cualquier manera, sea que haya algún “descubrimiento” o no,
cualquier información dada por el niño o la ausencia de información, es una
buena retroalimentación de su relación con el resto de los miembros de la
familia y de su rol en la misma.
Entonces, usando la silla vacía, es posible hablar con una parte de su mismo.
Esto permite una redefinición personal de ciertos aspectos que pueden estar
deteniendo el crecimiento o incluso, a veces, confundiendo a la entablar un
dialogo, se puede entrar en contacto con ellas y reconocer sus existencias
como parte constitutiva del ser, ya que muchas veces han sido olvidadas,
relegadas, reprimidas o como en este ejemplo, se quedaron pequeñas, porque
fue una estrategia de sobrevivencia, adecuada en un tiempo determinado, pero
que ya no es valida en el contexto actual.
Los rituales cumplen varias funciones, sostiene que facilitan el cambio, ya que
permiten una transición de una etapa a otra (como lo que planteo con María,
cuyo ejemplo se describió en la técnica de la silla vacía) y facilitan del
desarrollo personal, ayudando a cada individuo a asumir más fácilmente las
tareas de la siguiente etapa evolutiva.
Para llevar a cabo un ritual, se sigue el esquema general de todas las técnicas.
Sin embargo, el punto de la inducción requiere de una preparación más amplia,
la cual se realiza al final de una consulta, ya que la persona tiene que traer los
elementos solicitados y se propone su ejecución para la siguiente vez, en la
cual se realiza. Normalmente, se requiere una hora para la ejecución de toda la
técnica, e incluso algunos minutos más dependiendo de las personas
presentes y de lo que se planifique en el ritual. Por ejemplo, en el caso
presentado de Lucía, se requirió hora y media para cerrar toda la técnica. De la
misma manera, un ritual puede incluir elementos variados, depende de la
creatividad del terapeuta.
Luego de haberlo practicado varias veces, es posible darse cuenta de que los
rituales, parte de su intensidad tienen algo de mágico en su ejecución…
permiten nombrar aquellos que era difícil para definir… permite cerrar procesos
y etapas, permite abrir puertas y ventanas… los rituales son algo mágico…
conmueven profundamente y… renuevan también.
Las metáforas ayudan a abrir algunos temas, que de otra manera serían muy
difíciles de tocar, gracias a su poder de representación y su poderosa
capacidad de bajar las defensas, puesto que se habla de otra cosa, sin tocar
directamente el tema en cuestión. Incluso, algunos autores, como Haley por
ejemplo, consideran que el síntoma puede ser una metáfora, de la cual hay que
desprender el significado especial y particular que tiene para una familia
determinada.
Por lo tanto, el objeto, al materializar lo que sucede con una persona o los
miembros de la familia o lo que sucede entre ellos, permite, por un lado:
externalizar la experiencia (ponerla fuera de su y concretalizarla) y, por otro
lado, acercarse o alejarse de ella, ya que, además, el objeto metafórico puede
ser arrojado, quemado, etc., siguiendo los deseos de los consultantes.
Para los objetos metafóricos, cualquier elemento puede servir. Como lo indican
los ejemplos dados, inclusos un pico de botella que ya había sido desechado,
sirvió para el trabajo terapéutico; por lo que es posible usar (casi) todos los
objetos que se encuentran alrededor. La situación se vuelve un poco mas
completa cuando se solicita la elaboración del objeto, ya que la persona puede
necesitar telas o papeles, cordeles, cinta, marcadores y otra serie de
elementos. Sin embargo, también resultan de fácil acceso, puesto que todas
estas cosas se encuentran fácilmente en casa; o, como se ha visto en los
ejemplos, es posible acomodar con lo que se tiene en la mano.
El tiempo requerido para este trabajo puede alcanzar minutos, toda la hora de
la consulta, e incluso requerir una jornada entera, como seria el caso de un
grupo que hable sobre sus objetos metafóricos; por lo que hay que tomar muy
en cuenta este aspecto, en la planificación del trabajo.
El termino escultura fue introducido por David Kantor (E.U) en 1965, según nos
comenta Philippe Caille (1998:79). Las esculturas ponen en evidencia las
relaciones familiares utilizando el cuerpo como vehículo de expresión, pero de
una manera que da una visión global de lo que esta pasando en la familia,
creando de esta forma una totalidad, puesto que los miembros de la familia
pueden verse a si mismos como parte de algo que va más allá de cada uno de
ellos.
Fue posible conocer esta técnica con Florence Calicis, terapeuta belga, que
vino a Ecuador a compartir esta y otras técnicas más, durante un seminario en
1999. El juego de la oca (ave parecida a una gansa o a una pata), se deriva del
juego tradicional, que se llama de la misma manera, pero que esta modificado
para los fines terapéuticos. Esta técnica surgió durante un proceso de
supervisión en el que el terapeuta y el equipo de supervisión estaban
atrapados, sin poder salir de una situación, por lo que se les ocurrió jugar este
juego, para organizar un poco lo que sucedía con la familia.
El juego original de sesenta y tres casillas se simplificó solo en diez, más dos
casillas, una de partida y otra de llegada y se mantienen los símbolos típicos
del juego original: la cárcel, el hotel, el laberinto, la muerte, la oca, el pozo, el
puente. Cada uno de estos símbolos tiene dos lados: uno positivo y otro
negativo (Florence Calicis, 1999), con lo cual, cuando una persona escoge uno
de ellos, debe explicitar el aspecto que privilegia en laexperiencia.
Primera fase: se trata de una parte colectiva en el trabajo de la familia. Sobre
las diez casillas del tablero, la familia tiene que inscribir diez eventos en orden
cronológico, que hayan influenciado su recorrido; para facilitar la tarea (y seguir
usando el tablero), la escritura se hace en pequeños trozos rectangulares de
papel que se ponen encima de las casillas. Para inscribir los eventos, todos los
miembros de la familia deben estar de acuerdo sobre los mismo y sobre el
orden en que deben ubicarse en el tiempo de la historia familiar (y por
supuesto, sobre el cartón).
Segunda Fase:es más individual, y se trata de que cada uno de los miembros
de la familia asigne uno de los siete símbolos, a cada uno de los diez eventos
escogidos. El hecho de que cada miembro de la familia asigne un símbolo a los
eventos escogidos en la primera fase, permite que ellos se diferencien unos de
otros en esta segunda fase. Es muy interesante notar las diferencias en
percepciones, en sentimientos y en reacciones frente a cada uno de los
eventos.
Tercera Fase: consiste en llenar las casillas de inicio y de final, para lo cual, se
proporciona a cada miembro de la familia, varias hojas de papel y lápices, para
que ellos escriban el principio y el fin de la historia que han visto desarrollarse
en el juego.
Esta técnica, también fue compartida por Florence Calicis, pero está
ampliamente desarrollada en un pequeño libro titulado: Había una vez…
Del drama familiar al cuento sistémico de Phillipe Caille (1990), que da las
pautas para reconocer mejor esta herramienta y empezar a utilizarla en los
procesos terapéuticos. El cuento sistemático tiene algunas semejanzas con el
cuento tradicional, como las detalla Florence Calicis (1990).
Este nombre viene de una raíz latina que quiere decir “una cara de más”, por lo
que tienen una forma doble de ser utilizadas: para desenmascarar, como en un
baile de disfraces, donde se utilizan mascaras para ocultar, no solo la cara,
sino incluso se puede utilizar una mascara de otro personaje, l0o cual puede
revelar mucho de cada persona. Pero también se utilizan en el sentido de
desenmascarar, incluso, se utiliza la expresión coloquial de “quitarse la
máscara”, cuando alguien hace o dice algo que demuestra directamente lo que
siente o piensa.
Listas: se envían cuando se desea precisar ciertos elementos que han surgido
durante la consulta, por ejemplo, cuando se ha hablado de muchas cosas y no
queda muy claro lo que se va a trabajar en la próxima entrevista, se envía una
lista para que la persona priorice los temas que desea enfocar.
GLOSARIO.
Término Conceptos
Inamovibles Que no puede ser movido o cambiado.
Además, la terapia familiar ayuda a que cada miembro haga su trabajo y que
por si solo y lo manejan unidos de esa manera resolverán los conflictos. A
pesar de que la terapia sea familiar, también se pueden hacer sesiones con un
miembro individual eso depende la situación.
Para los terapeutas plantear una técnica deben conocer ya que esto no se
hace a la ligera y que dependiendo la técnica que ellos utilicen van a adquirir la
información necesaria y la que ellos necesitan para brindarle la ayuda a la
familia.
Algo interesante que estas técnicas se ven de una manera de juego y en casos
de los niños ese es el idioma que ellos expresan a su corta edad, o quizás sea
incómodo para para los padres, pero el terapeuta busca la manera que estos
se sientan cómodos.