Está en la página 1de 17

Módulo Fotovoltaico

Utilizaremos del tipo utility marca CanadianSolar modelo HiKu5 Mono PERC 500MS de
500 W monocristalino.

Características eléctricas principales:

 Potencia nominal (Pnom)= 500 W


 Tensión nominal (Vmpp)= 45.0 V
 Intensidad nominal (Impp)= 11.12 A
 Tensión de circuito abierto (Voc)= 53.7 V
 Intensidad de cortocircuito (Isc)= 11.77 A

Eficiencia de los paneles= 21,2%

Dimensiones
 2252 mm x 1048 mm x 35 mm

Peso
 25.7 kg
Número de módulos para sistema de 499kWp

Cada módulo genera 500 W, entonces, para poder generar 499 kWp serán necesarios:

499,000W
Total paneles= =998 módulos
500 W

La potencia nominal de salida de los paneles solares es de 500 W, esta potencia se


obtiene en condiciones de prueba estándar (STC) y se mide a una temperatura de
celda de 25 °C, sin embargo, en la práctica, la temperatura de la celda generalmente
aumenta a más de 25 °C, reduciendo la potencia de salida.

Debido a lo anterior, los 998 paneles que obtuvimos anteriormente, se le debe


aumentar el 21,2%, esta misma es la eficiencia del panel:

998(1.212)=1210 paneles
Estructura para los módulos fotovoltaicos

Modelo elegido: UNIRAC GFT (GROUND FIXED TILT)

UNIRAC GFT hace que el montaje en el terreno sea simple. Con la velocidad y
flexibilidad de conjuntos a escala de servicios públicos, los diseños de ingeniería de
GFT, la tornillería en kit, los soportes pre-ensamblados, y el soporte de proyecto
inigualado UNIRAC hacen que la construcción sea fácil, y se encuentre toda en un
paquete de componentes estándar de bajo peso.

La inclinación fija en el terreno (GROUND FIXED TILT, GFT) es un sistema de


ingeniería de componentes de montaje en el terreno, estándar y ligeros. El soporte
paralelo para proyectos comerciales que ofrece UNIRAC facilita la construcción, desde
los permisos hasta la instalación, así como la ingeniería específica de la región. La
refinada solución de GFT, con su nuevo diseño de rieles, ofrece un sistema mejorado y
la optimización del trabajo.

Configuraciones de poste sencillo disponibles con opciones de inclinación de 20º y 30º.


Los componentes estandarizados y los juegos de accesorios facilitan el
almacenamiento y la repetibilidad, desde 2 KW hasta varios MW.
Los juegos de accesorios, las uniones integradas y las partes pre-ensambladas agilizan
la construcción, desde la movilización hasta la instalación. Las conexiones directas
garantizan la máxima fuerza y no requieren de mano de obra especializada ni
capacitación. La ligereza de los componentes permite que los ensamblen una o dos
personas. La flexibilidad del sistema le permite montar módulos de 60 y 72 celdas y
elegir de entre numerosas opciones de bases y rieles para optimizar el/los proyectos.
Disposición de los paneles fotovoltaicos

El generador fotovoltaico debe ubicarse de manera que se evite las zonas de sombra,
con una orientación e inclinación óptima y a una distancia adecuada entre las filas de
paneles, para así asegurar su adecuado funcionamiento.

 Ángulo de inclinación

Tomando como referencia los datos del terreno ubicado en Jalostotitlán para la
selección de inclinación óptima para los paneles solares, su latitud y longitud son:

 Latitud: 21.1778

 Longitud: -102.4683

Para obtener la inclinación óptima se utiliza la ecuación, ya que garantiza la mayor


captación de radiación solar:

β opt =3.7+ 0.69∨ϕ∨¿

Dónde:

 ϕ=Latitud de Jalostotitlan
 β opt =Inclinación optima

Sustituyendo los valores de la latitud de Jalostotitlán:

β opt =3.7+ 0.69∨21.1778∨¿

β opt =18.31 °

β opt =21.1778 ° (Recomenddo)

Se tomará la latitud como ángulo de inclinación óptimo para la mayor obtención de


radiación solar según los datos obtenidos de la página de la NASA.
 Distancia mínima entre módulos.

Se hace uso de la siguiente expresión para encontrar la altura proyectada sobre la


horizontal de una fila (h), con los 21.1778° de inclinación y la suma del largo de los
paneles fotovoltaicos (A = 4.4504m):

h=Asen (β)

h=4.4504 msen (21.1778)

h=1.608 m

Después, con la altura de 1.608m metros y la latitud, se calcula la distancia (d):

h
d=
tan ⁡(61 °−β )

1.608 m
d=
tan ⁡(61 °−21.1778 °)

d=1.928m

Seguidamente, con la siguiente expresión puede obtenerse la distancia mínima (Dmín)

Dmín =d + Acosβ

Dmín =1.928 m+ 4.4504 cos ⁡(21.1778 ° )


Dmín =6.0778 m
Calculamos la vista de proyección horizontal que tendremos de la fila de panales en
serie instalados en la estructura a utilizar:

a 2+b 2=c 2

a=√ c 2−b2

a=√ (4.504 m)2−(1.608 m)2

a=4.207 m

A=4.504 m h=1.608m
β=21.17°

4.207 m

Para una mejor comprensión, los resultados se visualizan en la siguiente imagen:

Dónde:

 Dmín =d 2
 d=d 1
 Altura=h
 Longitud Panel= A
 Ángulo del Panel sobre la horizontal=β

Además, es necesario considerar una distancia de 1 metro para mantenimiento de los


paneles fotovoltaicos y circulación peatonal.

 Orientación de los módulos fotovoltaicos

Se determinó que el módulo solar debe de estar orientado al sur geográfico con los
datos obtenidos de la ventana solar, donde el ángulo de elevación del sol es Ys=28 ° y
el acimut solar nos dio ψs=133 °, para obtener el ángulo de orientación con respecto al
sur geográfico del módulo se calcula con la siguiente formula:

epsi ψs=180− Acimut solar

epsi ψs=180° −133 °=47 °

Radiación Solar

En la siguiente tabla se muestran los valores de radiación en la ubicación en la que


realizaremos nuestro proyecto obtenido de la página oficial de la NASA para utilizar
datos exactos.
1 kWp=1 kWh ∕ m2

Locación: Latitud 21.1778 Longitud: -102.4683

Mes Radiación
(𝒌𝑾𝒉/𝒎𝟐)
Enero 5.67 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
Febrero 6.36 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
Marzo 7.30 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
Abril 6.98 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
Mayo 6.57 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
Junio 5.76 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
Julio 5.54 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
Agosto 5.64 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
Septiemb 5.59 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
re
Octubre 6.13 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
Noviembr 6.15 𝑘𝑊ℎ/𝑚2
e
Diciembre 5.70 𝑘𝑊ℎ/𝑚2

Días negros consecutivos por mes.

Los siguientes datos que se muestran en la tabla representan los días negros que hay
por mes, consecutivos obtenidos de la página oficial de la NASA:

Mes Días negros


Enero 8.65
Febrero 3.42
Marzo 4.79
Abril 3.29
Mayo 2.67
Junio 3.55
Julio 6.12
Agosto 3.25
Septiemb
3.43
re
Octubre 3.72
Noviembr
2.83
e
Diciembre 3.83
Emplazamiento

El terreno donde se realizará dicho emplazamiento corresponde con las siguientes


coordenadas:

21°10'41"N 102°28'06"W

Latitud: 21.1778

Longitud: -102.4683

El acceso al terreno es por la calle Ramon Corona 107, Jalostotitlán, Jalisco, Mex.
El clima en Jalostotitlán.

En Jalostotitlán, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente


nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 5 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más
de 34 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Jalostotitlán
para actividades de tiempo caluroso es desde finales de abril hasta mediados de junio.

Temperatura
La temporada calurosa dura 2.1 meses, del 11 de abril al 15 de junio, y la temperatura máxima promedio
diaria es más de 29 °C. El día más caluroso del año es el 17 de mayo, con una temperatura máxima
promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 14 °C.

La temporada fresca dura 2.2 meses, del 28 de noviembre al 6 de febrero, y la temperatura máxima


promedio diaria es menos de 24 °C. El día más frío del año es el 8 de enero, con una temperatura mínima
promedio de 5 °C y
máxima
promedio de 22 °C.
Sol
La duración del día en Jalostotitlán varía durante el año. En 2021, el día más corto es el 21 de diciembre,
con 10 horas y 51 minutos de luz natural; el día más largo es el 20 de junio, con 13 horas y 25 minutos de
luz natural.

Durante septiembre en Jalostotitlán, la duración del día disminuye. Desde el comienzo al final del mes, la
duración del día disminuye 35 minutos, lo cual implica una disminución promedio diario(a) de 1 minuto y
12 segundos, y una disminución semanal de 8 minutos y 21 segundos.

El día más corto del mes es el 30 de septiembre, con 11 horas y 57 minutos de luz natural y el día más
largo es el 1 de septiembre, con 12 horas y 32 minutos de luz natural.

La hora de la salida del sol más temprana del mes en Jalostotitlán es 7:33 el 1 de septiembre y la hora de
la salida del sol más tarde es 7 minutos más tarde a las 7:40 el 30 de septiembre.

La puesta del sol más tarde es a las 20:05 el 1 de septiembre y la puesta del sol más temprana es 27
minutos más temprano a las 19:38 el 30 de septiembre.

Se observa el horario de verano en Jalostotitlán durante 2021, pero ni comienza ni termina durante
septiembre, por lo que el mes completo está en el horario de verano.

Como referencia, el 21 de junio, el día más largo del año, el sol sale a la(s) 7:09 y se pone 13 horas y 25
minutos después, a la(s) 20:34, mientras que el 21 de diciembre, el día más corto del año, sale a la(s) 7:22 y
se pone 10 horas y 51 minutos después, a la(s) 18:13.
Energía solar
Esta sección trata sobre la energía solar de onda corta incidente diaria total que llega a la superficie de la
tierra en una área amplia, tomando en cuenta las variaciones estacionales de la duración del día, la
elevación del sol sobre el horizonte y la absorción de las nubes y otros elementos atmosféricos. La
radiación de onda corta incluye luz visible y radiación ultravioleta.

La energía solar de onda corta incidente promedio diaria tiene variaciones


estacionales considerables durante el año.

El período más resplandeciente del año dura 2.6 meses, del 23 de marzo al 10 de junio, con una energía de
onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado superior a 7.1 kWh. El día más
resplandeciente del año es el 9 de mayo, con un promedio de 7.7 kWh.

El periodo más obscuro del año dura 2.3 meses, del 17 de noviembre al 26 de enero, con una energía de
onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado de menos de 5.2 kWh. El día más obscuro del
año es el 20 de diciembre, con un promedio de 4.5 kWh.

Historia de

Jalostotitlán

Jalostotitlán es un pueblo y municipio de la Región Altos Sur del estado de Jalisco,


México. Su nombre significa "entre las cuevas de arena". Fue señorío independiente de
raza tecuexe y cascana; tenía avasallados a los pobladores de Teocaltitán, un centro
abundante de teocalis; Temacapulín y Atonayalco, conocido ahora como San Miguel el
Alto.
En 1164 y años subsiguientes tuvieron que resistir las acometidas de los aztecas o
mexicanos quienes después de permanecer por espacio de 40 años en Teocaltiche
prosiguieron al centro de lo que ahora es nuestro país.
Permanecía Nuño de Guzmán en Poncitlán cuando decidió realizar la conquista de
Tonalá, encomendando al capitán Pedro Almíndez Chirinos que explorase las regiones
de Teocaltiche y Acatic; Chirinos con 50 hombres a caballo, 300 a pie y 500 tarascos y
tlaxcaltecas; partió el mes de agosto de 1530 por Cuitzeo, recibiendo a su paso el
vasallaje de los caciques de Juanacatlán, Tezcualtitán, Matatlán, Acatic y Temacapulín.
En 1541 los naturales destruyeron la capilla de paja levantada por los misioneros,
incendiaron sus viviendas y se remontaron a los cerros, uniéndose ulteriormente a los
aborígenes de Nochistlán en el cerro que ahora se denomina de San Miguel, durante la
Guerra del Mixtón. El virrey Antonio de Mendoza les perdonó la vida a los
sobrevivientes, a condición de que regresaran a poblar nuevamente los sitios en donde
moraban.
Fue así como los naturales de Jalos retornaron y refundaron su pueblo; pero a los más
belicosos se los llevó a Zoquipan y Zapopan, a fines de 1541.
Después de la conquista al quedar sujeto a la corona de España, este lugar fue
repoblado al mando del capitán Francisco Vázquez Coronado, cuyo lugarteniente
Cristóbal de Oñate ejerció una jurisdicción muy recta con los naturales. Los indígenas
de Jalostotitlán fueron los primeros en adherirse a los rebeldes en la famosa Rebelión
del Mixtón de Nochistlán, tomando las armas con los rebeldes a las órdenes del capitán
de los indígenas Tenamaxtle, cacique zacatecano que lanzó su primer ataque contra
los españoles en 1541.
Pacificada la provincia por el virrey Antonio de Mendoza, los de Jalos se  entregaron a
sus labores de labranza y tejidos de algodón.
El fundador de Jalostotitlán, fue Fray Miguel de Bolonia en 1544; ya en 1583 estaba
dividido en cuatro barrios: La Cruz, San Andrés, San Nicolás y Santa Rosa.
En 1825 tenía ayuntamiento y en 1838 la categoría de pueblo, y desde 1825 hasta
1870 perteneció al 2º cantón de Lagos y desde esa fecha al 11º cantón de Teocaltiche.
El 21 de mayo de 1872, se erige un departamento en las municipalidades de
Jalostotitlán y San Miguel el Alto. Las comisarías de Cañadas y Temacapulín se
agregan a Jalostotitlán.
Por decreto número 8617, publicado el 1º de septiembre de 1970, se eleva a la
categoría de ciudad la villa de Jalostotitlán, cabecera del municipio del mismo nombre.

También podría gustarte