Está en la página 1de 13

TEMA N° 14: SOCIEDADES

MERCANTILES. SOCIEDADES
CIVILES CON FORMA MERCANTIL.
SOCIEDADES REGULARES E
IRREGULARES. MODIFICACIÓN
DEL CONTRATO SOCIAL.
TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES.

Libertad de Asociación: Art. 112


C.R.B.V…
Asociación y Reunión?
Personalidad Jurídica de las
Asociaciones y Reuniones: 19 CC. y
139ºCPC. Existirá contradicción?
Asociación y Sociedad: Arts. 19 y 28 CC.
La Asociación es el género y la Sociedad
una especie.
Sociedad: Persigue un fin económico
común para los asociados.
Asociación: No tiene fin económico.
SOCIEDAD: DEFINICIÓN: Art. 1.649
CC.
DIVERSIDAD DE SOCIEDADES: a)
Particulares; b) Legales; y c)
Convencionales.
SOCIEDADES PARTÍCULARES: Civiles
y Mercantiles.
SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA:
Obtención de una finalidad económica de
interés común para los participantes.
Elemento personal y elemento económico.
Mínimo Dos (2) personas: art. 1.649 CC.
Afectio Societatis.
SIGNIFICACIÓN JURÍDICA: 1)
Personalidad Jurídica: Distinta de los
Socios o Accionistas; y 2) Los bienes
aportados constituyen patrimonio propio de
la sociedad.
REQUISITOS PARA EL
RECONOCIMIENTO DE LA
PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS
SOCIEDADES:
1° La Sociedad tiene un patrimonio propio,
diferenciado del patrimonio de los socios o
accionistas;
2° La Sociedad tiene aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones;
3° Las obligaciones y derechos que
contraiga o adquiera la Sociedad durante su
existencia ingresan en el patrimonio social;
y
4° La Sociedad tiene cualidad procesal para
actuar en juicio como demandante y como
demandada.
SOCIEDADES EN EL DERECHO
POSITIVO VENEZOLANO:
Reconoce tres (3) tipos de sociedades: 1°)
Sociedades Cooperativas: Regulada en Ley
Especial de Asociaciones Cooperativas:
Constituidas por grupos de personas que
tienen interés común; 2°) Sociedades
Civiles; y 3°) Sociedades Mercantiles.
Las Sociedades Civiles y Mercantiles: Se
les define conforme a lo establecido en el
artículo 1.649 del CC… EL CCO. No
consagra al efecto ninguna disposición
especial, sino que directamente entra a
regular las diversas formas de Sociedades
Mercantiles. Por tanto le es aplicable a éstas
esa definición.
HASTA AQUÍ SECCIÓN 06 y 02
SOCIEDAD MERCANTIL: Definición:
En principio las Soc. Merc., son aquellas
que tienen por objeto la realización de
actos de comercio (art. 200 CCO. encab.),
tal y como lo hemos visto en el art. 2
ejusdem.
El art. 1.651, 1er. ap. CC., reconoce la
posibilidad de constitución de Soc. Civiles
con forma mercantil; y el art. 200 CCO.,
admite la posibilidad de que ciertas formas
o tipos de sociedades que en principio son
mercantiles, tengan carácter civil. Esta
disposiciones han dado origen a las: 1°)
“Sociedades Civiles con Forma
Mercantil” y a las; 2°) “Sociedades
Mercantiles por su Forma”
1°) Sociedades Civiles con Forma
Mercantil: Conforme al art. 1.651 CC., las
Sociedades Civiles adquieren personalidad
jurídica y efectos frente a terceros, desde el
momento de la inscripción o
protocolización del pacto o contrato social
en la Oficina Subalterna de Registro
Público de su domicilio.
El 1er. Ap. de la norma in comento, permite
la posibilidad de que una Soc… con objeto
civil, es decir, constituida para realizar
actividades no mercantiles, adopte sin
embargo, las formas sociales previstas en el
art. 201 CCO.; en cuyo caso gozará de
personalidad jurídica y tendrá efectos frente
a terceros, al cumplir las formalidades de
constitución y funcionamiento previstas en
el CCO., para las Soc. Mercantiles.
Conforme a la opinión generalizada, no se
aplican a las Soc. Civiles con forma
mercantil, las disposiciones del CCO…
relativas a los comerciantes; en particular
las referidas a la contabilidad y a las de
Derecho Concursal. A estas Soc., se
aplicarán las reglas contenidas en el CCO…
sobre: Constitución, funcionamiento y
extinción. Por otra parte, es obvio que las
Soc. Civiles, con forma mercantil no se les
podrá imputar la realización de actos
subjetivos de comercio, conforme al art. 3
CCO., debido a que no tienen cualidad de
comerciantes.

2°) Sociedades Mercantiles por su


Forma: A partir de la reforma del CCO…
de 1.955, se estableció que aquellas
Sociedades que adopten la forma
“anónima” o la forma de “SRL”, son
consideradas como mercantiles, a menos
que alguna Ley especial disponga lo
contrario o que el “objeto social” esté
constituido, exclusivamente, por la
realización de actividades agrícolas o
pecuarias (art. 200 1er. ap. CCO.).
Dicho régimen rige igualmente, por
analogía, para las Socs… que adopten la
forma de Soc… en Comandita por acciones.
También se excepcionan: Las Soc. Mineras
(art. 102 de la Ley de Minas); las Socs…
cuyo objeto sea la explotación avícola,
apícola o similares.
Sin embargo las Socs... destinadas a la
explotación de hidrocarburos no caen
dentro de las excepciones previstas en el
art. 200 CCO…
Sería discutible la inclusión dentro de esas
excepciones del art. 200 CCO., las de
objeto pesquero y forestal.
El objeto de las excepciones fue la de
sustraer a dichas Soc… del régimen de
quiebra.

RESPONSABILIDAD DE LOS
SOCIOS: art. 1.672:
Pero es del caso analizar, si al revestir una
de las formas mercantiles, la Soc… deja de
ser Civil o por lo menos la responsabilidad
de los socios deja de regirse por el art.
1.672 CC., para estar sometida a las
disposiciones del CCO., según la forma
social adoptada.
Responsabilidad de los Socios en las
Sociedades Civiles con Forma Mercantil:
Más difícil es determinar si las Sociedades
civiles que han adoptado una forma
comercial y han cumplido con todas las
formalidades exigidas al efecto por el
CCO., deben regirse por éste último en
cuanto a la responsabilidad de los socios se
refiere; o dicho en otras palabras: ¿La
adopción, por una Sociedad Civil, de una
forma mercantil modifica la
responsabilidad que el art. 1.672 CC.,
establece para los socios con respecto a
los acreedores? R: Ya hemos visto, que de
acuerdo con el citado art. 1.672 CC.
(Leerlo). En cambio, esa responsabilidad
varía en las sociedades de comercio, según
la forma adoptada: Colectiva, Comandita,
C.A. o SRL. No hay duda de que el art.
1.651 CC., reconoce a las Sociedades
Civiles, el derecho de adoptar, para su
constitución, cualquiera de las formas
establecidas para las sociedades
mercantiles, cumpliendo con las
formalidades del CCO… En consecuencia a
las Soc. Civiles pueden adoptar la forma en
Nombre Colectivo, en Comandita Simple o
por Acciones, o Anónima o SRL.
Analicemos cada una de ellas:
Soc. Civiles que adoptan la forma en
Nombre Colectivo: Esta clase no ofrece
motivo de discusiones. Nada impide a los
socios de una Soc. Civil en Nombre
Colectivo, aumentar su responsabilidad
para con los 3°s… En vez de ser
responsables por partes iguales, serán
responsables solidariamente cada uno de
ellos por la totalidad de las deudas. Ello en
todo caso beneficia a los acreedores a quien
la Ley protege.
Soc. Civil que adopta la forma en
Comandita: No habrá tampoco discusión
por lo que respecta a la responsabilidad. En
cambio, la duda surgiría por lo que respecta
a los socios comanditarios, púes éstos, de
acuerdo a la Ley Comercial, restringen su
responsabilidad hasta el monto de sus
respectivos aportes. Igual sucedería con las
C.A. y las SRL… De manera que el
problema se presenta igual para los socios
comanditarios y los accionistas de C.A., por
la solución dada para los unos es aplicable a
los otros.
Soc. Civil que adopta la forma de C.A.:
Como la C.A., de acuerdo al CCO., necesita
para su existencia cumplir los requisitos de
registro y publicación, precisamente como
garantía para los 3°s., es indudable que la
publicación y registro del contrato social los
prevendrá de que no pueden contar, de parte
de los socios, sino con una limitada. Los
3°s... no podrán llamarse a engaño al
contratar con una C.A., porque la esencia de
estas Soc., es que, la responsabilidad de
cada socio queda limitada al monto de sus
respectivos aportes.
Debido a las excepciones que trae el art.
200 CCO., en su 1er. Ap., a los 3°s…
siempre les será difícil determinar si una
C.A., es civil o mercantil; y es indudable
que al entrar en negociaciones con una
Soc., que revista la forma de C.A., se
atendrán a los principios ya conocidos, esto
es, la responsabilidad limitada de los
socios.
Además, la forma de las Socs... Mercantiles
está ligada a la naturaleza de éstas, que las
obligaciones de los socios se consideran
inherentes a la forma que caracteriza los
diferentes tipos de Socs... Mercantiles.
Resulta difícil concebir una C.A.,
constituida conforme al CCO., que no tenga
las características esenciales exigidas por el
art. 201 CCO., a saber; que es C.A.,
aquellas en la cual las obligaciones de los
socios están garantizadas por el monto de
aporte (acciones) y las obligaciones sociales
por un capital determinado.
Lo mismo podría decirse de Soc… en
Nombre Colectivo, en la cual las
obligaciones sociales están garantizadas por
la responsabilidad ilimitada y solidaria de
todos los socios. Y la Comandita, en la cual
las obligaciones sociales están garantizadas
por la responsabilidad ilimitada y solidaria
de uno o más socios, llamados socios
solidarios o comanditantes y por la
responsabilidad limitada a una suma
determinada de uno o más socios llamados
comanditarios. El capital de los
comanditarios puede estar dividido en
acciones.
La SRL, igual a las C.A…

NATURALEZA JURÍDICA DE LA
SOCIEDAD:
Al estudiar desde el punto de vista jurídico
a la Soc., deben tomarse en cuenta tres (3)
aspectos fundamentales:
1° La naturaleza del consenso de
voluntades que intervienen en la creación
de la Sociedad;
2°) Las consecuencias o efectos jurídicos
que, en general, o con referencia a un
determinado sistema de D° Positivo,
comporta la creación de la Sociedad.; y
3°) El conjunto de relaciones jurídicas
que nacen en virtud del consenso de
voluntades que crea la Sociedad.
¿Será la Sociedad un Contrato Bilateral
o Plurilateral?
R: En el estado actual considero que no es
posible negar el carácter contractual de acto
negocial que crea la Sociedad. La Doctrina
mayoritaria lo clasifica como un contrato
asociativo.

También podría gustarte