Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

DECANATO DE INVESTIGACION, EXTENSION Y POST GRADO

NORMALIDAD-ANORMALIDAD, TRASTORNOS MENTALES DEL COMPORTAMIENTO Y DIVERSOS


CUADROS MENTALES O GRANDES SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS: LA NEUROSIS

Autor: AL ERICK GARCIA ALARCON.

C. I. V- 15.123.236
INTRODUCCIÓN

La reflexión en materia psicológica y psiquiátrica ha sido centrada,


específicamente, en ciertos discursos considerados complementarios, entre los
que se consideran los pensamientos ilustrados. Desde ahí arrancan las
concepciones modernas acerca de la normalidad y anormalidad, las legislaciones
actuales sobre la materia en el mundo. Sin embargo, Para hablar sobre los
conceptos de normalidad, anormalidad es necesario tener en cuenta algunos
criterios.

Los conceptos de salud y enfermedad, tanto en psicología como en medicina


general, son interdependientes; las definiciones del concepto de salud sostienen
que la declaran como un estado de ausencia de malestar o de síntomas.

Leriche sostiene que salud es el silencio de los órganos, esta definición puede
realmente ser engañosa porque se sabe que hay enfermedades que cursan
silenciosamente en el período pre mórbido. Diversos especialistas han tratado de
definir lo que es la conducta normal, así Zepeda (no posee cita o referencia)
refiere que se ha tratado de definir lo “normal” desde un punto de vista meramente
estadístico, considerando que quienes se encuentran en la media de una curva de
distribución normal son los sanos, mientras que los que se alejan de ella son los
enfermos. También se ha tratado de diferenciar lo “normal” de lo “anormal”,
argumentando que es únicamente una diferencia de grado: yo puedo ser muy
pulcro y escrupuloso al momento de lavarme las manos, pero si quiero lavármelas
diez veces seguidas antes de considerar que las tengo limpias, entonces soy un
obsesivo compulsivo. Un enfoque más es el de la norma cultural; según él, la
sociedad de alguna forma convino en qué conductas va a considerar como
normales y cuáles no, dependiendo de este acuerdo lo que es “normal” y lo que no
lo es. Empleando un criterio de efectividad, se considera sanos a quienes son
capaces de mantener el equilibrio fisiológico y psicológico
DESARROLLO

Desarrollar este tema será interesante debido a la diversidad de opiniones que


existen, podemos comenzar con la pluralidad de opiniones que tienen los
tratadistas de este tema:

 S. Freud: la normalidad es una ficción ideal La salud mental es la


capacidad de amar y trabajar.
 K. Eissler: es imposible alcanzar la normalidad absoluta porque la persona
normal debe ser absolutamente consciente de sus pensamientos y
sentimientos
 M. Klein: la normalidad está determinada por la fortaleza del carácter, la
capacidad de enfrentarse a conflictos emocionales, la capacidad para
experimentar placer sin conflicto y la capacidad para el amor
 E. Erikson: la normalidad es la capacidad de saber manejar los distintos
períodos de la vida
 L. Kubie: es la capacidad de aprender de la experiencia, de ser flexible y
de adaptarse a los cambios del entorno
 K. Menninger: la normalidad es la capacidad de saber adaptarse
satisfactoriamente al mundo exterior y manejar el proceso de aculturación

Existen criterios para definir la Normalidad:

Pueden agruparse en unos pocos modelos independientes, pero


complementarios. Offer y Sabsin describieron 4 tipos de normalidad: la normalidad
como salud, la normalidad como utopía, la normalidad como promedio y la
normalidad como proceso. A ellos hay que añadir otros cuatro: la normalidad como
bienestar subjetivo, la normalidad como adaptación, la normalidad como ventaja
biológica y la normalidad definida legalmente. Entonces desarrollamos cada una
de estas normalidades en la presente investigación de manera puntual.
1. Normalidad como salud

Para la mayoría de los médicos lo normal es la salud. La ausencia de signos y


síntomas es indicación de salud. La salud se entiende como un estado
funcional razonable más que óptimo

2. Normalidad como utopía

La normalidad se considera como una mezcla armoniosa y perfecta de los


distintos elementos de la mente (ello, yo, superyó) que permiten un
funcionamiento óptimo

3. Normalidad como promedio

Se basa en el principio matemático de la curva en forma de campana (curva de


Gauss). Considera normal el rango medio, y ambos extremos se corresponden
con las desviaciones de la normalidad. Es l método más utilizado en el campo
de la biología y la psicología.

4. Normalidad como proceso

Considera que la conducta normal es el resultado final de una serie de sistemas


interactivos. Los cambios temporales son esenciales a la hora de definir la
normalidad. Erikson utiliza este enfoque en el desarrollo de la teoría de la
personalidad. De esta manera, ha sido posible establecer modelos específicos
de adaptación.

5. Normalidad como bienestar subjetivo, personal e individual

Se trata de la propia valoración del individuo respecto a su estado de salud


(enfermo es el que va al médico). Pero el que no se siente enfermo, ¿no está
enfermo? Éste es un criterio que no puede ser aceptado universalmente.

6. Normalidad como adaptación


Es un criterio social. Luerton define la enfermedad como un modo de
adaptación particular del individuo entre objetivos culturalmente aceptados y
medios institucionalizados para adaptarlos

7. Normalidad como ventaja biológica

La enfermedad se definiría por sus consecuencias, es decir, porque produciría


una disminución en la expectativa de vida.

8. Normalidad definida legalmente

En relación con los derechos y deberes civiles y penales

Luego de establecer el criterio de la normalidad pasamos a mencionar


brevemente los elementos de la Anormalidad, Para definir la anormalidad es
necesario tener en cuenta una serie de elementos, que permiten definir un
comportamiento como anormal.

 Sufrimiento

La anormalidad produce sufrimiento. Una persona que está deprimida sufre


mucho. El contexto en el que se produce el sufrimiento es determinante para
considerar aquello como anormal.

 Desadaptación

El que un comportamiento sea funcional y adaptativo, es decir, que permita al


individuo conseguir unos objetivos, es fundamental para que sea considerado
como normal o anormal. Lo anormal interfiere con el bienestar de la sociedad.

 Irracionalidad e Incomprensibilidad

Presenta un comportamiento incomprensible, que no tiene un significado racional,


se tiende a considerar, tanto a la persona como al comportamiento, anormales.
 Pérdida de control

Suele esperarse que las personas se controlen a sì mismas y que su


comportamiento sea predecible.

 Excentricidad

La gente reconoce como aceptable y convencional aquellas acciones que ellos


mismos harían.

 Incomodidad para el observador

Cuando una persona viola o no cumple las normas sociales, su comportamiento


se considera anormal.

 Violación de normas morales

El comportamiento no se juzga en función de lo que es convencional y frecuente,


sino en función de si cumple las normas morales, lo que quiere decir que uno debe
comportarse de cierta manera.

Elementos de la Normalidad

Existen seis elementos necesarios para conseguir la normalidad y defenderse de


la anormalidad.
 Actitudes positivas hacia uno mismo

Aceptarse a uno mismo implica que la persona ha aprendido a conocerse a sì


misma

 Crecimiento y desarrollo

Supone el deseo de utilizar las habilidades que uno posee

 Autonomía

Genera un grado de libertad emocional frente a las demandas sociales y tomar


responsabilidad de nuestras propias acciones

 Percepción adecuada de la realidad

La capacidad de decir no lo sé cuándo no se tiene la información suficiente para


juzgar una situación.

 Competencia ambiental

Ser competente en las diferentes actividades, tanto en el trabajo como en las


relaciones personales

 Relaciones interpersonales positivas


La habilidad para disfrutar de la compañía de los otros, dar y recibir apoyo,
respetar al otro.

Anormalidad y Normalidad en las enfermedades mentales

Posturas como las de la anti psiquiatría que sostiene que las enfermedades
mentales no existen y son un mito, y considera a la esquizofrenia como una
defensa ante intolerables presiones de la familia o de la sociedad.

Kurt Schneider, se ocupa de las enfermedades mentales (psicosis), definidas


como enfermedades cerebrales, y de unas variaciones del modo de ser psíquico,
definidas como los extremos de una distribución normal. Utiliza dos criterios de
anormalidad, uno es estrictamente médico (enfermedad cerebral), y otra
psicológica definida por la anormalidad estadística y el sufrimiento.

En términos generales, los modos de ser y de comportarse distintos de los de la


mayoría, son personalidades anormales. Algunas interesan al médico porque
producen sufrimiento, y se llaman personalidades psicopáticas o reacciones
vivenciales anormales. Las primeras se llaman hoy trastornos de la personalidad,
las segundas son las neurosis, hoy llamadas trastornos de ansiedad.

Podemos agregar criterios para etiquetar la conducta anormal

De acuerdo con Rosenhan y Seligman (1989), existen siete criterios que pueden
utilizarse para etiquetar el comportamiento como “anormal”:

 Malestar o deterioro. Un individuo experimenta malestar personal o


deterioro en su funcionamiento, lo que produce un riesgo de menoscabo
físico o psicológico, o pérdida de la libertad para actuar.
 Irracionalidad. Un individuo actúa o habla de manera irracional o
incomprensible para otros. Un hombre que responde a voces que no
existen en la realidad objetiva, se comporta de manera irracional.
 Conducta impredecible. Un individuo que actúa de forma impredecible o
errática de una situación a otra, como si experimentara una pérdida del
control. Un niño que golpea su puño contra una ventana sin ninguna razón
aparente, manifiesta una conducta impredecible.

 Poca convencionalidad y rareza desde el punto de vista estadístico. Un


individuo se comporta en formas estadísticamente raras y que violan las
normas sociales o lo que es aceptable o deseable. Sin embargo, el simple
hecho de ser poco común desde el punto de vista estadístico, no produce
juicio psicológico de anormalidad. Por ejemplo, un nivel muy alto de
inteligencia es sumamente raro, pero se considera indeseable, por lo que
con frecuencia se califica como anormal.
 Incomodidad del observador. Un individuo provoca incomodidad en los
demás al hacerlos sentir amenazados o molestos de alguna forma. Una
mujer que camina a la mitad de la calle, hablando en voz alta consigo
misma, crea incomodidad en otros peatones que tratan de evitarla.
 Violación de normas morales e ideales. Un individuo viola las expectativas
de la forma en que nos debemos comportar, en relación con las normas
sociales. Con este criterio, un individuo podría ser considerado anormal si
no desea trabajar o no cree en dios. Este criterio de la anormalidad también
es importante en situaciones legales.

Para poder etiquetar una conducta como “anormal”, más de un indicador debe
estar presente y ser válido. Cuanto más extremos y preponderantes sean los
indicadores, habrá mayor confianza en el señalamiento de una condición como
anormal. Ninguno de estos criterios es condición necesaria, compartida por todos
los casos de anormalidad. También es verdad que ningún criterio por sí solo es
condición suficiente para distinguir todos los casos de conducta anormal de
aquellas variantes normales del comportamiento.
CONCLUSION

Concluyo que es difícil definir absolutamente y con total precisión lo que debe
entenderse por conducta anormal o psicopatológica, por lo cual es útil conocer
cuáles son los criterios o parámetros que nos permitirán al campo de lo anormal o
psicopatológico. Se reflexionó sobre la personalidad normal, su relación con los
valores ético-morales, y los aspectos en los que la personalidad del paciente con
trastornos neuróticos se aparta de la normalidad y que varios criterios de la
normalidad constituyen precisiones del concepto de valor ético-moral. Se concluyó
que la personalidad del paciente con trastornos neuróticos se aparta de la mayoría
de los criterios analizados de normalidad de la personalidad: los criterios de
ausencia de psicopatología, el estadístico, el de relaciones interpersonales, el
evolutivo, y el funcional. La psiquiatría como ciencia no sólo necesita tener claridad
sobre qué es un individuo enfermo, sino también saber lo que significa un
individuo con una personalidad normal; de lo contrario se corre el riesgo de
intentar producir cambios en aquellos que no lo necesitan y para los cuales
constituye un derecho tener esas diferencias. Para comprender lo que es una
personalidad normal se impone definirla conceptualmente, y dada la gran cantidad
de posiciones teóricas desde la que es abordada y de la propia complejidad del
ser humano, existe gran diversidad de conceptos sobre ella. Cabe señalar que la
función esencial de la misma es la autorregulación del comportamiento, por lo que
para una conceptualización adecuada ha de partirse de la definición de los
factores que participan en esa autorregulación y en qué cuantía, lo cual se hará
desde la concepción de que el ser humano es social por su esencia y
biopsicosocial por su existencia.
REFERENCIAS

1.- https://miryamgap.wordpress.com/2014/03/18/normalidad-y-anormalidad/

2.-http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202013000100002

3.- https://postgrado.campusvirtualuba.net.ve/aula/mod/assign/view.php?id=7748

4.-

También podría gustarte