Está en la página 1de 20

CAPITULO 30

30
CAPITULO
UTILIZACIÓN DE
MEDICAMENTOS
DURANTE EL EMBARAZO
Y LA LACTANCIA
Dra. Olga Laosa Zafra
Dra. Dolores Ochoa Mazarro

1. FÁRMACOS Y EMBARAZO

1.1. Introducción
El embarazo representa un problema terapéutico único porque hay dos
pacientes involucrados, la madre y el feto. Así, una enfermedad materna puede
beneficiarse con una determinada actitud terapéutica que a su vez puede ser per-
judicial para el feto. Sin embargo, la práctica clínica coincide en que es preferi-
ble el beneficio de la madre, aunque intentando siempre minimizar los efectos
adversos sobre el feto. Hoy en día, con los avances terapéuticos y el conocimien-
to de las enfermedades es frecuente que pacientes con patologías importantes lle-
guen a la edad reproductiva y sea más frecuente la asociación entre enfermeda-
des y embarazo. La mayor supervivencia y el mejor control de los trastornos
médicos permiten que la mujer conciba, y el mejor manejo médico hace posible
la supervivencia de la madre y del feto.
Sin embargo, la escasez de estudios realizados para observar el efecto de los
fármacos sobre el feto dificulta a su vez la prescripción de fármacos. Se estima que
el riesgo de malformaciones congénitas de cualquier tipo está en torno al 5%. La
etiología de estas malformaciones se desconoce en la mayoría de los casos, aunque
se sabe que la exposición durante el embarazo a factores ambientales y fármacos
están claramente implicados; sin embargo, el hecho de que cualquier nuevo fárma-
co pueda ser teratógeno hace necesario el desarrollo de métodos y actitudes efica-
ces para prevenir la exposición fetal. Además de los riesgos asociados con la expo-
sición fetal a fármacos potencialmente teratógenos, existe un riesgo asociado a la
falta de información sobre los posibles efectos adversos de los fármacos utilizados,
que puede llevar tanto a la aparición de abortos como a la supresión de determi-
nados tratamientos que son imprescindibles durante el embarazo.
La información actual sobre el uso de fármacos durante el embarazo y sus
riesgos incluye datos procedentes de tres tipos de estudios:

CAPITULO 30: UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA 395


CAPITULO 30

1. Comunicaciones en la literatura de casos únicos aislados o esporádicos.


2. Estudios de casos-controles.
3. Estudios de cohortes.
La valoración de los riesgos durante el embarazo se basa sobre todo en los
casos comunicados.

1.2. Clasificación del riesgo fetal de la FDA


Con el fin de proporcionar información a los médicos para la interpretación
de los riesgos asociados a la prescripción de determinados fármacos durante el
embarazo y la lactancia, la FDA, la agencia reguladora del uso de medicamentos
en los Estados Unidos de Norteamérica, estableció un sistema de clasificación de
los fármacos basándose en los datos obtenidos en estudios humanos y animales,
agrupando en cinco grupos de riesgo según el tipo y consistencia de los datos. Así
los fármacos agrupados en A se consideran como fármacos de uso seguro duran-
te el embarazo, mientras que en el grupo X se encuentran aquéllos contraindica-
dos durante el periodo de gestación debido a su comprobada teratogenicidad. No
obstante, el resultado final de este sistema de estratificación es ambiguo y de difí-

Clase A Estudios controlados en mujeres no demuestran riesgo para el feto en el


primer trimestre (y no existe riesgo evidente en los trimestres posteriores).
Clase B Estudios de reproducción realizados con animales no indican riesgo para
el feto, pero no existen estudios controlados sobre mujeres embarazadas,
o estudios de reproducción en animales han mostrado efectos adversos
(que no sean disminución de la fertilidad) que no están confirmados en
estudios controlados en gestantes en el primer trimestre (y no existe ries-
go evidente en los trimestres posteriores).
Clase C Estudios en animales han revelado efectos adversos en el feto (teratogéni-
co, en el embrión u otros) y no existen estudios controlados en mujeres, o
no se dispone de estudios en mujeres y animales.
Clase D Existe evidencia positiva de riesgo para el feto humano, pero se acepta su
empleo en mujeres embarazadas a pesar del riesgo.
Clase X Estudios en animales o humanos han demostrado alteraciones fetales o
existe evidencia de riesgo fetal basándose en la experiencia humana, o
ambas, y el riesgo de su uso en embarazadas sobrepasa claramente cual-
quier posible beneficio.

Tabla 30.1: Clasificación del riesgo fetal de los fármacos según la FDA.

396 SEGUNDA PARTE: FARMACOLOGIA


CAPITULO 30

cil interpretación y ha sido objeto de gran controversia. En la tabla 30.1 se expo-


ne la clasificación del riesgo fetal de los fármacos según la FDA.

1.3. Alteraciones farmacocinéticas durante el embarazo


Durante el embarazo hay cambios fisiológicos que se traducen en alteracio-
nes en la farmacocinética de los medicamentos y que ocasionalmente pueden
revestir alguna relevancia clínica.

1.3.1. Absorción
pH de la saliva. Durante el embarazo disminuyen los valores de pH, sobre
todo en presencia de hiperemesis. Esto puede afectar la penetración de fármacos
administrados por vía sublingual.
Hipoacidez del estómago. En los primeros 6 meses del embarazo el pH
gástrico de la embarazada puede ser hasta un 40% menor que el de la mujer no
embarazada.
Motilidad intestinal. El aumento de los niveles de progesterona puede ser res-
ponsable de la disminución de la motilidad intestinal. Esto permite que los fármacos
puedan permanecer un mayor tiempo en contacto con la superficie de absorción.
Gasto cardíaco y flujo sanguíneo. Se incrementan durante la gestación,
por lo que también se incrementa el transporte del fármaco a nivel periférico y la
absorción de los fármacos administrados por aerosol pulmonar. Así mismo la
hiperventilación hace que en las gestantes exista una mayor velocidad de trans-
porte de los fármacos a través de la membrana alveolar, lo que hay que tener en
cuenta a la hora de administrar medicamentos por vía inhalatoria.

1.3.2. Distribución
Consiste en la diseminación de los fármacos a los diferentes tejidos y líqui-
dos corporales. Los factores que pueden modificarla durante el embarazo son los
siguientes:
Velocidad de perfusión. Determinada principalmente por el gasto cardíaco,
el cual aumenta en aproximadamente el 30% desde la mitad del segundo semes-
tre del embarazo hasta el término. De esta manera la llegada del fármaco a la pla-
centa se ve favorecida y por lo tanto su traspaso al feto.
Volumen de distribución. El agua corporal total aumenta desde 25 l al
comienzo del embarazo hasta 33 l al término de éste. El líquido extracelular se

CAPITULO 30: UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA 397


CAPITULO 30

incrementa en alrededor del 25%. La distribución de los fármacos en un volumen


fisiológico mayor implica que la administración aguda de una dosis única proba-
blemente resulte en una menor concentración plasmática del medicamento en las
mujeres embarazadas frente a las no embarazadas.
Unión a proteínas plasmáticas. La mayoría de las drogas se transportan uni-
das a la albúmina plasmática. Durante el embarazo la capacidad de transporte está
reducida por la disminución del contenido de proteínas plasmáticas en aproximada-
mente 10 g/l. Así, si un fármaco con alto porcentaje de unión a la albúmina se admi-
nistra a la madre en las primeras etapas del embarazo, cuando las concentraciones de
albúmina fetal son considerablemente menores que en el plasma materno, la fracción
libre de droga (farmacológicamente activa) en el feto será mayor y las posibilidades
de efectos tóxicos también. Con el transcurso del embarazo, el feto va alcanzando
niveles plasmáticos de albúmina mayores que los de la madre (la albúmina produci-
da por el feto no cruza la placenta) y así la fracción libre puede no estar aumentada.

1.3.3. Biotransformación
Comprende todo un complejo de reacciones bioquímicas y fisicoquímicas
que conducen a la conversión de los fármacos en metabolitos para su posterior eli-
minación del organismo. Durante la gestación puede alterarse por el aumento de
los niveles de progesterona que puede influir sobre el metabolismo hepático de
fármacos ya que ésta funciona como un inductor del sistema microsomal hepáti-
co. Esto pudiera disminuir las concentraciones plasmáticas de los fármacos y con-
secuentemente sus efectos en el organismo.

1.3.4. Excreción renal


Aumento del flujo sanguíneo renal y del filtrado glomerular. En el pri-
mer caso el incremento alcanza el 25% y en el segundo, hasta del 50%. Así, fár-
macos cuya eliminación dependa de su excreción renal serán aclarados mucho
más rápidamente con la consiguiente disminución de sus concentraciones plasmá-
ticas y terapéuticas. Por lo tanto, se pueden necesitar dosis mayores o intervalos
de tiempo menores para el control de la afección que se va a tratar.
pH de la orina. Durante el embarazo el pH urinario se acerca a valores bási-
cos por lo que existirá una marcada excreción de medicamentos ácidos (barbitúri-
cos, penicilinas, ASA, sulfonamidas, etc.), y menor excreción de fármacos básicos.

1.4. Factores que influyen en el tratamiento de la gestante


Existen una serie de factores a tener en cuenta a la hora de decidir el uso de
fármacos en la mujer embarazada:

398 SEGUNDA PARTE: FARMACOLOGIA


CAPITULO 30

1.4.1. Factores relacionados con el medicamento y su farmacocinética


Los fármacos liposolubles tienen mejor difusión transmembrana.
Los de peso molecular bajo tienen mejor índice de absorción.
Los no ionizados se absorben y difunden mejor a través de las membra-
nas.

1.4.2. Factores relacionados con el momento de la gestación


Durante el período desde la fertilización hasta la implantación (0-20 días) se
sigue la “ley del todo (pérdida por desprendimiento precoz) o el nada” (implanta-
ción conseguida) ante una agresión. Desde la implantación hasta finalizar la orga-
nogénesis (20 días-octava semana) tiene lugar la formación de distintos órganos
de manera secuenciada-asincrónica y, por tanto, se puede producir teratogénesis
de distintos órganos según el momento de actuación de la noxa. Tras finalizar la
organogénesis, y hasta el momento del nacimiento (período fetal), tiene lugar el
crecimiento y desarrollo de los distintos tejidos, dando lugar la presencia de una
noxa teratogénica a un hipocrecimiento o a una alteración en el desarrollo fetal.
En los momentos próximos al nacimiento pueden ocasionarse alteraciones del
mecanismo de parto y del neonato (tabla 30.2).

1.4.3. Factores relacionados con los cambios fisiológicos de la gestante


La embarazada sufre durante la gestación una serie de cambios fisiológicos
cuyo objetivo es favorecer la nutrición y difusión de nutrientes al feto, cambios
que, a su vez, modifican la absorción, concentración, metabolización y excreción
de los medicamentos administrados. Se puede observar:
Incremento del volumen sanguíneo en un 50% con una falsa anemia dilucio-
nal, disminuyendo, en consecuencia, la concentración de fármacos en sangre.
Proteinuria aumentada a expensas, sobre todo, de albuminuria, creando un
estado de hipoproteinemia y, consecuentemente, un aumento de la fracción de fár-
maco libre activo.
Incremento ventilatorio por aumento de la frecuencia respiratoria y del volu-
men corriente, incrementándose la absorción de los fármacos inhalados y apare-
ciendo alcalosis respiratoria, que favorece la no ionización de fármacos alcalinos
y, por lo tanto, su paso transmembrana placentaria.
Incremento del flujo renal y de la diuresis, que aumenta la eliminación de
fármacos que utilizan la vía renal para su eliminación, como los antibióticos.

CAPITULO 30: UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA 399


400
Fármaco Clasificación FDA 1º trimestre 2º-3º trimestre
Antiácidos
CAPITULO 30

Hidróxido Mg y Al
Bicarbonato sódico U Retención salina/Alcalosis metabólica
Antiulcerosos
AntiH2 B U
Antieméticos
Metoclopramida B U
Laxantes
Metilcelulosa B U
Sulfato Magnesio B U Hipermagnesemia/↑ Contracciones
Ricino C A -Teratógeno
Lactulosa C U
Antidiarreicos

SEGUNDA PARTE: FARMACOLOGIA


Loperamida B U
Salazopirina C S - Dismorfogénesis
Antidiabéticos
Insulina B
Sulfonilureas C Efectos SNC Hipoglucemia
Metformina B
Meglitinida
Glitazonas
Acarbosa
Tabla 30.2: Clasificación de los fármacos usados durante el embarazo dependiendo del periodo de gestación. X: efectos
documentados en el hombre y concluyentes. K: efectos conocidos en el hombre y que están en general bien documentados, pero
no necesariamente son concluyentes en cada caso. S: efectos sospechados en el hombre basados en numerosos casos y estudios.
Q: efectos cuestionables en el hombre basados en numerosos casos esporádicos. U: efectos desconocidos en el hombre.
Antitiroideos
Yodo radiactivo X K - Bocio, ablación tiroides K - Bocio, ablación tiroides
Metimazol D K - Bocio K - Bocio
Carbimazol D K - Bocio K - Bocio

CAPITULO 30:
Propiltiouracilo B
Hormonas
L-tiroxina A U
Dietiletilbestrol X X - Tumor vaginal/ X - X - Tumor vaginal
Malformaciones genitales K/A - Malformaciones uterinas, adenosis
Progesterona X S - Reducción de miembros Q - Efectos sobre el comportamiento
K - Masculinización del feto
Andrógenos X X- Masculinización del feto
Corticoides
Hidrocortisona B U/A K- promueve maduración pulmonar
Prednisona B U/A K - maduración pulmonar
Betametasona C U
Dexametasona C U
Cortisona D S - malformaciones diversas
Antihistamínicos
Clorfeniramina B U
Cetirizina B U
Dexclorfeniramina B Q - Malformaciones menores Q - Fibroplasia retrolental
Terfenadina C

Tabla 30.2: Clasificación de los fármacos usados durante el embarazo dependiendo del periodo de gestación. (Cont.)

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA 401


CAPITULO 30
402
Anticoagulantes
Warfarina D K - S. Warfarínico fetal K - Retraso mental, microftalmía, microce-
CAPITULO 30

falia, cataratas
Acenocumarol D
Heparina C U K - Osteopenia
β-Lactámicos
Penicilina B U
Amoxicilina B U
Ampicilina B U
Amox.-Ac. Clav B U
Cefalosporinas B U
Macrólidos
Azitromicina B U
Eritromicina B U

SEGUNDA PARTE: FARMACOLOGIA


Eritromicina estolato B K- Hepatitis colestásica
Claritromicina C Hepatotoxicidad fetal
Aminoglucósidos C S - Daño VIII par S - Daño VIII par
Tetraciclinas D K - Inhibe crecimiento óseo S - Daño esmalte dentario
S - Microcefalia/Sindactilia K - Inhibe crecimiento óseo
Otros antibióticos
Metronidazol B
Sulfamidas B/D U K - Hiperbilirrubinemia
Nitrofurantoína C U K - Hiperbilirrubinemia, anemia hemolítica
Quinolonas C A - Artropatía

Tabla 30.2: Clasificación de los fármacos usados durante el embarazo dependiendo del periodo de gestación. (Cont.)
Fármacos
cardiovasculares
Digoxina C U
Alfametildopa C U

CAPITULO 30:
Nitratos C U Insuficiencia renal, oligoamnios
IECAS C (1º trim) A - Embriotóxico
D (2º y 3º trim) Insuficiencia renal, oligoamnios
ARA II C (1º trim)
D (2º y 3º trim)
Bloqueantes β
Propranolol C U/A - malformación general K - Bradicardia, apnea, policitemia, hiperbi-
K - Disminución crecimiento fetal lirrubinemia, hipoglucemia, aumento trabajo
de parto
Atenolol C U S - RN bajo peso
Labetolol C U/A K - Igual que propanolol

Calcioantagonistas C A – Embriotóxico K - ↓ Contracciones


Diuréticos
Indapamida B
Furosemida C A - Aborto Q - Ductus arterioso
Espironolactona C A - Feminización feto
Tiazidas B S - Alteraciones S - trombocitopenia, ictericia, bradicardia,
hiponatremia
Antiarrítmicos
Lidocaína C U

Tabla 30.2: Clasificación de los fármacos usados durante el embarazo dependiendo del periodo de gestación. (Cont.)

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA 403


CAPITULO 30
404
Antiarrítmicos (Cont.)
Amiodarona C A - Embriotóxico Bocio, hipotonía, bradicardia, aborto
CAPITULO 30

Quinidina C U K - Oxitócica
Adenosina C
Procainamida C
β Agonistas
Terbutalina B U K - ↓ Contracciones, taquicardia
Salbutamol C U K - Taquicardia
Analgésicos
Paracetamol B
Codeína C/D
Morfina B/D U/A K - Depresión respiratoria/cardiaca/ S.
Abstinencia

SEGUNDA PARTE: FARMACOLOGIA


AINES
K - Cierre del ductus/Sangrado fetal/Gest.
Aspirina C/D U/A
prolongada
Indometacina C/D U
Ibuprofeno B/D
Diclofenaco B/D
Antidepresivos (ISRS) B U
Diazepam D S - paladar hendido, K- hipotonía, apnea
anomalías cardiacas Q - Abstinencia
Antiepilépticos
Fenitoína D S. Hidantoínico fetal Hemorragias por déficit de vit K

Tabla 30.2: Clasificación de los fármacos usados durante el embarazo dependiendo del periodo de gestación. (Cont.)
Antiepilépticos
(Cont.)
Carbamacepina C
Fenobarbital D

CAPITULO 30:
Ac. Valproico D Aumento defectos tubo neural, mal-
formaciones cardiacas y faciales
Topiramato C
Antifúngicos
sistémicos
Anfotericina B B U
Griseofulvina C A -embriotóxico, carcinógeno
Ketoconazol C A -embriotóxico, teratógeno
Miconazol C U
Nistatina C U

Tabla 30.2: Clasificación de los fármacos usados durante el embarazo dependiendo del periodo de gestación. (Cont.)

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA 405


CAPITULO 30
CAPITULO 30

Orina alcalina por excreción de bicarbonato, tratando de compensar la alca-


losis respiratoria, favoreciéndose la reabsorción de álcalis.
Disminución de la motilidad digestiva y del vaciado gástrico, aumentando
el tiempo de contacto entre fármaco y mucosa digestiva y, consecuentemente, su
absorción.
Hipoclorhidria gástrica, que favorece la absorción de principios alcalinos no
ionizados.

1.4.4. Factores fetoplacentarios


El tamaño y el grosor de la placenta modifican el nivel de absorción de tal
manera que, a mayor extensión y menor grosor, habrá mayor absorción. El pH del
cordón fetal es ligeramente más ácido que el materno (-0,1), y, como consecuen-
cia, los álcalis se ionizan y disminuye su difusión transplacentaria hacia la circu-
lación materna, quedando retenidos a nivel de circulación fetal, con más tiempo
de contacto con los tejidos fetales y, por lo tanto, más riesgo de nocividad fetal.

1.4.5. Conclusión
Teniendo en cuenta los factores mencionados se citan en la tabla 30.3. los
fármacos recomendados en el tratamiento de patologías que frecuentemente apa-
recen en la gestación.

2. FÁRMACOS Y LACTANCIA

2.1. Introducción
La lactancia es el mejor método de alimentación para neonatos. Su popula-
ridad se ha incrementado en los últimos años. Las recomendaciones actuales
sugieren que en ausencia de contraindicaciones, las mujeres deben dar de mamar
a sus hijos al menos durante los primeros 12 meses de vida. Sin embargo, como
contrapartida, las estrategias de fomento de la lactancia natural, pueden aumentar
la preocupación en cuanto a posibles riesgos derivados de la exposición indirecta
de los lactantes a sustancias químicas –terapéuticas o de otra procedencia– inge-
ridas por la madre, que puede recibir a través de la leche. El aumento de la lactan-
cia natural conduce a una considerable demanda de información a médicos y otros
profesionales de la salud, ya que muchas de esas mujeres deben tomar medicación
en algún momento durante ese tiempo.
Para evaluar el riesgo inducido por fármacos sobre los lactantes, se necesi-
ta contestar a dos preguntas clave:

406 SEGUNDA PARTE: FARMACOLOGIA


CAPITULO 30

Patología Elección Alternativa


Estreñimiento Fibra Sulfato de magnesio
Vómitos Dieta Doxilamina
Pirosis Dieta Antiácidos
Ulcera Alcalinos/Sucralfato Cimetidina
Dolor Paracetamol Ibuprofeno
Migraña Paracetamol Propranolol
Ansiedad Psicoterapia Buspirona
Depresión Psicoterapia ISRS
Psicosis Psicoterapia Fenotiacinas
Infección respiratoria Amoxicilina Eritromicina
Infección urinaria Amoxicilina-Clavulánico Fosfomicina/cefalosporinas
Diabetes Dieta, ejercicio, insulina
Hipotiroidismo L-tiroxina
Hipertiroidismo Propiltiouracilo/propranolol Metimazol/Carbimazol
Hipertensión Dieta/sal/Alfametildopa Atenolol/metoprolol
Asma β adrenérgicos inhalados
Beclometasona inhalada Teofilinas/prednisona oral

Tabla 30.3: Clasificación de en las patologías más frecuentes durante el embarazo.

1. ¿Qué cantidad de fármaco se excreta en la leche?


2. ¿Cuál es el riesgo de efectos adversos a esta concentración?
La cantidad de fármacos excretados en la leche materna depende de las
características del fármaco (unión a proteínas, ionización, grado de lipofilia, peso
molecular y cinética). Los mecanismos de excreción en la leche materna incluyen
la difusión pasiva y mediada por transportadores.
En realidad, en mayor o menor medida, todos los fármacos se excretan en la
leche materna, lo cual no implica necesariamente toxicidad para el lactante, ya
que depende de las concentraciones plasmáticas que el fármaco pueda alcanzar.
En este sentido, el criterio general es considerar seguros, en principio, a los fár-
macos en los que la dosis que recibe el lactante es <10% de la que recibe la madre
(en mg/kg). Sin embargo, no se deben descartar reacciones de hipersensibilidad
que puedan presentarse aunque las concentraciones del fármaco sean bajas para
producir efectos farmacológicos. La exposición del lactante al fármaco está con-
dicionada por:

CAPITULO 30: UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA 407


CAPITULO 30

1. La transferencia del fármaco desde el plasma a la leche materna.


2. Ingesta diaria de leche que depende de la edad y el sexo del lactante.
3. Biodisponibilidad del fármaco en el niño: la fracción de fármaco libre
(no unido a proteínas plasmáticas) es mayor en el lactante, y el metabo-
lismo hepático y la excreción renal son menores, hasta pasadas unas
semanas de vida, en las que estos sistemas alcanzan su madurez.

2.2. Cuestiones al administrar fármacos durante la lactancia


1. Madre: ¿Es necesario realmente el tratamiento farmacológico?
2. Medicamento:
— Seleccionar fármacos que hayan demostrado su seguridad en la
lactancia o en uso pediátrico.
— Seleccionar fármacos que no se excreten por la leche.
— Utilizar la mínima dosis eficaz.
— Seleccionar fármacos que no tengan metabolitos activos.
— Evitar las asociaciones.
— Usar preferiblemente fármacos tópicos frente a sistémicos.
3. Niño:
Los prematuros presentan un especial riesgo de padecer reacciones adver-
sas a medicamentos, dada su inmadurez metabólica y escasa excreción tubular
renal.
Los niños alimentados exclusivamente con leche materna reciben con su ali-
mentación más cantidad de fármaco que los que reciben suplemento de leche arti-
ficial.
Las situaciones individuales de algunos niños pueden contraindicar el uso
de ciertos fármacos.

2.3. Estrategia de lactancia


1. Evitar la lactancia en el momento de concentración máxima del fárma-
co en leche: administrar la dosis de medicamento después de cada toma
de leche y/o justo antes del periodo de sueño más largo del niño.

408 SEGUNDA PARTE: FARMACOLOGIA


CAPITULO 30

2. Si se sospecha que un medicamento que ha de utilizarse a dosis única o


en un tratamiento a corto plazo puede ser perjudicial para el niño, debe
recomendarse la lactancia artificial durante ese periodo de tiempo. Otra
alternativa es la extracción de la leche materna antes de comenzar a
administrar el medicamento y su refrigeración o congelación para su
uso posterior durante los periodos en los que es necesaria la abstinencia
de la lactancia.
3. Suspender la lactancia materna si el fármaco es potencialmente tóxico
para el niño, pero realmente necesario para la salud de la madre.

2.4. Minimizar el riesgo potencial


1. Consideraciones generales
— Evitar el uso de fármacos cuando sea posible.
— Utilizar medicación tópica cuando sea posible.
— Los fármacos que son seguros para su uso en niños y lactantes, gene-
ralmente son seguros para las madres en periodo de lactancia.
— Los fármacos que son seguros en el embarazo, no siempre son seguros
en la lactancia.
— Utilizar referencias fiables para la información sobre fármacos en la
lactancia.

2. Selección del fármaco (tabla 30.4)


— Seleccionar fármacos con vida media corta y elevada unión a proteínas.
— Seleccionar fármacos bien estudiados en niños.
— Seleccionar fármacos con pobre absorción oral.
— Seleccionar fármacos con baja liposolubilidad.

3. Dosificación
— Administrar, siempre que sea posible, fármacos de dosis única diaria,
justo antes del periodo de sueño más largo del niño.
— Dar la leche inmediatamente antes de la dosis de fármaco cuando se
trate de pautas de administración en dosis múltiple.

CAPITULO 30: UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA 409


CAPITULO 30

Situación Clínica Lactancia Condiciones/Observaciones


Enfermedades Infecciosas
Infección aguda Indicada Localización respiratoria, aparato
reproductor, gastrointestinal.
VIH Contraindicada VIH positivo en países desarrollados.
Tuberculosis aguda Indicada Después de 2 o más semanas de
tratamiento.
Hepatitis A Tan pronto como la madre sea tratada con
gammaglobulina.
Hepatitis B Indicada Tratar al niño con inmunoglobulina y 1ª
dosis de vacuna.
Hepatitis C Si no existe infección concomitante (p.e.
VIH).
Verrugas venéreas Indicada
Herpes virus
Citomegalovirus Excepto lesiones en la mama. Tan pronto
Indicada como la madre se haga no infecciosa.
Herpes simple Contraindicada si lesiones en la mama.
Varicela Tan pronto como la madre deja de ser
Virus de Epstein Barr infecciosa.
Toxoplasma Indicada
Mastitis Indicada
Enfermedad de Lyme Indicada Tan pronto como la madre inicia tratamiento.
HTLV-1 Contraindicada
Enfermedades ambientales
Herbicidas Usualmente indicada Exposición poco probable (salvo para
trabajadores con exposición elevada).
Pesticidas
DDT, DDE Usualmente Indicada Exposición poco probable.
PBBs, PCBs Niveles en leche muy bajos.
Ciclodienos Exposición poco probable.
Metales Pesados Indicada Excepto nivel materno >240 mg/dl
Plomo, Mercurio Excepto síntomas en la madre o niveles en
la leche.
Cadmio Usualmente indicada Exposición poco probable.
Radioisótopos Indicada Riesgo mayor si lactancia artificial.

Tabla 30.4: Principales contraindicaciones médicas de la lactancia materna.

410 SEGUNDA PARTE: FARMACOLOGIA


CAPITULO 30

2.5. Contraindicaciones de la lactancia


En la tabla 30.4. se mencionan las enfermedades maternas que, aparte del
efecto de los fármacos, contraindican la lactancia.

2.6. Selección de fármacos durante la lactancia


Véanse las tablas 30.5. y 30.6. para conocer los fármacos recomendados y
compatibles con la lactancia, respectivamente.

Patología Fármaco recomendado Alternativa Uso con precaución


Rinitis alérgica Beclometasona Cetirizina
Fluticasona Loratadina
Cardiovascular Hidroclorotiazida Nifedipino Atenolol
Metoprolol Verapamilo Sotalol
Hidralazina Diltiazem
Captopril
Enalapril
Depresión Sertralina Nortriptilina Fluoxetina
Paroxetina Desipramina
Diabetes Insulina Acarbosa Metformina
Gliburida Tiazolidinodionas
Glipizida
Tolbutamida
Epilepsia Fenitoína Etosuximida Fenobarbital
Carbamacepina Ac. Valproico
Dolor Ibuprofeno Naproxeno
Morfina Meperidina
Asma Paracetamol Fluticasona
Cromoglicato Beclometasona
Contracepción Métodos de barrera Agentes progestágenos
Tabla 30.5: Fármacos recomendados en las patologías más frecuentes durante la
lactancia.

CAPITULO 30: UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA 411


CAPITULO 30

Fármacos Efectos Fármacos Efectos


Acetazolamida Ninguno Hidralacina Ninguno
Aciclovir Ninguno Hidroclorotiacida
Acido flucenámico Ninguno Hidroxicloroquina Ninguno
Acido Fólico Ninguno Ibuprofeno Ninguno
Acido Nalidíxico Hemólisis Indometacina Convulsiones
Alcohol (etanol) Somnolencia/Bajo peso Isoniacida Ninguno
Amoxicilina Ninguno Kanamicina Ninguno
Atenolol Ninguno Labetalol Ninguno
Atropina Ninguno Lidocaína Ninguno
Aztreonan Ninguno Metadona No si recibe<20 g/24h
B1 Ninguno Metildopa Ninguno
B6 Ninguno Metimazol Ninguno
B12 Ninguno Metoprolol Ninguno
Baclofen Ninguno Mexiletina Ninguno
Barbitúricos Sedación, espasmos Minoxidil Ninguno
Bromuros Rash, rigidez nuca, sueño Morfina Ninguno, altos
Cafeína Irritabilidad niveles en plasma
Captopril Ninguno Nitrofurantoína Hemólisis
Carbamacepina Ninguno Oxprenol Ninguno
Carbimazol Bocio Paracetamol Ninguno
Cefadroxilo Ninguno Piridostigmina Ninguno
Cefazolina Ninguno Pirimetamina Ninguno
Cefotaxima Ninguno Piroxicam Ninguno
Cefoxitina Ninguno Prednisona Ninguno
Ceftazidima Ninguno Procainamida Ninguno
Ceftriaxona Ninguno Progesterona Ninguno
Cimetidina Ninguno Propranolol Ninguno
Cisaprida Ninguno Propiltiouracilo Ninguno
Clindamicina Ninguno Pseudoefedrina Ninguno
Cloroquina Ninguno Quinidina Ninguno
Clortiazida Ninguno Quinina Ninguno
Clortalidona Baja excreción Riboflavina Ninguno
Codeína Ninguno Rifampicina Ninguno
Contraceptivos ⇓producción láctea y Sales de oro Ninguno
proteínas Sulfapiridina Precaución si
Cicloserina Ninguno ictericia o prematuros

Tabla 30.6: Fármacos maternos compatibles con la lactancia.

412 SEGUNDA PARTE: FARMACOLOGIA


CAPITULO 30

Fármacos Efectos Fármacos Efectos


Dapsona Se detecta en la orina Sulfato de Ninguno
del niño magnesio
Digoxina Ninguno Terbutalina Ninguno
Diltiazem Ninguno Teofilina Irritabilidad
Dipirona Ninguno Tiopental Ninguno
Disopiramida Ninguno Timolol Ninguno
Enalapril Ninguno Tolbutamida Ictericia
Eritromicina Ninguno Trimetropim/SMX Ninguno
Espironolactona Ninguno Yodo Bocio
Estradiol Sangrado vaginal Verapamilo Ninguno
Estreptomicina Ninguno Vitamina D Ninguno
Etambutol Ninguno Vitamina K Ninguno
Etosuximida Aparece en suero del Acido valproico Ninguno
niño Warfarina Ninguno
Fenilbutazona Ninguno Zolpidem Ninguno
Fenitoína Metahemoglobinemia
Halotano Ninguno

Tabla 30.6: Fármacos maternos compatibles con la lactancia. (Cont.)

CAPITULO 30: UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA 413

También podría gustarte