Está en la página 1de 9

❖ ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS

➢ Modelo Atómico de Bohr (Átomo de H)

El modelo de Bohr se propuso para el átomo de hidrógeno, el cual estaba


formado por un núcleo que posee un protón con carga positiva y una zona
extranuclear formada por órbitas circulares en donde el electrón se mueve y
mientras lo hace no absorbe ni emite energía.

Los postulados fueron los siguientes:

• El electrón se puede mover sólo en determinadas órbitas caracterizadas


por su radio. El electrón se encuentra normalmente en la primer órbita
(n=1) que es el nivel de menor energía y en ese caso se dice que se
encuentra en su estado fundamental.
• Al suministrarle al átomo energía externa (luz, calor, electricidad), el
electrón absorbe energía y pasa a una órbita superior, correspondiente a
una órbita de mayor radio. Ahora el electrón se encuentra en estado
excitado.
• Cuando el átomo deja de recibir luz o calor, pierde energía y el electrón
cae a una órbita más cercana al núcleo, de menor energía.
• Cuando el electrón salta de una órbita permitida de mayor energía a una
de menor energía, se dice que el electrón libera o emite energía y cuando
lo hace de una órbita de menor energía a una de mayor energía, el
electrón absorbe energía.

A mediados del SXX un científico demostró que una radiación muy particular
proveniente de los átomos de berilio, estaba formada por partículas de masa
similar al protón pero sin carga eléctrica, a las cuales llamó “NEUTRONES”
De esta manera se justificó la existencia del núcleo como un conjunto de
protones y neutrones unidos entre sí por fuerzas muy potentes.

Capítulo 3 1
➢ Modelo Atómico Moderno o Modelo Actual

El modelo atómico actual se basa principalmente en dos hechos:


1) El Principio de De Broglie o dualidad onda partícula
2) El Principio de Heisemberg o de Incertidumbre

1) Dualidad onda partícula: basada en la teoría corpuscular, la luz está


formada por partículas pequeñas llamadas “fotones” y en la teoría ondulatoria,
que considera que la luz es energía que se desplaza con movimiento
ondulatorio.
La hipótesis de Broglie sugirió que así como la luz presenta un comportamiento
tanto corpuscular como ondulatorio, cualquier partícula puede, en
circunstancias adecuadas, mostrar propiedades ondulatorias.

2) Principio de Incertidumbre de Heisemberg: este principio enuncia que “es


imposible de determinar simultáneamente la posición y la velocidad de una
partícula en movimiento como el electrón”.
El principio de incertidumbre nos obliga a abandonar la idea de órbitas de Bohr,
según su teoría el electrón se encontraría en una posición definida y con una
velocidad conocida en cada instante.
Con el modelo actual se hablará de la probabilidad de encontrar el electrón en
un espacio que rodea al núcleo llamado “orbital”.

Orbital: se define como la zona del espacio donde es más probable


encontrar un electrón

Se propuso un conjunto de ecuaciones matemáticas llamadas “funciones de


onda del orbital”, que describen el movimiento y el estado energético del
electrón, y la probabilidad de encontrar al electrón en una cierta región del
espacio. Esta probabilidad es alta cerca del núcleo y va disminuyendo a
medida que nos alejamos del mismo.

Las funciones de onda dependen de otras variables llamadas números


cuánticos.

➢ Números cuánticos

• n (número cuántico principal): describe los distintos niveles de energía en


el que se podría ubicar al electrón, está relacionado con la distancia que existe
entre el núcleo y el electrón, por lo tanto está relacionado con el tamaño del
orbital.

Su valor son números enteros positivos distintos a cero. A mayor nivel


mayor tamaño del orbital y mayor será su energía:

Capítulo 3 2
nivel 1 nivel 2 nivel 3

● l (número cuántico azimutal): está relacionado con la forma del orbital y


determina el subnivel energético en el que se encuentra el electrón. Si la forma
es esférica se llama orbital s, si la forma corresponde a dos lóbulos esferoidales
unidos por sus extremos es un orbital p, y a formas aún más complicadas se les
asignan las letras d y f.

S p d f

Tenemos entonces los llamados subniveles, que indican el tamaño y la forma


del orbital. Hay tantos subniveles como lo indique el número de nivel, es decir,
en el nivel 1 hay 1 subnivel que lo llamaremos subnivel 1s, en el nivel 2, habrá
2 subniveles que los llamaremos 2s y 2p, en el nivel 3 habrá 3 subniveles
(3s, 3p y 3d) y en el nivel 4 habrá 4 subniveles (4s, 4p, 4d y 4f).

• m (número cuántico magnético): está relacionado con la orientación


espacial del orbital.

• s (número cuántico spin): está relacionado con el giro del electrón


sobre su propio eje.

Dentro de un mismo nivel, el orbital s tiene menos energía que el orbital p


y éste menos energía que el orbital d y el de mayor energía será el orbital f.
Es decir, el subnivel 2s tiene menos energía que el subnivel 2p, pero el
subnivel 2p tiene menos energía que el 3s ya que su nivel es inferior.

nivel 1 orbital s subnivel 1s

Capítulo 3 3
nivel 2 orbitale s subniveles
syp 2s 2p

nivel 3 orbitales subniveles


s, p y d 3s 3p 3d

nivel 4 orbitales subniveles


s, p, d y f 4s 4p 4d 4f

A su vez los orbitales pueden tener distintas orientaciones en el espacio, por


ejemplo, el orbital “s”; tiene una única orientación en el espacio, mientras que
el orbital “p” tiene 3 orientaciones en el espacio, conocidas como px,
py y pz, el orbital “d” tiene 5 orientaciones espaciales y el orbital “f” tiene 7
orientaciones.

entran un
1 orientación en el
ORBITAL s forma esférica
espacio
máximo de
2e-

entran un
3 orientación en el
ORBITAL p forma lobular
espacio: px ; py; pz
máximo de
6e-

5 orientaciones entran un máximo


ORBITAL d en el espacio de 10e-

7 orientaciones entran un máximo


ORBITAL f en el espacio de 14e-

Capítulo 3 4
❖ CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS (CE)

La forma en que se distribuyen los electrones en los distintos orbitales (s, p, d,


f) se llama “configuración electrónica del elemento” (C.E.)

Un átomo es más estable cuanto menos energía posee, por lo que los
electrones se ubicarán en el lugar de menor energía posible.

Para comprender y conocer la configuración electrónica del elemento se


definieron las siguientes reglas:
- Se considera al átomo en estado “fundamental”, que es su estado
energético más estable.
- En este estado los electrones completan primero los orbitales de menor
energía.
Por lo que el adecuado orden de energías crecientes se puede recordar con la
regla práctica llamada “regla de las diagonales”, en la cual las flechas nos
indican el sentido en el que se deben leer los orbitales y el sentido en el que se
irán completando los mismos con los electrones del átomo.

REGLA DE LAS DIAGONALES

1s

2s
2p
3s
3p
4s 3d
4p
5s 4d
5p 4f
6s 5d
6p 5f
7s 6d
7p

Según la “regla de las diagonales”, el orden de llenado será:


1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f 6d 7p…..

Capítulo 3 5
Indicar cuáles son los subniveles en los 4 primeros niveles energéticos

nivel1(n=1) ; subnivel: 1s
nivel 2 (n=2) ; subniveles: 2s 2p
nivel 3 (n=3) ; subniveles: 3s 3p 3d
nivel 4 (n=4) ; subniveles: 4s 4p 4d 4f

Escribirmmmm
Escribir la configuración electrónica (CE) del átomo de nitrógeno

Para realizar la CE(N) (configuración electrónica del átomo de nitrógeno) , se


debe tener en cuenta que el átomo de N tiene un Z=7 , es decir : tiene 7 p+ y 7
e- , por lo tanto debemos ubicar 7 e- en el lugar de menos energía posible,
siguiendo la Regla de las diagonales, los dos primeros e- los ubicaremos en el
subnivel 1s (ya que en s” entran un máximo de 2 e-).
Nos restan ubicar 5 e-, el nivel 1 está completo , por lo que hay que pasar al
nivel 2 con los subniveles 2s, con 2 e-, el subnivel 2p, que entran como máximo 6
e-, pero sólo nos restan ubicar 3 e- ; por lo que la CEN será:

CEN =(1s)2 (2s)2 (2p)3

n1, n2 ,n3 ,n4 s, p, d, f

mayor energía mayor energía

❖ EJEMPLOS DE EJERCICOS DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA (CE)


➢ Ejercico 17
Escribir las configuraciones electrónicas (CE) de los átomos de a) aluminio (Al) , b) potasio
(K) y c) arsénico (As)

Aplicamos la Regla de las diagonales y procedemos a llenar los orbitales

a) Para el átomo de Al:

ZAl= 13 hay que acomodar 13 electrones

Según la regla de la diagonales el orden de llenado de los electrones será:

CE Al: (1s)2 (2s)2 2(p)6 3(s)2 3(p)1

Capítulo 3 6
b) Para el átomo de K:
ZK= 19 hay que acomodar 19 electrones

Aplicamos la regla de la diagonales:

CE K: (1s)2 (2s)2 2(p)6 3(s)2 3(p)6 (4s)1

c) Para el átomo de As:

ZAs= 33 hay que acomodar 19 electrones

Aplicamos la regla de la diagonales:

CE As: (1s)2 (2s)2 2(p)6 3(s)2 3(p)6 (4s)2 (3d)10 (4p)3

Configuración electrónica (CE) teniendo en cuenta la configuración


del Gas Noble (GN) anterior.

Para poder realizar la configuración electrónica de un átomo teniendo en cuenta


la configuración electrónica del Gas Noble anterior, debemos observar la última
columna de la Tabla Periódica que corresponde a los Gases Nobles (GN)
correspondiente al grupo (columna) 18 o VIIIA.

El átomo de rubidio tiene ZRb=37 por lo que el gas noble anterior es el criptón
(Kr) con 36 electrones. Notar que el gas noble kriptón completa el nivel 4 por lo
que el electrón que falta comenzará a llenar el nivel 5s, por lo que:

CERb= [Kr36] (5s)1

❖ EJEMPLOS DE EJERCICOS DE CE TENIENDO EN CUENTA EL GN


ANTERIOR
➢ Ejercico 17
Escribir la configuración electrónica del a) azufre (S) y b) del plomo (Pb) teniendo en cuenta la
configuración del Gas Noble (GN) anterior.

a) ZS=16 el GN anterior es el Ne con 10 electrones y con él termina el


nivel 2, faltan acomodar 6 electrones a partir del nivel 3:

CES= [Ne10] (3s)2 (3p)4

Capítulo 3 7
b) ZPb=82 el GN anterior es el Xe que tiene 54 electrones y termina el nivel
5, pero faltan 28 electrones más:

CEPb= [Xe54] (6s)2 (4f)14 (5d)10 (6p)2

➢ CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE IONES

La carga del ión nos indica el balance entre las cargas positivas (p+) y las cargas
negativas (e-).

Ca2+ 20 p+
20 18 e- (el catión Ca2+ cedió 2 e-)

Por lo que para hacer la CE del ión Ca2+ habrá que ubicar 18 e-

CE Ca2+= (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)2 3(p)6


20

De la misma manera si tenemos el anión:

Se
34 34 p+
36 e-

CE Se2- = (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)2 3(p)6 (4s)2 (3d)10 (4p)6


34

➢ CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA EXTERNA (CEE)

La CEE es la configuración de los electrones pertenecientes a los niveles más


externos.

Para determinarla se busca la primera vez que aparece el nivel más alto y de
ahí en adelante todo el resto de la configuración. Hallar la configuración
electrónica externa de los átomos de aluminio, zinc y arsénico:

Para el aluminio (Al):


2 1
CE Al = (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s) 3(p) ZAl= 13

Capítulo 3 8
CEE Al = (3s)2 3(p)1

Para el zinc (Zn):


2 10
CE zn = (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)2 3(p)6 (4s) (3d) ZZn= 30

CEE zn = (4s)2 3(d)10

IMPORTANTE: Tener en cuenta que cuando quedan orbitales d y f ,


completos e intermedios, se deben tachar y no forman parte de la CEE.

Para el arsénico (As):

2 3
CE As = (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)2 3(p)6 (4s) (3d)10 (4p) ZAs= 33

CEE As = (4s)2 4(p)3

Capítulo 3 9

También podría gustarte