mente de forma generalizada, pero han quedado relegadas a un segundo plano las
político y social que aquejan nuestros territorios. La escasa causalidad que se les otorga a estos
exhorta a abordar su discusión en el nivel y el lugar en el que estos se desarrollan: las regiones.
El objetivo de este libro es presentar análisis de algunos temas que generalmente cuentan con
una generosa discusión literaria en el ámbito nacional, pero que están limitados en el debate
territorial. Este texto presenta a consideración del lector propuestas focalizadas en las
del poder de compra, crecimiento económico y mercado laboral con las que se espera aportar
un punto de vista particular a su desarrollo, evaluación y gestión por parte de los hacedores de
política y el público en general. En atención a este propósito, este libro está compuesto por
cinco capítulos, cada uno de ellos con un enfoque y tratamiento de un problema específico,
en el país en lo corrido del siglo XXI, teniendo en cuenta el aumento continuo de los ingresos
resultados del censo de población y vivienda de 2005 y en las encuestas de hogares, los
autores construyen matrices de migración entre diferentes regiones del país. De igual manera,
estiman la posibilidad de migrar de una región a otra teniendo en cuenta características como
educación, empleo e ingresos en la localización del destino. Los resultados muestran que
regiones no tradicionales han atraído un mayor flujo de migrantes frente a las tradicionales.
años atrás en regiones tradicionales. Por su parte, en la decisión de migrar, las características
poder adquisitivo (PPA) para Colombia por departamentos, en el periodo 2000-2014. Esta
visión —con escasos referentes entre los indicadores de actividad económica— busca aportar
punto de referencia. Para este capítulo, las fuentes de información empleadas fueron los
resultados del producto interno bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC)
disponibles a nivel territorial. Los resultados obtenidos indican que el PIB expresado en
términos de PPA regional, comparado con el total nacional, refleja cambios significativos en
buena parte de los departamentos. Algunas regiones típicas presentan reducción de su poder
de compra a pesar de que su PIB crece, mientras otros departamentos muestran crecimientos
para equilibrar sus efectos, así como es recomendable ampliar los cálculos oficiales de PPA en
para Colombia”, Espinel y Gil exponen una primera aproximación a nivel 13 FIUC FIUC OIK
Jacobo Alberto Campo Robledo y Henry Antonio Mendoza Tolosa ONOMÍA departamental del
uso de algunos elementos de las TIC (como velocidad de banda ancha y uso de herramientas
web) y su impacto en conjunto con el recurso humano sobre la producción a nivel
departamental. Los resultados del estudio presentan evidencia de un impacto relevante de las
TIC sobre la producción a manera individual y en conjunto, además, con capital humano su
departamentales y factor espacial”, Durán y Borrero analizan cómo se han dado los procesos
de crecimiento en las diferentes regiones del país, mediante el uso de herramientas como el
shift-share tradicional y espacial que permiten identificar qué factores han favorecido los
regionales. Los resultados obtenidos muestran un alto grado de especialización de las regiones
primarias a lo largo del territorio. Los procesos económicos y sociales de cada región han
generado niveles de crecimiento diferentes, relacionados con las actividades productivas, los
“Desempleo y tasa global de participación en Colombia: una perspectiva regional, por medio
de las siete ciudades principales”, Campo y Pinto estudian la dinámica de equilibrio en el largo
plazo entre la tasa de desempleo y la tasa global de participación (TGP), en el periodo 1984-
2015. La justificación del objetivo planteado parte de la importancia que tiene entender las
dinámicas intrínsecas del mercado laboral colombiano, con la finalidad de emplearlas para el
diseño e implementación de políticas públicas a nivel regional. Los resultados muestran que,
para el periodo de estudio, en las tres ciudades principales —Bogotá, Cali y Medellín— la
respuesta de la TGP ante incrementos en la tasa de desempleo es mayor que en las ciudades
principales ciudades el incremento del desempleo tiene un efecto positivo en la TGP, lo cual
demuestra que cuando aumenta la tasa de desempleo, más personas ingresan al mercado
de trabajador adicional.