Está en la página 1de 47

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Santa María.
Facultad de Derecho.
Escuela de Estudios Internacionales.
Catedra: Historia del pensamiento político.

Civilizaciones de la antigüedad

Tutor: Autor:
Delgado Román Nova Y. Wuilmeyker J.
C.I: 21.013.833

Caracas, 05 mayo 2021


Introducción

El presente trabajo tiene finalidad de inculcar conocimientos básicos y


sencillos sobre una época admirable de logros y avances tecnológicos,
hablamos de la edad antigua, nos centraremos en los ámbitos socio
económicos de civilizaciones antiguas y desglosaremos el potencial político
que estas tenían, se brindara igualmente datos de sus culturas religiosas y
crearemos un grupo de conceptos de fácil entendimiento y aprendizaje.

Con esta información recabada se busca el goce intelectual y la


satisfacción de brindarles la información necesaria para el enriquecimiento
de sus conocimientos, aumentar el nivel de información sobre estas
civilizaciones y su manera de hacer las cosas, porque y cuando lo hacían.

Se trataran temas más extenso como la filosofía, guerras que


marcaron la historia y cultos religiosos nacidos desde cero. De igual forma
todos estos temas serán presentados de una manera resumida y directa para
el entendimiento rápido de los mismos.
Antiguo Egipto

Egipto es un país al norte de África, en el mar Mediterráneo, y es el


hogar de una de las civilizaciones más antiguas de la Tierra. El nombre
"Egipto" viene del griego Aegyptos, que era la pronunciación griega del
antiguo nombre egipcio "Hwt-Ka-Ptah" ("Mansión del Espíritu de Ptah"), en
origen el nombre de la ciudad de Menfis. Menfis fue la primera capital de
Egipto, un famoso centro religioso y comercial; su buena posición queda
reflejada en el hecho de que los griegos se refirieran a todo el país por su
nombre.

Economía
La economía del Antiguo Egipto era ante todo una economía agrícola,
que se veía fuertemente influida por los caudales del río Nilo. Por otra parte,
la artesanía, el comercio y la ganadería, venían a complementar la economía
de esta civilización. La economía del Antiguo Egipto se desarrolló
aproximadamente entre los años 1350 a.C. y 31 d.C.

La figura de máximo poder político, social y económico del Antiguo


Egipto era el faraón. El resto de capas o estratos económicos y sociales en
orden descendente era los siguientes: sacerdotes, escribas, comerciantes,
artesanos y, por último, campesinos. Por otra parte, en tan antiquísima
civilización, se reconocía el derecho a la propiedad, que precisamente venía
avalado por la legislación y por la justicia.

Cabe señalar que buena parte de la actividad económica del Antiguo Egipto
tenía lugar en torno al río Nilo. El agua de tan caudaloso río nutría los
campos de cultivo, haciendo las tierras fértiles y facilitando el comercio y el
transporte.

El sistema económico egipcio


Como principal actividad económica de la civilización egipcia
destacaba la agricultura. Las explotaciones agrícolas se encontraban en
torno al río Nilo. Gracias a un sistema de canalización del agua era posible
cultivar las tierras. De este modo, los principales cultivos eran los cereales y
el lino. También en la agricultura egipcia tenía un gran peso el cultivo de
hortalizas.
En relación con la producción agrícola y los intercambios comerciales,
los egipcios se vieron favorecidos por un superávit en la producción de
alimentos. Mientras desde Egipto se exportaban alimentos, las importaciones
consistían en productos tales como el incienso y minerales como la plata y
materias primas como la madera.
Tampoco hay que olvidar que, desde Egipto, se llevaron a cabo
importantes expediciones para abastecerse de materias primas. Así, el país
se abastecía de cobre y madera, que era muy necesaria para la construcción
de grandes obras.
En cuanto al comercio, el Nilo contribuyó de manera determinante
como vía fluvial para el intercambio de mercancías. Si bien el comercio
exterior se desarrollaba gracias a los barcos que surcaban las aguas del
Mediterráneo y del mar Rojo. Respecto al comercio con artículos de lujo,
cabe señalar que estaba conformado fundamentalmente por plantas, joyas,
animales exóticos y esclavos.

Religión
La religión egipcia era de naturaleza politeísta, es decir, creían en
varios dioses y diosas, no en uno solo.
Las divinidades tenían una apariencia mitad humana (antropomorfa) y
mitad animal (zoomorfa). Celebraban numerosos rituales, el más importante
de los cuales estaba destinado a propiciar las anheladas crecidas del río
Nilo, tan necesarias para la agricultura.
Al servicio de la religión se encontraban los sacerdotes, que tenían un
gran poder, atesoraban grandes riquezas en sus templos y eran propietarios
de una buena parte de las tierras del país. Los egipcios creían en la vida del
más allá, es decir, en la de ultratumba.
Los difuntos eran enterrados en tumbas (pirámides, mastabas o
hipogeos), algunas de ellas pródigamente adornadas con pinturas, relieves y
fabulosos ajuares funerarios. Gracias a ello conocemos bastante bien su
civilización.
Fruto de las creencias del más allá era la momificación, es decir, la
Ataúd policromado preparación de difuntos para la otra vida. Los cuerpos de
los muertos eran sometidos a un largo proceso mediante el cual se les
extraían las entrañas (depositadas en vasos denominados "canopes") y, tras
ser impregnados en diversas sustancias, eran cuidadosamente vendados
para preservar el aspecto que tuvieron en vida.

Gobierno
Los egipcios eran gobernados por el Faraón, quien se ayudaba de
funcionarios, gobernadores y militares para extender su poder por todos los
territorios bajo su mando y hacer cumplir las leyes establecidas. A esa
organización encabezada por el rey se le llama Estado.
El Faraón además tenía un carácter divino, es decir, se consideraba
que era un dios viviente. Como tal, su poder era ilimitado y todos sus
súbditos estaban bajo su mando.
El Faraón tenía la misión de defender con su ejército al pueblo, así
como de organizar las ciudades, construir canales para riego, favorecer la
agricultura, fomentar el comercio y administrar los excedentes agrícolas para
superar con éxito los años de malas cosechas. Algunos faraones fueron muy
poderosos y ampliaron sus dominios luchando contra estados vecinos.

Educacion o enseñanzas
La educación era clasista y variaba según el rango social al que se
perteneciese. Además, la familia tenía un gran peso en la educación en el
antiguo Egipto, ya que los niños solían imitar a sus progenitores en labores
agrícolas, talleres, viñedos. No te pierdas los principales hitos de esta época
en cuanto al aprendizaje que hoy te explicamos.
Educación en el antiguo Egipto
La educación en el Antiguo Egipto poco tiene que ver con el sistema
educativo de nuestra sociedad a día de hoy. Durante el desarrollo de esta
civilización la educación estaba ligada a la familia y hasta los cuatro años los
pequeños se entretenían con sus juguetes. Posteriormente, los niños
aprendían imitando la profesión de sus padres en algunas labores como los
agrícolas, talleres o viñedos entre otros.

Rangos sociales en la Educación del Antiguo Egipto


Los padres eran verdaderos instructores que inculcaban ideas a sus
hijos acerca del mundo, la religión y el comportamiento correcto hacia los
demás y hacia las deidades. Por lo general, se heredaba la profesión del
padre.
Ahora bien, la educación en el Antiguo Egipto variaba según el rango
social al que se perteneciese. El Faraón era el único que no ejercía de tutor
con sus hijos pues encomendaba esta tarea a tutores reales. Los hijos de
éstos eran quienes tenían más facilidades en cuanto a la escolarización y
también aprendían los oficios de sus padres.
Los adinerados tenían privilegios, pues los príncipes y princesas
aprendían literatura, matemáticas, escritura y gramática. Sin embargo, los
hijos de los agricultores y pescadores tenían accesos limitados a la
educación y más bien aprendían a cultivar, recolectar y pescar junto a sus
padres como hemos señalado al principio.
Los hijos de los escultores y pintores sí tenían un mayor acceso a la
educación ya que podían convertir textos escritos en papiros y jeroglíficos
que se inscribían en las estatuas y esto es una tarea que requería de ciertos
conocimientos. Por tanto, los escultores y los pintores tenían que dominar la
lectura y la escritura.

Diferencias en la Educación del Antiguo Egipto


Existían diferencias en la educación en función del sexo. Las niñas
que no pertenecían a familias nobles aprendían a manejar un hogar, cómo
comportarse en casa, a cantar, a bailar y tocar instrumentos musicales, ya
que era un oficio que les servía para prestar servicio como cantante o
danzante en palacios.
En términos generales, los egipcios apreciaban la instrucción y
utilizaban la ciencia como medio de conquista de honores y fortuna. El no
letrado se le consideraba esclavo y a la escuela se le llamaba casa de
instrucción. Su programa de estudios abarcaba estas asignaturas: religión,
urbanidad, lectura, escritura, cálculo, natación y gimnasia. En ellas se
inculcaba escritura de carácter, hierática y demótica, dibujo, contabilidad,
redacción literaria y geometría práctica. Para pasar de la escuela elemental a
la superior había que aprobar un examen.

El sistema escolar en el antiguo Egipto contaba con dos modelos


Las casas de instrucción, que era la educación elemental y
comenzaba a los 6 años. Estaba dirigida por sacerdotes y su programa
incluía escritura, astronomía, religión, música, lenguaje e higiene. Abarcaba
todos los sectores populares y se impartía en templos y a veces en la calle.
La Escuela de los Escriba, era de carácter superior y además de
incluir las mismas áreas que la educación elemental incorpora los tres tipos
de escritura egipcia: la demótica, la hierática o religiosa, y la jeroglífica.
Los estudios superiores tenían un carácter técnico y profesional. Por lo
general, los maestros pertenecían a la casta de los sacerdotes y su misión
era mantener la supremacía y autoridad de la casta superior y la visión de
que las castas inferiores eran sumisas.
La enseñanza era completamente rutinaria. Los escolares disponían
de un silabario donde aprendían ordenados los signos habituales con su
correspondiente pronunciación y significado. Los recitaban en voz alta, los
aprendían de memoria y los copiaban para aprender a escribirlos bien. El
maestro corregía los ejercicios señalando los errores en el dibujo y en la
ortografía.

El Ejército del Antiguo Egipto


A diferencia de los numerosos grupos humanos de la antigüedad para
quienes las duras condiciones de la existencia cotidiana convertían el oficio
de la guerra en una forma fácil y productiva de hacerse con ricos botines,
tanto en bienes materiales como en esclavos, los egipcios, al vivir en una
tierra fructífera regada por un río regular y generoso, raramente desarrollaron
el espíritu expansionista característico de tantas culturas y civilizaciones
contemporáneas suyas, por lo que los conflictos bélicos, cuando se
declaraban, eran en su mayor parte o bien de tipo defensivo, o bien como
consecuencia de la inestabilidad política y social en que se vieron sumidos
en ciertas épocas.
En el Imperio Antiguo, el ejército del Antiguo Egipto se llamaba mesha,
que significa agrupación de fuerzas y como su nombre lo indica, eran unos
grupos que se reunían en caso de necesidad para apoyar a pequeñas
unidades permanentes.
Este ejército tenía entre sus funciones la protección de fronteras y del
comercio marítimo, pero también la realización de todo tipo de trabajos
públicos.
Batalla de Qadesh
En el año 1274 a. C. se enfrentaron dos ejércitos colosales en las
llanuras en torno a la ciudad de Qadesh, en el sur de la moderna Siria. El
faraón del Egipto del Imperio Nuevo, Ramsés II, y el rey de los hititas,
Muwattali II, gobernaban sendos reinos prósperos y pujantes que competían
por el control del Levante mediterráneo. Esta rivalidad condujo a uno de los
mayores enfrentamientos de la Antigüedad que, además, coincidió con el
apogeo del carro de guerra, lo que se tradujo en el despliegue de miles de
ellos en lo que probablemente fuera la batalla de carros más numerosa de la
Antigüedad.
Durante décadas, la comunidad científica dio por válida la
distorsionada versión egipcia de la batalla de Qadesh, según la cual el faraón
aplastaba a sus enemigos. La realidad, tal y como hoy la conocemos, fue
menos gloriosa: el resultado de la batalla fue indeciso, ya que ninguno fue
capaz de imponerse sobre su contrario. Ahora bien, estratégicamente,
supuso un fracaso para los egipcios, que no lograron ganancia alguna ni la
restauración de los límites territoriales de tiempos anteriores. Ramsés II,
humillado, se vio obligado a compensar con propaganda y ficción su derrota
en la realidad. Ahora bien, el vencedor no sospechaba que menos de un
siglo más tarde su reino desaparecería de la Historia, junto con otros tantos,
durante el turbulento tránsito de la Edad del Bronce a la del Hierro. Y, con
ello, buena parte de los documentos hititas que pudieron haber ofrecido una
versión alternativa de los hechos.

Babilonia

Babilonia es la ciudad más famosa de la antigua Mesopotamia; sus


ruinas se encuentran en el actual Irak, a 94 Km al suroeste de Bagdad. Se
cree que el nombre proviene de bav-il o bav-ilim que en lengua acadia quiere
decir “La puerta de Dios” o “Puerta de los dioses”, y Babilonia procede del
griego.
La ciudad le debe su fama (y su infamia) a muchas de las historias
que se cuentan en la Biblia y que no le son nada favorables. En el capítulo
once del libro del Génesis, Babilonia aparece en la historia de la Torre de
Babel donde los hebreos afirman que el nombre a la ciudad se debía a la
confusión que reinó cuando Dios hizo que la gente empezara a hablar
diferentes lenguas para que no pudieran completar la gran torre que llegaría
a los cielos (Bavel en hebreo quiere decir confusión).
Babilonia ostenta un lugar prominente en los libros bíblicos de Daniel,
Jeremías e Isaías, y más concretamente en el Libro del Apocalipsis. Fueron
esas referencias bíblicas las que renovaron el interés en la arqueología de
Mesopotamia y las que propulsaron la expedición del arqueólogo alemán
Robert Koldewey, quien sería el primero en excavar las ruinas de Babilonia
en 1899 d.C. Más allá de la mala reputación que tiene en la Biblia, la ciudad
fue conocida por sus impresionantes muros y edificios, y por ser un gran
centro intelectual además de por ser el primer lugar donde se establece un
código de leyes anterior a la ley mosaica. Sus famosos jardines colgantes
consistentes en terrazas cubiertas de flora y habitadas por fauna, que eran
regadas con máquinas que fueron citadas por escritores antiguos como una
de las Siete Maravillas del mundo.

Religión
Con el imperio de Hammurabi, la ciudad de Babilonia se convirtió en
un gran centro religioso. La religión babilónica esta era politeísta. Creían en
dioses mayores y menores a quienes les construían grandes templos. Los
mayores (como Marduk, dios de Júpiter y de Babilonia) tenían templos de
mayor importancia.
Para esta civilización, los dioses eran seres terribles y vengativos, que
solo podían ser bondadosos y benévolos con los pueblos a quienes
adoptaban.
Los dioses malvados eran representados con cabeza o forma de
animal, mientras que los dioses bondadosos o protectores se les
representaban con figuras humanas. Muchos de los cultos religiosos de la
civilización babilónica se propagaron hacia otras civilizaciones con algunas
modificaciones.

Gobierno
El imperio Babilónico estaba gobernado por un Rey, que era la
autoridad absoluta en el territorio. En la historia de Babilonia el más
destacado de ellos fue el Hammurabi que reinó entre el 1790 a.C y el año
1750 a.C aproximadamente. Además de su importancia como conquistador,
este rey redactó el código de Hammurabi, que es el primer código de leyes
escritas de la historia. Destacar que este código ya otorgaba a la mujer los
mismos derechos que al hombre y además ya contemplaba la posibilidad del
divorcio.
Éste rey era un monarca absoluto. Con esto se quiere decir que se
encargaba de ejercer el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Él mismo se
encargaba de dictar las normas, a su estilo y a hacerlas cumplir. Debajo de
su cargo, había otro inferior que estaba formado por gobernadores y algunos
administradores. No todos, podían serlo. Era un grupo muy selecto y eran
elegidos por el mismo rey. Después de ellos, se encontraban los alcaldes y
los consejos de ancianos, que debido a su experiencia, se encargaban de la
administración de la localidad.
Estas eran las únicas figuras que realmente realizaban las labores
«políticas». El resto de la población se dividía entre hombres libres y
esclavos. Los esclavos podían llegar a comprar su propiedad. Por su parte,
entre los hombres libres los había de clase baja (campesinos, pequeños
comerciantes), y de clase alta (normalmente sacerdotes o comerciantes que
alcanzaron gran riqueza).

Idioma
Esta civilización hablaba el idioma acadio, la lengua semita, idioma
que mantuvo a pesar de que sus fundadores habían sido los amorreos. Para
un uso religioso, se utilizaba la lengua sumeria.

Los sumerios
Según los expertos en la materia, estamos ante la civilización más
arcaica del mundo y la primera en ser considerada como tal. Como su propio
nombre indica, estos habitaban en sumeria, una región histórica de Oriente
Medio que pertenecía a la antigua Mesopotamia. Más concretamente, se
situaba entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. No obstante,
su auténtico origen es todavía un misterio. La hipótesis más llamativa
relaciona el término “sumerio” con la zona conocida como Kengi (ki), que
equivale al acadio mat Sumeri, cuyo significado es “tierra de Súmer”.
Los sumerios, conocidos popularmente como el pueblo de los cabezas
negras, apelativo que ellos mismos se autoimpusieron, aportaron multitud de
avances de suma importancia para la sociedad actual. Quizás el más
relevante de todos fue la invención de la rueda, en torno al año 3.500 a.C.,
así como el desarrollo de los primeros vestigios de la escritura moderna. Las
leyes escritas, el sistema sexagesimal, el comienzo de la medicina o el
asentamiento de las primeras ciudades son algunos de sus logros más
significativos. Los sumerios utilizaban los jeroglíficos antes incluso que los
egipcios.
A pesar de la herencia que todavía conservamos de los sumerios,
existe un aspecto de la civilización que ha sucumbido al paso del tiempo: su
lengua. Esta no cuenta con ninguna representación en el idioma presente.
Sabemos por los historiadores que se trataba de un lenguaje de tipo
aglutinante. Es decir, las palabras que componen su diccionario están
formadas por una raíz que expresa un concepto determinado y una partícula
anexa que le da significado.
A partir del 4º milenio a.C, Sumeria se dividió en un conjunto de
ciudades estado independientes, que ejercían como grandes núcleos
mercantiles en la zona. Cada uno de estos asentamientos rendía tributo a un
dios en particular y estaba gobernado por un patesi, representante de la
deidad en la tierra, o un rey convencional. Los primeros no solo actuaban
como gobernantes y administradores del reino, sino también como
sacerdotes y jefes militares. Cuyo poder estaba franqueado por la
aristocracia del momento.
La ciudad en su totalidad constituía un gran templo, construidas como
centros de culto. Eridu, Bad-tibira, Larsa, Sippar y Shuruppak son las
primeras urbes relacionadas con dicha civilización. Todas ellas permanecen
todavía en pie, como pueblos reconstruidos o yacimientos arqueológicos.

Nabucodonosor
Nabucodonosor era descendiente del general caldeo Nabopolasar,
quien se autoproclamó como soberano de Palestina, Siria, Mesopotamia y
Elam tras la caída de Asurbanipal. De esta forma quedó establecido un
nuevo imperio sobre los restos del entonces moribundo Imperio Asirio.
Nabucodonosor logró asegurarse el control de estas latitudes
venciendo en la batalla de Karkemish (en el año 605 a. C.) a los egipcios, y
tras la muerte de su padre durante ese mismo año ascendió al trono con la
intención de continuar las conquistas emprendidas por Nabopolasar.
Una de las conquistas decisivas de Nabucodonosor fue la de
Jerusalén, ciudad de la que expulsó a un gran número de judíos y a los que
envió a Babilonia, pero el entonces rey de Judá (Joaquín) se alió con los
egipcios en contra de los babilonios en el año 597 a. C. y reconquistó la
ciudad. Nabucodonosor envió de nuevo sus tropas y volvió a tomar la ciudad
deportando de nuevo a los insurrectos y poniendo en el trono de Judá a
Sedecías, rey desleal que tomó el camino de su predecesor, aliarse con
Egipto y Tiro y sublevándose de nuevo en el año 586 a. C.
La tercera conquista de Jerusalén llevó mayores esfuerzos que las
anteriores así como un año y medio de sitio a la ciudad, pero esta vez
Nabucodonosor ordenó arrasar tanto la ciudad como el templo y deportar a
otro contingente de judíos con destino a Babilonia. El cautiverio de los judíos
en la capital del imperio se prolongaría hasta la caída de Babilonia a manos
de los persas, quienes reconstruyeron el templo de Jerusalén y permitieron a
los judíos regresar a su hogar.
Entre los años 573 a. C. y 567 a. C. el rey Nabucodonosor consiguió
hacerse con el control de Tiro y derrotar otra vez a las fuerzas de Egipto,
para dedicar el resto de su reinado a embellecer la capital del reino y a
consolidar su posición. Así fue como Babilonia fue dotada de un sistema de
doble muralla coronado por unos hermosos jardines colgantes, sus calles y
puentes fueron reparados y se construyó un enorme zigurat (una pirámide
escalonada) de unos 90 metros de altura, una construcción que muchos
identifican con la Torre de Babel mencionada en la Biblia.
Los últimos años de su reinado se vieron empañados por la
decadencia y la confrontación religiosa entre los sacerdotes partidarios del
dios Marduk y los seguidores del dios Samash. El debilitamiento del poder de
Nabucodonosor fue aprovechado por Ciro II, quien logró la conquista de
Babilonia en el año 539 a. C.

Código de Hammurabi
El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más
antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados
de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia. Se basa en
la aplicación de la ley del talión, y es también uno de los más tempranos
ejemplos del principio de presunción de inocencia, pues sugiere que el
acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar pruebas. Fue escrito
en 1750 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, donde unifica los códigos
existentes en las ciudades del imperio babilónico. Actualmente está
conservado en el Museo del Louvre de París
Escrito en acadio para que pudiera ser leído por cualquier persona
alfabetizada, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más
cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk o Shamash y,
a través de él, a su rey.
El rey ordenó que se colocara una estatua en la plaza de cada ciudad
para que todo el pueblo conociera quien era el rey y sus castigos, para lo
cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza
con la partícula "si" (proposición condicional), describe la conducta delictiva y
luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la ley del
Talión.
Está redactado en primera persona y relata cómo los dioses eligen a
Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente.
Proclama a Marduk como dios supremo, subordinando al panteón
sumerio/acadio anterior.
Se puede interpretar también como una gran maniobra de propaganda
política y ensalzamiento al rey, ya que aunque las leyes estaban fijadas, no
se cumplían de manera sistemática (por ejemplo, en el caso de las
ejecuciones o de los precios).

Invasión persa a Babilonia


Hacia el año 539 a. C., con casi todo el Próximo Oriente sometido, el
ejército medo persa, con su rey al frente, se preparó para otra guerra. En esa
ocasión el objetivo era el imperio neo babilonio. No era ni mucho menos el
imperio que el gran Nabucodonosor II había conquistado pocos años atrás.
El nuevo reino no era más que un reflejo de lo que había sido tiempo atrás.
Estaba gobernado por un ser más bien infame de nombre Nabónido, que
había destronado al nieto del gran conquistador y forjador del imperio para
hacerse con el trono. Este gobernante no gozaba de la simpatía de su
pueblo, por lo que los súbditos vieron con buenos ojos la llegada de Ciro II y
los suyos.
Una tras otra, todas las ciudades del imperio neo babilonio fueron
cayendo ante el avance persa. Y aunque algunas de ellas optaron por plantar
cara al invasor, muchas otras fueron más pragmáticas y prefirieron rendirse
directamente. La cuestión fue que en poco tiempo, los ejércitos invasores se
plantaron ante Babilonia, la capital. Era tan sólo cuestión de tiempo que la
gran urbe pasase a formar parte del creciente imperio Persa.

Imperio Persa
El imperio persa se formó en de la unión de los pueblos medos y
persas, se desarrollaron en la meseta de la que hoy es Irán, hacia el año
1500 a.C. Se expandieron a los largo del Medio Oriente. Darío I fue su
principal impulsor a nivel económico y territorial, aunque su expansión
territorial se inició con el reinado de Ciro II.
En el II milenio, alrededor del año 1500, los persas ocuparon las
regiones occidentales de Irán, indoeuropeos, venidos del otro lado del
Cáucaso. Otros grupos penetraron en Asia Menor. Alguna de sus ramas
siguió su camino hacia la India. Los que aquí se quedaron se llamaron
medos y persas; éstos se establecieron en las comarcas meridionales, y los
primeros en el Norte.

Ciro II el grande
Ciro II era hijo de Cambises I de Anshan, de la dinastía aqueménida,
y, según Heródoto, de Mandana, hija del rey medo Astiages y de Aryenis,
princesa del reino de Lidia. Esto le proporciona cierta legitimidad sobre los
tronos de Media y Lidia, por lo que se puede tomar como un invento de la
propaganda oficial. No obstante, las alianzas dinásticas eran usuales.
Los antecesores de Ciro lideraban los grupos persas establecidos en
la zona montañosa del este del antiguo reino de Elam (sudoeste del actual
Irán) desde principios del siglo VII a. C., bajo Aquemenes, legendario
fundador de la dinastía aqueménida. Ostentaban el título de «rey de
Anshan», ciudad de fuerte tradición elamita, y desde el siglo VI a. C. eran
vasallos del reino de Media. La residencia real de Ciro se situaba en
Pasargada, cerca de Anshan. Pero es probable que ya se utilizase Susa, otro
antiguo centro urbano de Elam, como capital alternativa.
Fue un rey aqueménida de Persia (circa 559-530 a. C.) y el fundador
del Imperio aqueménida, primer Imperio persa, luego de vencer a Astiages,
último rey medo (550 a. C.) y extendió su dominio por la meseta central de
Irán y gran parte de Mesopotamia. Sus conquistas se extendieron sobre
Media, Lidia y Babilonia, desde el mar Mediterráneo hasta la cordillera del
Hindu Kush, con lo que creó el mayor imperio conocido hasta ese momento.
Este duró más de doscientos años, hasta su conquista final por Alejandro
Magno (332 a. C.).
Religión
Los persas profesaban una religión (aún vigente en algunas zonas de
Irak) que había sido revelada por Zoroatro y planteaba la adoración de
deidades: Ahura Mazda (la más importante, similar al dios griego Zeus), Mitra
(el dios equivalente al dios Apolo de los griegos) y Anahita (diosa del agua y
de la fertilidad, similar a la diosa griega Artemisa).
No obstante, y como uno de los puntos principales de sus conquistas,
los persas tenían una gran tolerancia religiosa con los pueblos conquistados.

Zarathustra
Zoroastro (en griego: Ζωροάστρης, Zōroastrēs) o Zarathustra (en
avéstico: Zarathuštra), castellanizado Zaratustra, o también Zarathushtra
Spitama o Ashu Zarathushtra (en persa moderno: ‫زرتشت‬, Zartosht), Fue un
antiguo profeta (o líder espiritual) iraní que fundó lo que ahora se conoce
como zoroastrismo. Sus enseñanzas desafiaron las tradiciones existentes de
la religión indoirania e inauguraron un movimiento que finalmente se convirtió
en la religión dominante en la antigua Persia. Era hablante nativo
del avéstico antiguo y vivió en la región oriental de la meseta iraní, pero su
lugar de nacimiento exacto es incierto.
No hay consenso académico sobre cuándo vivió. Algunos
académicos, utilizando evidencia lingüística y sociocultural, sugieren una
fecha en algún lugar del segundo milenio a. C. Otros académicos lo sitúan en
los siglos VII y VI a. C. como casi contemporáneo de Ciro el Grande y Darío
I, mientras que algunos han especulado sobre fechas que se remontan
incluso al sexto milenio a. C.
El zoroastrismo finalmente se convirtió en la religión oficial de la
antigua Persia y sus subdivisiones distantes desde el siglo VI a. C. hasta el
siglo VII d. C. A Zoroastro se le atribuye la autoría de los Gathas, así como
del Yasna Haptanghaiti, himnos compuestos en su dialecto nativo, el
avéstico antiguo, y que constituyen el núcleo del pensamiento zoroástrico. La
mayor parte de su vida se conoce por estos textos. Bajo ningún estándar
moderno de historiografía, evidencia alguna puede ubicarlo en un período fijo
y la historización que lo rodea puede ser parte de una tendencia anterior al
siglo X d. C. que historiza leyendas y mitos.

Dioses
La "antigua mitología persa" es el término que se utiliza para referirse
a la antigua religión iraní antes del surgimiento del zoroastrismo entre 1500 y
1000 AEC. Esta era una fe politeísta, con un panteón que tenía como líder al
dios supremo Ahura Mazda ("Señor de la sabiduría"), campeón del orden,
contra las fuerzas oscuras de Angra Mainyu ("Espíritu destructor") y sus
legiones de caos. Como en otras antiguas creencias religiosas politeístas, los
dioses de la antigua religión iraní presidían cada uno su propio campo de
especialización y era posible rezarles para pedir por necesidades
específicas.
Sin embargo, entre 1500 y 100 AEC, Zoroastro concibió una nueva
visión en la que una Deidad Suprema, Ahura Mazda, podía hacerlo, y según
su revelación, siempre lo había hecho; la gente simplemente se había
equivocado en pensar que había muchos dioses cuando en realidad siempre
había habido uno solo. Después de la visión de Zoroastro, el panteón de
deidades fue degradado a manifestaciones de Ahura Mazda. Uno todavía
podía rezarle a alguna figura como Anahita para pedir ayuda para concebir,
pero lo haría sabiendo que no se trataba de una diosa real sino de una faceta
de Ahura Mazda.

La nueva religión conservó doce de estas "manifestaciones", las más


prominentes de los antiguos dioses. Ahura Mazda se convirtió en el dios
supremo del zoroastrismo y Angra Mainyu en su oponente. Anahita y Mitra
continuarían como representaciones poderosas de las características
creativas y protectoras de Ahura Mazda, y Atar como símbolo de Dios,
mientras que Zurvan, anteriormente un dios menor del tiempo, se convertiría
en el dios supremo del zurvanismo bajo el imperio Sasánida (224-651 EC).
También se re imaginaron otros Dioses y espíritus más allá de la definición
mitológica y ejercieron sus propias influencias. Los doce Dioses más
prominentes del antiguo panteón iraní fueron:

-Ahura Mazda- Rey de los dioses


-Angra Mainyu- Fuente del mal, el caos y la discordia
-Mitra- Dios del sol naciente, pactos, contratos y la realeza
-Hvar Ksata- Dios del sol pleno
-Ardvi Sura Anahita- Diosa de la fertilidad, la salud, el agua, la
sabiduría y la guerra
-Rashnu- Ángel; el justo juez de los muertos
-Verethragna- Dios guerrero que combate el mal
-Tiri y Tishtrya- Dioses de la agricultura y la lluvia
-Atar- Dios del divino elemento del fuego; personificación del fuego
-Haoma- Dios de la cosecha, la salud, la fortaleza, la vitalidad;
personificación de la planta del mismo nombre cuyo líquido trae la
iluminación.
-Vayu- Dios del viento que ahuyenta a los malos espíritus
-Zurvan (Zurvan Akarana)- Dios del tiempo, personificación del Tiempo
Infinito
Estas entidades ejercieron una influencia significativa previa a la
reforma de Zoroastro y, en varios casos, continuaron haciéndolo. En la
actualidad se les considera "mitológicos" tan solo porque ahora el paradigma
aceptado de la divinidad es monoteísta, pero en su tiempo, eran
considerados tan reales como lo es su dios para un creyente en la
actualidad.

Caída del imperio persa


La caída del imperio persa era una de las metas de los griegos desde
el año 350 a.C., objetivo finalmente logrado de la mano de Alejandro Magno
en el año 334 a.C. en Granico.
Tras esta conquista, los persas presentaron resistencia y un año
después los enfrentaron nuevamente en la batalla de los Issos, donde fueron
derrotados.
En el año 334 a.C los griegos invadieron Mesopotamia y el rey persa
Darío les ofreció la paz, pero la rechazaron, lo asesinaron y tomaron las
ciudades de Babilonia, Susa, Persépolis y Ecbatana.

Territorio persa en la actualidad


Los Países que ocupan el territorio del Antiguo Imperio Persa Son:
Afganistán, Irán, Parte del territorio de India, Golfo Pérsico, Egipto, Israel,
Líbano, Jordania, Arabia, Turquía, Armenia, Parte de Grecia y parte de
Turkmenistán.
La India

La India tiene una historia milenaria. Las primeras poblaciones se


establecieron allí hace más de 5.000 años, aprovechando el paso del río Indo
y las tierras fértiles. Estos pueblos formaron la cultura del Valle del Indo.
Hace unos 2.500 años, la región se dividía en pequeños reinos o
estados que convivían de forma más o menos pacífica. En aquella época
empezaron a crearse las bases del hinduismo, que a día de hoy sigue siendo
la religión mayoritaria en la India.
En el siglo IV a.C. apareció Ashoka Vardhana, el primer gran
emperador que intentó unir todos los reinos del subcontinente indio. En
aquella misma época, otro emperador acechaba por el oeste: Alejandro
Magno había expandido sus dominios desde Grecia hasta Egipto y por todo
el Imperio Persa.

Filosofía Hindu
Filosofía oriental que en forma de especulación surge dentro de la
cosmovisión religiosa del hinduismo, la religión originaria de la India. En el
desarrollo histórico del hinduismo se distingue una fase inicial, el vedismo,
que da lugar a la literatura védica compuesta por cuatro colecciones de
himnos sagrados, los Vedas, o «sabiduría», o también revelación (sruti),
llamadas Rigveda, Yajurveda, Samaveda y Atharvaveda. Corresponde a la
época que describen las grandes epopeyas del Mahabharata y el Ramayana,
cuya versión definitiva es, no obstante, del s. II d.C., y se practica un culto
politeísta a Indra, Varuna, Mitra y Agni, etc., en el que, sin embargo, cada
dios parece «el dios».
Una segunda fase que se desarrolla hacia el final de la época védica,
entre el 800 y el 500 a.C., recibe el nombre de brahmanismo y marca el
predominio de la clase sacerdotal de los brahmanes, que dominan totalmente
la vida social y política. Durante esta época aparecen comentarios teológicos
sobre los Vedas, las Brahmanas (de tendencia ritualista) y las Aranyakas, o
tratados del bosque (investigación de las ideas contenidas en los rituales).
Acabada esta época de influencia sacerdotal, las creencias
brahmánicas se mezclan con los cultos populares y aparece el hinduismo
propiamente dicho. Es la época de la redacción del Ramayana y el
Mahabharata (con el capítulo conocido como Bhagavad Gita, o «Cántico del
Excelso» quintaesencia del hinduismo); surgen, además, tres disensiones
internas, que ya no aceptan el vedismo de los antiguos: el budismo, el
jainismo y el carvaka, esta última concepción materialista del universo. Como
respuesta a estos sistemas heterodoxos, surgen seis sistemas filosóficos
nuevos: Yoga y Samkhya, Mimamsa y Vedanta, Nyaya y Vaisesika, tres
pares constituidos en principio por la distinción entre doctrina práctica y
teórica.
A los Vedanta (de veda, saber, y anta, fin y meta, esto es, «meta de
todo conocimiento»), conjunto de especulaciones filosóficas inspiradas en la
religión y la literatura védica, se les da también el nombre de Upanishad. En
realidad, las Upanishad -cuyo nombre significa «sentarse a los pies de
alguien» y se refiere a la enseñanza que recibe el discípulo (sisya) en su
trato con el maestro (gurú)», por lo que significó finalmente «doctrina
secreta»- son una de las cuatro clases del Veda (Mantra, Brahmana,
Aranyaka y Upanishad); las más antiguas proceden de los siglos VIII y VII y
llegan hasta el s. III a.C.; con ellas surge propiamente la filosofía o el
pensamiento especulativo innovador, como oposición a un pensamiento
ritualista, litúrgico y mágico, obra de los nuevos ascetas, individuos jóvenes y
con ganas de saber, ansiosos de nuevas formas de piedad personal (bhakti),
que presentan la liberación del alma a través del conocimiento. Los Vedanta
o las Upanishad se dividen, a su vez, en tres escuelas: Advaita (no-dualista),
Dvaita-advaita (monista), y Dvaita (dualista). Sus principales representantes
son, respectivamente, Shankara, Ramanuja y Madvha.
En el hinduismo, no hay propiamente filosofía, palabra que no
pertenece a su vocabulario, sino cosmovisión, o, mejor aún, simplemente
«visión», porque la liberación del hombre se lleva a cabo, no por el
pensamiento propiamente discursivo y racional, sino por la iluminación
interior y la intuición, sobre un fondo de consideración mística de la realidad.
Tampoco existe una evolución del pensamiento, como la hay en la filosofía
occidental, que va de Parménides a Hegel, pongamos por caso, sino que la
manera de pensar de las Upanishad aparece siempre como fue al inicio,
siendo su afirmación fundamental que «el atman es el brahman».

Hinduismo
El hinduismo es un sistema religioso originario de la India. Está
conformado por una grandísima diversidad de tendencias. Sin embargo, sus
elementos fundamentales son la creencia en Brahman como principio
supremo universal, el karma, la reencarnación y la liberación.
El término hinduismo proviene de la palabra hindú, una adaptación
persa del nombre del río Sindhu. A partir del siglo XIX de nuestra, se le
agregó el sufijo -ismo para designar el conjunto de valores, creencias y
prácticas religiosas de los pueblos del valle del Indo.
Sus practicantes, llamados hinduistas, lo conciben como un estilo de
vida y una cosmogonía. Por ello, no se refieren al hinduismo como religión,
sino como «Sanatana Dharma», que quiere decir ‘tradición’ o ‘camino
eterno’.
El símbolo del hinduismo es el Om, que representa al dios impersonal
Brahman, así como al universo y a lo esencial. El Om es una sílaba sagrada
que funciona como un mantra. Es decir, un canto u oración vibrante que los
hinduistas valoran como un sonido primordial, del que se generan otros
sonidos.
El hinduismo no tiene un fundador ni posee una jerarquía vertical
semejante a las religiones monoteístas. Esto favorece la gran diversidad de
corrientes metafísicas, espirituales, filosóficas, costumbres, cultos y rituales
que lo caracterizan.
Actualmente, el hinduismo es la espiritualidad dominante en la India,
Nepal, la isla de Mauricio (África) y la isla de Bali (Indonesia), si bien su
práctica se ha extendido a algunos países de otras culturas.

Budismo
Se conoce como budismo a la doctrina filosófica, religiosa y moral
fundada en la India, durante el siglo VI a.C por Buda (Siddhartha Gautama).
Como tal, el budismo tiene como precepto la reencarnación del ser humano
de manera de liberarlo del sufrimiento material.
El mundo budista caracterizado por no poseer un inicio ni un fin,
considera al estado nirvana como el estado ideal alcanzado por el individuo
cuando se libera de sus ataduras, logrando la cesación del sufrimiento,
siendo percibido por el propio individuo al finalizar su búsqueda espiritual.
Es por ello, que el budismo es orientado para mostrar la liberación a
través de creencias y prácticas espirituales, que buscan desarrollar en el
individuo estados positivos como la calma, concentración, conciencia,
emociones, entre otras. Por consiguiente, el karma es un asunto de destaque
en el budismo. El ciclo vicioso del sufrimiento es llamado Samsara y es
regido por las leyes del karma, por lo que el budismo busca, tal como fue
designado por la doctrina "el camino medio" de la práctica no extremista
tanto en lo físico como moral.
Siddhartha Santamana

Se conoce como el Buda Gautama, Siddharta Gautama, Sakiamuni o


simplemente como Buda a un asceta y sabio del noroeste de la India antigua.
Sobre sus enseñanzas y filosofía se fundó la religión budista. Las fechas de
su nacimiento y muerte son inciertas, ya que no existen registros fiables.
Mucho de lo sabido respecto a él se inscribe en el mito y la tradición.

Es importante entender que el término “Buda” era una denominación


común para los sabios e iluminados de la época. Siddharta Gautama no fue
ni el primero ni el único Buda, aunque sí el más importante y el supremo.
Tampoco es cierto que Buda sea el dios o la deidad adorada por la religión
budista, sino su maestro fundador.

China

China es un país con una historia milenaria. Una nación con


tradiciones ancestrales y una cultura que se remonta a varios siglos en el
tiempo. Un territorio, que ha pasado por etapas históricas y períodos muy
diferentes y que merecen ser conocidos.

Filosofía China

La filosofía china posee una larga tradición histórica compuesta por las
diferentes escuelas de pensamiento filosófico creadas en China.

Las fuentes de las doctrinas chinas se remontan a los comienzos del I


milenio a. n. e. Ya entre los siglos VIII y V a. n. e., había alcanzado amplia
difusión la doctrina sobre las cinco «fuerzas ciegas» o primeros elementos de
la naturaleza. Los pensadores de la antigua China enseñaban que las
conexiones de los cinco «primeros fundamentos»: agua, fuego, metal,
madera y tierra crean toda la diversidad de los fenómenos y cosas.

Al mismo tiempo, se iban elaborando los principios capitales de la


doctrina acerca de las fuerzas opuestas y recíprocamente ligadas, el yin y el
yang, cuya acción era considerada como la causa del movimiento y de la
variabilidad en la naturaleza. Eran los símbolos de la luz y de las tinieblas,
los principios de lo positivo y de lo negativo, de lo masculino y de lo femenino
en la naturaleza.

Confucio

Confucio fue el filósofo más conocido de China. Nacido en el año 551


a.C, le tocó vivir en una época caracterizada por el desorden y el caos. Fue
precisamente esta atmósfera lo que le hizo desarrollar un código moral
basado en principios como la bondad y el respeto. Las enseñanzas de
Confucio son esenciales para disfrutar de una vida plena y feliz.

Su doctrina es conocida como confucionismo. Nació en una familia


noble en la ruina, y durante su vida trabajó como maestro y funcionario.

Murió en el año 479 a.C, y a día de hoy tanto el templo como el


cementerio de Confucio son Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Confucianismo

A veces también llamado confucionismo, es el conjunto de doctrinas


morales y religiosas predicadas por Confucio. El nombre en chino de su
escuela se podría ser traducido por Escuela de los Letrados. El
confucianismo ha ejercido una gran influencia sobre China, Corea, Vietnam y
Japón. El canon de la filosofía confuciana lo componen los Cuatro Libros.
Su pensamiento se formó durante un largo período que abarca las
épocas de Primaveras y Otoños y Reinos Combatientes (siglos VII a III a. n.
e.). Cuando China fue reunificada por el primer emperador Qin (221 a. n. e.),
ya era una doctrina perfectamente formada y definida, con muchos
seguidores y un gran corpus textual. Luego de la breve dinastía Qin, su
núcleo fundamental se ha mantenido intacto, excepto por posibles errores de
transmisión e interpolaciones que solo afectan lo accidental.

Lao Tse

(Lao Tse o Lao-Tsé; Norte de China, hacia los siglos VI - IV a. C.)


Pensador chino, creador del taoísmo. Conocido sólo por la leyenda, se
discute la época en que vivió e incluso hay quien duda de la existencia real
de este personaje de nombre desconocido, pues Lao Tse es sólo un título
que significa «viejo maestro».

Una tradición poco fiable le haría contemporáneo de Confucio (siglos


VI - V a. C.), mientras que otras noticias parecen indicar que trabajó como
bibliotecario en Loyang, capital de la dinastía Chou durante el periodo de los
«reinos guerreros» (siglos V - IV a. C.). En todo caso, su importancia radica
en haber redactado el libro Tao Te King («Sobre el camino y su poder»), del
que arranca la filosofía taoísta.

Taoísmo

El taoísmo netamente filosófico fue originado en el siglo VI a. n. e. a


raíz de las enseñanzas del pensador chino al que se lo conoce como Lao-
Tsé, quien vivió en el período de los Siete Reinos Combatientes. Debido a la
situación de guerra que vivía la antigua China de aquella época, Lao-Tsé
postuló un tratado filosófico donde planteaba las causas del comportamiento
hostil del hombre y los comparaba con el comportamiento natural de la
naturaleza, mostrando como es que los ciclos cósmicos naturales, los
diferentes elementos y ecosistemas, y los animales mismos, vivían en una
perfecta armonía que debía servir de ejemplo para trasladar dicha
prosperidad a la vida del hombre, el cual en contraste se comportaba de
forma autodestructiva y contraproducente para sus semejantes.

En su Tao-te-King, Lao-Tsé señala que la codicia y la ambición son las


causas por las cuales los hombres han estratificado su sociedad poniendo a
un poder nobiliario como máxima autoridad, la cual justifica su soberanía con
leyes intolerantes, tributaciones desmesuradas, lealtad absoluta a una ética
patriótica, y sumisión incuestionable al poder religioso que asegura el
derecho divino de gobernar para la familia real, los cuales llegan a
involucrarse en guerras sangrientas en pos de dominar las tierras y riquezas
de los reinos vecinos.

Fenicios

Los fenicios fueron un pueblo semita que se instaló en el actual


territorio del Líbano, entre el 1200 a. C. y el 539 a.C. aproximadamente. Son
considerados los fundadores del comercio marítimo.

Estos habitaron la costa oriental del Mediterráneo, especialmente el


área ocupada en la actualidad por el Líbano. Este es un territorio montañoso
y boscoso, con una estrecha franja de tierra entre las montañas y el mar que
no permite el desarrollo de extensas actividades agrícolas.

Desde esa angosta franja de tierra, los fenicios extendieron sus rutas
comerciales a lo largo de toda la costa del mar Mediterráneo y el norte
atlántico de África. Sobre esas rutas fundaron colonias y factorías, pero no
establecieron un poder territorial ni político.
Política

Los fenicios constituyeron una talasocracia, es decir, una nación que


basó su poderío en el dominio marítimo. Sus redes comerciales controlaron
el Mediterráneo y sus costas durante 4 siglos.

No formaron un Estado unificado, sino que estaban organizados en


ciudades-Estado independientes. El gobierno era ejercido en algunos casos
por un rey, acompañado por un consejo de comerciantes y, en otros casos,
por un consejo de ancianos que delegaba su autoridad en magistrados.

Social

La fenicia fue una sociedad de comerciantes y navegantes. Estas


actividades eran llevadas a cabo por dinastías familiares que pasaban la
mayor parte del año en el mar y se reunían en las ciudades fenicias en las
épocas de festividades religiosas.

Las elites gobernantes eran quienes integraban dichas familias. Por


debajo de ellas, en cuanto a poder político, se encontraban los artesanos,
pequeños comerciantes, agricultores y pescadores.

Economía

La economía fenicia estaba basada en el comercio y en la producción


artesanal de algunos bienes muy valorados, como los paños teñidos de
púrpura y los objetos de bronce.

A través de su extensa red comercial distribuían las producciones de


los demás Estados de la región mediterránea. Transportaban e
intercambiaban por toda la cuenca del Mediterráneo bienes como metales,
ébano y marfil de África; esclavos, caballos, piedras preciosas y textiles de
Siria; miel y aceite de Judea; ovejas, especias y oro desde Arabia.

Durante gran parte de la historia fenicia, la actividad comercial se


realizó a través del intercambio de bienes, ya que la moneda recién comenzó
a acuñarse en el siglo IV a. C.

Legado Fenicio

La Agricultura

Se practicaba en terrazas escalonadas, en las laderas de las


montañas, y de ellas se obtenían, principalmente, el trigo, el olivo y la vid. Se
realizaba también la explotación forestal, aprovechando la abundancia
natural de especies como el roble, el pino, el abeto y, sobre todo, el cedro,"
que se convirtió en el símbolo de la región. No obstante el eficaz
aprovechamiento de esta riqueza del suelo, los fenicios volcaron su actividad
con mayor interés a la industria, el comercio y la navegación. Los fenicios
eran hábiles navegantes y comerciantes. Desarrollaron una importante
actividad mercantil convirtiéndose prácticamente en los dueños del
Mediterráneo en los siglos XI a VIII a.C. Además del comercio marítimo,
recibían artículos por tierra, generalmente pequeños, traídos de Arabia.

Los fenicios fueron los intermediarios entre Oriente y Occidente. En


cuanto a la industria. Emplearon tecnología propia y ajena, se convirtieron en
grandes productores de armas, joyas, utensilios de hierro y de bronce,
objetos de cristal, telas teñidas, perfumes y, especialmente, de barcos, que
provistos inclusive de navegantes, sirvieron a todos los pueblos de aquella
lejana época de la historia de la humanidad. Las mercaderías más
importantes que comerciaban eran: De España plata, hierro, plomo y estaño.
De Sicilia cereales y Ana. De África marfil, oro y papiros. De Arabia
perfumes, telas e incienso. De Fenicia maderas, tintes, misma tejidos y
cerámicas.

El Alfabeto

Un aporte fenicio y componente más novedoso de la civilización


fenicia fue el alfabeto. El alfabeto, es decir, la serie de letras que forman un
idioma, fue la última etapa de un proceso de evolución de la escritura. Esto
tuvo, por una parte, una consecuencia de carácter social; leer y escribir" ya
no fue patrimonio de un grupo selecto y especializado, como los escribas de
Egipto, sino que se hizo accesible a una mayor cantidad de personas. Por
otra parte, estos mercaderes lo llevaron por todo el mundo conocido y fue
adoptado por los diferentes pueblos con los que tomaban contacto. La mayor
parte de los alfabetos de Asia central y de Europa, incluyendo el griego,
tuvieron su origen en el fenicio y puede decirse que también es la base del
abecedario actual.

Pintura

Se desarrollaba en cerámicas a través de vasos pintados en donde se


reconstruían las costumbres y mitologías griegas.

Antigua Grecia

La Antigua Grecia fue una civilización de la antigüedad que se asentó


en el sur de la península balcánica y desde allí se expandió hacia otras áreas
del mar Mediterráneo, a partir de los siglos X y IX a. C.

La cultura griega ejerció una extraordinaria influencia sobre otras


civilizaciones que entraron en contacto con ella, especialmente la civilización
romana. Su estructura de razonamiento lógico junto con su desarrollo
filosófico constituye la base de la cultura occidental hasta la actualidad. El
conocido nombre de «griegos» fue puesto por los romanos; a sí mismos ellos
se llamaban helenos, y a su territorio, Hélade.

Política

En las ciudades griegas convivieron distintos modelos de gobierno. Los 2


más influyentes fueron:

Esparta: tenía un gobierno integrado por dos reyes, la Diarquía.


Además, formaban parte del gobierno los éforos, que eran 5 magistrados; un
consejo de ancianos; la Gerusía, que redactaba las leyes y una Asamblea
popular que las aceptaba o rechazaba.

Atenas: tuvo reyes en sus orígenes, pero a partir del siglo V se


instauró la democracia. El gobierno estaba en manos de funcionarios
elegidos por los ciudadanos. Estos eran los estrategas, que se ocupaba del
ejército; los arcontes, administración y la religión; el Consejo de los 500, que
elaboraban las leyes, y el Tribunal de los Heliastas que se ocupaba de la
justicia. Además, la Eclesia o Asamblea del Pueblo era una reunión donde
todos los ciudadanos discutían y votaban las leyes propuestas por los
Heliastas.

Social

La sociedad griega, la cual era jerarquizada, estaba integrada por

Ciudadanos: una minoría de hombres griegos libres. Las mujeres,


aunque fueran esposas e hijas de los ciudadanos, no lo eran y estaban
sometidas a la autoridad de los hombres.
Hombres libres: llamados metecos en Atenas y periecos en Esparta,
eran personas que se dedicaban a distintas actividades, tales como la
explotación rural, la artesanía y el comercio. No tenían derechos políticos.

Personas no libres: eran el grupo más bajo de la sociedad. Tenían


distintas categorías; los ilotas, por ejemplo, eran siervos del Estado
espartano. Además existían los esclavos, quienes eran propiedad de sus
dueños y se consideraban una mercancía.

De la mitología a la filosofía

La Filosofía surgió, según indican todos los manuales al uso, a partir


del momento en que salimos de la primitiva oscuridad en la que los seres
humanos acudíamos a los mitos para explicar los sucesos del universo y
comenzamos a hacer uso de la Razón para dar respuesta tanto a esas
antiguas preguntas como a otras de nuevo cuño. Se trata del denominado
“paso del mito al logos”.

Por un lado –nos dirán esos manuales– el pensamiento mítico utiliza


relatos protagonizados por seres sobrenaturales que son aceptados de
manera dogmática, sin espacio para la reflexión crítica. La voluntad de tales
seres resulta totalmente arbitraria, por lo que el universo se convierte en un
caos falto de toda legalidad, sometido únicamente al capricho de los dioses.

La Filosofía, por su parte, nace alrededor del s VI a. de C. en el


momento en que es planteado el que se considera el primer problema
filosófico expresado en la pregunta por el arché de la physis (Naturaleza), el
cual, según Guthrie, se referiría “en primer lugar, [al] estado originario a partir
del cual se ha desarrollado el mundo múltiple y, en segundo lugar, [a] la base
permanente de su ser”. Una pregunta que implicaría asimismo una nueva
estrategia de respuesta basada en principios racionales que explicarían la
naturaleza última de lo real (el agua para, por ejemplo, Tales de Mileto,
considerado el primer filósofo). La identificación de tal principio supondría la
existencia de un orden racional en el universo que el ser humano es capaz
de conocer a través de su propia racionalidad y del análisis crítico. El
universo deja así de ser un caos y pasa a convertirse en un cosmos
ordenado según las leyes de la Naturaleza. La humanidad, gracias a la
Filosofía, dejaba atrás el oscurantismo mitológico para descubrir la Razón y,
consecuentemente, la Filosofía y la Ciencia. Todo desarrollo posterior del
pensamiento racional partiría de ese descubrimiento griego.

Filósofos Presocráticos

Los presocráticos son Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito,


Diógenes de Apolonia (siglos 5-4 a.n.e.), Jenófanes, Pitágoras, Parménides y
sus discípulos de Elea, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. El
objeto fundamental del filosofar de los presocráticos “el Cosmos” se concebía
como compuesto de elementos sensitivos habituales: tierra, agua, aire, fuego
y éter, los cuales se transforman mutuamente unos en otros debido a la
condensación y al enrarecimiento.

Toda la filosofía de la naturaleza de los presocráticos se caracteriza


por la dialéctica de los elementos, expresada con particular realce en las
obras de Demócrito y Heráclito. Los elementos sensoriales estaban
presididos por un principio organizador pero puramente material (logos en
Heráclito; amor y enemistad en Empédocles; átomos eternamente movibles
en los atomistas). Los clásicos del marxismo-leninismo valoraron altamente
el materialismo espontáneo de los presocráticos, basado en la lucha contra
la mitología.

Sócrates
Uno de los más grandes filósofos griegos (de hecho los filósofos
anteriores a él son a veces denominados como presocráticos), Sócrates
nació en Atenas durante el 470 a.C., de madre partera y padre escultor. Si
bien los detalles de su vida son dudosos, los diferentes escritos indican que
este hombre de familia humilde poseía desde la infancia un gran ingenio,
formándose en diferentes disciplinas como literatura y música. Se conoce su
participación en diferentes guerras como soldado de infantería, como la del
Peloponeso, y que se casó con una mujer de nombre Xantipa.

En lo que respecta a su pensamiento como filósofo, Sócrates destacó


por centrar su atención en el terreno de la moral y la ética. Consideraba que
el ser humano tiende al bien y que todo vicio es producto de la ignorancia.
Creía que el bien, el amor, la bondad y la ética partían de definiciones
universales. Se postura era opuesta al relativismo propugnado por los
sofistas. También creía que el filósofo debe buscar la sabiduría en la virtud,
siendo necesario para alcanzarla reconocer la propia ignorancia.

Aportaciones de Sócrates

El progresivo avance de la ciencia y su búsqueda de objetividad puede


hacer que a muchos les sea complicado observar la relación entre el actual
estado de la materia, en este caso la psicología y la filosofía. Sin embargo,
las aportaciones de Sócrates tanto a ésta como a otras ciencias son de gran
valor e importancia. A continuación os indicamos algunas de dichas
aportaciones.

1. Interés en la psique

Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron respecto a la


existencia de la psique, lo que ellos consideraban el alma. La influencia de
este hecho sobre la actual ciencia de la psicología es evidente, siendo su
nacimiento producto de la reflexión sobre los contenidos de nuestra mente
derivados de éstos y otros autores.

2. Ética y moral

Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El


comportamiento del individuo en sociedad y la formación de patrones de
comportamiento, actitudes y valores son algunos de los múltiples aspectos
con los que la psicología trata.

3. Método inductivo

Sócrates es considerado uno de los precursores en lo que se refiere a


la creación del método inductivo, al pretender que las personas accedieran al
conocimiento de la verdad a través de su experiencia en vez de partir de
conocimientos supuestos y dados por buenos. Este método es de gran
importancia a su vez a la hora de generar el método científico, caracterizado
por el razonamiento hipotético-deductivo.

4. Método socrático

El diálogo socrático es una estrategia basada en la mayéutica de


Sócrates que se sigue empleando incluso hoy en día en la práctica de la
psicología, siendo básico en múltiples terapias. Se basa en la realización de
preguntas de corte inductivo: el terapeuta va realizando diferentes preguntas
con el objetivo de hacer reflexionar al sujeto y encontrar su propia respuesta
a lo planteado.

5. Precursor del constructivismo

El constructivismo se basa en la creación de conocimiento a través de


generar conocimientos compartidos que a su vez dependen de que el sujeto
sea capaz de dar sentido al material aprendido. Sócrates consideraba que se
debía enseñar no qué pensar, sino cómo hacerlo. Esta consideración
entronca con la búsqueda del constructivismo de que el alumno genere su
propio proceso de aprendizaje, gracias a la aplicación de diversas ayudas
ofrecidas por el medio. Así, tal y como Sócrates proponía, el maestro debe
ayudar al alumno a generar a crear su propio conocimiento.

6. Uso de la ironía: Confrontación

Sócrates se caracterizaba por hacer uso, en su método dialéctico, de


la ironía. Se pretendía hacer ver al sujeto que se consideraba sabio las
contradicciones existentes en su discurso y rebatir sus argumentos sesgados
con el fin de que fuera consciente de su verdadero nivel de conocimiento.

En terapia se emplea en ocasiones una estrategia parecida, la


confrontación, en la que se expone al sujeto las contradicciones existentes
en su discurso o entre su discurso y su comportamiento de cara a hacerle
consciente de ellas.

Platón

Fue un filósofo de la Grecia Antigua que se estima vivió entre los años
428 a 347 a.C. Es reconocido como una de las figuras más importantes de la
filosofía occidental; incluso las prácticas religiosas deben mucho a su
pensamiento.

Fue el fundador de la Academia, el primer instituto de enseñanza


superior de aquella época. Algunas de los aportes de Platón más importantes
a la filosofía fueron la teoría de las ideas, la dialéctica, la anamnesis o la
búsqueda metódica del conocimiento.
Platón fue alumno de Sócrates, y a su vez, maestro de Aristóteles,
quien fue su más destacado estudiante en la Academia. Plasmó sus
pensamientos en forma de diálogos, utilizando elementos dramáticos que
facilitaron la lectura y comprensión de sus ideas, recreando y ejemplificando
con bastante efectividad las situaciones tratadas.

Aportaciones de platón

1. Diálogos y dialéctica

La narrativa utilizada por Platón permitió poner de manifiesto los


pensamientos socráticos y posteriormente los platónicos. A diferencia de
otras formas de desarrollo del pensamiento filosófico, el método dialógico
permitía la discusión de los puntos temáticos para al final revelarse la verdad.

Esta técnica confrontaba un poco el carácter idealista de Platón con la


minuciosidad en el análisis de los temas que se planteaba. Funcionó para
brindar al pensamiento filosófico una base dialéctica y narrativa que no se
enfrascara en la simple exposición de postulados e ideas abstractas, sino
que pudiesen transferirse a un plano real.

2. Teoría de las ideas

Platón negaba la realidad absoluta del mundo que habitamos; por lo


tanto la mayor parte de sus contribuciones se sustenta en la teoría de las
ideas. Platón establecía que cada palabra denominación de algo no se
refería específicamente a eso, sino a su versión ideal. Era deber del hombre,
a través del conocimiento, acercarse al estado ideal de las cosas y el
entorno.

Para una mejor comprensión de este supuesto, Platón desarrolla el


Mito de la Caverna, en el cual los hombres se encuentran encadenados
dentro de una cueva, viendo frente a ellos las sombras que representan las
cosas. Como son lo único que conocen, las toman como reales. Solo cuando
el hombre rompe sus cadenas y sale de la caverna, es cuando verá el estado
ideal de todo lo que le rodea. El deber del filósofo es volver a la caverna y
enseñarles a los ciegos todo lo que yace afuera, aunque no sea una tarea
sencilla.

3. Anamnesis

Platón introdujo la anamnesis (término aplicado también en las


ciencias de la salud) en la filosofía como la capacidad del alma para recordar
experiencias y conocimientos previos que se olvidan al dejar el cuerpo y
entrar en otro.

Para Platón, el conocimiento son recuerdos que el alma ha adquirido


en etapas previas, y que deben ser despertados en cada hombre para su
fácil acceso. Esta forma de conocimiento representaría un acercamiento a la
forma ideal de cada elemento existente.

4. La búsqueda metódica de conocimiento

La Academia fundada por Platón no era un centro de enseñanza


abstracta. Las ciencias manejadas hasta el momento (geometría, aritmética,
astronomía, armonía) eran los campos fundamentales de investigación
dentro del recinto. Platón desarrolló y mejoró las técnicas didácticas
existentes hasta el momento.

La teoría y aplicación de la hipótesis fue mejorada por Platón, hasta


brindarle un nivel de fuerza necesaria para ser parte fundamental de toda
investigación. Para el griego, una hipótesis debe explicar los hechos; de no
lograrlo, se debe buscar otra. A través de la demostración de hipótesis el
hombre se acerca al conocimiento de la verdad.

5. División del alma humana


Platón separa lo real en dos mundos opuestos: Lo positivo
(representado por el alma, lo inteligible, el cielo) y lo negativo (el cuerpo, la
tierra, lo sensible). A partir de estas bases, y en sus reflexiones acerca del
Estado ideal, Platón estableció una división en cuanto a la conformación del
alma humana.

En el hombre están presentes la razón (ubicado a la altura de la


cabeza), el coraje (en el pecho) y los apetitos (zona baja del torso). Son
estas estructuras las que mueven al hombre y los inclinan hacia sus
decisiones. Para el hombre que debe gobernar, Platón abogaba por aquel
que dominara la razón y la sabiduría por sobre otros impulsos. Aquel que
siempre estuviese en búsqueda de la “verdad”.

6. Concepción de un Estado ideal

En su obra La República, Platón comienza a discernir sobre los


elementos que conformarían un modelo de Ciudad-Estado ideal; la madre de
las utopías. Platón divide la estructura del Estado en tres clases principales:
los guardianes de la élite, los militares y las masas; así como tres formas de
gobierno: monarquía, oligarquía y democracia.

Para Platón, el nivel de instrucción de las élites debe ser el ideal para
poder gobernar, y no se debería dejar el poder en mano de las masas.
Permite cierta flexibilidad social, ya que lo propuesto por Platón sería el
escenario ideal, y la realidad manifestaba una estructura de Estado distinta.
Platón no abolía, sino que consideraba necesarios, aspectos como la
esclavitud.

7. Crítica frente a las artes

Al igual que Sócrates, que establecía las nociones de belleza que


brindaban las artes (en especial la poesía), como distractoras y faltas de
sabiduría, Platón mantuvo una posición crítica frente a las bellas artes de
entonces, condenándolas como falsas representaciones de la realidad, que
no hacían sino alimentar los apetitos más negativos del hombre.

En su concepción de Estado ideal, Platón abogaba por expulsar a


poetas y artesanos, ya que estos oficios poco sumaban en la búsqueda del
conocimiento y de la verdad por parte del hombre.

Aristóteles

Aristóteles de Estagira (384 a.C.-322 a.C.) fue un filósofo macedonio


de la antigua civilización griega, considerado entre los principales
pensadores de Occidente y cuyas ideas, recogidas en alrededor de 200
tratados de los cuales apenas 31 aún se conservan, han tenido vigencia e
influencia en nuestra historia intelectual durante más de dos mil años. Por
ejemplo: postuló el principio de no contradicción, propuso una ética de las
virtudes.

Sus escritos versaron sobre una gran cantidad de intereses, desde la


lógica, la política, la ética, la física y la retórica, hasta la poética, la
astronomía y la biología; áreas del saber en las que jugó un papel
transformador, en algunos casos incluso fundacional: suyos fueron los
primeros estudios sistemáticos de lógica y de biología en la historia.

Fue discípulo de otros filósofos importantes como Platón y Eudoxo,


durante los veinte años en que se formó en la Academia de Atenas, la misma
ciudad en que fundaría luego el Liceo, lugar en donde enseñaría hasta la
caída de su discípulo, Alejandro de Macedonia, también conocido como
Alejandro Magno. Entonces se marcharía a la ciudad de Calcis, en donde
habría de morir al año siguiente.
La trayectoria de Aristóteles es piedra angular de las ciencias y
filosofías contemporáneas, y a menudo se le rinde homenaje en congresos,
tratados y publicaciones internacionales.

Aportaciones de Aristóteles

1. Construyó un sistema filosófico propio. Opuesto a las ideas de


su maestro Platón, para quien el mundo se componía de dos planos: el
sensible y el inteligible, Aristóteles propuso que el mundo no tenía
compartimentos. Criticó, así, la “Teoría de las formas” de su maestro, que
postulaba que el mundo de las ideas era el mundo verdadero y que el mundo
perceptible era apenas un reflejo de éste. Para Aristóteles, las cosas se
componen de una materia y una forma, irremediablemente juntas en la
esencia de la realidad, y su verdad puede alcanzarse sólo empíricamente, es
decir, a través de la experiencia.

2. Es el padre fundador de la lógica. A este filósofo griego se le


atribuyen los primeros sistemas de investigación sobre los principios de
validez o invalidez de un razonamiento, a través de la construcción de la
categoría del silogismo (deducción). Según sus propias palabras, éste es “un
discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta
necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente”; es decir, un
mecanismo de inferencia de conclusiones a partir de un conjunto de
premisas. Este sistema permitía estudiar el propio mecanismo de
razonamiento a partir de la validez o invalidez de las premisas. Un modelo
que se mantiene vigente hasta hoy.

3. Postuló el principio de no contradicción. Otro gran aporte a la


lógica fue el principio de no contradicción, que estipula que una proposición y
su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo y en el mismo
sentido. De allí, todo razonamiento que implique una contradicción podrá ser
tenido como falso. Aristóteles dedicó también sus esfuerzos al estudio de las
falacias (razonamientos inválidos), de las cuales identificó y clasificó trece
tipos principales.

4. Propuso una división de la filosofía. En aquellas épocas, la


filosofía era entendida como el “estudio de la verdad”, por lo que su objeto de
interés era bastante amplio. Aristóteles propuso en cambio una serie de
disciplinas a partir de ella: la lógica, que consideró una disciplina
preparatoria; la filosofía teórica, integrada por la física, la matemática y la
metafísica; y la filosofía práctica, que se componía de la ética y la política.

5. Propuso una ética de las virtudes. Aristóteles defendió como


primordiales las virtudes del espíritu, es decir, aquellas que tenían que ver
con la razón humana, que para él se dividía en dos: el intelecto y la voluntad.
Mediante ellas, el hombre podía dominar su parte irracional. Estos preceptos
servirían a toda una vertiente de escuelas filosóficas por venir, cuya división
del hombre entre un aspecto racional e irracional encarnaría en otras formas,
como por ejemplo la división cristiana entre el alma imperecedera y el cuerpo
mortal.

6. Expuso la teoría clásica de las formas de gobierno. Esta teoría


se tomó prácticamente sin cambios en siglos muy posteriores y fundamenta
mucho de nuestro sistema actual de clasificaciones políticas. Aristóteles
proponía seis formas de gobierno, clasificadas de acuerdo a si buscaban o
no el bien común y a la cantidad de gobernantes existentes, a saber:

Regímenes que buscan el bien común:

Si gobierna una sola persona: Monarquía

Si gobiernan pocos: Aristocracia


Si gobiernan muchos: Democracia

Regímenes que degradados a partir de ellos:

Si gobierna una sola persona: Tiranía

Si gobiernan pocos: Oligarquía

Si gobiernan muchos: Demagogia

Helenismo

El helenismo es, básicamente, una época histórica y cultural en la que


se produjo la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo,
llegando desde la Península Ibérica hasta Oriente. Estamos hablando de una
época que transcurre, aproximadamente, entre la muerte de Alejandro
Magno (323 a.C.) hasta la conquista del Mediterráneo por parte de los
romanos (aprox. año 30 a.C.). Aquí tienes un mapa de las conquistas de
Alejandro Magno desde Grecia hacia el Este y el Sur. Fíjate en las fechas y
verás la cantidad de territorio que conquistó en relativamente pocos años.

Fueron muy importantes en este período las conquistas de Alejandro


Magno que, como recordarás, había sido alumno de Aristóteles. Éste ganó la
última y decisiva batalla a los persas. Y más que eso, con sus muchas
batallas unió la civilización griega con Egipto y todo el Oriente hasta la India.

Se inicia una nueva época en la historia de la humanidad. Emergió


una sociedad universal en la que la cultura y la lengua griegas jugaron un
papel dominante. Este periodo, que duró unos 300 años, se suele llamar
helenismo. Con “helenismo” se entiende tanto la época como la cultura
predominantemente griega que dominaba en los tres reinos helenísticos:
Macedonia, Siria y Egipto.
Roma

La civilización romana ocupó un rol fundamental en la historia antigua.


Su orden político y social prevaleció a lo largo de la historia. Incluso el
sistema legal de muchos países del mundo actual, en parte, es legado
romano. Un rasgo principal del mundo romano resulta ser su gran expansión
territorial. Gracias a esa amplitud, diferentes elementos lograron difundirse
por todo Europa, por ejemplo, la cultura griega y el cristianismo.

Sistema socio político

El emperador:

Roma era gobernada por un rey, representante de la institución


monárquica, al que corresponde todo el poder (imperium) y dicta las órdenes,
el cual era elegido entre el pueblo como jefe de una gran familia política.

El senado:

Frente al rey se erige la institución del Consejo de Ancianos (senatus)


para contrabalancear a la institución real.

Los primeros senadores son los representantes designados por


cadagens. Tienen carácter vitalicio. Como el número de gens es invariable
(las sucesivas familias surgen siempre de un tronco común y por tanto se
integra en alguna de las gens existentes) también es invariable el número de
senadores. El senado era un órgano meramente consultivo, pero siendo
emanado del pueblo, el rey lo convocaba a menudo y consideraba sus
propuestas. Sus reuniones se celebraban en el comitium (foro) en una sala
llamada bule.

Divisiones de la población romana:

La división de la población se hacía desde las gens:


10 gens constituían una curia.

10 curias constituían una tribu.

10 tribus constituían una "civita"

Los comicios:

Las decisiones en Roma se adoptaban en los comicios, es decir en las


votaciones de las asambleas. Los comicios más antiguos son los comitia
calata, convocados por el rey para solemnizar ciertos actos religiosos.

Los comicios políticos eran aquellos en los que votaba la población


organizada en curias (inicialmente una curia eran diezgens). Se convocaban
el 24 de marzo y 24 de mayo y cuando el rey lo consideraba conveniente.
Decidían sobre la elección de monarca, asuntos políticos importantes y la
concesión del derecho de ciudadanía.

Clases sociales

Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios, plebeyos,


esclavos, clientes y libertos.

Patricios

Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes.


Cada una pretende descender de un antepasado más o menos divinizado
(pater). Los que tienen un mismo pater forman una gens, llevan el mismo
apellido y celebran un mismo culto.

Plebeyos

Constituyen la mayor parte de la población, compuesta también con


extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus
"patronos". Eran considerados hombres libres, por lo que no podían participar
en lo político ni en lo religioso.

Esclavos

Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de


todo derecho. Hacían gratis los peores trabajos y de por vida. El trato
dependía del carácter personal del amo. Llegaron a ser numerosísimos con
la expansión de Roma.

Clientes

Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a


patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía
ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de
que éste lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que
el patricio lo solicitara.

Origen del Derecho Romano

Se llama Derecho Romano al ordenamiento jurídico que regía la


sociedad de la Antigua Roma, desde su fundación (en el año 753 a. C.) hasta
la caída del Imperio en el siglo V d. C., aunque permaneció en uso en el
Imperio Romano Oriental (Bizancio) hasta 1453.

La historia del derecho romano abarca más de mil años de legislación


y de cambios en la manera de entender la ley y la legalidad, desde la
aparición primera de la Ley de las Doce Tablas en 439 a. C.
aproximadamente, hasta el Código de Justiniano de 529 d. C. Su nacimiento
proviene de la costumbre (que inspiraría el Derecho consuetudinario) y
surgiría como un modelo de regulación de la sociedad que garantizara la paz
social frente a las apetencias de igualdad de los plebeyos y la jerarquía que
sostenía a los emperadores, los pretores y al Senado.
Recordemos que la República Romana osciló entre la democracia y la
dictadura constantemente, para terminar convirtiéndose en un Imperio que
conquistaría casi todo el mundo occidental, llevando su ley a todos los
rincones que colonizara. Así, el derecho romano se convirtió en el sostén de
la legalidad de las colonias romanas en Europa, Asia y África, y ello se refleja
en la historia jurídica de cada reino en que se dividió el Imperio Romano tras
su derrumbe.

Algunos de los principales juristas y estudiosos del derecho en la


Antigua Roma fueron Gayo, Papiniano, Ulpiano, Modestino y Paulo.

Importancia del imperio romano en la historia

Imperio Romano, que marcó un antes y un después en la época de la


Antigüedad Clásica y que significó además la unión de una gran cantidad de
culturas, a medida que sus fronteras iban expandiéndose y adoptando las
costumbres de los nuevos suelos que iban agregándose a esta vasta forma
de gobierno.

El eje de su crecimiento giraba en torno a la ciudad de Roma, famosa


por su maravilla del Coliseo Romano y sumándose una gran cantidad de
edificaciones y edificaciones que hoy en día son parte de las Visitas Guiadas
y museos que reciben turistas de todas partes del mundo, teniendo ellos en
sus épocas doradas el mando de Octavio, hijo del republicano Julio César,
quien dejó de lado la forma de gobierno de República Romana y decidió
levantar el Imperio de Roma, que comenzó a forjarse en el año 27 Antes de
Cristo, con el comienzo del mando de César Augusto.

Conclusión
Después de realizar las investigaciones correspondientes y presentar
los temas mencionados con anterioridad, se concluye que todas las
civilizaciones antiguas tenían en común un interés por superioridad y el
mejorar al máximo las ventajas que estos tenían, eran civilizaciones
estratégicas y vivían bajo un constante cambio para el surgimiento de las
mismas.

Se hizo énfasis en los sistemas económicos, sociales, jerarquías y


distribución económica. Dando a entender que tenían como prioridad el
mantener sus legados durante años y muchas de estas civilizaciones lo han
logrado.

Se da a conocer el potencial militar con estrategias históricas que


hasta el día de hoy siguen siendo una maravilla en el arte del combate.
Personajes históricos que le dieron forma a nuestra actualidad y dejaron un
huella inmensa que se sigue investigando y recabando información sobre sus
logros.

La filosofía, materia que toma parte de este trabajo y nos da a conocer


el camino que esta tuvo que seguir para darle un crecimiento cultural a la
historia de estas civilizaciones y con la ayudada de grandes maestros
demuestra que personas interesadas en el bienestar de una nación pueden
crear grandes bases para futuros personajes que sigan haciendo grande la
historia de cualquier nación.
Bibliografía

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/religion-esp.html
https://www.cosasdeeducacion.es/como-era-la-educacion-en-el-antiguo-egipto/
www.arqueoegipto.net
www.ieae.es
www.worldhistory.org/trans/es/1-53/babilonia/
https://sobrehistoria.com/babilonia-economia-y-organizacion-politica
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-persa
https://www.caracteristicas.co/imperio-persa/
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190930/47709634647/india-
historia-colonia-britanica.html
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Filosof%C3%ADa_hind%C3%BA
https://www.significados.com/hinduismo/
https://okdiario.com/curiosidades/confucio-quien-fue-que-fue-importante-4672067
https://www.ecured.cu/Filosof%C3%ADa_china
https://enciclopediadehistoria.com/fenicios/
https://enciclopediadehistoria.com/antigua-grecia/
https://www.filosofia.org/enc/ros/pr10.htm#:~:text=Los%20presocr%C3%A1ticos
%20son%20Tales%2C%20Anaximandro,%2C%20Anax%C3%A1goras%2C
%20Leucipo%20y%20Dem%C3%B3crito.
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3982/html/1_qu_es_el_
helenismo.html
https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_33.html

https://sites.google.com/site/antiguaroma2dod/-estructura-social-y-politica
https://concepto.de/derecho-romano/

También podría gustarte