Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE ALVARADO
INGENIERÍA MECANICA
Materia:
MANTENIMIENTO ELECTRICO Y ELECTRONICO
Semestre-Grupo:
OCTAVO SEMESTRE
Producto académico:
INVESTIGACION
Tema:
MANTENIMIENTO A SISTEMAS DE CONTROL
ELECTRÓNICO
Presenta:
BRANDON ALBERTO GUATZOZON REYES
NO. DE CONTROL: 176Z0160
Docente:
ING. GAMALIEL REYES DEVIA
INTRODUCCION
Los tipos de circuitos de control son una clase especial de circuitos que se utilizan
para controlar el funcionamiento de un circuito de alimentación completamente
separado. Considera un motor industrial grande de 1.000 caballos de fuerza que
maneja una bomba de agua. El motor está conectado a un suministro eléctrico de
alto voltaje de 2.400 voltios.
Cuando este motor se energiza, debe consumir suficiente corriente para hacer que
el agua se mueva y es común que un motor consuma aproximadamente seis veces
su corriente de funcionamiento normal durante un corto período de tiempo. Cuando
estábamos hablando de controlar las bombillas, era seguro operar un simple
interruptor en la pared. Pero ahora esta gran cantidad de corriente que fluye cuando
el motor arranca puede ser problemática.
Precauciones de uso
Los tipos de circuitos de control se pueden dividir en dos clases principales: circuitos
de control de dos hilos y circuitos de control de tres hilos. Un circuito de control de
dos cables puede ser un simple interruptor que hace o impide la conexión a un
motor. Un buen ejemplo de estos tipos de circuitos de control es el arrancador
manual monofásico.
Los dispositivos de control piloto como los botones pulsadores, los interruptores de
flotador y los interruptores de límite se pueden montar en ubicaciones remotas,
mientras que el arrancador de motor se puede ubicar cerca del motor que controla
o en un gabinete de control con otros componentes de control.
Otra ventaja de estos tipos de circuitos de control de tres hilos es que, en caso de
fallo de alimentación, ganan ' t reinicie automáticamente cuando se restablezca la
energía. Esto puede ser un problema importante de seguridad en muchos casos.
Los controles de tres cables dependen de un conjunto de contactos normalmente
abiertos, generalmente llamados contactos de retención, mantenimiento o sellado,
conectados en paralelo con el botón de inicio para mantener el circuito una vez que
se suelta el botón de inicio normalmente abierto.
DOL Starter
El arranque directo en línea (DOL) se utiliza en motores pequeños con una potencia
inferior a 10kW. En los tipos de circuitos de control de protección contra sobre-
corriente, se usan comúnmente fusibles e interruptores automáticos. Los fusibles e
interruptores automáticos están configurados para interrumpir la conexión si la
corriente en la línea excede la corriente nominal del motor.
Ambos extremos de cada fase del devanado del estator se muestran como seis
terminales. Para comenzar, los devanados del estator están conectados en estrella
y cuando la máquina está funcionando, el interruptor se lanza rápidamente a la
posición de funcionamiento automáticamente. Cuando se arranca el motor en la
conexión en estrella, el voltaje de fase del motor se reduce en un factor de √3. La
corriente de línea de arranque del motor se reducirá a un valor de 1/3 del arranque
DOL Delta.
Arrancador de transformador automático
3. Problemas de interferencia
4. Memoria dañada
5. Puertos de comunicación
Hay otras fallas que hoy están pasando al olvido como las sobretensiones en los
PLC alimentados en 220 Vca con el uso de UPS online de onda senoidal.
Hoy en día no hay plantas que no prevean el uso de una UPS de estas
características para sus elementos de control más importantes.
5.3 Mantenimiento preventivo y correctivo a circuitos de control electrónico
Método
Mantenimiento Correctivo
Es un mantenimiento simple, que consiste en reparar la avería producida y es
aplicable a equipos que permiten la interrupción operativa en cualquier momento,
sin importar el tiempo de interrupción y sin afectar la seguridad del personal o
bienes.
Sensores
Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas,
llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las
variables de instrumentación pueden ser, por ejemplo: temperatura, intensidad
lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza,
torsión, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una
resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un
sensor de humedad o un sensor capacitivo), una tensión eléctrica (como en un
termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.
Clasificación de sensores
Los sensores para el interés de la manufactura se pueden clasificar en:
Funcionamiento:
Esta bomba inyectora, recibe el movimiento desde el motor generalmente a través
de un accionamiento como la distribución, de forma tal que gira sincronizada con él,
y a la mitad de revoluciones en un motor de 4 tiempos.
Bomba rotativa Bosch para motor turbo, se aprecian las tuberías de alta presión
La presión se regula mediante un tornillo y no tiene circuito eléctrico.
Internamente tiene un émbolo ajustado con gran precisión que tiene dos
movimientos simultáneos: rotativo para distribuir, y axial para comprimir el gasóleo.
Características:
1.- Bomba de alimentación de aletas: aspira combustible del depósito y lo introduce
al interior de la bomba de inyección.
2.- Bomba de alta presión con distribuidor: genera la presión de inyección,
transporta y distribuye el combustible.
3.- Regulador mecánico de velocidad: regula el régimen, varía el caudal de
inyección mediante el dispositivo regulador en el margen de regulación.
4.- Válvula electromagnética de parada: corta la alimentación de combustible y el
motor se para.
5.-Variador de avance: corrige el comienzo de la inyección en función del régimen
(nº de rpm motor).
Sensor de movimiento tipo aguja.
El comienzo de inyección es una información muy importante en el funcionamiento
de los motores diésel, puesto que con su detección puede variar el avance en
función de la carga y el número de revoluciones, interviene en el tiempo exacto de
inyección, ayuda a disminuir ruidos, consumo de combustible y emisiones de
escape. En el cálculo del comienzo de inyección intervienen el volumen de
combustible (cuanto más caudal se inyecte y más aumente el rpm, mayor será el
tiempo de inyección por lo que el comienzo de inyección deberá adelantarse), el
sensor de revoluciones, el sensor de movimiento de aguja y como factor de
corrección el sensor de temperatura. El sensor de movimiento de aguja es un sensor
inductivo que consta de una bobina enrollada alrededor de un núcleo magnético
conectado a la aguja del inyector. La bobina está alimentada por una tensión
continua a una intensidad constante.
Limpieza