Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/236671717

RECUPERACIÓN DE FOSFOLÍPIDOS DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL


ACEITE DE SOYA

Conference Paper · September 2006

CITATIONS READS

0 2,135

5 authors, including:

Elena M Otazo-Sánchez Elizabeth Contreras Lopez


Hidalgo State Autonomous University Autonomous University of Hidalgo
113 PUBLICATIONS   604 CITATIONS    49 PUBLICATIONS   413 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Judith Jaimez R. Icela Beltrán-Hernández


Autonomous University of Hidalgo Autonomous University of Hidalgo
45 PUBLICATIONS   502 CITATIONS    71 PUBLICATIONS   568 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Envitonmental Science View project

Water quality and management in Mexican basins View project

All content following this page was uploaded by Elena M Otazo-Sánchez on 16 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Environmental Biotechnology and Engineering. Proceedings of the Second International Meeting on Environmental Biotechnology and
Engineering (2IMEBE). 26-29 September, 2006. México City, México. Edited by: Héctor Mario Poggi-Varaldo, Elvira Ríos-Leal, Jaime
García-Mena, Fernando Esparza-García, Ireri Robles-González, Isabel Sastre-Conde, Hervé Macarie, José Luis Sanz, Irene Watson-
Craik, Eugenio Foresti, Danny Reible, and Claudio Garibay-Orijel

RECUPERACIÓN DE FOSFOLÍPIDOS DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA


DEL ACEITE DE SOYA

Angélica E. Delgadillo-López (1); Maria E. Otazo-Sánchez (1); Elizabeth


Contreras-López(1); Judith Jaimez-Ordaz (1); Rosa I. Beltrán-Hernández (1)

(1) Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de


Hidalgo, Carretera Pachuca-Tulancingo Km. 4.5, Pachuca, Hidalgo, México.
Teléfono 01 771 71 72000. E-mail: ange121930@yahoo.com.mx

RESUMEN

La industria del aceite de soya genera diferentes tipos de residuos. Algunos de


estos ofrecen la posibilidad de reutilizarse, por lo que su análisis permite
conocer su composición y posible uso. Las gomas, residuos del proceso de
desgomado de la refinación del aceite de soya, contienen altas
concentraciones de fosfolípidos, mismos que se emplean como surfactantes,
fuentes nutricionales y más recientemente para la producción de liposomas. En
el presente trabajo se realizó la extracción, purificación y análisis de los
fosfolípidos de las gomas suministradas por la empresa “Proteínas y Oleicos
S.A. de C.V.” (Apaseo el Grande, Guanajuato. Km. 254, Carretera
Panamericana). Los fosfolípidos fueron analizados por cromatografía de gases
acoplada a masas (GC-MS), cromatografía en capa fina (TLC)1 y Resonancia
Magnética Nuclear (NMR).

INTRODUCCIÓN

Los aceites vegetales crudos, que se procesan en las refinerías, pueden


producirse a partir de semillas oleaginosas, frutas y granos. Uno de estos es el
aceite de soya el cual contribuye con cerca del 50% del aceite vegetal total
producido en el mundo (USDA, 2003). Este aceite esta compuesto por un 90%
de triglicéridos y una serie de componentes menores que deben, en la mayoría
de los casos, removerse o disminuir su concentración durante el
procesamiento.
El proceso de fabricación del aceite de soya se puede separar en dos
etapas: la obtención del aceite crudo a partir de las semillas oleaginosas y el
procesamiento para la refinación del aceite crudo (NPC, 2002). El proceso de
extracción del aceite de la soya comienza con la limpieza, cocción y laminado
de las semillas, seguido de la extracción con el uso de n-hexano como
solvente. La refinación por su parte, tiene como objeto retirar del aceite
componentes menores indeseables para el sabor, estabilidad y aspecto del
producto terminado, y adecuar su estructura química con la finalidad de lograr
un aceite óptimo para el consumo humano. El desgomado – eliminación de
fosfátidos, los cuales son precursores de inestabilidad del sabor - es la primera
etapa en el proceso de refinación. Las gomas hidratables son removidas con la
adición de agua y floculantes. Para remover las gomas no-hidratables, se utiliza
ácido fosfórico en presencia de una cantidad equivalente, a las gomas, de
Environmental Biotechnology and Engineering. Proceedings of the Second International Meeting on Environmental Biotechnology and
Engineering (2IMEBE). 26-29 September, 2006. México City, México. Edited by: Héctor Mario Poggi-Varaldo, Elvira Ríos-Leal, Jaime
García-Mena, Fernando Esparza-García, Ireri Robles-González, Isabel Sastre-Conde, Hervé Macarie, José Luis Sanz, Irene Watson-
Craik, Eugenio Foresti, Danny Reible, and Claudio Garibay-Orijel

agua. Después de este proceso, se realiza la neutralización, blanqueado,


hidrogenación y desodorizado del aceite (GCPCI, 1998).
Los grandes problemas ambientales de la industria de refinación del
aceite de soya, están relacionados con la generación de residuos líquidos y
sólidos. Aproximadamente del 90-97% de la Demanda Bioquímica de Oxígeno
es proporcionada por la pérdida de productos. Por consiguiente minimizar la
generación de corrientes contaminadas no apunta solamente al cumplimiento
de la normatividad vigente, sino que permite aumentar la rentabilidad de la
empresa en términos de recuperación de productos comercializables. Los
residuos y subproductos recuperados del proceso de producción ofrecen la
posibilidad de emplearse como materia prima para otros procesos industriales
(CCP, 1997).
Es por ello, que en el presente trabajo se llevó a cabo la extracción de
los fosfolípidos de las gomas, con la finalidad de recuperar estos subproductos
de los residuales para su posterior utilización en la preparación de liposomas y
lograr, como ventaja adicional, la disminución de la polución ocasionada por la
eliminación de las gomas. Los fosfolípidos extraídos se analizaron de manera
conjunta, por métodos cromatográficos (Peterson and Cummings, 2006) y
resonancia magnética nuclear de 1H Y 13C.

METODOLOGIA

Residuales. Los residuales del proceso de desgomado (gomas) fueron


proporcionados por la empresa “Proteínas y Oleicos S. A. de C. V.” (Apaseo el
Grande, Guanajuato. Km. 254, Carretera Panamericana).
Extracción de fosfolípidos. Se pesó 6.62 g de gomas y se disolvió en 40 mL
de éter etílico. Posteriormente se añadió 160 mL de acetona fría y se filtró el
precipitado resultante. Finalmente se evaporo el resto del solvente a fin de
recuperar los fosfolípidos.
Análisis por cromatografía en capa fina (TLC). La cromatografía en capa
fina se llevo a cabo en placas de 4 X 8 cm de silica gel en aluminio, con
indicador W/UV (PK=25), usando como eluyente una mezcla de CHCl3:CH3OH
(85:15, V/V). La muestra (fosfolípidos extraídos) fue cargada 5 veces sobre su
respectivo punto de partida, el cual estaba a 0.5 cm por encima del borde
inferior. La cubeta se cerró con su tapa para saturar con los vapores del
disolvente. El recorrido del eluyente fue de 7.5 cm. Los compuestos que
contienen fósforo se revelaron con una solución de molibdato de amonio. El
revelador se preparo disolviendo 0.5 g de molibdato de amonio en una mezcla
de 5 mL de agua destilada, 1.0 mL de ácido clorhídrico (37%) y 2.5 mL de
ácido perclórico (70%); se adicionó acetona hasta un volumen total de 50 mL.
Después del revelado, las placas se secaron en un horno a 100°C por 5
minutos.
Análisis por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas
(GC-MS). Para la identificación de las cadenas de ácidos grasos presentes en
los fosfolípidos, se empleo una columna capilar Hewlett Packard Ultra 2
(Crosslinked 5% HP ME Siloxane) de 25 m de longitud, con un diámetro interno
de 0.25 mm y un diámetro externo de 0.39 mm. El rango de temperatura
empleado fue de 70-290°C. La rampa de temperatura utilizada fue: 70°C por 10
minutos y un incremento de 10°C por minuto hasta llegar a 290°C. El tiempo de
Environmental Biotechnology and Engineering. Proceedings of the Second International Meeting on Environmental Biotechnology and
Engineering (2IMEBE). 26-29 September, 2006. México City, México. Edited by: Héctor Mario Poggi-Varaldo, Elvira Ríos-Leal, Jaime
García-Mena, Fernando Esparza-García, Ireri Robles-González, Isabel Sastre-Conde, Hervé Macarie, José Luis Sanz, Irene Watson-
Craik, Eugenio Foresti, Danny Reible, and Claudio Garibay-Orijel

corrida fue de 35 minutos, empleándose helio como gas acarreador y un


volumen de inyección de 1µL.
Análisis por Resonancia Magnética Nuclear de 1H y 13C. Los espectros de
NMR de 1H y 13C se obtuvieron a 399.7 y 100.5 MHz, respectivamente. Las
muestras se disolvieron en CDCl3 a una temperatura de 22°C. Los
desplazamientos químicos se reportaron en partes por millón (ppm). La
asignación de las señales se realizó con ayuda de una correlación
heteronuclear (HETCOR).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se recuperó 5.07 g de extracto de las gomas a partir de 6.62 g de muestra


inicial, lo que indica un porcentaje de fosfolípidos de 64.04%. El resto de la
muestra, corresponde a ácidos grasos libres, colorantes y otros lípidos simples
encontrados en la muestra. El análisis de los fosfolípidos recuperados por TLC,
usando el revelador de molibdato de amonio, mostró la presencia de dos
compuestos con diferentes valores de Rf, siendo estos 0.38 y 0.62,
respectivamente. La presencia de fósforo en los puntos mencionados,
manifestada por una coloración azul, sugiere la presencia de fosfolípidos. Los
dos valores de Rf indican la existencia de dos clases distintas de ellos.
El análisis de los fosfolípidos por cromatografía de gases, nos permite
corroborar la presencia de dos únicos compuestos (manifestada por dos
señales en el cromatograma), mismos que fueron observados en la placa para
TLC. Al comparar el cromatograma y la TLC, se puede observar la inversión de
los compuestos en cuanto a su abundancia, esto se debe, a que la fase
estacionaria utilizada para la TLC es polar, mientras que la usada para GC es
más no-polar.Según Peterson y Cummings (2006) la presencia de
fosfatidilcolina en un espectro de masas, se identifica de forma rápida a través
de una perdida de 184, misma que da lugar a la formación de los fragmentos
con una relación m/z = 97 y 121, para los picos con tiempo de retención de
21.9 y 23.6 minutos, respectivamente (figura 1 y 2). Esto nos permite
corroborar que ambas especies son compuestos que contienen fosfocolina en
su estructura.

Figura 1: Espectro de masas del compuesto con tiempo de retención de


21.903 min
Environmental Biotechnology and Engineering. Proceedings of the Second International Meeting on Environmental Biotechnology and
Engineering (2IMEBE). 26-29 September, 2006. México City, México. Edited by: Héctor Mario Poggi-Varaldo, Elvira Ríos-Leal, Jaime
García-Mena, Fernando Esparza-García, Ireri Robles-González, Isabel Sastre-Conde, Hervé Macarie, José Luis Sanz, Irene Watson-
Craik, Eugenio Foresti, Danny Reible, and Claudio Garibay-Orijel

Figura 2: Espectro de masas del compuesto con tiempo de retención de


23.606 min

Los resultados obtenidos por GC-MS y TLC fueron corroborados a través del
análisis de los espectros de NMR 1H y 13C (figura 3 y 4). La tabla 1 muestra los
desplazamientos químicos identificados para el compuesto 1

1 1´
3´ 9´ 10´
2´ 18´

1´´ 8´ 11´
2 2´´
(CH3)2CO

3
4 5

Compuesto 1 CH2

11´´´ 14´´´ 17´´´

11´´´, 14´´´
(C2H5)2O 17´´´ 18´
Compuesto 2 (CH3)3N
9´, 10´ 8´, 11´
CHCl3 2´ 3´
4 1 3 5 2´´
2

Figura 3: Espectro de 1H de los fosfolípidos extraídos

La asignación de las señales se realizó con ayuda de un experimento de


correlación heteronuclear. Las señales características de la región fosfato se
encuentran entre 3.0 y 4.5 ppm en el espectro de 1H. La parte de la molécula
que contiene colina se caracteriza en 1H por un singlete a 3.26 ppm, que
Environmental Biotechnology and Engineering. Proceedings of the Second International Meeting on Environmental Biotechnology and
Engineering (2IMEBE). 26-29 September, 2006. México City, México. Edited by: Héctor Mario Poggi-Varaldo, Elvira Ríos-Leal, Jaime
García-Mena, Fernando Esparza-García, Ireri Robles-González, Isabel Sastre-Conde, Hervé Macarie, José Luis Sanz, Irene Watson-
Craik, Eugenio Foresti, Danny Reible, and Claudio Garibay-Orijel

corresponde a los 9 protones de los tres grupos metilo, esta señal se


correlaciona en 13C con la señal en 54.42 ppm. Las señales a 4.26 y 3.71 ppm,
en 1H, corresponden a los protones de los grupos metilenos en la posición 4 y
5, respectivamente; las correspondiente señales en 13C se observaron a 59.53
ppm para C4 y a 66.39 ppm para C5.

CHCl3

18´

9´ 10´
2531 (CH3)3N
1´ 1´´ 4

Figura 4: Espectro de 1H de los fosfolípidos extraídos

En 1H, los multipletes a 3.89, 5.17 y el doblete a 4.09-4.34 ppm, corresponden


a los protones de los grupos metileno y metino de la región del glicerol, sus
correspondientes desplazamientos químicos en 13C se ubican a 63.4, 70.39 y
63.03 ppm, respectivamente. A través del análisis de la constante de
acoplamiento (J = 5.2 Hz) para las señales a 5.32 ppm en IH, se deduce la
presencia de dos protones cis en torno al doble enlace (H9´y H10´), sus
correspondientes desplazamientos en 13C se ubican aproximadamente a
130.22 y 129.95 ppm.
La tabla 2 muestra los desplazamientos químicos identificados para el
compuesto 2.
La región de colina se identifica por un singlete a 3.26 ppm, que
pertenece a los 9 protones de los tres grupos metilo, su respectiva señal en 13C
se ubica en 54.42 ppm. En el espectro de 1H, los desplazamientos a 4.26 y
3.71 ppm, corresponden a los protones de los grupos metilenos en la posición
4 y 5, respectivamente.
Los multipletes a 3.89, 5.17 y el doblete a 4.09-4.34 ppm, corresponden
a los protones de los grupos metileno y metino de la región del glicerol, sus
correspondientes desplazamientos químicos en 13C se ubican a 63.4, 70.39 y
63.03 ppm, respectivamente.
Environmental Biotechnology and Engineering. Proceedings of the Second International Meeting on Environmental Biotechnology and
Engineering (2IMEBE). 26-29 September, 2006. México City, México. Edited by: Héctor Mario Poggi-Varaldo, Elvira Ríos-Leal, Jaime
García-Mena, Fernando Esparza-García, Ireri Robles-González, Isabel Sastre-Conde, Hervé Macarie, José Luis Sanz, Irene Watson-
Craik, Eugenio Foresti, Danny Reible, and Claudio Garibay-Orijel

Tabla 1: Desplazamientos químicos para el compuesto 1

Fosfolípido 1
1 13
Posición H ppm C ppm
18´ 0.85 14.15 (CH3)
17´ 1.29 22.61 (CH2)
16´ 1.27 31.97 (CH2)
12´-15´ 1.27 29.42 (CH2)
11´ 2.02 27.27 (CH2)
10´ 5.32 129.95 (CH)
9´ 5.32 130.22 (CH)
8´ 2.02 27.22 (CH2)
4´-7´ 1.27 29.42 (CH2)
3´ 1.54 24.94 (CH2)
2´ 2.29 34.31 (CH2)
1´ - 173.5 (C)
1 4.09+4.34 (dd) 63.06 (CH2)
2 5.17 (m) 70.39 (CH)
3 3.89 (m) 63.4 (CH2)
4 4.26 (m) 59.53 (CH2)
5 3.71 (m) 66.39 (CH2)
Nme 3.26 (s, 9H) 54.42 (3Me)
1´´ - 173.16 (C)
2´´ 2.29 34.13 (CH2)

Tabla 2: Desplazamientos químicos para el compuesto 2

Fosfolípido 2
1 13
Posición H ppm C ppm
20´´´ 0.85 14.31 (CH3)
17´´´ 2.73 20.58 (CH2)
16´´´ 5.32 132 (CH)
15´´´ 5.32 127.12 (CH)
14´´´ 2.73 25.66 (CH2)
13´´´ 5.32 128.09 (CH)
12´´´ 5.32 128.09 (CH)
11´´´ 2.73 25.66 (CH2)
10´´´ 5.32 127.90 (CH)
9´´´ 5.32 129.65 (CH)
8´´´ 2.00 27.27 (CH2)
1´´´ - 173.1 (C)

A través del análisis de la constante de acoplamiento (J = 5.2 Hz) para las


señales a 5.32 ppm en 1H, se deduce la presencia de protones cis en torno al
doble enlace (H9´´´, H10´´´, H12´´´, H13´´´, H15´´´, H16´´´). Los protones
ubicados a 2.73 ppm, corresponden a los protones de los grupos metileno en
posición C11, C14 y C17, sus respectivos desplazamientos en 13C se localizan
a 25.66, 25.66 y 20.58 ppm, respectivamente.
Environmental Biotechnology and Engineering. Proceedings of the Second International Meeting on Environmental Biotechnology and
Engineering (2IMEBE). 26-29 September, 2006. México City, México. Edited by: Héctor Mario Poggi-Varaldo, Elvira Ríos-Leal, Jaime
García-Mena, Fernando Esparza-García, Ireri Robles-González, Isabel Sastre-Conde, Hervé Macarie, José Luis Sanz, Irene Watson-
Craik, Eugenio Foresti, Danny Reible, and Claudio Garibay-Orijel

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, las gomas contienen 64.04% de


fosfolípidos, el resto corresponde a colorantes, ácidos grasos libres y lípidos
simples. Los fosfolípidos extraídos contienen en su estructura colina,
información que se puede corroborar a través del análisis de sus respectivos
espectros de masas y de resonancia magnética nuclear.

REFERENCIAS
Committee of Commodity Problems (CCP), 1997, Possible Impact of Environmental
Regulations on the Cultivation, Processing and Trade in the Two Major Annual and
Perennial Oil crops, International Group of Oilseeds and Oil and Fats, Document No:
CCP: OF 97/2, 28th Session, Rome 10-12 December 1997.
Guía para el control y prevención de la contaminación industrial (GCPCI), 1998, Fabricación de
grasas y aceites vegetales y subproductos. Comisión Nacional del Medio Ambiente,
Santiago.
National Productivity Council (NPC), 2002, Environment Management Group, Sustainable
Growth through Green Productivity – A case of Edible Oil Industry in India, New Delhi,
India.
Peterson L. B. and Cummings S. B. A review of chromatographic methods for the assessment
of phospholipids in biological samples. Biomedical Chromatography. 20 (2006) 227-243.
United States Department of Agriculture (USDA), 2003, http://www.usda.gov.

NOTACION

GC Cromatografía de gases
HETCOR Correlación heteronuclear
MS Espectrometría de masas
NMR Resonancia Magnética Nuclear
ppm partes por millón
Rf Factor de retención
TLC Cromatografía en capa fina

View publication stats

También podría gustarte