Está en la página 1de 93

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


CARRERA DE MINAS

PAO QUINTO
HIDROGEOLOGÍA

ING. CHRISTIAN CAMACHO MSC.


HIDROGEOLOGIA O HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Ciencia que estudia la componente subterránea
del ciclo hidrológico, incluyendo todo lo
relacionado con las aguas que la integran: su
acumulación en rocas permeables, su circulación,
su interacción con factores geológicos y biológicos,
su calidad química, su captación, su valor
ambiental, su protección y su utilización.

La hidrogeología es la rama de la hidrología que


trata del agua subterránea, su yacimiento y
movimientos, su enriquecimiento y
empoderamiento, de las propiedades de las rocas
que controlan sus movimientos y almacenamiento
así como de los métodos de su investigación ,
utilización y conservación.
RELACIÓN DE LA HIDROGEOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS
La hidrogeología es una ciencia interdisciplinaria, que para su clara compresión, es necesario aplicar
conceptos, leyes y principios de otras ciencias.

GEOLOGÍA

• El análisis de las formaciones geológicas, de las estructuras y de la tectónica permiten conocer el modo
de yacimiento de las aguas subterráneas.

HIDROQUÍMICA

• Ciencia auxiliar en el estudio de aguas subterráneas, ayuda a definir la relación agua-suelo, así como a
especificar la calidad y grado de contaminación del agua.

MECÁNICA DE FLUIDOS

• Disciplina indispensable para tener una correcta visión del funcionamiento de los embalses
subterráneos, sobre la base del conocimiento de los principios que rigen a los flujos en medios porosos

CLIMATOLOGÍA

• Ciencia básica, permite determinar cuantitativamente los parámetros del ciclo hidrogeológico
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA
CICLO HIDROLÓGICO
CICLO DEL AGUA
El agua se encuentra en forma de gas en la atmósfera, generando nubes y humedad.

El gas en las nubes cuando se condensa forma pequeñas partículas que comienzan a crecer por múltiples adhesiones, así el peso
crece y caen en forma de lluvia, nieve o granizo.

El agua en su caída puede volver a evaporarse (dependiendo de la humedad del aire, la presión atmosférica y la temperatura) y
regresar a la atmósfera, o ser interceptada por construcciones o la propia vegetación.

Una vez en el superficie, el agua humedece el suelo y llega a encharcarlo hasta que comienza a escurrir superficialmente sobre el
terreno, formando torrentes y cascadas en la alta montaña para luego formar los cauces de ríos y lagos, para llegar a los océanos.

Por otro lado, el agua puede infiltrar en el terreno generando escorrentía subterránea, dependiendo de su composición.

Los principales factores que afectan al ciclo del agua son: la altura del territorio, el viento, la radiación solar controlando la
temperatura y la presión que influyen en la humedad del aire.
CICLO DEL AGUA COMO SISTEMA

Un sistema es un conjunto de El ciclo hidrológico puede


elementos y procesos relacionados considerarse un sistema cuyos
entre si, que actúan sobre una componentes son precipitación,
variable de entrada para evaporación, escorrentia
convertirla en salida. superficial, infiltración, entre otros.

Estos componentes pueden Así, los subsistemas más simples


agruparse en subsistemas del ciclo pueden evaluarse separadamente,
total, para combinando luego los resultados
analizar el sistema de forma de acuerdo con las interacciones
integral. entre los subsistemas.
MODELOS HIDROLÓGICOS
MODELO:

• Conceptualización de las interrelaciones y respuestas de un sistema real, a la que se incorpora la


esencia del mismo, y que es capaz de predecir las interacciones principales y sus respuestas.

CLASIFICACIÓN:

• MODELOS FÍSICOS:
Son aquellos que usan una representación material del sistema, este tipo de modelos comprende:
Modelos a escala: Representan el sistema en una escala reducida, tal como Ios modelos de una
estructura de control de una obra hidráulica.
Modelos Análogos: Usan otro sistema físico que posea propiedades similares a las del prototipo.

• MODELOS ABSTRACTOS
Son los más extendidos en hidrología, representan el sistema en forma matemática, son denominados
modelos matemáticos. Están constituidos por un conjunto de ecuaciones que describen y representan
el sistema real, describiendo las variables de entrada y salida.
• Estas variables pueden ser funciones del espacio y del tiempo y también pueden ser variables
probabilísticas o aleatorias.
MODELOS HIDROLÓGICOS
Por su aleatoriedad pueden ser:
• Determinísticos: Cuando no consideran aleatoriedad, una entrada dada produce siempre una misma salida
• Estocásticos: Cuando la causalidad no es determinante, por lo cual tienen salidas que son por lo menos
parcialmente aleatorias.
Por su variación espacial:
• Los modelos determinísticos se clasifican en:
• Agregados: El sistema es promediado en el espacio o considerado como un punto único sin dimensiones en el
espacio.
• Distribuidos: El sistema considera que los procesos hidrológicos ocurren en varios puntos del espacio, y define
las variables como funciones de las dimensiones espaciales.
• Los modelos estocásticos se clasifican en:
• Independientes en el espacio
• Correlacionados en el espacio
Por su variación temporal:
• Los modelos deterministicos se clasifican en:
• Modelos de flujo permanente
• Modelos de flujo no permanente.
• Los modelos estocásticos, se clasifican en:
• Dependientes en el tiempo
• Correlacionados en el tiempo.
BALANCE HÍDRICO
Aplicación del principio de la conservación de masa al conjunto de una cuenca o a una cierta parte de ella definida por unas
determinadas condiciones de contorno.

Durante el determinado período de tiempo en el que se realiza el balance, la diferencia entre el total de entradas y el total de las
salidas debe ser igual a la variación en el almacenamiento.

Entradas – Salidas = Variación del almacenamiento

La ecuación básica del balance global en una cuenca se compone de los siguientes términos:
P − (IN + ES + ETR + PE + FS) = ∆V
Donde:
PE: Percolación, DS: Detención Superficial, FS: Flujo Subterráneo, IF: Infiltración, ES: Escorrentía Superficial,
ETR: Evapotranspiración, P: Precipitación e IN: Interceptación.
TIPOS DE BALANCES HIDROLÓGICOS
Características esenciales en un balance:

• Carácter espacial: Unidad de control sobre la que se va aplicar la ecuación de continuidad.


• Carácter temporal: Elección del período de tiempo en el cual se va a evaluar el balance. La
unidad de tiempo suele ser el año hidrológico

Desde el punto de vista espacial, los balances pueden ser de dos tipos:

• Globales: Se aplican al conjunto de toda la cuenca hidrográfica, incluyendo tanto las aguas
superficiales como las aguas subterráneas
• Parciales: Se realizan en cualquiera de las componentes del Ciclo Hidrológico.
Precipitación
• Agua procedente de la atmósfera y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de
la tierra.

Tipos de Precipitación.

Lluvia. Partículas de agua líquida en forma de gotas, en diámetro mayor a 0.5 mm., o bien
gotas más pequeñas pero dispersas.

Llovizna. Gotas de agua con un diámetro inferior a 0.5 mm, dispersas de forma uniforme,
proveniente de Stratus y acompañadas por una visibilidad baja y media.

Nieve. Cristales de hielo, existe una amplia variedad de formas entre ellas: agujas
simples, columnas, platos planos, columnas coronadas, estrellas, etc.

Nieve granulada. Gránulos de hielo, blancos y opacos, esféricos o a veces cónicos.

Hielo Granulado o Gránulos de hielo transparente o traslúcidos, de forma esféricas o irregular cuyo
Granizo Menor. diámetro es inferior a 5 mm..

Granizo. Glóbulos o trozos de hielo, cuyo diámetro es del orden de 5 a 50 mm. a veces
mayor.
Formación de la precipitación

La precipitación se producen por efecto de la gravedad

El tamaño de la gota de agua que compone la nube aumenta y


su peso es mayor que la fuerza del aire ascendente.

Para que llueva debe haber agua condensada en la atmósfera


(nubes)

El vapor de agua se condensa cuando la masas de aire


ascienden y se enfrían.

La condensación se produce cuando el aire se encuentra


saturado de humedad y existen núcleos de condensación
Precipitación orográfica

Producida por el ascenso del aire


húmedo al encontrarse con un
obstáculo orográfico, como una
montaña.

En su ascenso el aire se enfría


hasta alcanzar el punto de
saturación del vapor de agua, y
una humedad relativa del 100%,
que origina la lluvia.

Efecto Foëhn
Calentamiento del aire al
descender por las vertientes de
las montañas opuestas a la
dirección de los vientos.
Precipitación Convectiva

Producida en zonas llanas o con


pequeñas irregularidades topográficas

El aire en contacto con una superficie


caliente, se eleva por el calor.

Existe un ascenso de aire húmedo y


cálido dando origen a nubes del tipo
de cumulonimbos

La humedad que contiene se condensa


produciéndose precipitaciones
(Tormentas de verano).
Precipitación ciclónica o frontal

Producida cuando dos masas de aire de


características diferentes se ponen en contacto
(frente).

El desplazamiento de una provoca la ascensión


frontal de la otra.

A lo largo del frente, el aire cálido y húmedo se


eleva por encima del aire frío, generando nubes y
posteriormente lluvias

A lo largo del frente frío, la masa de aire cálido es


levantada por el impulso del aire frío, de lo que se
siguen intensas lluvias y chubascos tormentosos.

Existen Frentes fríos, cálidos y ocluido


Proceso de Evaporación

Las moléculas de agua están en continuo movimiento.

Cuando llegan a la superficie el líquido aumentan su temperatura por efecto


de la radiación solar.

Su energía cinética aumenta hasta que algunas consiguen liberarse de la


atracción de las moléculas adyacentes

Atraviesan la interface líquido-gas convirtiéndose en vapor.

La capa de aire por encima de la superficie se satura de humedad.

Y se desarrolla un proceso inverso en el cual las moléculas se condensan y


vuelven al estado líquido.
Proceso de Transpiración

El agua del suelo penetra por las células epidérmicas de los pelos absorbentes
de las raíces

Debido al fenómeno de ósmosis y a la imbibición que rompe el equilibrio


osmótico entre una célula y la contigua interior

El agua pasa de célula en célula, hasta los vasos y traqueidas del tallo, a los
que el agua llega con cierta presión (presión radicular)

La transpiración desde las hojas efectúa una potente aspiración de esta agua
(succión)

Cuando el agua alcanza la hoja, humedece las membranas celulares del


mesodermo

A través de la cutícula o estomas, el agua se pone en contacto con el aire, en


forma de vapor

Se puede producir evaporación en el interior de la hoja, o bien por contacto


agua-aire.
Definiciones Importantes

Evaporación

• Proceso físico en el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso, retornando directamente a la
atmósfera en forma de vapor, a partir de superficies de agua libre como océanos, lagos y ríos, de
zonas pantanosas, del suelo, y de la vegetación húmeda.

Transpiración

• Proceso por el cual el agua de la vegetación a través de las hojas de las plantas pasa a la atmósfera
en forma de vapor. Naturalmente este agua proviene del suelo.

Evapotranspiración

• Cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera por evaporación y transpiración de las plantas.

Uso consuntivo

• Es la cantidad de agua utilizada cada año por el cultivo o la vegetación natural en transpirar y
construir sus tejidos conjuntamente con el agua evaporada desde el suelo adyacente o de la
precipitación interceptada
Definiciones Importantes

Sublimación
• Proceso físico en el cual el agua en estado sólido (nieve, hielo, etc.) puede pasar directamente a
vapor.
Evaporación Potencial (ET0)
• Es la cantidad de vapor de agua que puede ser emitida desde una superficie de agua libre. La
evaporación potencial representa la demanda evaporativa de la atmósfera.
Evapotranspiración potencial
• Cantidad de agua evaporada y transpirada si ha existido en todo momento un exceso de humedad
disponible.
Evapotranspiración Real
• Es la cantidad de agua perdida por el complejo suelo-planta en las condiciones meteorológicas,
edafológicas (en las que se incluye el contenido de humedad y la fuerza con que esta humedad es
mantenida).
Déficit de escurrimiento
• Diferencia entre la precipitación caída y la lámina de agua escurrida, expresada en mm.
(Déficit = P – Q).
Escorrentía superficial

Agua que circula por la superficie del


terreno y los cauces de los ríos

Caudales Aportaciones Hidrograma


instantáneos

Figura 1. Tipos de Escorrentía Figura 2. Escorrentía Superficial


AFOROS

Permiten medir los


caudales a lo largo del
tiempo

Medidas Medidas Aforos Aforos


Indirectas Directas químicos electrónicos

Inyección
Método Perfiladores
Limnígrafo instantánea
volumétrico efecto Doppler
del trazador

Inyección Velocímetros
Escala Método del
continua del gráficos de
limnimétrica flotador
trazador partículas

Curva de Método del


gastos molinete
Medición de caudales

Métodos mediante la velocidad del agua y área transversal del río


• Aforos con flotadores
• Aforos con molinete (o correntómetro)
• Aforos con medidas de la sección y la pendiente

Métodos mediante construcción de estructuras artificiales


• Aforo
• Vertedero

Métodos de aforo por dilución


• Aforo con trazadores fluorescentes o colorantes.
• Aforos con trazadores químicos y radioactivos.
Medición de caudales
Figura 3. Estructura esquemática de un hidrograma sencillo
Método Volumétrico

➢ Se realiza considerando el tiempo


de llenado en un recipiente de
capacidad conocida.

➢ El caudal se determina dividiendo


el volumen del recipiente en el
tiempo de llenado.

Figura 4. Método volumétrico Figura 5. Medición volumétrico


MÉTODO VOLUMÉTRICO

Figura 6. Ejemplificación del método volumétrico

Tpo 1° Medición 2° Medición 3° Medición Promedio


(segundos) 5 6 4 5
MÉTODO DEL FLOTADOR (Sección mojada y velocidad media)

Figura 7. Método del flotador

Q(m3 / seg) = Vel.media(m / seg) * Area(m2 )


CÁLCULO PARA DISTINTAS ÁREAS O SECCIONES

Sección Sección Sección


Cuadrangular Irregular Trapezoidal

Figura 8. Tipos de áreas o secciones


CÁLCULO DE LA VELOCIDAD LINEAL

T1 = 15seg
Tiempo T2 = 17seg = 16seg Longitud = 10 m
T3 = 16seg

Se lo multiplica por un
Longitud (m) 10 m valor que depende de
Velocidad = ---------------------
=----------- 0,625 m/s las características de la
Tiempo (seg) 16seg pared del cauce.

➢ Lisa = 0,80
0,625m/s X 0,80= ➢ Rugosas = 0,75
➢ Irregulares = 0,70
0,50m/s

Vel.media =
(corregida)
AFOROS CON MOLINETE
MÉTODO VELOCIDAD/SUPERFICIE. MOLINETES

TAZA CÓNICA. OTRA VISTA

TAZA CÓNICA HÉLICE


Figura 9. Tipos molinetes
AFOROS CON MOLINETE

Figura 10. Mediciones con molinete


AFOROS CON MOLINETE
CUADRO 2 - Cálculo del caudal a partir de las lecturas en el moline

1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad del caudal Área Caudal
(m/s) Profundidad Ancho
Sección (m2) (m³/s)
(m) (m)
0,2D 0,8D Media 5x6 4x7
1 - - 0,5 1,3 2,0 2,6 1,30
2 0,8 0,6 0,7 1,7 1,0 1,7 1,19
3 0,9 0,6 0,75 2,0 1,0 2,0 1,50
4 1,1 0,7 0,9 2,2 1,0 2,2 1,98
5 1,0 0,6 0,8 1,8 1,0 1,8 1,44
6 0,9 0,6 0,75 1,4 1,0 1,4 1,05
7 - - 0,55 0,7 2,0 1,4 0,77
TOTAL 9,23
Figura 9. Secciones de un río
Tabla 1 . Mediciones de velocidad por sección de río
AFOROS QUÍMICOS

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN VERTIDA EN UN RÍO

Inyección constante: q (caudal de


C inyección)

Q
Toma de muestras C2
AFOROS QUÍMICOS

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN VERTIDA EN UN RÍO

Inyección constante: q (caudal de


C inyección)

C x q = (Q + q) x C2
Q
Toma de muestras C2
AFOROS QUÍMICOS

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN VERTIDA EN UN RÍO

Inyección constante: q (caudal de


C inyección)

C x q = (Q + q) x C2
Q
Q = q x C/C2

Toma de muestras C2
AFOROS QUÍMICOS

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN VERTIDA EN UN RÍO

Integración: Se vierte un volumen V


V con C
C2

Q
Δt T t

Toma de muestras C2
AFOROS QUÍMICOS

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN VERTIDA EN UN RÍO

LA MASA ECHADA

T  V T
V  C =   Q +   C2  dt   QC 2  dt
0
 T 0

C2

VC VC
Q= T 
t   C2i
 2
C
0
 dt
i

T
ΔT
AFOROS QUÍMICOS

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN VERTIDA EN UN RÍO

EN AMBOS CASOS DEBE PRODUCIRSE HOMOGENEIDAD.

LA DISTANCIA ENTRE LA INYECCIÓN Y LA MEDIDA:

B2 Co
L = 0.13   (0.7  Co + 6 )
H g
L: Longitud mínima de buena mezcla (m)
B: Ancho del río (m)
H: Profundidad del río (m)
Co: Coef. de Chezy (15<Co>50)
AFOROS CON TUBERÍA

CHORRO
DESCARGA BAJA
Q = 3,15D1,99 H0,53
Q = 5,47D1,25 H1,35

Figura 11. Tipos de Aforo con tubería


ESTACIONES LIMNIMÉTRICAS

Nivel de aguas altas

Toma de agua

Nivel de estiaje
Toma de agua

Pozo

Figura 12. Medición limnimétrica de diferentes tomas de agua


ESTACIONES LIMNIMÉTRICAS

Figura 13. Ejemplo de una estación limnimétrica.


ESTACIONES LIMNIMÉTRICAS

ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
• Sección de control
• Limnímetro y aparatos registradores

Figura 14. Estación limnimétrica de medición continua.


VERTEDEROS

A) VERTEDEROS DE PARED DELGADA:


Si es posible la limpieza de acarreos aguas arriba de la estructura

Vertedero de Corriente libre

Vertedero de Corriente sumergida

Figura 16. Tipos de vertederos.


VERTEDEROS

VERTEDEROS DE PARED DELGADA

CORRIENTE LIBRE CON CONTRACCIÓN FINAL

Vertedero Cipolletti Vertedero compuesto


VERTEDEROS

A) VERTEDEROS DE PARED GRUESA

Q = B  y  2g  (H0 − y )

VERTEDERO EN V

Figura 17. Vertedero en V.


ESTACIONES DE RESALTO

AFORADOR PARSHALL

Figura 18. Aforador Parshall.


ESTACIONES DE RESALTO

AFORADOR EN H

Figura 19. Aforador en H.


AFORO POR COMPUERTA

Su función es “Regular” y “Distribuir”


Son orificios de Área Regulable
el caudal a entregar a una propiedad

DATOS A MEDIR:

(a) = Abertura (b) = ancho (h) =Tirante aguas arriba de la compuerta

(b)
(a) (h)
FUNCIONAMIENTO DE COMPUERTA

Una compuerta trabaja ahogada cuando a la salida de la misma


el agua no puede fluir libremente.
Compuerta Libre Compuerta Ahogada

H=h1-h2
H=h1-(a/2)
h1 = tirante aguas arriba de la compuerta (carga)
h1= tirante aguas arriba de la compuerta (carga). h2 = tirante aguas a bajo de la compuerta (contra carga).
Cálculo del Caudal (Q)

Q = Es el caudal (l/s)
µ = Coeficiente de gasto (0,65)
a = Abertura de la compuerta, medida desde el fondo del
canal, al borde inferior de la compuerta (m)
b = Ancho de compuerta (m)
g = aceleración de la gravedad = 9,81m/s²
H = Altura del nivel del tirante, aguas arriba de la
compuerta (m)
INFILTRACIÓN

La fracción de la infiltración que alcanza la


Agua de precipitación que percola del
zona saturada y pasa a formar parte de la
terreno, sin formar escorrentía superficial
escorrentía subterránea se denomina
ni evapotranspirarse.
comúnmente recarga de acuíferos

Figura 20. Tipos de Escorrentía


Perfil de humedad del suelo

Zona de saturación
• Región somera donde el suelo está totalmente saturada.

Zona de transición
• Se encuentra por debajo de la zona de saturación; el
espesor de ambas zonas (saturación y transición) no
cambia con el tiempo.
Zona de transmisión
• Espesor que se incrementa con la duración de la
infiltración y cuyo contenido de humedad es ligeramente
mayor que la capacidad de campo.
Zona de humedecimiento
• Zona donde se unen la zona de transmisión y el frente
húmedo, ésta región termina abruptamente con una
frontera entre el avance del agua y el contenido de
humedad del suelo.
FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE
INFILTRACIÓN

Franja de terreno que se extiende desde la


Zona no saturada: superficie topográfica hasta la freática.

-Influencia de la topografía
Superficie del terreno: -Grado de compactación del material
-Tipo de cobertura

-Grado de desarrollo
-Composición
Características del suelo
-Textura
-Estructura
LA ENERGÍA DEL AGUA EN LA ZONA NO SATURADA
Fuerza de la gravedad- Potencial gravimétrico
• Favorece el desplazamiento de las moléculas de agua hacia zonas más
profundas
Fuerzas de succión- Potencial de succión.
• Favorece el desplazamiento de las moléculas de agua hacia el terreno.
• Suma de las fuerzas de adsorción, fuerzas capilares y fuerzas osmóticas.
• Tiende al equilibrio de las fuerzas electrostáticas entre la fase sólida y líquida

Fuerzas de adsorción-Potencial de adsorción


• Basado en el carácter dipolar de la molécula de agua y de la descompensación
eléctrica existente en la superficie de los coloides.
Capilaridad- Potencial capilar
• La existencia de poros de muy pequeño diámetro implica un ascenso del agua
procedente de la zona saturada a través de ellos.
Potencial osmótico
• Las moléculas de agua sufren una atracción por parte de la fase sólida que
tiende a igualar la concentración en sal con la fase líquida.
RECARGA DE ACUÍFEROS

Métodos directos

• Carácter puntual
• Es necesario extrapolar los resultados
• Lisímetros o infiltrómetros.

Figura 21. Lisímetro


Figura 21. Infiltrómetro
RECARGA DE ACUÍFEROS

Métodos indirectos

• Balance de masas
• Balance de concentraciones
• Fórmulas empíricas.

Balance de masas

• Estimar la recarga de acuíferos como el cierre del balance hidrológico


de la cuenca, asumiendo que el resto de componentes del ciclo hayan
podido cuantificarse con un grado suficiente de precisión.

Balance de concentraciones
• Estimar la presencia de determinadas especies químicas en el agua del
subsuelo.
• I*CI=P*CP
RECARGA DE ACUÍFEROS
Fórmulas empíricas.
• Expresiones analíticas más simples que los modelos numéricos de
simulación.
• Permiten aproximar el valor de la infiltración sin entrar en la
complejidad de un modelo matemático

𝑅 = 𝑎 · (𝑃 – 𝑃0 )𝛼 – 𝑏 · 𝑇𝛽 ± 𝑐
R representa la recarga, P la precipitación y T la temperatura, mientras que a, b, c, α y β son
coeficientes empíricos propios de cada lugar

𝐺ℎ . 𝑏′
𝑅 =
𝑡
R representa la recarga, Gh es el grado de humedad, b´ es el espesor de la zona no saturada y t
es el tiempo de tránsito.
MEDICIÓN NIVEL DE AGUA SUBTERRÁNEA

MÉTODOS DIRECTOS:
• Medidor de nivel

MÉTODOS INDIRECTOS:
• Presas y centrales
hidroeléctricas
• Caudal en función de salto y
potencia
• Métodos electromagnéticos
• Método de ultrasonidos

Figura 15. Medidor de nivel de agua subterránea.


MEDIDA DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO
Sondas Circuito eléctrico que se cierra a través del agua.

eléctricas Monopolar: El circuito se cierra con la entubación o clavando el otro


electrodo junto al pozo, siempre y cuando exista humedad en el suelo.
Bipolar: El circuito se cierra en el propio agua. Llevan un sistema
detector del cierre del circuito que puede estar constituido por un
milivoltímetro que registra el paso de la corriente, una pequeña bombilla,
o un timbre. El cable puede ir graduado en centímetros. Precisión de ± 0.5
cm.

Figura 1. Sonda eléctrica bipolar


MEDIDA DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO
Sistemas Reconocimiento de un ruido provocado por el choque de un objeto
introducido en el agua, puede tratarse de un objeto pesado o un objeto hueco
manuales con una ranura en flauta que silba cuando se desplaza el aire de su interior
por el agua. Los objetos van sujetos por una cuerda o a la propia cinta
acústicos métrica.
No dan precisión superior a 1 cm para poca profundidad, pierde precisión a
mayor profundidad y menor visibilidad del agua o en pozos en donde se
bombea puede ser inaplicable debido al ruido del motor.

Figura 2. Botella lastrada y sistemas acústicos


MEDIDA DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO
Manómetros Son de utilidad en el caso de sondeos surgentes en los que se quiere
calcular la carga hidráulica, para ello es preciso que el tubo del sondeo
se encuentre perfectamente estanco, para evitar las fugas laterales del
agua.

Figura 3. Medida de nivel en sondeos surgentes: manómetro y tubo transparente.


MEDIDA DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO
Sistema Pérdida de tensión que sufre un cable del que suspende un flotador, al llegar al agua.
manual de La pérdida de tensión acciona un freno de trinquete; mediante un contador de revoluciones
debidamente graduado se lee directamente la profundidad
flotador o de Tiene una precisión de ± 2 cm.
pérdida de Si en lugar del flotador se coloca una plomada, el dispositivo permite medir la profundidad
tensión de la obra. Suele ser de manejo delicado, en especial si se forman bucles en el cable.

Figura 4. Sistema manual de flotador .


MEDIDA DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO
Limnígrafos Permiten un control continuado de la evolución de los niveles. Sin
embargo es preciso tener en cuenta la temperatura y el contenido
salino del agua para hacer las correcciones pertinentes.

Figura 5. Limnígrafo.
GEOQUÍMICA DEL AGUA

CONDICIONES NATURALES DEL MEDIO AMBIENTE

Disolución (y alteración)
Factores químicos Precipitación/coprecipitación
(termodinamicos y cinéticos) Intercambio iónico
Reemplazamiento

Textura
Estructura
Fracturación (macro/micro)
porosidad
Factores físicos permeabilidad
superficie específica
Adsorción/desorción
Difusión
Intercambio atmósfera

Producción primaria
Factores biológicos Crecimiento (ciclo) microbiológico
Descomposición materia orgánica
Bioacumulación, etc
FACTORES DE CONTROL DE LA CALIDAD NATURAL DE LAS AGUAS

Clima
• Influye en la calidad natural del agua ya que la temperatura, la precipitación y el viento
afectan a las características químicas, físicas y biológicas de las mismas.
Temperatura
• Cantidad de gases disueltos
Agua caliente menos oxígeno disuelto que agua fría,
dificultando la supervivencia de algunos organismos)
Reacciones químicas y biológicas:
Mayor desarrollo en aguas cálidas que frías,
influyendo en la vida de los organismos
Precipitación
• Cantidad y tamaño de los cuerpos de agua
Menores y escasos en climas secos y, por tanto, más susceptibles a la contaminación: efecto
dilución
Viento
• Mezcla de la superficie de las aguas
Favorece el enriquecimiento de éstas en gases como O2 y CO2
• Tasa de evaporación en la superficie del agua
FACTORES DE CONTROL DE LA CALIDAD NATURAL DE LAS AGUAS

CLIMA HUMEDOS Y TEMPLADOS •Elevado desarrollo de vegetación


O •Aguas de escorrentía con bajo contenido en sólidos disueltos
HUMEDOS EN GENERAL
Calidad del agua en función del clima

• Aguas de escorrentía con elevados contenidos en solidos


disueltos, por evaporación, a pesar de ser desfavorable la
meteorización de solutos
CLIMAS ÁRIDOS • Aguas de escorretía asociadas a inundaciones ocasionales
pueden presentar bajo contenido en sólidos disueltos, si los
productos resultantes de la meteorización no están disponibles
en grandes cantidades

•Reacciones de meteorización (que producen cantidades de


materia inorgánica soluble) favorecidas en unas estaciones
CLIMAS CON ALTERNANCIA DE respecto a otras.
ESTACIONES SECAS Y HÚMEDAS •Aguas de escorrentía fluctúan tanto en volumen de flujo como
en rangos de composición química
•Calidad química fluctúa en función la estación
•Bajas temperaturas inhiben la tasa de las reacciones de
CLIMAS FRÍOS meteorización (incluyendo procesos mediados por la biota)
•Agua en estado sólido
•Escorrentía bajo contenido en sólidos disueltos
FACTORES DE CONTROL DE LA CALIDAD NATURAL DE LAS AGUAS

GEOLOGÍA

Las asociaciones de minerales que conforman las rocas por las que circula el
agua constituyen la última fuente de iones en disolución.

Sin embargo, existen numerosos factores que controlan el proceso de


incorporación de iones a las aguas entre ellos:
• Pureza/alteración y tamaño de los cristales minerales
• Textura y porosidad de la roca
• Grado de fisuración
• Tiempo de interacción agua/roca
• Temperatura (aumenta la solubilidad y tasas de disolución de minerales), etc
• Presión

Además de factores más generales, como los vistos:


• Condiciones climáticas
• Composición del agua de recarga
• Longitud de los recorridos, etc
SALES SOLUBLES APORTADAS POR DISTINTOS TIPOS DE ROCAS
Mecanismos de incorporación de solutos al agua subterránea

La incorporación de solutos al agua está ligada estrechamente a la meteorización de


los materiales de la corteza terrestre. Esta incorporación puede realizarse de forma
inmediata. por:
Hidratación o incorporación del agua a la red cristalina de los minerales para formar
hidratos (ej. Transformación de anhidrita a yeso /+soluble)

Hidrolisis o descomposición de minerales baja la acción de H+ y OH- procedentes de la


descomposición del agua (hidrólisis fto----iones+arcillas)

Oxidación-reducción (ej. sulfuros, sulfatos, Fe, Mn)

Variación del pH (influencia en hidrólisis, proc. Redox, adsorción, etc),

Acciones biológicas mediante algunas reacciones que ejercen cambios de pH para


intervenir como catalizadores disminuyendo energía de activación de reacciones redox
SALES SOLUBLES APORTADAS POR DISTINTOS TIPOS DE ROCAS

ROCAS ÍGNEAS
Formadas esencialmente por silicatos

Aguas diluidas
(bajo TSD)
Textura y estructura importantes al determinar la superficie de contacto con el agua
(superficie de reacción)

La mayoría de rocas ígneas son bastante impermeables

El ataque o meteorización de estas rocas es lento

Concentraciones en el agua de elementos procedentes de la interacción con una roca


ígnea dependen de:
• Tiempo de interacción
• Superficie de reacción
• Disponibilidad de H+ (procesos de fm. suelo, vegetación)
• Factores anteriores
La impronta geoquímica resultante de la interacción de un agua con rocas ígneas es
mas fácilmente observable en aguas subterráneas que superficiales.
SALES SOLUBLES APORTADAS POR DISTINTOS TIPOS DE ROCAS

ROCAS ÍGNEAS

• Reacciones químicas que definen los procesos de alteración/ meteorización de


rocas ígneas: alteración feldespatos
Proceso de disolución
función:

Ataque Ftos •pH (> pH ácido)


(alteración a filosilicatos) •Temperatura
•Estado de saturación

2Si3O8AlNa +9H2O +2H+ +2CO3H- -----------Si2O5Al2(OH)4 +2Na+ + 2CO3H- +4SiO4H4-

Si2O8Al2Ca +H2O +2H+ +2CO3H- -----------Si2O5Al2(OH)4 +Ca2+ + 2CO3H-

Caolinita, sílice y cationes relacionados (ej. Na, Ca) en medio ÁCIDO


Montmorillonita en medio BÁSICO
SALES SOLUBLES APORTADAS POR DISTINTOS TIPOS DE ROCAS

INTERACCIÓN DEL AGUA CON ROCAS ÍGNEAS

•Baja salinidad

•Anión dominante HCO3-

•Cationes dominantes Na+, Ca2+, o ambos

•Cantidades significatiivas de SiO2 (20-100 ppm):


•*residuo de alteración de Ftos y formación arcillas
•*ínfimo aporte por disolución de cuarzo mineral

• Relación SiO2/Ca menor que en la roca

•K y Fe: pueden solubilizarse cantidades significativas pero, K retenido por las arcillas
y el Fe precipitado en forma de Fe(OH)3, por tanto concentraciones finales bajas

• Cl- y SO42-: bajos contenidos en agua debido a su bajo contenido en este tipo de
rocas, excepto si existe pirita (S2Fe) y medio oxidante que puede aportar SO42- al agua
COMPOSICIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CONTACTO CON ROCAS ÍGNEAS

Contenido en SiO2 en agua es mayor en rocas ácidas, con feldespatos Na


respecto a rocas con otros minerales

Ca/Na en agua depende del tipo de Fto/Pl de las rocas

Mg función de ferromagnesianos

 Ferromagnesianos
Fto (K, Na) > Pl (Ca) ( Ol, Px, Anf)
 SiO2 Rocas intermedias  SiO2<
Na intermedio
SiO2/HCO3- intermedia

disolución olivino, 4
Mg/Si 3.3, indicativo
serpentinización de peridotita
Na

Mg y Ca asociado procesos
Mg

SiO2
SALES SOLUBLES APORTADAS POR DISTINTOS TIPOS DE ROCAS

ROCAS SEDIMENTARIAS

La gran variedad de rocas sedimentarias obliga a clasificarlas en grupos con objeto de


definir algunas ideas sobre las sales que pueden aportar a las aguas
Al ser más porosas, son capaces de aportar más sales y a mayor velocidad que los otros tipos
de roca, al menos inicialmente.
CLASIFICACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS

Rocas resistiticas

Rocas hidrolisitas

Rocas precipititas

Rocas evaporitas

Rocas carbonosas
SALES SOLUBLES APORTADAS POR DISTINTOS TIPOS DE ROCAS

ROCAS RESISTITICAS

Formadas por materiales que no se disolvieron durante los procesos que dieron lugar a su
formación. Raramente incluyen materiales finos.

Un ejemplo son areniscas formadas por granos de Q y otros minerales resistentes como granate
turmalina o zircón.

La mayoría de estas rocas (areniscas y gravas) están cementadas con materiales más o menos
solubles de naturaleza principalmente carbonatada y que constituyen la fuente de elementos a las
aguas.

La composición del agua en contacto con este tipo de rocas tendrá una composición química
similar a los cementos y/o a la del agua que se produciría por el ataque de las rocas que forman la
mayoría de los clastos.

Otro proceso que puede controlar la composición de las aguas que circulan por estas rocas son los
procesos de adsorción e intercambio iónico, oxidación-reducción , etc.
ANÁLISIS DE AGUAS DE RESISTITAS
 TSD, agua alta mineralización
( Na+, Cl-, SO42-)

Probablemente procedentes de la
interacción con otro tipo de rocas
asociadas con las areniscas, que
Debido a la lenta circulación del agua
En este tipo de rocas retarda la elimi-
nación de estos solutos.

Aguas circulando por material de relleno


de un valle.

Composición refleja la influencia del


agua de drenaje de regadío
*Contenido SiO2: La composición en cationes alterada por
alteración de minerales/ Procesos de intercambio iónico del
partículas ígneos agua con el suelo suprayacente
*Baja TSD característico de
interacción con cuarzoarenitas

Agua asociada a resistitas puede presentar


un amplio abanico de composiciones y calidad química
debido a los numerosos procesos que pueden modificar
la composición original de dichas aguas.
Por tanto, la interacción con estos materiales no
origina una determinada tipología de aguas.
SALES SOLUBLES APORTADAS POR DISTINTOS TIPOS DE ROCAS

ROCAS HIDROLISITAS

Formadas en su mayor parte por partículas derivadas de la hidrólisis de otras rocas. Entre ellas arcillas, pizarras,
etc, rocas que son poco permeables.

En su formación atrapan cantidades notables de agua, la cual van expulsando poco a poco en su compactación y
litificación.

El agua que queda atrapada es la principal fuente de sales, en especial si es agua marina, por tanto, el lavado y
meteorización/alteración de estas rocas proporciona aguas salinas , produciéndose, además, notables fenómenos
de intercambio Iónico.

La alteración de minerales hidrolizados, en sí misma, no es tan importante en la composición final del agua como
los procesos anteriores, a excepción de ambientes

con una circulación de aguas rápida y significativa (ej. Asociada a lluvias) o aguas con bajo pH.

Su contenido en SO42-, Na+, Ca2+, Mg 2+ (y en ocasiones SiO2), son elevados


Se evidencian dos procesos: Análisis de aguas de hidrolisitas
En estos casos catión dominante Na,
Intercambio iónico, con un aumento pero no es una característica
significativo del Na+, a expensas del generalizada a este tipo de aguas
Ca 2+ y Mg2+
como, si lo es, la presencia de
Reducción de sulfatos: contenidos significativos de Ca, Mg,
Aumento del contenido en HCO3- en Na
parte a expensas del contenido en SO42-

Procesos de intercambio iónico en


las arcillas, condicionan el contenido de
determinados cationes en las aguas
* TSD: elevada suministro
de agua de precipitación

•SiO2 significativo:
Disolución de silicatos
Inalterados. Aguas asociadas a hidrolisitas, con la
composición típica (Na, Ca, Mg, sulfato).
SALES SOLUBLES APORTADAS POR DISTINTOS TIPOS DE ROCAS

ROCAS PRECIPITITAS

Formadas como resultado de reacciones químicas que dan lugar a sales insolubles. Representadas por calizas y
dolomías.

Las calizas puras aportan pocos iones, Ca2+ y HCO3- y cantidades variables de Mg2+

Por otro lado, en calizas impuras, y sobre todo margas, existen más sales solubles, tendiéndose hacia valores
correspondientes a rocas hidrolisitas.

Las dolimías puras aportan, a su vez, Ca2+, Mg2+ y HCO3- Tanto las calizas como las dolomías aportan cantidades
muy pequeñas de Sílice y cloruros.

Formadas en su mayor parte por partículas derivadas de la hidrólisis de otras rocas. Entre ellas arcillas, pizarras, etc,
rocas que son poco permeables.

En su formación atrapan cantidades notables de agua, la cual van expulsando poco a poco en su compactación y
litificación.

El agua que queda atrapada es la principal fuente de sales, en especial si es agua marina, por tanto, el lavado y
meteorización/alteración de estas rocas proporciona aguas y notables fenómenos de intercambio Iónico.

Su contenido en SO42-, Na+, Ca2+, Mg 2+ (y en ocasiones SiO2), son elevados


ANÁLISIS DE AGUAS DE PRECIPITITAS

•Interacción con caliza y


dolomía
•Na, Cl, etc, no significativos
•Contenido de HCO3- similar a
Ca2+ +Mg2+

Caliza impura (con yeso y dolomita)

•Influencia del yeso:


-contenido en SO42-
-bajo contenido en de HCO3- respecto
al de Ca2+ +Mg 2+
•Agua influenciada por disolución
de NaCl
SALES SOLUBLES APORTADAS POR DISTINTOS TIPOS DE ROCAS

ROCAS EVAPORITAS

Formadas por evaporación de aguas y por tanto son sales fácilmente solubles

La principal roca es el yeso

Las aguas en contacto con ellas presentan elevadas cantidades de sales, pudiendo incluso originar salmueras

Las formaciones yesiferas pueden dar concentraciones muy elevadas de SO42- y Ca2+, y con frecuencia
tambien Mg2+, Na+ y Cl-, debido a la disolución preferente cuando el yeso tiene atrapadas sales de esos iones.

ROCAS CARBONOSAS O BITUMINOSAS

Fuente de cantidades notables de sales solubles procedentes de la materia viva que las originó.

Permiten creación ambiente reductor con presencia de Fe2+ y S2-.

Si el agua aporta oxígeno o si existe reducción de SO42-, existe suministro de CO2 (aguas agresivas)
SALES SOLUBLES APORTADAS POR DISTINTOS TIPOS DE ROCAS
ROCAS METAMÓRFICAS

Las rocas metamórficas constituyen una gradación entre las rocas plutónicas y sedimentarias, por
tanto, las aguas en contacto tendrán características intermedias más próximas a unas u otras
según el grado de metamorfismo.
COMPOSICIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CONTACTO
CON ROCAS METAMÓRFICAS

ROCA ÍGNEA
ROCA SEDIMENTARIA
Metamorfismo regional (T, P) (cuarzoarenita)
Arcilla
Metamorfismo regional (P,T)
GENEISS
ROCA carbonatada

ESQUISTO PIZARRA CUARCITA Metamorfismo regional (T, P)


local (T)
La circulación del agua a través de fracturas
siendo reducido su contacto con superficies
Minerales: aguas  TSD
MARMOL

Aguas bicarbonatado
cálcico

SiO2 SiO2
SiO2
Influencia SILICATOS
(SiO2 generalmente < 30ppm)
SALES SOLUBLES APORTADAS POR DISTINTOS TIPOS DE ROCAS

FENÓMENOS MODIFICADORES DE LA COMPOSICIÓN DEL AGUA

Intercambio iónico o proceso por el que algunas substancias cambian iones por los existentes en
el agua (preferentemente los divalentes….ablandamiento de aguas por  Ca2+ y Mg2+ )

Concentración (aumento por disolución, alteración, evaporación, EVPT, enfriamiento, ósmosis..

Reducción (ej. En aguas que han sufrido reducción de sulfatos se produce una acusada
disminución del contenido en ión SO42-)

Temperatura. La temperatura es un parámetro que afecta notablemente a la solubilidad de


diferentes sales en el sentido de aumento de solubilidad con el aumento de temperatura.

Mezclas (ej. El efecto de ión común puede conducir a la precipitación de ciertas sales)

Orden secuencial de interacción: A lo largo del flujo. el agua puede encontrar una secuencia
mineralógica completa que da origen a una composición del agua determinada.
INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES
Los indicadores se refieren a
Indicador es la capacidad de un
medidas simples de factores o
elemento para informar acerca de
especies biológicas, bajo la
las condiciones y/o
hipótesis de que estas medidas
características del sistema al que
son indicativas del sistema
pertenece.
biofísico o socioeconómico.
Un índice ambiental es un
número o clasificación descriptiva De esta forma un "índice" es una
de una gran cantidad de datos o jerarquización o, en general, una
información ambiental cuyo ordenación de "indicadores" bajo
propósito principal es simplificar la finalidad de cuantificar una o
la información para que pueda un conjunto de características del
ser útil a los tomadores de sistema en estudio.
decisión y al público.
ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA (ICA)
El Índice de Calidad del Agua indica el grado de contaminación del agua a la fecha del
muestreo y está expresado como porcentaje del agua pura.
Así, agua altamente contaminada tendrá un ICA ≈ 0 %, en tanto que el agua en excelentes
condiciones el valor del ICA ≈ 100%.

El ICA fue desarrollado de acuerdo con las siguientes etapas:


• La primera consistió en crear una escala de calificación de acuerdo con los diferentes usos del agua.
• La segunda involucró el desarrollo de una escala de calificación para cada indicador, de tal forma que se
estableciera una correlación entre los diferentes parámetros y su influencia en el grado de contaminación.
PARÁMETROS CONSIDERADOS PARA DETERMINAR EL ICA GLOBAL

Demanda
Conductividad
Bioquímica Eléctrica Alcalinidad
de Oxígeno

Oxígeno Grasas y
Cloruros
Disuelto Aceites

Coliformes Sólidos Nitrógeno de


Turbiedad
Fecales Suspendidos nitratos

Coliformes Sólidos Nitrógeno


Color
Totales Disueltos amoniacal

Potencial de Fosfatos
Dureza Total SAAM
Hidrógeno totales
PARÁMETROS DEL ICA: IMPORTANCIA RELATIVA
Parámetro Peso (W i) Parámetro Peso (W i)
-1
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 5.0 Nitrógeno en nitratos (NO3 ) 2.0
Oxígeno disuelto 5.0 Alcalinidad 1.0
Coliformes fecales 4.0 Color 1.0
Coliformes totales 3.0 Dureza total 1.0
Sustancias activas al azul de metileno (Detergentes) 3.0 Potencial de Hidrógeno (pH) 1.0
Conductividad eléctrica 2.0 Sólidos suspendidos 1.0
Fosfatos totales (PO4-3) 2.0 Cloruros (Cl-1) 0.5
Grasas y aceites 2.0 Sólidos disueltos 0.5
Nitrógeno amoniacal (NH3) 2.0 Turbiedad 0.5

Fórmula del ICA


n
 IW
i i
i =1
ICA =
n
 W
i
i =1
donde el subíndice i identifica a cada uno de los 18 parámetros antes presentados, por lo que i = 1, 2, …, 18, y n = 18.
Fuente: Semarnap, Comisión Nacional del Agua, 1999.
INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA
Se han utilizado plantas como
Es importante tener claro que un indicadores de las condiciones
índice ambiental, tal como el ICA, del agua y suelo, especialmente
no es lo mismo que un indicador porque estas condiciones afectan
ambiental. el potencial agro ganadero
(ODUM,1959).

En relación a los efectos de la En cuanto a calidad del agua, los


contaminación, un organismo diversos grupos que han sido
indicador es una especie elegidos como indicadores
seleccionada por su sensibilidad o comprenden bacterias, protozoos,
tolerancia a los diversos tipos de algas, macroinvertebrados,
contaminación y sus efectos. macrofitos y peces.
CATEGORÍAS DEL ICA
• Además del ICA general, es posible calcular los valores del ICA para las
categorías siguientes:
Materia orgánica,

Bacteriológico,

Material iónico,

Material en suspensión, y

Nutrientes.

• Para la obtención de estos índices se utiliza la misma fórmula de ICA


general (promedios ponderados), y los coeficientes correspondientes
para cada parámetro.
AGRUPACIÓN DE PARÁMETROS PARA ICA’S PARTICULARES

Parámetro Clasificación Parámetro Clasificación


pH Material iónico Nitrógeno de Nutrientes
nitratos
Color Material suspendido Nitrógeno Nutrientes
amoniacal
Turbiedad Material suspendido Fosfatos totales Nutrientes
Grasas y Aceites Material suspendido Cloruros Material iónico
Sólidos Material suspendido Oxígeno Disuelto Materia orgánica
Suspendidos
Sólidos Disueltos Material iónico DBO Materia orgánica
Conductividad Material iónico Coliformes Bacteriológico
Eléctrica Totales
Alcalinidad Material iónico Coliformes Bacteriológico
Fecales
Dureza Total Material iónico SAAM Nutrientes
PARAMETROS HIDROGEOLOGICOS FUNDAMENTALES

POROSIDAD Relación de volumen de vacíos al volumen total del terreno que los contiene.
𝒏 = 𝑽𝑽 /𝑽𝑻 Depende de un gran numero de factores:
Naturaleza físico química del terreno, granulometría, cementación y fisuración.

POROSIDAD La relación del volumen del agua drenable por gravedad de un terreno, al volumen
EFICAZ total.
𝒏𝒆 = 𝑽𝑫 /𝑽𝑻 En materiales intergranulares, la porosidad eficaz tendrá un valor muy próximo a la
porosidad total.
PERMEABILIDAD Capacidad de un terreno de permitir el paso de agua.
Caudal de agua que se filtra, a través de una sección de área de terreno unidad, bajo
la carga producida por un gradientes hidráulico unitario.

TRANSMISIBILIDAD Caudal que se filtra a través de una faja vertical de terreno, de ancho unidad y de
𝑻=𝒌∗𝒃 altura igual a la del manto permeable saturado, bajo un gradiente hidráulico
unidad.

También podría gustarte