Está en la página 1de 10

IDSI, Victor Alejandro

ZIEGLER, Cristian J.G.


ING ELECTROMECANICA
Universidad Nacional de Misiones

UNIDAD 8: MEDICIÓN DE RESISTENCIA Y POTENCIA EN


CORRIENTE CONTINUA

MEDICIÓN DE RESISTENCIA ELÉCTRICA

GENERALIDADES SOBRE LAS RESISTENCIAS ELÉCTRICAS

A las clásicas definiciones de resistencia que se sustentan sobre la habilidad de un elemento físico de transportar
cargas eléctricas al estar sometido a un campo eléctrico, es decir al tratar el tema desde el punto de vista
microscópico, conviene contraponer al concepto de resistencia como aquel elemento que vincula una causa
con su efecto. La causa es la diferencia de potencial que se aplica entre dos puntos del elemento que estamos
analizando, mientras que el efecto es la corriente que circulará entre dichos puntos. Este elemento vinculante
entre efecto y causa, que además es el factor de proporcionalidad entre la tensión aplicada y la corriente
correspondiente a “dicha tensión” lo denominamos resistencia eléctrica.
En relación a las definiciones clásicas, sabemos que si aplicamos una diferencia de potencial 𝑈 entre los
extremos de un conductor homogéneo de longitud 𝐿 y sección 𝑆, circulará una corriente 𝑖, que será proporcional
al campo eléctrico uniforme existente 𝐸, que vale 𝐸 = 𝑈/𝐿. Si la corriente es proporcional a 𝐸, también lo será
entonces a 𝑈; y se encuentra que este factor de proporcionalidad al que llamaremos 𝑅, en función de
consideraciones referidas a conceptos de recorrido libre medio, lo podemos expresar como:
𝐿
𝑅=𝜌∗
𝑆
Siendo:
𝑅: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑙𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 [Ω]
𝜌: 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 [Ω m]
Donde:
𝑚
𝜌=
𝑁 ∗ 𝑒2 ∗ 𝜏
𝑚: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟.
𝑒: 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟.
𝑁: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛.
𝜏: 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑗𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛.
La resistividad es inversamente proporcional al tiempo de relajación. La resistividad crece al disminuir el tiempo
entre colisiones, lo que implica mayores temperaras y amplitudes de oscilación.

P á g i n a 1 | 10
IDSI, Victor Alejandro
ZIEGLER, Cristian J.G.
ING ELECTROMECANICA
Universidad Nacional de Misiones
La relación de proporción entre la tensión y la corriente es la conocida ley de Ohm:
𝑈 =𝐼∗𝑅
Debemos advertir que la expresión del cálculo de resistencia
analizado anteriormente es válida para el caso de corriente
continua ya que al tratarse de corrientes alternas se presentan
dos efectos que hacen que la resistencia se modifica con
respecto a su valor en corriente continua. Ellos son el efecto
superficial (también llamado efecto skin o piel), y el efecto de
proximidad.

EFECTO DE LA VARIACIÓN DE TEMPERATURA EN LA RESISTENCIA ELÉCTRICA


Por conocimientos de materias anteriores sabemos que, si cambia la temperatura de un cuerpo homogéneo,
este sufrirá una de formación por lo que su longitud y sección se verán afectadas, por lo que la resistividad del
mismo también se verá afectado, y consecuentemente la resistencia del mismo.
Para un metal dado, la causa principal de variación de la resistividad al cambiar la temperatura es la variación
de “𝜏”, que es una medida del tiempo medio entre choques de los electrones con los iones de la red que
constituye el metal.
Es usual expresar la dependencia de la resistividad con la temperatura a través de un polinomio:
𝜌 = 𝜌0 + 𝑎 ∗ 𝑡 + 𝑏 ∗ 𝑡 2 + ⋯
Donde:
𝜌0 : 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 0º 𝐶 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛.
𝑎, 𝑏, … : 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙.
𝑡: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠.
Sin embargo, dentro del intervalo de 0 a 200°C se encuentra que la resistividad de la mayoría de los metales
varía linealmente con la temperatura, es decir que sería lícito expresar:
𝜌 = 𝜌0 + 𝑎 ∗ 𝑡
Lo que expresando de otra manera será:
𝜌0
𝜌 = 𝜌0 + 𝑎 ∗ 𝑡 ∗ = 𝜌0 ∗ (1 + 𝑎 ∗ 𝑡)
𝜌0
Donde “𝑎” es el conocido coeficiente de variación de ;a resistividad con la temperatura, siendo sus unidades
[1/º𝐶].
De acuerdo con la primera expresión de resistencia y la ultima de resistividad dada, tomando que la longitud y
sección del conductor no varían, podemos expresar como:
𝑅 = 𝑅0 ∗ (1 + 𝑎 ∗ 𝑡)
Donde 𝑅0 es la Resistencia a 0º C.
La expresión anterior es relativa, ya que es posible tomar otro valor de referencia, por ejemplo 20 ºC, que es un
valor que usualmente se usa para referenciar
medidas de resistencias.
𝑅 = 𝑅20 ∗ (1 + 𝑎 ∗ (𝑡 − 20))
Si efectuáramos mediciones de la resistencia de un
conductor a distintas temperaturas y trazáramos la
gráfica, obtendríamos:

P á g i n a 2 | 10
IDSI, Victor Alejandro
ZIEGLER, Cristian J.G.
ING ELECTROMECANICA
Universidad Nacional de Misiones
El punto de intersección de la prolongación de la parte línea de la curva con el eje de temperatura es un valor
constante para cada material; en esta temperatura, el valor teórico de la resistencia eléctrica del material es
nula.

RESISTENCIAS DE SERVICIO

Es frecuente que al sólo efecto de escuchar la palabra resistencia eléctrica asociemos inmediatamente la ley de
Ohm, y pensamos además en un único valor de resistencia, así como también es un modelamiento matemático
a través de los teoremas de superposición y reciprocidad. Pero existen otras resistencias, las mal llamadas
“resistencias que no cumplen la ley de Ohm” o también conocidas como “resistencias alineales”. Se trata
simplemente de resistencias que varían considerablemente con la temperatura, con la intensidad de la
corriente, con el sentido de ésta, o en general con las condiciones de servicio, es decir de acuerdo a cada estado
de funcionamiento tendrán un valor distinto de resistencia eléctrica. Por ello también es común denominarlas
“resistencias de servicio” y entre ellas encontramos al filamento de tungsteno de una bombilla eléctrica, que
cambia con el aumento de la tensión aplicada, a consecuencia del aumento considerable de la temperatura de
su filamento.
Cuando decimos “mal llamadas” resistencia que no cumplen la ley de Ohm nos referimos a que dicha ley
establece una relación entre un valor de corriente y un valor de tensión, y nada dice acerca de la forma en que
varía la tensión con la intensidad, es decir si es una relación lineal o no.
Los términos de linealidad o alinealidad con que algunos autores acostumbran a clasificar a las resistencias se
debe justamente a querer expresar a la tensión como una función de la corriente, o sea 𝑈 = 𝑓(𝐼), donde el
caso de linealidad estaría representado por la expresión 𝑈 = 𝐾 ∗ 𝐼siendo 𝐾 = 𝑅. Por otro lado, el caso de
alinealidad se puede generalizar por la expresión:
𝑈 = 𝐾 ∗ 𝐼𝑛
Donde se hace corresponder a 𝐾 𝑦 𝑛 como constantes propias de cada material.
Esto de la alinealidad lo podemos ver en un simple ensayo de una lámpara:

En donde se va variando la tensión aplicada hasta el valor nominal de la lámpara, y con la ayuda del voltímetro
y amperímetro vamos tomando las mediciones, las mismas si la representamos no arroja un curva de 𝑈 = 𝑓(𝐼)
que tiene la forma de una exponencial. Por lo que sabemos que la pendiente en cada punto de esta curva es la
resistencia, por lo que si la curva varia en forma no lineal, el valor de la resistencia no es constante y por lo tanto
su valor también será una función exponencial.

P á g i n a 3 | 10
IDSI, Victor Alejandro
ZIEGLER, Cristian J.G.
ING ELECTROMECANICA
Universidad Nacional de Misiones

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE RESISTENCIA

Entre los distintos elementos intervinientes en un circuito eléctrico de los cuales nos interesaría conocer el valor
de su resistencia eléctrica nos encontramos con: distintos tipos de conductores, resistores varios, bobinas,
resistencias internas de acumuladores, lámparas de incandescencia, resistencias internas de instrumentos de
medición, resistencias de aislación, resistencias de puestas a tierra, cargas eléctricas en general, etc.
De acuerdo a la expresión (1) podríamos determinar las resistencias eléctricas de los elementos que nos
interesan en función de los tres factores expuesto: 𝜌 ( resistividad), L (longitud), S (sección); por supuesto
siempre hablando de elementos homogéneos y uniformes. Pero ni aún en estos casos es la práctica corriente
realizar la medición de esa manera.
Ello se debe a:
 Tendríamos que determinar de alguna manera el valor de resistividad.
 Las mediciones de longitud y sección se vuelven prácticamente imposibles de realizar con precisión en
el caso de tratarse de conductores que aun siendo uniformes geométricamente no sean rectilíneos.
 Lo anterior es aún más terminante al tratarse de elementos no uniformes ni homogéneos.
 Por propagación de errores, ya que, para determinar la resistencia, se deben hacer tres mediciones, en
las cuales están presentes errores, lo que afecta al resultado final.
Por lo que la mayoría de los métodos de medición de resistencia eléctrica se basan en:
1. Establecimiento de la resistencia eléctrica por comparación con resistencias patrones ya conocidas las
que a su vez se calibran periódicamente por mediciones absolutas.
2. Por aplicación directa de la ley de Ohm.

Eventualmente, para determinados cálculos nos puede interesar poder expresar a la tensión como una función
de la corriente, pero si asumimos que la resistencia eléctrica es una propiedad del elemento físico considerado,
y teniendo en cuenta la filosofía de la ley de Ohm, se cumplirá siempre que:
𝑈 = 𝐼 ∗ 𝑅, 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑅 = 𝑓(𝐼, 𝑇, 𝑒𝑡𝑐)
Justamente, sobre este concepto (es decir aquel que mencionamos al principio y que denomina a la resistencia
como el elemento que vincula una causa con su efecto) se basa el método del voltímetro y amperímetro para
la determinación de resistencias eléctricas, que expondremos a continuación.

P á g i n a 4 | 10
IDSI, Victor Alejandro
ZIEGLER, Cristian J.G.
ING ELECTROMECANICA
Universidad Nacional de Misiones
MEDIDA DE RESISTENCIA Y POTENCIA EN CORRIENTE CONTINUA CON
VOLTÍMETRO Y AMPERÍMETRO.

Consideremos un resistencia eléctrica recorrida por una corriente continua de calor 𝐼:

Si deseamos conocer el valor de su resistencia óhmica, así como la potencia eléctrica disipada por ella, bastará
conocer el valor de intensidad de corriente que la atraviesa I y de la caída de tensión que existe entre sus bornes
U. Luego aplicamos las conocidas expresiones:
𝑅 = 𝑈⁄𝐼 [Ω] 𝑃 = 𝑈 ∗ 𝐼 [𝑊]
Físicamente existen sólo dos formas de conectar estos instrumentos, a las cuales denominamos:

Como se puede apreciar, en ninguno de los casos podemos leer simultáneamente en ambos instrumentos los
valores de U e I en la resistencia.
En el caso de la conexión corta la tensión medida (𝑈𝑚 ) corresponde a la tensión sobre la resistencia (𝑈) mientras
que la corriente medida (𝐼𝑚 ) es mayor que la corriente (𝐼) que circula por la resistencia, incrementada en el
valor 𝐼𝑣 que es la corriente que se deriva a través del voltímetro debido a que su resistencia interna no es
infinita.
Para el caso de la conexión larga la corriente medida (𝐼𝑚 ) se corresponde con la corriente que circula por la
resistencia (𝐼), mientras que la tensión medida (𝑈𝑚 ) es mayor que la existente sobre los bornes de la resistencia,
incrementada en la caída de tensión en amperímetro debido a que su resistencia interna no es nula.
Por lo tanto, utilizando las expresiones de cálculo de resistencia y potencia, vemos que estas están afectadas
por errores sistemáticos debido a los métodos de medición empleado en cada caso.

P á g i n a 5 | 10
IDSI, Victor Alejandro
ZIEGLER, Cristian J.G.
ING ELECTROMECANICA
Universidad Nacional de Misiones
CONEXIÓN CORTA
En este caso el amperímetro mide:
𝐼𝑚 = 𝐼 + 𝐼𝑣
Siendo 𝐼𝑣 la corriente que se deriva a través del voltímetro, en este
caso resulta 𝑈 = 𝑈𝑚 , por lo tanto:
𝑈𝑚 𝑈
𝑅𝑚 = =
𝐼𝑚 𝐼𝑚
Por lo que el error absoluto de la medición será
∆𝑅𝑠 = 𝑅𝑚 − 𝑅
Ahora bien, si sedeamos expresar en función de parámetros conocidos o medidos, sabemos que la resistencia
medida es la resultante de todo el circuito, y además sabemos que tenemos dos resistencias que están en
paralelo, por lo que la resistencia medida se la puede expresar como:
𝑅 ∗ 𝑅𝑣
𝑅𝑚 =
𝑅 + 𝑅𝑣
De donde si despejamos 𝑅
𝑅𝑣 ∗ 𝑅𝑚
𝑅=
𝑅𝑚 − 𝑅𝑣
Por lo que el error absoluto será:
2
−𝑅𝑚
∆𝑅𝑠 =
𝑅𝑣 − 𝑅𝑚
El signo negativo en la expresión indica que el error sistemático es por defecto, es decir que calculamos una
resistencia 𝑅𝑚 menor que la verdadera 𝑅, lo cual es obvio ya que el valor 𝑅𝑚 corresponde a la resistencia del
paralelo.
El error absoluto para la potencia medida será:
𝑈2 𝑈2 𝑈2 𝑈2
∆𝑃𝑠 = 𝑃𝑚 − 𝑃 = ( + ) − =
𝑅𝑣 𝑅 𝑅 𝑅𝑣
Es simple advertir que cuando más se aproxima 𝑅 a 𝑅𝑣 tanto más próximas resultan 𝐼 e 𝐼𝑣 y menor exactitud
conoceremos 𝐼, de lo cual se deduce que el método es tanto más exacto cuanto menor es 𝑅 comparada con 𝑅𝑣 ,
siendo por consiguiente un método apropiado para medir resistencias mucho más pequeñas que 𝑅𝑣 .
Con respecto a los errores sistemáticos relativos, aplicando la expresión, obtendremos:
∆𝑅𝑠 −𝑅𝑚
𝑒𝑅𝑆 % = = ∗ 100
𝑅 𝑅𝑣
Para la potencia:
∆𝑃𝑠 𝑅𝑚
𝑒𝑝𝑠 % = ∗ 100 = ∗ 100
𝑃 𝑅𝑣 − 𝑅𝑚
Si deseamos obtener el valor de R y P, en lo que al error de método se refiere, en función de parámetros medidos
o conocidos, llegamos a:
𝑅𝑣 ∗ 𝑅𝑚
𝑅=
𝑅𝑣 − 𝑅𝑚
𝑅𝑣 ∗ 𝑅𝑚
𝑃 = 𝑈2 ∗ ( )
𝑅𝑣 − 𝑅𝑚

P á g i n a 6 | 10
IDSI, Victor Alejandro
ZIEGLER, Cristian J.G.
ING ELECTROMECANICA
Universidad Nacional de Misiones
CONEXIÓN LARGA
En este caso se observa que la corriente que circula por la
resistencia es la misma que mide el amperímetro, por lo tanto
𝐼 = 𝐼𝑚 , pero la tensión medida en el voltímetro es mayor que
la tensión sobre la resistencia, por lo tanto:
𝑈𝑚 = 𝑈 + ∆𝑈𝑅𝑎 = 𝑈 + 𝐼 ∗ 𝑅𝑎
Por lo tanto, la resistencia medida será como:
𝑈𝑚 𝑈𝑚 𝑈
𝑅𝑚 = = = + 𝑅𝑎 = 𝑅 + 𝑅𝑎
𝐼𝑚 𝐼 𝐼
Con lo que la potencia se la expresara como:
𝑃𝑚 = 𝑈𝑚 ∗ 𝐼𝑚 = 𝑈𝑚 ∗ 𝐼 = 𝐼 2 ∗ (𝑅 + 𝑅𝑎 )
Ahora que conocemos los valores de las resistencias medidas, el error absoluto para la resistencia y la potencia
será dado como:
∆𝑅𝑠 = 𝑅𝑚 − 𝑅 = 𝑅𝑎
∆𝑃𝑠 = 𝑃𝑚 − 𝑃 = 𝐼 2 ∗ 𝑅𝑎
Se observa que ambos errores poseen signo positivo, lo cual indica que el valor calculado es en exceso,
correspondiendo en un caso a la resistencia interna del amperímetro y en el otro al consumo de potencia en
ella.
Se concluye que el método es apropiado para medir resistencias grandes en relación a la resistencia interna del
amperímetro utilizado.
Si deseamos conocer el valor de 𝑅 y 𝑃 en fusión de parámetros conocidos, debemos trabajar con las expresiones
anteriores:
𝑅 = 𝑅𝑚 − 𝑅𝑎
𝑃 = 𝐼 2 ∗ (𝑅𝑚 − 𝑅𝑎 )

RESISTENCIA CRITICA
Hemos dicho en los análisis anteriores que cuando 𝑅𝑚 < 𝑅𝑣 debía utilizarse o era recomendable la conexión
corta, y que cuando 𝑅𝑚 > 𝑅𝑣 convenía
la conexión larga. Pero ocurre que
normalmente se dará que 𝑅𝑎 < 𝑅𝑚 <
𝑅𝑣 y entonces surge el interrogante de
cuál de los métodos seleccionar. Para
ello grafiquemos los errores
sistemáticos relativos tanto para la
conexión corta como para la conexión
larga:
De un simple análisis de las curvas se aprecia que existe cierto valor de 𝑅𝑚 para el cual ambos
errores son iguales en módulo, es decir que:
|𝑒𝑅𝑠 %| = |𝑒𝑝𝑠 %|
Al medir valores de 𝑅𝑚 mayores que ese valor particular, vemos que se comete menor error sistemático
utilizando la conexión larga, mientras que por debajo de él se verifica lo mismo para la conexión corta. A ese
valor particular de 𝑅𝑚 es usual denominarlo resistencia crítica, y, como veremos a continuación, depende de
los valores de 𝑅𝑎 y de 𝑅𝑣 de los instrumentos utilizados. Para determinarlo reemplacemos las ecuaciones de los
errores:

P á g i n a 7 | 10
IDSI, Victor Alejandro
ZIEGLER, Cristian J.G.
ING ELECTROMECANICA
Universidad Nacional de Misiones
𝑅𝑚 𝑅𝑎
∗ 100 = ∗ 100
𝑅𝑣 𝑅𝑚 − 𝑅𝑎
Simplificando y ordenando llegamos a:
2
𝑅𝑚 − 𝑅𝑚 ∗ 𝑅𝑎 − 𝑅𝑎 ∗ 𝑅𝑣 = 0
Aplicando la resolvente, nos queda como:
+𝑅𝑎 ± √𝑅𝑎2 + 4 ∗ 𝑅𝑎 ∗ 𝑅𝑣
𝑅𝑚 =
2
Como el valor de 𝑅𝑎 es muy peque;o frente al valor de 𝑅𝑣 , 𝑅𝑎2 es despreciable, al igual que 𝑅𝑎 frente a
(4 ∗ 𝑅𝑎 ∗ 𝑅𝑣 )1/2 , por lo que llegamos a que la resistencia critica será:
𝑅𝑐 = ±√𝑅𝑎 ∗ 𝑅𝑣
expresión mediante la cual seleccionaremos el método a utilizar. Si 𝑅𝑚 es menor a 𝑅𝑐 se utilizará la conexión
corta, y para cuando sea mayor que 𝑅𝑐 se utilizará la conexión larga.

PROPAGACIÓN DE ERRORES

Como hemos visto hasta ahora, los valores de R y P los establecemos en función de un cálculo donde se
introducen valores leídos en un voltímetro, un amperímetro. Pero como sabemos estas lecturas estarán
afectadas de errores fortuitos ±∆𝑈, ±∆𝐼, ±∆𝑅𝑣 , ±∆𝑅𝑎 , según sea el método utilizado, de manera que el valor
calculado de R resultará afectado por un error ±∆𝑅 necesariamente relacionado con los errores parciales
mencionados.
Para conocer el error absoluto o relativo máximo debido a la propagación de los errores de indicación de los
instrumentos en la determinación indirecta de R o P, podemos seguir dos caminos:
 Determinar dicho error directamente a partir de la expresión de R o P.
 Determinar primeramente el error absoluto o relativo máximo que puede cometerse en la medición de
𝑅𝑚 o 𝑃𝑚 , y posteriormente determinar la influencia del error de indicación en el cálculo directo de R y
P.
Vemos que en ambos casos se determina error máximo de indicación para R y P, y no solamente para 𝑅𝑚 y 𝑃𝑚 .
Ello se debe a que estos análisis, así como los cálculos que eventualmente se puedan efectuar solo se justifican
cuando nos interesen valores más exactos y se pongan en juego instrumentos de calidad. En cualquier otro caso
bastará seleccionar adecuadamente el método de acuerdo al valor supuesto de la resistencia a medir y efectuar
el cálculo aplicando directamente las expresiones y a los valores de 𝑈𝑚 e 𝐼𝑚 .

CONEXIÓN CORTA
PROCEDIMIENTO 1
Según la expresión del cálculo de R, esta está en función de La tensión medida, la corriente medida y el valor de
la resistencia del voltímetro (𝑅 = 𝑓(𝑈𝑚 , 𝐼𝑚 , 𝑅𝑣 )).
𝑈
𝑅𝑣 ∗ 𝑅𝑚 𝑅𝑣 ∗ 𝐼 𝑚
𝑚
𝑅= =
𝑅𝑣 − 𝑅𝑚 𝑅 − 𝑚 𝑈
𝑣 𝐼𝑚
Por lo tanto, podemos escribir como:
𝜕𝑅 𝜕𝑅 𝜕𝑅
𝑑𝑅 = ∗ 𝑑𝑈𝑚 + ∗ 𝑑𝐼𝑚 + ∗ 𝑑𝑅𝑣
𝜕𝑈𝑚 𝜕𝐼𝑚 𝜕𝑅𝑣
Donde por medio de un proceso matemático que escapa los fines de esta materia, el error máximo será dado
como:
P á g i n a 8 | 10
IDSI, Victor Alejandro
ZIEGLER, Cristian J.G.
ING ELECTROMECANICA
Universidad Nacional de Misiones
𝑈𝑚
𝑅𝑣 ∆𝑈𝑚 ∆𝐼𝑚 𝐼𝑚
𝑒𝑅𝑚𝑎𝑥𝑖 =± ∗( + + 2 ∗ ∆𝑅𝑣 ) ∗ 100
𝑅𝑣 − 𝑈𝑚 /𝐼𝑚 𝑈𝑚 𝐼𝑚 𝑅𝑣

Podemos observar que cuando 𝑅𝑣 ≫ 𝑈𝑚 /𝐼𝑚 el termino multiplicando al paréntesis se aproxima a la unidad, y
el termino tercero dentro del paréntesis, tiende a cero, por lo que en estas condiciones, el error máximo será:
∆𝑈𝑚 ∆𝐼𝑚
𝑒𝑅𝑚𝑎𝑥𝑖 = ± ( + )
𝑈𝑚 𝐼𝑚
Por lo que:
𝑒𝑅𝑀𝐴𝑋𝑖 % = 𝑒𝑈𝑚𝑎𝑥𝑖 % + 𝑒𝐼𝑚𝑎𝑥𝑖 %

PROCEDIMIENTO 2
En este caso 𝑅𝑚 = 𝑓(𝑈𝑚 , 𝐼𝑚 ), por lo tanto podemos escribir como:
𝜕𝑅 𝜕𝑅
𝑑𝑅𝑚 = ∗ 𝑑𝑈𝑚 + ∗ 𝑑𝐼𝑚
𝜕𝑈𝑚 𝜕𝐼𝑚
donde reemplazando los diferenciales de cada una de las variables por sus respectivos errores absolutos
máximos de indicación, y considerando el caso más desfavorable cuando los errores se suman con igual signo,
obtenemos el error absoluto máximo que puede cometerse en la determinación de Pm:
𝜕𝑅 𝜕𝑅
∆𝑅𝑚 𝑖 = ± ( ∗ ∆𝑈𝑚 + ∗ ∆𝐼𝑚 )
𝜕𝑈𝑚 𝜕𝐼𝑚
Si efectuamos las derivadas correspondientes, reemplazamos y simplificamos, llegaremos a:
1 𝑈𝑚
∆𝑅𝑚 𝑖 = ± ( ∗ ∆𝑈𝑚 + 2 ∗ ∆𝐼𝑚 )
𝐼𝑚 𝐼𝑚
Pasando a valores relativos, y remplazando 𝑅𝑚 = 𝑈𝑚 /𝐼𝑚 se llaga a:
∆𝑅𝑚 ∆𝑈𝑚 ∆𝐼𝑚
𝑒𝑅𝑚𝑀𝐴𝑋 % = ± ∗ 100 = ± ( + )
𝑖 𝑅𝑚 𝑈𝑚 𝐼𝑚
Para determinar R en función de 𝑅𝑚 aplicamos la ecuación de 𝑅 que es una función de 𝑅𝑣 y de 𝑅𝑚 , de donde
escribimos:
𝜕𝑅 𝜕𝑅
𝑑𝑅 = ∗ 𝑑𝑅𝑣 + ∗ 𝑑𝑅𝑚
𝜕𝑅𝑣 𝜕𝑅𝑚
Lo cual, haciendo un procedimiento matemático, llegamos a:
𝑈𝑚
𝑅𝑣 𝐼
𝑒𝑅𝑚𝑎𝑥𝑖 % = ± ∗ (𝑒𝑅𝑚𝑀𝐴𝑋 𝑖 % + 𝑚2 ∗ ∆𝑅𝑣 ∗ 100)
𝑈 𝑅𝑣
𝑅𝑣 − 𝐼 𝑚
𝑚

La expresión da el error relativo máximo en la medición indirecta de R a causa de los errores de indicación del
voltímetro, amperímetro y el instrumento para medir 𝑅𝑣 , que es generalmente un puente.
CONEXIÓN LARGA
PROCEDIMIENTO 1
Sabemos que en conexión larga 𝑅 = 𝑓(𝑈𝑚 , 𝐼𝑚 , 𝑅𝑎 ), por lo tanto podemos escribir
𝜕𝑅 𝜕𝑅 𝜕𝑅
𝑑𝑅 = ∗ 𝑑𝑈𝑚 + ∗ 𝑑𝐼𝑚 + ∗ 𝑑𝑅𝑎
𝜕𝑈𝑚 𝜕𝐼𝑚 𝜕𝑅𝑎
Donde sí se desarrolla, llegamos a que el error relativo máximo es:

P á g i n a 9 | 10
IDSI, Victor Alejandro
ZIEGLER, Cristian J.G.
ING ELECTROMECANICA
Universidad Nacional de Misiones
𝑈𝑚
𝐼𝑚 ∆𝑈𝑚 ∆𝐼𝑚 1
𝑒𝑅𝑀𝐴𝑋 % = ± ∗( + + ∗ ∆𝑅𝑎 ) ∗ 100
𝑖 𝑈𝑚 𝑈𝑚 𝐼𝑚 𝑈𝑚
− 𝑅𝑎
𝐼𝑚 𝐼𝑚
Nuevamente se observa que al ser 𝑅𝑎 ≪ 𝑈𝑚 /𝐼𝑚 , dos un término tiende a la unidad y otro tiende a cero, por lo
que en estas condiciones:
∆𝑈𝑚 ∆𝐼𝑚
𝑒𝑅𝑀𝐴𝑋 % = ± ( + )
𝑖 𝑈𝑚 𝐼𝑚
𝑒𝑅𝑀𝐴𝑋𝑖 % = ±(𝑒𝑈𝑚𝑎𝑥𝑖 % + 𝑒𝐼𝑚𝑎𝑥𝑖 %)
PROCEDIMIENTO 2
Como en este procedimiento se determina primeramente el error de indicación debido a la propagación de
errores de un cociente, es decir que al principio no se tiene en cuenta el tipo de conexión y la expresión de
𝑒𝑅𝑚𝑀𝐴𝑋 % es exactamente igual al caso de conexión corta, y por tanto podemos escribir:
𝑖
𝑒𝑅𝑚𝑀𝐴𝑋 % = ±(𝑒𝑈𝑚𝑎𝑥𝑖 % + 𝑒𝐼𝑚𝑎𝑥𝑖 %)
𝑖
De lo cual sabemos que R es función de 𝑅𝑚 y 𝑅𝑎 , por lo que:
𝜕𝑅 𝜕𝑅
𝑑𝑅 = ∗ 𝑑𝑅𝑎 + ∗ 𝑑𝑅𝑚
𝜕𝑅𝑎 𝜕𝑅𝑚
A lo cual llegamos finalmente a:
𝑈𝑚 /𝐼𝑚 100
𝑒𝑅𝑀𝐴𝑋 % = ± ∗ (𝑒𝑅𝑚𝑀𝐴𝑋 % + ∗ ∆𝑅𝑎 ∗ 100)
𝑖 𝑈𝑚 𝑖 𝑈 𝑚 /𝐼𝑚
𝐼𝑚 − 𝑅𝑎

La expresión da el error relativo máximo en la medición indirecta de R a causa de los errores de indicación del
voltímetro, amperímetro, y el instrumento para medir 𝑅𝑎 , que es generalmente un puente.

P á g i n a 10 | 10

También podría gustarte