Está en la página 1de 86
ae Pe ees te OF ‘Acorca del autor: Gilberto Enriquez Harper es ingenioro electicsia egresado de la Escuela Suerior de Ingenieria Mecanica y Eléctrca del instto Poltécrico Nacional (ESIME-IPN). En a misma inetitucion realzé estudios de espacializacion docente y obtuvo ol grado de Maestro en Ciencias con especelidad en Ingenieria Eléetrica, Curs6 studios de doctorado en el Imperial College de la Universidad de Londres. Fue {undador del Premio Nacional de Ingenieria Mecdnica, Eléctrica, Electronica y amas Afines, otogado por el Colegio de Ingenieros Mecénicos y Eléciricos (CIMe). Es profesor titular en cursos de licenciaturay de posarado en la ESIME, donde hha ocupado os cargos de jefe de catedra,subdiractor tecnico, jefe del Departamento do Ingoriaria Elécrca y jefe dela Seccién de Posgrado © Investigacién. Ha sido también jefe de le carrera de Ingenieria an el Centro de Ensefianza Técnica Industrial (CET), y coordinador de carora on la Universidad Autonoma Metropotts- na. Ha imparido cursos de mateméticas avenzadas, computacion, métodos rumé- ficos, tgoria del contrl, analsis de sistarnas, técnicas de alta tension y redes ‘lbctricas. Se ha desemperiado en la Comisién Federal de Electricidad como jefe de Ingenieros en 0! Iaboratono,jafe del Dapartemento de Ingenieria Electromecdnics, ‘subgorente de Ingenieria Basica para el Disoio de Linoas y Subestacionos, y jofo dela Unidad de Ingenieria Especializada. Es autor de varios toros espectaizados er su rama; es miemaro de a Conferencia Internacional pera el Estudio de Grandes Redes Eléciricas, y senior member del Instituto de Ingenieros de Electrcidad y Electrinice (IEEE, por sus siglas en ingles). En 1967, el ingeniero Gibero Enriquez Harper obtuvo el Premio Nacional de Ingenioria Mectinica, Eiétrica, Electronica y Ramas Afinas. SISTEMAS DE TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE POTENCIA ELECTRICA "Oise eT BL ARNE: ye AUTO Ae ro cad eg asta aye . Gilberto Enriquez Harper Profesor titular de la ESIME-IPN. SISTEMAS DE TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE POTENCIA ELECTRICA aS NORIEGA EDTTORES MEXICO * Espafia + Venezuela * Colombia Enriquez Harper, Gilberto Sistemas de transmisién y distnibucién de potencia eléctrica / Gilberto Enriquez Harper. ~ México : Limusa, 2005. 632 p. iL; 21 om. ISBN: 968-18-6715-7. Ristica. 4. Potencia eléctrica - Transmisién Dewey: 621.9104 ~de21 Larresomoniy oes05eie 2) CORN DE ‘SISTEMAS DE TRANSMISIONY DISTRIBUCION DE POTENGIAELECTAICA ‘sox rroreao 98 sorer, Naina PATE = EBT O84 Feb en REPRCCUEDA © THAOUTOR, MEDRITE NciN ‘Seren 0 utTooe, eerAbre CMecAuiC (AcwENOD .rorocoruto, tk euuGAeot © CALOUER STA 9€ Fecireranen ¥ AMACERAIEXTO DE RFORUACEN), 54 Deneorce resnnsce: (©2005, EDITORIAL LIMUSA, S.A. oe GX. (GRUPO NORIEGA EDITORES ‘Bacoeras 95, Méxco, OF .. 06040 ‘me (6)51.900700 Bi osiez00 Of Huse @ notes com. winunecega.com.me Praers eon Heo ex Meer ISBN 968-186715-7 B Los SISTEMAS DE TRANSMISION Y LAS REDES DE DISTRIBUCION DE POTENCIA ELECTRICA, constituyen una parte fundamental de los sistemas eléctricos de potencia, ya que los primeros interconectan a las centrales eléctricas con las subestaciones para transportar a distintos niveles de voltaje y para alimentar, en el caso de las redes distribuci6n, a los distintos tipos de carga. Este libro trata de considerar los aspectos més relevantes de los sistemas de transmisién y distribucién, como son: /os cé/culos eléctricos por los métodos clasicos, los temas relacionados con la planeacién de las redes de distribucién, la distribucién subterrénea, la proteccién por relevadores y otros complementarios. La intencién es cubrir un tema en el que ha habido algunos cambios en los afios recientes y que es necesario que se modernice en cuanto al enfoque que se da a su estudio y se incorporen aspectos técnicos con un enfoque préctico a la solucién de problemas reales. Como en anteriores trabajos, este no habria sido posible sin la valiosa colaboracién de la Lic. Liliana Salas Enriquez, del Ing. Alejandro Frias Martinez, de la Sra. Ma. Del Carmen Banda, y en especial de la Lic. Aida Araceli Garcia Bonola, a todos ellos, como siempre mis mas profundo agradecimiento. qonee* Fi = wily eZee eT oy] ELEMENTOS DE LINEAS DE TRANSMISION Y REDES DE DISTRIBUCION 1.1 INTRODUCCION.... 4.4.4 NIVELES DE VOLTAIE 1.2 LOS SISTEMAS DE TRANSMISION Y DISTRIBUCION LAS LEVES DE LA TRANSMISION Y DISTRIOUCION. NIVELES JERARQUICOS DE VOLTAJE INIVELES DEL SISTEMA DE TRANSMISION V DISTRIBUCION 1.3 PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS LINEAS DE ‘TRANSMISION Y DE LAS REDES DE DISTRIBUCION eel 4.3.1. ESTRUCTURAS (TORRES) TORRES AUTOSOPORTADAS CON CELOSIA.. TORRES AUTOSOPORTADAS TIPO TUBULAR... ‘TORRES CON RETENIDAS... 1.4 REQUISITOS PARA EL PROCESO DE TRANSMISION... 1.4.1. CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECGION DE LA TRAYECTORIA ESTRUCTURAS PARA REDES DE Perep: TIPOS DE CONDUCTORES : AISLADORES. 1.7.4 AISLADORI LNERICO 1.7.2 AISLADOAES PARA REDES DE DISTRIGUCION, 1.8 HERRAJES.. 1. 8.1. HEARAIES PARA UNION DE CABLES.. 1. 8.2. SEPARADORES... 1.8.3. AMORTIOUADORES DE VIBRACIONES TiPO STOCKBRIDGE CAPITULO 2 ___ LOSPARAMETROS ELECTRICOSDELAS __ LINEAS DE TRANSMISION Y REDES DE DISTRIBUCION 2.1 INTRODUCCION 22 RESISTENCIA...0... 2.3 REACTANCIA INDUC’ ai 2.3.1 LAS TRANSPOSICIONES DE LAS LINEAS DE TRANSIMISION rosnicie 125 2.4 CONDUCTANCIA... : 2.5 SUSCEPTANCIA....... 2.6 REACTANCIAS INDUCTIVA Y CAPACITIVA EN LINEAS DE TRANSMISION DE DOBLE CIRCUITO... o 34 32 33 a4 35 368 a7 38 329 4a 42 43 44 48 47 48 49 4.10 ait 4.12 4.13 ang SY PITULO 3} CALCULO DE LINEAS DE TRANSMISION Y ALIMENTADORES DE DISTRIBUCION INTRODUCCION oe e “ = one 161 ELMETODO CLASICO O APROXIMADO PARA EL CALCULO DE LINEAS DE TRANSMISION.... LINEAS CORTAS etornte LINEAS MEDIAS ae ea - EL CIRCUITO T, PARA CALCULOS DE LAS LINEAS MEDIAS. EL CIRCUITO PI (1m) PARA EL CALCULO DE LINEAS MEDIAS....... seer 176 LINEAS DE TRANSMISION LARGAS...... - 203 ELMETODO DE LAS CONSTANTES GENERALIZADAS, PARA EL CALCULO DE LAS LINEAS DE TRANSMISION 205 EFECTO CORONA EN LAS LINEAS Dz TRANSMISION 230 ek CABLESELECTRICOS _ PARA DISTRIBUCION SUBTERRANEO INTRODUCCION... septa 239 CUBIERTA AISLANTE, FUNDA Y ARMADURA... FUNDAS INTERIORES ...... PRINCIPALES MATERIALES USADOS... CABLES DE ALTA TENSION on LARESISTENCIA DEL CONDUCTOR. 4.8.1, RESISTENGIA ALA CORRIENTE DIRECTA ELEFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA RESISTENCIA.... 259 RESISTENCIA ALA CORRIENTE DIFECTA. cn 262 COEFICIENTE DE AUTOINDUCCION.. eee 2668 CALCULO DE LA CAPACITANCIA DE UN CABLE... rove 268 CONDICIONES DE CORTOCIRCUITO a... 288 CORRIENTE PERMISIBLE POR CORTOCIRCUITO 286 PERDIDAS DE ENERGIA... nmr : 293 INSTALACION DE CABLES SUBTER?) : - 800 SSE Lsfone il CAPITULO ELEMENTOS PARA EL DISENO | DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION 5.1 INTRODUCCION 5.2 ARREGLOS DE LOS SiSTEMAS DE DISTRIBUCION ... é - 5.3 CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES ARREGLOS DE DISTRIBUCION ........ 317 5.4 CONSIDERAGIONES DE DISENO PARA SISTEMAS PRIMARIOS 5.5 ELEMENTOS DE CALCULO DE LAS REDES DE DISTRI 5.6 DEFINICIONES.... 5.7 LAESTRUCTURA ‘SUBESTACIONES ELECTRICAS. 5.8 SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION....... 5.9 EL ARREGLO DE BARRAS DE LA SUBESTACION. 5.10 CONEXIONES DE LOS BANCOS DE TRANSFORMADORES. 5.11 CRITERIOS PARA EL DISENO DE SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION. 5.12 DETERMINAGION DE LA CAPACIDAD DE LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE DISTRIBUCION .......« 5.13 DETERMINACION DEL CENTRO DE CARGA PARA REDES DE DISTRIBUCION SUBTERRANEAS .... my a snsese 406 CAPITULO 6 EL CALCULO ELECTRICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCION 6.1 INTRODUCCION..... 62 ELCALCULO ELECTRICO DE LAS POR LOS METODOS TRADICIONALES, ss ~ 416 6.2.1. ALIMENTACION A UNA CARGA ; 416 6.3 ALIMENTADOR CON CARGAS INTEAMEDIAS. 6.4 REGULACION DE VOLTAJE EN LOS 415 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION... we 449, 6.5 METODOS PARA LA REGULACION DE VOLTAJE. » 452 6.6 USO DE CAMBIADORES DE DERIVACIONES EN TRANSFORMADORES, 455 6.7 TRANSFORMADORES REGULADORES DE VOLTAJE.. a 458 6.8 CALCULO DEL CALENTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES. APLICACION DE CAPACITORES EN LAS REDES DEDISTRIBUCION 7.4 INTRODUCCION an 72 APLICACION DE LOS CAPACT EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION 7.8. CAPACITORES EN PARALELO ... 7.4 CAIDA DE VOLTAJE EN UN TRANSFORMADOR... 482 7.5. CAIDA DE VOLTAJE Y CAPACIDAD MAXIMA DE CABLES «s.r 483, 7.6 POTENCIA APARENTE LIBERADA ENEL TRANSFORMADOR .. coe 485 7.7 REDUCCION DE PERDIDAS DE POTENCIA DEL SISTEMA ... . 78 VALORES NOMINALES DE CAPAGITORES Y CONDIGIONES DE SEAVIGIO.... 489 7.9 APLICACION DE CAPACITORES EN LINEAS DE DISTRIBUCION : 491 ssn AEB 477 7.10 CONMUTACION DE CAPACITORES anaes 495 7.1 APLICACIONES DE BANCOS DE CAPACITORES EN SUBESTACIONES 498 7.12 PROPOSITO DE LOS CAPACITORES DE POTENCIA EN DERIVACION...ecene S11 7.18 INCREMENTO EN LA CAPACIDAD DEL SISTEMA ... 513 714 LOCALIZACION DE CAPACITORES EN LOS ALIMENTADORES: DELAS REDES DE DISTRIBUCION 817 Camere: ESTUDIODECORTOCIRCUITOY —__ PROTECCION EN SISTEMAS DE DISTRIBUCION 81 INTRODUCCION...... ‘ 535 82 VALORES EN PORCIENTOY EN PORUNIDAD... 537 8.2.1. DEFINICIONES DE CANTIDADES EN POR UNIDAD Y EN POR CIENTO... 538 8.2.2. VENTAJAS DE LAS CANTIDADES EN POR UNIDAD ¥ EN PORCIENTO. 538 8.2.3. RELACIONES GENERALES ENTRE LAS CANTIDADES DE LOS CIRCUITOS vnseonnnin 540 8.2.4. CANTIDADES BASE V RELACIONES ENTRE LAS IMPEDANCIAS EN POR UNIDAD Y EN PORGIENTO ... 18.2.5. CAMBIO DE CANTIDADES EN POR UNDAD 0 EN PORCIENTO A BASES DIFERENTES... 83 PREPARACION DE UN SISTEMA PARA EL ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO.... 543 8.3.1. OBTENCION DE LOS VALORES DE IMPEDANCIAS. DE ALGUNAS DE LAS COMPONENTES. . 8.9.2. OTRA FORMA DE OBTENER LOS DATOS DE LAS MAGUINAS ELECTRICAS 84 LOS CONCEPTOS BASICOS DEL ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO 8.4.1. FUENTES DE CORTOCIRCUTO .. 8.4.2. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITOTOTAL COMO UNA FUNCION DEL TIEMPO nee BAB 85 86 a7 a8 a9 8.10 att 12 8.13 BIBLIOGRAFIA 8.4.3. TleMPO DE CALCULOS... 8.4.4. CORRIENTE DE CORTOCIRGUITO SIMETRICAS ¥ ASIMETAIGAS TIPOS DE FALLA EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION € INDUSTRIALES... 566 8.5.1, FALLA TRIFASICA SOLIDA... 8.5.2. FALLA DE FASE A FASE SOLIDA.. vss 8.5.3. FALLA DE FASE A TIERRA SOLIOA ..... - ‘TEORIA DE LAS COMPONENTES SIMETRICAS... 8.6.1. SiNTESIS DE VECTORES DESEQUILIBRADOS A PARTIR DE SUS COMPONENTES SIMETRICOS.. st 8.8.2. OPecRADOAE! 8.6.3. FORMACION DE LAS REDES DE SECUENGIA PARA LOS ESTUDIOS DE CORTOCIRCUTTO. 573 ‘TEORIA DE LAS FALLAS TRIFASICAS Y MONOFASICAS...... 875 8.7.1 FALLATRIFASICA 876 8.7.2 FAaLLAmonordsi 578 PROCEDIMIENTO DE CALCULOS DE CORTOCIRCUITO. EN SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION. é LA PROTECCION CONTRA SOBRECORRIENTES EN SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION. 8.9.1. Los TIpOs De PROTECCION. PROTECCION DEL EQUIPO DE DISTRIBUGION LASELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION... BALA FUSILES coc 2 8.11.2 ResTAURADORES 8.11.3 SECCIONALIZADORES... LAAPLICACION APROPIADA DEL EQUIPO DE PROTECCION CONTRA SOBRECORRIENTE 616 ESQUEMA SELECTIVO DE FALLAS Lie ait Fi E PURSUE RES "PS a PFE o 4 j a 1.1 INTRODUCCION| Un sistema eléctrico de potencia se puede divi principales: en tres partes 1, La generacién, que es la produccién de la electricidad. 2. La_transmisién, es e| sistema de lineas que transporta la electricidad de las centrales eléctricas de generacién al 4rea en donde es usada, 3. La _distribucién, es e! sistema de lineas que conectan a un cliente individual al sistema eléctrico de potencia. Las partes principales de un sistema eléctrico de potencia se muestran en la siguiente figura, en donde se observa que la electricidad debe ser generada y distribuida a cada cliente, pero la transmisién no siempre resulta tan obvia, la tendencia ha sido ubicar las centrales eléctricas distantes de las 4reas densamente pobladas, siempre que sea posible, ya que el terreno es mas barato y la gente no desearia tener una planta de generacién cercana a su casa. Adicionalmente, la localizacién remota permite o induce a que las plantas estén cercanas a las fuentes de combustible que usan, con lo cual se pueden lograr ahorros sustanciales en la produccién de electricidad. Las plantas hidroeléctricas se deben localizar, por supuesto, donde se encuentra el recurso hidrolégico. El transporte de la electricidad a grandes distancias requiere de altos voltajes, mayores a aquellos que pueden ser manejados en forma segura por los usuarios. Por lo tanto, la energia eléctrica se transporta a las éreas gonerales de uso por las lineas de transmisién y se distribuye a los usuarios en voltajes bajos por medio de las lineas de distribucién. Los sitios en los cuales se usan transformadores de potencia para bajar los valores de voltajes de distribucién, se conocen como subestaciones de distribucion. oe ormas cnn etecreeas casera 1 runann LY cenerroon L1ovsesracion Aotmos puntos. — oes tenconecn con La ep be TRANNSION Tron wenn susesraciou orianeooe Tranter LINEAS DE SUBTRANSMRSION (68kV-1458V)_—T T CUENTE ust Senne suacsmcén ] | euneeracon ‘SueEsTACON oe oe oe fave vsmusucén | | oernBucion oxeraBcoN asTigucion 4 pa eswasesw ca neooe ma csoces co cuenre \NoUSTRIAL RURALES wnat ‘mavsronmacon 3S servicio cue || fransromaoon noustans | [ocesreese ESTRUCTURA DE UN SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA ENERGIA cALORIFICA ENERGIA ELECTRICA ENERGIA QuiMica ‘CENERADOR evercia wecinica PROCESOS DE CONVERSION DE LA ENERGIA Los procesos de conversion de Ja energia, orientados a la obtencién de la energia eléctrica, pueden tener como fuente primaria el agua. En el caso de las centrales termoeléstricas, el combustible que puede ser derivado del petréleo o bien carbén o energia nuclear, se transforma a calor (vapor), y a partir de éste, la energia mecanica se convierte finalmente a energia eléctrica. Otros procesos de transformacién de energia son: el vapor natural del subsuclo (geotermoeléctricas), la energia del viento (eceléctricas), etc. VORLOFTAOUGIH TWHLN3D YNN 3d NOIOVYAdO 3d OIdIONINd Ss Re sALIOA VAPOR PRINCIPAL \VAPOR FECALENTADO. Sisx [7 economzaoon TURBINA DE , qua og | runes a Sntind $2 ie 5 Stew 3] ee yyLo |ccumvanais-S] HORNO sae ps ao y roe eae ey iit A eat seat pa in ee eaics ne (GENERADOR, AGUA ‘IRCULANOO AL CONDENSADOR DE ENFRIAMENTO BoMEA DE CONDENSADO DIAGRAMA DE LAS PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA CENTRAL TERMOELECTRICA Noveinewvat SV OBYNL AC TWHLNAO YNN 3d OIdIONIYd 30 YWVHOVIC sneusnenoo yeoavaana noiovisaans Nousnenoo zs OGYNIBWOD 01919 30 WWHLNAO VNN AG NOIOWuadO 3G O1dIONId vuoayass nowvasaens ‘ounatnveiana 20 s4OL wows 30 voavusanoay 1.1.1 NIVELES DE V LTAJE| Durante varios afios, se ha hecho un esfuerzo por expandir los sistemas eléctricos elevando los niveles de voltaje para cada porcién del sistema eléctrico de potencia. Se sabe que las pérdidas mas importantes en el sistema de potencia, en el transporte de electricidad, son proporcionales al cuadrado de la corriente, de modo que si se duplica la corriente, se cuadruplican las pérdidas. También se sabe que la potencia es el producto de la corriente por el voltaje, de modo que en la medida que el voltaje aumenta la corriente disminuye, y entonces las pérdidas también disminuyen para una cantidad de potencia transferida; por lo tanto, el voltaje mas alto logrado, practicamente es el mas favorable para la generacién, transmisién y distribucién de la energia eléctrica. Los voltajes para las maquinas rotatorias (generadores y motores) tienen limites practicos dados por limitaciones en el aislamiento y en la tecnologia de enfriamiento. Los voltajes permisibles en las maquinas rotatorias se han incrementado, pero lentamente, el voltaje maximo para generadores es 24 kV y para motores alrededor de 12 kV. Los Ifmites de voltaje para transmisién estén ajustados por los dispositivos de proteccién (principalmente los interruptores), como los transformadores y aisiadores. Algunos de los rangos de voltaje usados por distintas empresas eléctricas, son los que se indican a uacién: 1. Generadores: 11 kV a 24 kV. 2. Transmisién en extra 345 kV, 400 kV, 500 kV y 765 kV en alta tensién: corriente alterna y alrededor de + 500 kV 6 + 600 kV en corriente directa. 3. Transmisién: 115 kV a 230 kV. 4. Subtransmision: 34.5 kV a 69 KV 5. Distribucién: 6 kV, 12.5 kV, 13.8 kV, 23.0 kV y 34.5 kV. CENTRAL ELECTRICA y SUBESTAGION ELEVADORA SUBESTACION REDUCTORA CONEXION AUSUARIO ESTRUCTURA BASICA DE UN SISTEMA ELECTRICO DESDE LA GENERACION HASTA LA CONEXION A LOS USUARIOS. MOSTRANDO LA FUNCION DE LA TRANSMISION Y LA DISTRIBUCION Capitulo 1 Sones CENTRAL GENERADORA SUBESTACION ELEVADORA SISTEMA DE TRANEMIGION HO cone ncueae SUBESTAGION DE LARED DE ForENcA SISTEMA O& SUBTRANSIIGION ALIMENTADORES PRIWARIOS TRIFASICOS ALIMIENTADOR MONDFASICD ‘TRANSFORMADOR DE DISTRIOUCION servicios VSUARO FNAL CONFIGURACION DE UN SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA 1.2 LOS SISTEMAS DE TRANSMISION Y DISTRIBUCION) El Sistema de Transmisién y Distribucién consiste de miles de kilometros de lineas de transmisién y distribucién, subestaciones, transformadores y otros equipos dispersos sobre una gran area geogréfica e interconectados, de ta manera que distribuyan energia eléctrica necesaria a los clientes de las compafiias suministradores. En un sistema eléctrico tradicionel, la produccién de la energia eléctrica se concentra Gnicamente en unas cuantas subestaciones de potencia. El Sistema de Transmisién y Distribucién mueve Ja energia desde las plantas generadoras, generalmente distantes de los consumidores de la energia eléctrica. En algunos casos, el costo se puede disminuir y la confiabilidad incrementar @ través del uso de la generacion distribuida -numerosos y pequefios generadores colocados en puntos estratégicamente seleccionados dentro del sistema de potencia, cercanos a los clientes-, éstas y otras fuentes distribuidoras (nombradas asf porque ellas distribuyen a través del sistema muy cerca de los clientes), incluyendo sistemas de almacenamiento y manejos del lado de la demanda, algunas veces proporcionan grandes beneficios. La misién primaria de un Sistema de Transmisién. y Distribucién es distribuir energia eléctrica a los clientes en el lugar del consumo y lista para ser usada. El sistema debe distribuir energia a los clientes, los cuales estan dispersos a través de todo el territorio con diferencias entre localizaci6n y demandas de los clientes. Este es el requerimiento prima para un Sistema de Transmision y Distribucién, y otro basico, es que examine si cada cliente cuenta con una acometida lo suficientemente capaz de satisfacer sus demandas de energia eléctrica. Esa alimentacién debe ser confiable, para que proporcione un flujo ininterrumpido de potencia estable a los clientes. La confiabilidad del sistema de distribucién tiene la finalidad de distribuir toda la energia eléctrica demandada en un instante dado, no sélo una parte de la energia. No alcanzar la perfeccién en este rubro es considerado inaceptable. El 99% de la confiabilidad del servicio puede sonar impresionante, pero esto significa casi 9 horas de interrupcién del CE aes servicio eléctrico cada afio, una cantidad que podria ser inaceptable en cualquier pals desarrollado. Mas allé de la necesidad de distribuir energia a los clientes, el Sistema de Transmisién y Distribucién debe también suministrarla lista. para usar, en el voltaje de utilizacién requerido para aplicaciones y equipo eléctrico y libre de grandes fluctuaciones de voltaje, altos niveles de arménicos 0 transitorios eléctricos, es decir, se debe tener una onda limpia. Una variacién del 10% dal voltaje de distribucién a través de un drea de la compafiia suministradora del servicio puede ser aceptable, pero un 10% de fluctuacién en el voltaje suministrado a cualquier cliente no es aceptable, ya que como m4ximo se fija, por razones de calidad del servicio, un 5% de variacién, Un desbalanceo instanténeo de 3% en el voltaje causa un perceptible y en algunas personas molestias de flicker en el alumbrado. Algo mas importante es que las fluctuaciones de voitaje pueden causar errores, y ademés un comportamiento indeseable en varios equipos eléctricos. Asi, de todos modos, ya sea alto o bajo pero dentro del rango permitido, el voltaje de distribucién de cualquier cliente se debe mantener cerca del mismo nivel todo el tiempo y normalmente dentro de un rango del 3 al 6%, y cualquier variacién debe ocurrir muy lentamente. Tal estabilidad de voltaje puede ser dificil de obtener, porque el voltaje de los Gitimos clientes de un sistema de transmisién y distribucién varia inversamente con la demanda, cayendo cuando la demanda se incrementa y elevandose cuando ésta disminuye. Si el rango de la fluctuacién de la carga es demasiado grande cuando esto sucede, los clientes pueden considerar un servicio deficiente Asi, la misién de un Sistema de Transmisién y Distribucién es: 1. Cubrir el servicio en todo un territorio, extendiéndose a todos los clientes 2. Tener la suficiente capacidad para cubrir las demandas pico de sus clientes. 3. Proporcionar una distribucién altamente confiable a sus clientes. 4. Proporcionar un voltaje estable a sus clientes. MISION Y LA DISTRIBUCION| S LEY Eimer La compleja interaccién de un Sistema de Trensmisién y Distribucion es gobernada por un ntmero de ‘eyes fisicas que relacionan el fenémeno natural que ha sido aprovechado para producir y transmitir la energfa eléctrica. Estas interacciones han creado un cierto numero de reglas que dominan el disefio de los Sistemas de Transmision y Distribucién, por ejempl 1. Es més econémico transmitir energia eléctrica en alto voltaje. Asi a mayor voltaje disminuye el costo por kW para poder transmitir la energia eléctrica. 2. A mayor voltaje se incrementa la capacidad y el costo de los equipos, asi, aunque las lineas de alto voltaje son mds caras que una linea de bajo voltaje, tienen una capacidad mucho mayor. Por lo cual, solamente se justifican econémicamente cuando se usan para transmitir grandes cantidades de energia. 3. El voltaje de utilizacién no sirve para propésitos de transmisién. El voltaje de 127 volts monofésicos usados en distribucién no justifican econémicamente el propésito de transmitir la energia eléctrica m4s que @ unos cuantos cientos de metros. Le aplicacién de esos voltajes bajos para algo mas que no sea distribucién local, darén una gran cantidad de pérdidas, caidas de voltaje y equipo costoso. 4, Es costoso cambiar el nivel de voltaje, pero el voltaje de transformacién es més caro cuando no se transmite a una cierta distancia de energia eléctrica. 5. Es mas economico producir energia eléctrica en grandes cantidades. Es el reclamo que hacen los defensores de los modernos generadores distribuidos, a pesar de que es una economia de gran escala en la generacién. Los grandes generadores producen energia mas econdmica que los pequefios. De esta manera, esto es més eficiente para producir energia en unos cuantos lugares utilizando grandes plantas generadoras. 6. La energia eléctrica debe ser distribuida en cantidades relativamente pequefias en bajos niveles de voltaje (120 6 250 volts), el promedio de clientes tienen una demanda igual a un diezmilésimo 0 un cienmilésimo de la salida de un generador grande. Un Sistema de Transmisi6n y Distribucién econémico se basa en los conceptos anteriores. Deberé “captar” la energia eléctrica en unos cuantos lugares grandes (plantas generadoras) y distribuirla en muchos lugares pequefios (clientes). Esto podria de algun modo alcanzar un ahorro usando altos voltajes, pero Gnicamente cuando el flujo de energia eléctrica pueda ser dispuesto de tal manera que grandes cantidades se muevan simulténeamente a través de una trayectoria comun. Por Gltimo, la energia eléctrica debe subdividirse en cantidades pequefias a nivel de usuario, reduciéndola al voltaje de utilizacién y dirigida a cada oficina y casa por medio de equipo cuya compatibilidad con las necesidades de los clientes individuales seré relativamente muy ineficiente compareda con le totalided del sistema NST ae Como la energia eléctrica es movida desde la generacién (fuentes de gran tamafo) hasta los clientes (pequefies cantidades demandadas), primero se transmite en grandes cantidades en alto voltaje. Como la energia eléctrica es distribuida a través del servicio por todo el territorio, es transmitida gradualmente hacia niveles de bajo voltaje y en cantidades pequefas (a lo largo de trayectorias separadas) en = equipos de baja capacidad hasta llagar @ los clientes. La clave es bajar el voltaje y distribuirlo A lo largo de los pasados 100 afos, la estructura del sistema jerérquico ha sido el medio mas efectivo para transmitir y distribuir energia eléctrica desde unas cuantas plantas generadoras a una gran cantidad de clientes dispersos. El elemento clave en esta estructura es la reduccién del voltaje y fraccionar. Un fraccionamiento del flujo de la energfa es esencial, al mismo tiempo que la reduccién en el voltaje. Usualmente esto sucede entre 3 y 5 veces en el trayecto, desde la generacién hasta los clientes. DISTRIBUCION| re a Beee ann eeen Como una consecuencia de esta estructura jerérquica, un sistema de distribucién de energia puede ser concebido de manera conveniente compuesto de varios niveles diferentes. Cada nivel consiste de equipos fundamentalmente diferentes para realizar el mismo trabajo, pero localizados en diferentes partes del sistema. Por ejemplo, todas las subestaciones de distribucién son planeadas y dispuestas aproximadamente de la misma manera y hacen las mismas funciones. Por otro lado, todos los alimentedores son similares en equipo, disposicién y funcién, y todos los transformadores de servicio tienen la misma finalidad y son disefiados con objetivos de planeacién y estandares de ingenierfa similares. La energia eléctrica puede concebirse como si fluyera hacia abajo a través de esos niveles en su viaje desde su generacién hasta los clientes. Es decir, se mueve desde las plantas generadoras (nivel sistema) hasta el cliente, la energia viaja a través del nivel de transmisién, subtransmisién, subestaciones, alimentadores primarios, hasta el nivel de servicio secundario, donde finalmente llega a los clientes. Cada nivel se alimenta del nivel anterior y distribuye energia al nivel préximo inferior del sistema. Cada nivel varia en el tipo de equipo que tiene, sus caracteristicas, misién y manera de disefiar y planear; sin embargo, todas comparten varias caracteristicas comunes: 2 Cada nivel es alimentado por un nivel superior, de tal manera que el préximo nivel superior esté eléctricamente cercano a la generacién. 2 Ambos, tanto el voltaje nominal como la capacidad nominal de equipo disminuyen de un nivel a otro, al moverse desde la generacién hasta el cliente. Las lineas de transmisién operan a voltajes entre 69 y 1100 kV y tienen capacidades entre 50 y 2000 MW. Por otro lado, los alimentadotes de distribucién operan entre 2.2 y 34.5 kV y tienen capacidades de entre 2 y 35 MW. 2 Cada nivel tiene mas equipos que su nivel superior. Un sistema con varios cientos de miles de usuarios podria tener 50 lineas de transmisién, un centenar de subestaciones, seiscientos alimentadores y cuarenta mil transformadores de servicio. 2 Como resultado, la capacidad neta de cada nivel se incrementa conforme nos acercamos a los clientes. Un sistema de potencia podria tener 4500 MVA de capacidad en subestaciones, pero 6200 MVA en capacidad de alimentadores y 9000 MVA de capacidad en los transformadores de servicio instalados > La confiabilidad disminuye mientras se acerca a los clientes. La mayoria de las interrupciones en ei servicio son resultado de fallas (ya sean debido a envejecimiento o a dafos por climas severos) de transformadores, conectores o conductores muy cercanos a los clientes. Desde el punto de vista de los sistemas eléctricos, frecuentemente no se le da a la transmisién de energia eléctrica y a la distribucion, tanta importancia como a la generaci6n y a la utilizacién; y en consecuencia, existe una tendencia a despreciar este tema tan importante, atin cuando en la préctica existe una gran cantidad de personas relacionadas con el proyecto, construccién, operacién y mantenimiento de las mismas. En términos generales, la energla eléctrica se transporta por medio de lineas de transmisién, con diferentes valores de tension, segdn sea la potencia por transmitir y la distancia a que se haga. Estas lineas de transmisién pueden ser aéreas 0 subterréneas, es decir, se usan también los cables subterréneos para la transmision de energia eléctrica. La decision de qué medio de transmisién usar (aéreo 0 subterréneo) depende de varios factores, como son: ol nivel de tensi6n, la potencia a transmitir y la distancia a que se transmitir, el costo de la transmisién, la confiatilided, etc. Para proporcionar la energia eléctrica en una forma “utilizable” por los usuarios, un sistema de transmisién y distribucién debe cumplir con ciertos requerimientos basicos, como son: 1. Suministrar en forma ininterrumpida la potencia que los usuarios demandan. 2. Mantener el voltaje nominal ex forma estable, sin que exceda su variacién dentro de un cierto rango, fijado por la empresa suministradora, de acuerdo al indice de calidad deseable, que puede estar alrededor de + 10% con respecto al valor nominal 3, Mantener la frecuencia estable, de manera que siempre se encuentre dentro de un rango de variacién establecido, que puede ser por ejemplo + 0.1 Hz. 4. Suministrar la energfa a un precio aceptable, es decir, se debe cumplir con un requisito de economia, en la transmision y distribucién. 5. Respetar las normas de seguridad, establecidas en cuanto a distancias en aire; distancias de conductores con respecto al suelo y con respecto a construcciones en zonas urbanas; cruzamientos con rios, carreteras, vias de ferrocarril, etc. 6. Cumplir con los requerimientos de estética y de proteccién del medio ambiente Las lineas de transmisién constituyen una parte importante de la llamada “red eléctrica” de un sistema, ya que en sus distintos niveles de tensién, transmiten y distribuyen la energfa eléctrica, pero también interconectan las distintas partes del sistema. En resumen, se puede establecer genéricamente que las lineas de transmisién eléctricas, sirven para el transporte y la distribucién de la energia eléctrica. Se dividen principalmente en dos grandes Categorias: lineas aéreas y cables subterrdneos. LAS LINEAS AEREAS estan constituidas por conductores en aire apoyados en estructuras (torres) y sujetas por medio de aisladores El aislamiento entre conductores lo proporciona el aire, y el aislamiento entre los conductores y tierra, se obtiene por medio de las cadenas de aisladores. En este parte, sdlo se hard referencia a Jas lineas de transmisién aéreas. En México, la Comisién Federal de Electricidad (CFE) usa como tensiones de transmisién y distribucién las siguientes. TRANSMISION Tensién nominal | Tensidn maxima de diseho (kv) 400 230 161 138 uw DISTRIBUCION Tensién nominal eve Se El nivel de tensién a emplear en una linea de transmisién, asi como su ubicacién geogrética y eléctrica, se obtiene de los estudios de planeacién correspondientes al desarrollo de la transmision, donde se consideran aspectos como: desarrollo del sistema eléctrico, interconexién y enlaces, potencia a transmitir y distancia a que se transmitiré, potencia reactiva, etc. En las etapas de anteproyecto y proyecto, se deben considerar aspectos especiticos de cada linea de transmisién en particular, como son: la trayectoria y el perfil de la linea, la localizacién y tipo de estructura (torres), derecho de via, maximos valores permisibles de ruido, caracteristicas ambientales y climatolégicas y los pardmetros eléctricos principales. El anélisis se puede hacer, en base a las principales componentes de las Ifneas de transmision y redes de distribucién, que son: ~ Estructuras. = Conductores eléctricos y cables de guarda. ~ Aislamiento. ~ Herrajes. La mayorfa de estos elementos estan definidos con anterioridad, ya que, por ejemplo, en el caso de las estructuras se tienen catdlogos descriptivos de las principales caracterfsticas por fabricantes y por tipo de utilizacién. También, los conductores estan definidos para su uso, salvo casos especiales, como son: 1113 kCM en 400 kV; 900 kCM en 230 kV y 477 KCM en 115 kV; en ocasiones, también en 795 kCM en 230 kV y 115 kV. Para tensiones menores en distribucion, se usan conductores de cobre o ACSR, de 266 KCM 6 1/0 AWG. En cuanto a los aisladores y herrajes, se puede decir que también se conocen las caracterfsticas bésicas para el proyecto, en cada uno de los casos que se requieran. SD PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS LINEAS| IDE TRANSMISION Y DE LAS REDES DE DISTRIBUCION} Como se ha mencionado anteriormente, desde e| punto de vista del proyecto de las lineas de transmisién, las principales componentes a considerar, son: 2 Estructuras (torres). 2 Conductores 2 Aislamiento y herrajes. 1. ESTRUCTURAS (TORRE Las torres 0 estructuras, constituyen el soporte mecénico de las lineas de transmisién, y econémicamente hablando, representan la mayor inversién. En México, se construyen principalmente de acero o cemento armado, para distribucién y subtransmisién. En algunos paises como Canada, Estados Unidos, Alemania, Suecia, Finlandia, etc., se pueden encontrar lineas de transmisién con estructuras de madera. Por su tipo, las torres pueden ser principaimente 2 Autosoportadas de celosfa. (estructurales). 2 Autosoportadas tubulares. > Con retenidas. Para distribucién, pueden ser 2 Postes de concreto. 2 Postes de madera > Postes de acero. En México, las torres autosoportadas constituyen la mayorfa de las estructuras usadas en lineas de transmisién en alta tension. Su nombre se debe a que, mecdnicamente, no requieren de apoyos adicionales para trabajar, como elementos sujetos a los esfuerzos de tensién y compresién debidos a cargas de conductores, aisladores y elementos externos como: presién de viento, carga por hielo, etc., ademés del tensionado normal para nontaje. ‘CABLE DE GUARDA ‘CABLES 0 conbUCTORES DE FASE AISLADORES CIMENTACION. TORRE DE TRANSMISION CIRCUITO SENCILLO DOBLE CIRCUITO DISPOSICION TRIANGULAR 1 CABLE DE GUARDA 1 CABLE DE GUARDA CIRCUITO SENCILLO DOBLE CIRCUITO 2 CABLES DE GUARDA 2. CABLES DE GUARDA PoSICIONDE cAsLES Shoe cuanon ‘ooevac DISENO DE ESTRUCTURA DE DOBLE CIRCUITO 400 KV oe canon any snoevac DISENO DE ESTRUCTURA DE DOBLECIRCUITO 400 kV SILUETA BASICA 230KV- 4 CIRCUITOS \ /| NVAVAVAVANVAY. Vue Q Altura de los conductores de fase sobre el nivel del suelo de la torre. Altura de la trabe Altura de los cables de guarda. Distancia entre centros de tases. Las dimensiones de estas torres son variables y dependen de varios factores, como son: Tipo de terreno: plano, ondulado, montafioso Distancia interpostal: es decir, distancia media entre dos torres adyacentes, también conocidas como claro horizontal Funcién de la torre: Lo que determina el tipo que puede ser: + 0 suspensién. * Tipo tensién. + Tipo remate. * De transposicién. La gran mayoria de las lineas de transmisién usadas en México son del tipo autosoportadas de celosia, de las Ilamadas de suspensién Las torres de tensién se aplican en menor nimero para otras aplicaciones, como: cruzamientos y zonas, donde se requiere obtener una mayor altura de los conductores. Las torres de remate se usan en las llegadas o salidas de subestaciones eléctricas, que pueden ser de suspensién o de tensién, dependiendo del Angulo de llegada o salida a la subestacién, preferentemente se usan de tipo suspension. Las torres de transposicién tienen un disefo similar a las de suspensi6n, y se usan para alternar la posicion de los conductores de fase de las lineas de transmisién, se aplican pocas en una linea de transmisién y dependen en cierto modo de la longitud de las mismas. Pinsent in TIPO TUBULAR| Estas torres también son autosoportadas, en el mismo concepto de las tipo celosia; la diferencia esta en que no se construyen como las. de celosfa, con angulos o perfiles, sino que se usa tubo de acero, lo que hace que sean més compactas, pero también su costo es superior a igualdad de condiciones de operacién, también se disefan para trabajar en suspensién o a tensi6n. Debido a su alto costo, su uso esté restringido a zonas donde se tienen problemas de disponibilidad ce terreno para construir la linea, y también de estética; es decir, se aplican pretorentemente en zonas urbanas con disefios compactos, donde se pueden usar también aislamientos sintéticos, 0 sea, aislamientos no convencionales a base de discos de vidrio 0 porcelana. Pinan naa es) Se usan en México con una trabe horizontal sostenida con uno o dos puntos, que trabajan exclusivamente a comprensién, en estas torres la estabilidad mecénica se asegura por medio de tirantes (retenidas) con la disposicién apropiada DIMENSIONES TIPO TORRE AUTOSOPORTADA 400 kV DIMENSIONES TIPO DE TORRE AU =< L. ieee) cad ACOTENm based DIMENSION TIPO DE TORRE AUTOSOPORTADA PARA 230 kV (DOS CIRCUITOS) DIMENSIONES TIPO DE TORRE RETENIDA PARA 230 kV DIMENSIONES TIPO DE TORRE RETENIDA PARA 400 kV 305 mole 3.05 m— 8) 69 kV IPOH 5) 138KV TIPOH TH 6) 400 kv DOBLE CIRCUITO 1) 620 kV CIRCUITO SENCLLO ALGUNOS TIPOS DE TORRES Y SUS DIMENSIONES APROXIMADAS: TPOH DOBLE CIRCUITO CON RETENIDAS [AUTO SOPORTADA CIRCUITO SENCILLO SILUETAS PARA ESTRUCTURAS DE LINEAS DE TRANSMISION 11.4 _REQUISITOS PARA EL PROCESO DE TRANSMISIO! En virtud de que las lineas de transmisién entregan o transportan la energia desde las centrales eléctricas a las subestaciones y a las grandes plantas o instalaciones industriales, y tinalmente a las redes de distribucién. Las lineas de transmisi6n también interconectan centrales eléctricas para permitir el intercambio de potencia cuando alguna central esté fuera de servicio, ya sea por falla o por mantenimiento. Para la construccién de lineas de transmisién se deben cumplir con ciertos requisitos, como son las distancias de seguridad y el establecimiento de una zona de seguridad o derecho de via, que son aplicables en cualquier lugar que se construya una linea de transmisién y a partir de una tensién de 69 kV. El derecho de via, zona de seguridad o también conocida como zona de servidumbre en las lineas de transmisién de alta y extra alta tensién, es una franja de terreno qua se debe dejar a lo largo de la linea de transmision, para de esta manera garantizar que no se presenten accidentes con personas 0 animales por contactos directos © indirectos. Por otra parte, el campo electromagnético que producen a su alrededor las lineas de transmisién no debe producir perturbaciones al medio circundante, y en particular a las personas que habitan en las cercanfas. Dentro del derecho de via se debe evitar la siembra de Arboles 0 arbustos, que al paso del tiempo, por su crecimiento, puedan alcanzar a las lineas y constituyan un peligro. Es muy importante también considerar que bajo ninguna circunstancia se debe permitir la construccién de edificaciones o estructuras en el derecho de via, ya que constituyen un alto riesgo tanto para las edificaciones como para sus ocupantes. De acuerdo con la especificacion de la Comisién Federal de Electricidad de México (NRF-014-CFE-2001). 2) 3) SEPARACION HORIZONTAL MINIMA DE CONDUCTORES A EDIFICIOS, CONSTRUCCIONES Y CUALQUIER OTRO OBSTACULO Distancia horizontal minima “A” (m) 115 000. 138 000 150/000 _ __161 000 230 000 Las distancias indicadas en ta tabla anterior, ‘se incrementaran 1% por cada 100 m de altitud que supere los 1000 msnm Los cables de comunicacién y mensajeros, deben guardar una distancia minima de 1 m con el obstéculo més cercano Para tensiones de 34,5 kV o menores, cuando el espacio disponible no permita este valor, la separacién puede reducirse a un minimo de 1 m, iempre que los conductores tengan aislamiento para prevenir un corto-circuito en caso de un contacto momenténeo a tierra CONDUCTOR DESPLAZADO POR VIENTO ANCHO DEL DERECHO DE INTEGRACION DEL DERECHO VIA DONDE : A= SEPARACION HORIZONTAL MINIMA DE SEGURIDAD B= PROYECCION HORIZONTAL DE LA FLECHA MAS CADENA DE AISLADORES = DISTANCIA DEL EJE DE LA ESTRUCTURA AL CONDUGTO EXTERNO EN REPOSO La® LONGITUD OSCILANTE DE LA CADENA DEAISLADORES figec =FLECHA FINAL A 16°C ANCHO DEL DERECHO DE VIA =2(A+(La+frerc) tanec +0) FT ia) Para calcular este desplazamiento puede utilizarse Ja siguiente formula: = _(CMAPVIIKI(@C) _ (Evy 2)¢We) + (0.59)(W0} Donde: Ky = Constante debida a la presién del viento. Kz = Constante debida a la masa del conductor. a = Angulo de desplazamiento del conductor y la cadena de aisladores de suspensién, cuando éstos se utilicen, en grados. CMH = Claro medio horizontal o claro de viento de una estructura en m. PV = Presién de viento en Pa. $c = Didmetro de! conductor en m CV = Claro vertical o claro de masa en une estructura en m. We = Peso unitario de! conductor en N/m Wa = Peso de la cadena de aisladores y del sistema de soporte, en N. VALORES DE LAS CONSTANTES Kx Y K> ~ Conductores por fase TIPO DE TENSION ANCHO MINIMO ESTRUCTURA (kV) (om) TORRES 400. 20-85 TORRES 20TH {ZCTOS) 3 — — za rerey 30} POSTES. 2207250 (2 COS) 30 207230 (1 CTO) 25 [TTORRES: Tiortis @ CTOs) 20 E 077% (1 CTO) 20 POSTES Torts @ CTOs) 45 0/5 (7 CTO) 15. TORRESIPOSTES. ‘57.5168 15 DERECHO DE VIA PARA ALGUNOS NIVELES DE TENSION beg———_______—_— DERECHO DE VIA Siete nl ANCHO DE LA ZONA DEL DERECHO DE ViA Prana a) ey ee eters 1.4.1.1. CRITERIOS BASICOS| El criterio que se adopta para cada uno de los conceptos que se toman en cuenta para la evaluacién de la ruta, depende y varia de acuerdo con los siguientes factores Tensién de linea: Menores de 230 kV, 230 kV y 400 kV. Topografia predominante, considerando el tipo de terreno: Plano, lomerio 0 montafhioso Condiciones Precipitaciones, descargas atmos- meteorolégicas: féricas, tormentas, tornados, masas de aire, ciclones. Uso del suelo: Agricola, pecuario, forestal, industrial, urbano, y en casos, turisticos Vialidad de apoyo: Autopistas, carreteras pavimentadas, terracerias, brechas. Tipo de asentamientos Ciudades, —_ poblados, —_—rancherias, humanos y su probable casero aislado y asentamientos expansién: irregulares. po de vegetacién: Arida, cultivos, huertos, pastizales, 9 palmares, bosque, selva, manglar. Factibilidad y facilidad para adquirir el permiso de paso. Proteccién ambiental: Apegandose a la Ley General de Equilibrio Ecolégico y la proteccién al ambiente, asimismo su regiamento freer Para construir una linea de transmisién lo més econémicamente posible, que opere de una manera confiable y con el minimo impacto ambiental, en el estudio, en la evauacién y en la seleccién de la ruta, deberdn considerarse los preceptos siguientes: 1) 2) 3 4) 5) 6) 7 9) 10) La mejor longitud posible, baséndose en el principio geométrico que la distancia ms cercana entre dos puntos es la linea recta. El menor numero de puntos de inflexién. El menor numero de cruzamientos con lineas de transmisién, vias de ferrocarril, carreteras y rios. Facilidad de construccion. Cercanfa a carreteras y caminos de terraceria, para facilidad de construccién, revisién y mantenimiento, evitando con esto la creacién de nuevos accesos que pudieran afectar la estabilidad de los ecosistemas. Evitar bosques, huertas, sembradfos de alto valor y preferentemente no cruzar por zonas selvaticas y agricolas. Evitar lagunas, esteros, pantanos, rios, zonas inundables y playas. Alejarse de la contaminacion marina e industrial, asi como de terrenos erosionados 0 agresivos. Evitar pasar cerca de zonas turisticas, en funciones o evidentemente potenciales, asi como por zonas arqueolégicas © de valor histérico y areas neturales protegidas Pasar lo mas razonablemente alejado de nucleos de poblacién 11) Considerar el uso de postes tubulares, de mejor estética y por razones de espacio, cuando por la funcién propia de la linea de transmisién se tenga que pasar por poblaciones 0 zonas turisticas. Esto minimizaré el impacto visual y el derecho de via respectivo 12) Cumplir con todas las leyes, reglamentos y recomendaciones del Instituto Nacional de Ecologia de la Secretarfa de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en materia de proteccién ambiental, asi como las de los dem4s organismos pUblicos federales, estatales o municipales IRA NETE| Algunas se llevan @ cabo antes del reconocimiento de campo y otras después. Programacién simplificada de la obra, segiin fecha de entrada en operacion y caracteristicas indicadas en el programa de obras e inversiones del sector eléctrico (POISE). Con base a este programa, se elabora el diagrama unifilar simplificado de la zona donde quede comprendida la linea por estudiar, incluyendo tanto las obras en operacién como las figuras sefialadas en el programa de planeacion. Recopilacién de informacién general, tal como: 1. Cartas topogréficas del Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI). 2. Planos urbanos: de planes directores y desarrollo urbano. 3. Posicién fisica de las instalaciones eléctricas en operacién y futuras. 4. Carreteras, vias de FC, aeropuertos, presas, etc. (operando y a futuro), 10. WW. Desarrollos industriales, habitacionales y turisticos. Zonas de bosque, selvas, huertas, cafla, sembradfos de alto valor, etc. Areas naturales protegidas, parques nacionales, reservas de la biosfera, zonas arqueolégicas, etc Zonas de contaminacion marina, industrial o agricola, como la quema de cana. Zonas inundables 0 propensas ¢ inundacién Vientos dominantes y algunos datos meteorolégicos: Formacién del plano general de trabajo y trazo de rutas opcionales, con base a la informacién obtenida. Esta es la Ultima actividad antes de las de campo. PE er 1. Actualizacién en campo del pleno de trabajo, registrando en él todas las nuevas obras de infraestructura y asentamientos humanos e¢ industriales, asimismo, las instalaciones eléctricas mas importantes, realizando sn levantamiento de todas las subestaciones eléctricas de la zona. Reconocimiento terrestre en forma detallada de todas las opciones de ruta consideradas y de las que surjan como factibles durante esta fase del estudio. Reconocimiento aéreo de las opciones de ruta ya afinadas después del recorrido terrestre, principalmente cuando por las caracteristicas fisicas del terreno no es posible el acceso terrestre Recopilacién de opiniones y sugerencias relativas a las opciones de ruta de las diversas dreas de operacion y construccién, asi como de los organismo Federales, Estatales y Municipales. 5 ESTRUCTURAS PARA REDES DE DISTRIBUCION} Las redes de distribucién de energia eléctrica aéreas usan también estructuras para soportar los conductores, sélo que por el nivel de tensién inferior al de la transmisién, son de menor altura, usan claros mas cortos y eventualmente se pueden usar también como soporte de otros sistemas, por ejemplo: cable para televisién o internet; estas estructuras son por lo general postes que pueden ser de concreto armado, acero o madera. AISLADORES TIPO ALFILES J ai A 8 cRUCETA Poste DE ‘CONCRETO BASTIDOR DE BAJA PRESION ENSAMBLE DE POSTE DE CONCRETO Los postes usados en las redes de distribucién tienen también otras aplicaciones, como por ejemplo, se pueden montar con doble cruceta para circuitos dobles, o bien con bastidor y aisladores de presilla para distribucién secundaria. Como se muestra en la figura, también se pueden usar con ménsula para soportar transformadores de distribucién tipo poste. AISLADORES DE PRESILLA Te ™ BastiooR |— poste POSTE CON DOBLE CRUCETA SEPARACION ENTRE APOYOS DE CONDUCTORES: SEPARACION WINInIA ENTRE CONDUCTORES DESNUDOS EN SUS SOPORTES FOS (em) > DHE Je DHE BESCRPCION ARV | TRV | aaKW [ae A | _ SEPARACION HORIZONTAL ENTRE CONDUCTORES of | (WOTAN)| Set MSM 0 GIFERENTE CIRCUITO COMUNICACION. joo | vee | iso | 10 ‘COMUNIEACION, UTILIZADO ENA | SEERMSON | peRAciON DE LASLINEAS ELécrmcas| 4? | 100 | 100 | 100 (woTA2) | SiENDO EL, iy ae | 400 | 300 | 00 conueTOR 07 =| 108] 300 [300 Seen 231 == 400400. Ta z = — [0 “PARALAS LINEAS GON HILO DE GUARDA, ESTE DEBERA IR COMO MINIMO A 1m DE LAS FASES. Tconerruo be ciaRo (en weraos] SETARASN ENTRE CONDUCTORES BED? VEN SASTDONES VERTICAL < wae masa 0 Taree 0076 ze ENTRE TSA e ESTRUCTURA EN H PARA RED DE DISTRIBUCION ALAFASE ‘CONECTADOR MECANICO DE COMPRENSION ‘COBRE-COBRE ALAMBRE DE COBRE APLICACION DE POSTE PARA SOPORTE DE TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION Y USO DE DISTRIBUCION SECUNDARIA CON BASTIDOR Y AISLADORES PRESILLA ae Cuando se trata de postes de remate o se requiera una mayor fijacién del poste, se usan las llamadas roten das LAS RETENIDAS TRANSVERSALES A LA LINEA SE DENOMINAN RETENIOAS DE TEMPESTAD, LAS RETENIDAS DE TEMPESTAD GE INSTALARAN CON UN ANGULO DE Si" RESPECTO AL Piso VEL CABLE OF LA RETEMIDA ea[|-s LA POSTE DE DISTRIBUCION CON PETENIDA NIVEL DE PISO MONTAJE DE POSTE CON CABLE DE RETENIDA a EE EJEDELAs. Linea ~*~, conDuCTOR NT ri APLICAGION DE POSTES A REDES DE DISTRIBUCION EN TERRENO A DESNIVEL conDucToR eae VS Apovosoposres —_/ "AL MISMO NIVEL. TTA MONTAJE DE POSTES PARA DISTRIBUCION SET CABLE DE GUARDA LINEA DE TRANSMISION & & vistRIBUCION TRANSFORMADOR DISTRIBUCION EN BAJA TENSION —— camtever x PS LINEA TELEFONICA CCONEXION A TIERRA CABLE DE 4 “Terra ‘TORRE 0 POSTE COMPACT DE USOS MULTIPLES 1.6 TIPOS DE CONDUCTOR En México, se usan normalmente para transmisién conductores de ACSR, que estén compuestos de un alma de acero, que tiene funciones mecdnicas principalmente, y externamente una o mas capas de hilos de aluminio, devanadas en forma de espiral. Los calibres de conductores se seleccionan por capacidad de conduccion de corriente, limitados por las pérdidas y cafda de voltaje. CARACTERISTICAS DE CONDUCTORES DESNUDOS a Eis 3. 3 ° ee seles| es 22 2 Ee | 28 Site eal el (ake 3 Zia ee leer Setar eee Ze SRS & Sor; 68) sape = : < 1 2/82] 5 = ah 8 | cw if, 8.33 | 3.26 | 74.5 | 234 _6 | Cu i 13.30 4.11 | 118.2 | 372 __ 4 Cu} 4 21.15 5.19 | 188.1 | 592 eu oy Parts [sae [taro] 69a eu [7 aa.es | 7.42 | 308-0 980 110 [Gu [7] sade | o.a6 age-t [1827 3/0 Cu x 85.03 | 11.80 | 771.0 | 2428 © [aac [tants] 8.18] 57.2 | 180 iio [aac 7 |-sa.a7_| 9.36 ia. 46s 3/0 AAC ¥ 85.03 | 11.80 | 234.0 | 737 266.8 | aac | 19 | 135.20 | 15.06 | 369.1 | 1163 356.4 AAC | 18 [170.50 | 16.81 | 407.2 | 1472 2 Acs | 6) 33.63 | 8.01 [137.1 | 426 iio [aesn | 6/1 | $3.47 [10.11 [217-8 | 660 3/0 ACSA | 6/1 85.03 | 12.75 | 343.8 | 1080 266.8 | ACSR | 26/7 | 135.20 | 16.28 | 646.4 | 1710 336.4 | ACSR | 26/7 | 170.68 | 18.31 | 689.0 | 2173 No.9 | Acs | 3 19.90 [6.27 [163.5 | 515 3.No. 7 | ACS 3_ | 31.65 7.90 | 260.0 | 819 7 No. 9 | ACS 7 46.44 8.71_| 382.3 | 1204 LL Sa + Los conductores de cobre son semiduros (se indica la carga de ruptura minima) ¢ Los conductores de aluminio son duros, excepto el de 5.19 mm de diémetro (No, 4 AWG) que es suave + La capacidad esté basada en temperatura maxima del conductor de 75 °C, excepto en ACS, que es de 125 °C. * Temperatura ambiente de 25 °C y velocidad de! viento de 2,2 km/h, * En el diémetro de los conductores ACSA se incluye el del aluminio y el del acero. * El conductor de acero recubierto de cobre soldado es de extra- alta resistencia y con 30% de conductividad Los calibres de conductores, normalmente usados en las lineas de transmisién en México, son los siguientes: En 400 kV [2 x 1113 kKCM 63x 1113 kKCM 1x 900 kM; 1 1x 795 kCM; 1 1113 KOM. 6 2x 1113 KCM 1x 477 kCM; En 115 kv 1x 795 kCM. Es decir, que los principales elementos que se toman en consideracién para la seleccién de un determinado tipo de conductor, son los siguientes Capacidad de conduccién de corriente de! conductor, a la temperatura de operacién considerada. lincluyendo el efecto de la temperatura del medio ambiente). o 2 Maxima caida de tensién permisible. (fijada por la regulacién, que depende de las condiciones de calidad de! servicio, fijadas en la operacién) 2 Limite econémico de pérdidas. (principalmente las pérdidas por efecto Joule). 2 Limite de pérdidas por efecto Joule. 2 Nivel méximo permisible de ruido. (en cuanto a interferencia electromagnética se refiere, principalmente). 2 Caracteristicas mecénicas, como: > Resistencia a la rupture > Médulos de elasti jad inicial y final > Coeficientes de dilatacién lineal, inicial y final. Peso aproximado. ¥ Las principales caracteristicas para los conductores més usados en México, se dan a continuacion: CARACTERISTICAS GENERALES DE CONDUCTORES, DE 1113 MCM.ACSR. Sana nates | umipaves | VaLones IDesignacién comercial. BLUE JAY Descripcién corta. Cable ACSR 1113.0 IDesignacién AWG. MCM 1113.0 Area de la seccion total. mm? 603.0 (Area de la seccién de aluminio. mm? | BOAT Numero de alambres de acero. 7 Numero de alambres de aluminio. Didmetro de cada hilo de acero 4.0 Didmetro de cada hilo de aluminio. 2.6 Diémetro extorno total. a 31.98 137.72 (14039) Resistencia a la ruptura Kn (kg) Peso aproximada. Kgim 1.875 Médulo de elasticidad inicial. Kg/em? 548.34 + 3 Coeficiente de dilatacién lineal inicial. 107 °C 20.53 Coeficiente de dilatacion lineal final TOTS 20.80 Corriente a 60 Hz. ‘Amperes Resistencia eléctrica a 25° y a 60 Hz. | Ohms/km. Radio medio geométrico a 60 Hz. mm. B ‘SAU ACERO B & ar eas: BAL AERO & # 4aLnAceRO & saa Acero AAU ACERO & 25AUT ACERO e2nunn acer swavsacero s4 aur Acero ‘ARREGLOS DE CONDUCTORES PARA DISTINTAS COMBINACIONES DE ACS CARACTERISTICAS GENERALES DE ConDuCTORES DE 900 KCM.ACSR E CONDUCTORES | VALORES Designacion comercial. CANARY | Descripcién corte. 900.0 Designacién AWG. ¢ 900.0 Area de la seccién total 515.2 Area de la seccién de aluminio. 466.1 INdmero de alambres de acero. Alambres 7 ~ Alambres. 54 Diémetro de cada hilo de 7 mm 3.28 cade hilo de aluminio mm 3.28 mm 29.51 mania 143.72 — (14650) Peso aproximado. 1.723 Resistencia a la ruptura. KN (kg) Médulo de elasticidad inicial. $20.22E+3 Médulo de elasticidad final. ic 667.85E+3 | Coeficiente de dilatacién lineal inicial. - i 16.28 Cooticiente de dilatacion lineal final. Corriente @ 60 Hz ~ amperes | 970 Resistencia elécirice a 25 °C y ® 60 Fe. Ohmelkm | 0.06339 11.98 CARACTERISTICAS GENERALES DE CONDUCTORES DE 795 KCM, ACSR _ CARACTERISTICAS CABLES ae CONDUCTORES Designacion comercial Cable ACER ~ MCM Area de le seccidn total mm Area de la seccién do aluminio. mm? INGmero de alambres de acero Alambres INamero de alambres de aluminio. Alambres Didmetro de cada hilo de acero Didmetro de cada hilo de aluminio. Didmetro externo total Resistencia ala ruptura (14165) Peso aproximado 5 1.624 Médulo de elasticidad inicial. 534.98 E+S TOPS ‘Amperes. | Resistencia eléctrica @ 25 °C, y a 60 Hz Ohms/km Radio medio geométrico, a 60 Hz mm: CARACTERISTICAS GENERALES DE CONDUCTORES DE 477 KCM, ACSR Cables ACSA 477.0 Descripcion corta in AWG. MCM. 477.0 Krea de la seccién totel. mm? 281.1 Kree de la seccion de aluminio. mm? 241.6 Numero de alambres de acero Alambres._ 7 Namero de alambres de aluminio. Alambres. 26 Diametro de cada hilo de acero. mm 3.44 Diémetro de cada hilo de aluminio. mm 2.68 Didmetro externo total. r mm 21.8 Resistencia a la ruptura. | kn (ko eee (8820) Peso aproximado. g/m 0.975 [Méduto de elesticided inicie Kgiem? 585.6 £+3 Médulo de elasticidad final - Kg/em? 764.86 E+3 Coeficiente de dilatacién lineal inicial. TOP 17.53 Coeficiente de dilatacion final. TORE 18 Corriente a 60 Hz. “Amperos 670 Resistencia eléctrica a 25 °Cy a 60 Hz. ‘Ohms /km| 0.163 Radio medio geométrico, @ 60 Hz. mm. 6.805 ‘opusiado ‘os |e o1Sandxe ‘opnusep soxINpuoD un Re RHSESR TER SESGSSSSEMESSE Sa 5 i |{ssssesegagunggge i qeaeeaPlregee a ‘Oss /ns wana econo sags ig ge 8 SESEERARRRTS 38 ‘usov) ouaoV 3a wiry NOD oanNeaa MMM aa TGVO op oroysodns e ‘DeSL 9P 2: IMP) popMusiws A S/W L9°0 jw eUN @ Opuws—dO ‘YoS |e 01 ‘QoSz sequerque ©: joronpuoo un esed e| ES [a SO] RTE ee ea ss cara Geo |zve| io | zee | ee | 2 | wr | ve | om | soe | cx | ome caso fevve| ooo _| omer | we | ¢ & om cx_| com Zao [yeea] ard | eamor | we] 2 = 3 el] ean miso [icee| ovo | sooo. | oz | 2 % om a | a cao |rze| mo | sm | ov | + a oe eu | ae tos favze| exo | oom | oe | 2 o cue | a | vox cwolee| evo | om | ex | 2 cS oe ao _|_zwe mero facie] aura) S000 | ae] Z ca oe | Ziv goo feriz} cuo | wow | wz | 2 we coc | ts | cine niao [ere| ono | cia | ny | + o oe wo | zie sexo |eree| iwio | sw | ae | x ce om oc | rior exo loser] ono | oro | we | 2 & oz cos |_ vice wezo-ferar] 20] maz | eae} cS oF S| sant zo fecm| uo | ov | xe | 2 © oF as | su reso fora | ero | oe | ae | 1 oF os | sus [Ord aa [aaa w cy alas Toove |Ssacviv | aan co 7 = cmon | 25, [rma sara) "Batam" |oomsotey area oe Sycleccomee| je eae |" | ae ean moines] ee Tusov) OuaOW 3d WWI NOD OGANSSd ONIN TY 30 s18¥o

También podría gustarte