Está en la página 1de 7

Gutiérrez Quisbert Gunnar Leonardo

Ing. Química
08-3477

Glúcidos
a. Que son
Los glúcidos, también llamados azúcares o sacáridos, son un grupo de biomoléculas
orgánicas muy abundante en la naturaleza. Los polihidroxialdehídos son compuestos
orgánicos en los que todos los átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo
excepto uno de ellos que forma parte de un grupo aldehído, mientras que las
polihidroxicetonas son compuestos orgánicos en los que todos los átomos de carbono
están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno que forma parte de un grupo
cetona. Muchos glúcidos responden a fórmulas empíricas que se pueden escribir como
n, por lo que antiguamente se pensó que eran algún tipo de combinación de carbono y
agua y se les llamó hidratos de carbono.

 Químicamente cómo están compuestos.


formados por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Su fórmula empírica es parecida a
Cn H2n On, es decir (C H2 O)n . Por ello, se les suele llamar también hidratos de carbono
o carbohidratos.

Este nombre es en realidad poco apropiado, ya que no se trata de átomos de carbono


hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino de átomos de carbono unidos a
grupos alcohólicos (-OH), llamados también hidroxilos, y a radical hidrógeno (-H).

Además, siempre hay un grupo cetónico o un grupo aldehído. Así, los glúcidos pueden
definirse como un monómero o polímeros de polialcoholes con una función aldehída
(polihidroxialdehídos) o cetona (polihidroxicetona).

b. Principales Funciones
Las principales funciones de los glúcidos en los seres vivos son el proporcionar energía
inmediata (no en vano son la principal fuente de energía, a través de un proceso de
oxidación, en la mayoría de las células no fotosintéticas), así como una función estructural.
Químicamente, los glúcidos se definen como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (o
Gutiérrez Quisbert Gunnar Leonardo
Ing. Química
08-3477

en su defecto, sustancias de cuya hidrólisis dan lugar a estos compuestos), que denotan la
presencia de estos grupos funcionales: el hidroxilo, que se presenta varias veces a lo largo
de la cadena carbonatada, y un grupo carbonilo, que puede ser aldehído o cetona. Las
formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía1; la celulosa
cumple con una función estructural al formar parte de la pared de las células vegetales,
mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos

c. Características
Los glúcidos en su mayoría son elaborados por las plantas durante la fotosíntesis . Tienen
enlaces químicos difíciles de romper de tipo covalente, pero que almacenan gran cantidad
de energía, que es liberada cuando la molécula es oxidada. En la naturaleza son un
constituyente esencial de los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o
asociadas a otras como las proteínas y los lípidos, siendo los compuestos orgánicos más
abundantes en la naturaleza.

Los glúcidos cumplen dos papeles fundamentales en los seres vivos. Por un lado son
moléculas energéticas de uso inmediato para las células o que se almacenan para su
posterior consumo ; 1g proporciona 4,5 kcal.

d. Clasificación. Características - Funciones - Importancia para los seres vivos  -


Ejemplos
 Monosacáridos.

Clasificación del monosacárido


Los monosacáridos se pueden clasificar de tres maneras principales, según:

 El número de átomos de carbono - los monosacáridos que contienen tres átomos


de carbono se refieren como triosas, mientras que ésos con cuatro carbonos se
llaman los tetroses y ésos con cinco se llaman las pentosas etc.
Gutiérrez Quisbert Gunnar Leonardo
Ing. Química
08-3477

 La situación del grupo de carbonyl - si el grupo de carbonyl es un aldehido, después


el monosacárido es una aldosa mientras que si el grupo de carbonyl es una cetona,
el monosacárido es un ketose.
 La estereoquímica o el uso de las manos quiral de la molécula - esto refiere a la
configuración de la molécula, que puede existir en diversos formas o isómeros
estructurales.

Características
La cadena carbonada de los monosacáridos no está ramificada y todos los átomos de
carbono menos unos contienen un grupo alcohol . El átomo de carbono restante tiene
unido un grupo carbonilo . Si este grupo carbonilo está en el extremo de la cadena se trata
de un grupo aldehído y el monosacárido recibe el nombre de aldosa. Si el grupo carbonilo
está en cualquier otra posición, se trata de una cetona y el monosacárido recibe el nombre
de cetosa.

Así para las aldosas de 3 a 6 átomos de carbono tenemos: 3 carbonos: triosas, hay una:
D-Gliceraldehído.
4 carbonos: tetrosas, hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Eritrosa y D-
Treosa.

Las cetosas de 3 a 7 átomos de carbono som:

Triosas: hay una: Dihidroxiacetona.


Tetrosas: hay una: D-Eritrulosa.
Pentosas: hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Ribulosa, D-Xilulosa.
Hexosas: hay cuatro según la posición del grupo carbonilo: D-Sicosa, D-Fructosa, D-
Sorbosa, D-Tagatosa.

Función
Gutiérrez Quisbert Gunnar Leonardo
Ing. Química
08-3477

Su principal función en los organismos es energética, aunque algunos de ellos entran a


formar parte de la composición de moléculas con funciones muy diferentes (en los ácidos
nucleicos, ATP y otros nucleótidos, etc.).

IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS MONOSACÁRIDOS.


Los monosacáridos tienen gran interés, por ser los monómeros constituyentes de todos los
glúcidos.
Triosas
Contienen tres átomos de carbono. Las dos triosas aparecen como productos intermedios
en algunas reacciones biológicas.

Tetrosas
Son monosacáridos compuestos por cuatro átomos de carbono.

Pentosas
Presentan cinco átomos de carbono.

Hexosas
Son monosacáridos que tienen seis átomos de carbono en su molécula.

 Disacáridos.
Los disacáridos, también llamados ósidos, son un tipo de glúcidos formados por la
condensación de dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico pues se establece
en forma de éter siendo un átomo de oxígeno el que une cada pareja de monosacáridos,
mono o dicarbonílico, que además puede ser o β en función del -OH hemiacetal o
hemicetal.

Los disacáridos más comunes son

•Sacarosa: formada por la unión de una glucosa y una fructosa. A la sacarosa se le llama
también azúcar común. No tiene poder reductor.
Gutiérrez Quisbert Gunnar Leonardo
Ing. Química
08-3477

•Lactosa: formada por la unión de una glucosa y una galactosa. Es el azúcar de la leche.
Tiene poder reductor .
•Maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa: formadas todas por la unión de dos glucosas,
son diferentes dependiendo de la unión entre las glucosas.

Los principales disacáridos de interés biológico son los siguientes

•Maltosa: Se encuentra libre de forma natural en la malta, de donde recibe el nombre y


forma parte de varios polisacáridos de reserva , de los que se obtiene por hidrólisis. La
malta se extrae de los granos de cereal, ricos en almidón, germinados. Se usa para
fabricar cerveza, whisky y otras bebidas. La molécula tiene características reductoras.
•Lactosa o azúcar de la leche: Se encuentra libre en la leche de los mamíferos. Gran parte
de la población mundial presenta la llamada «intolerancia a la lactosa», que es una
enfermedad caracterizada por la afectación más o menos grave de la mucosa intestinal
que es incapaz de digerir la lactosa.

 Oligosacáridos.
Los oligosacáridos son moléculas constituidas por la unión covalente de 2 a 9
monosacáridos cíclicos, de 3 en adelante pueden ser lineales o ramificados mediante
enlaces de tipo glicosídicos, un enlace covalente que se establece entre grupos alcohol de
dos monosacáridos, con desprendimiento de una molécula de agua.

•Lactosa o azúcar de la leche, formada por una unidad de glucosa y otra de galactosa.
•Sacarosa o azúcar de mesa, que aparece en los productos azucarados, como la
remolacha y la caña.

Los oligosacáridos pueden adoptar estructuras muy complejas ya que las subunidades de
monosacáridos que los componen pueden enlazarse tanto linealmente como lateralmente,
dando lugar a polímeros ramificados.
Gutiérrez Quisbert Gunnar Leonardo
Ing. Química
08-3477

Estos glicoconjugados se hallan asociados a la cara externa de la membrana plasmática


formando parte del glicocálix, que tiene funciones celulares muy importantes tales como
reconocimiento, señalización y adhesión celulares.

 Polisacáridos.

Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de
monosacáridos.

CxH2xOx se deduce fácilmente que los polisacáridos responderán casi siempre a la


fórmula general

Es importante destacar que los polisacáridos de reserva no juegan el mismo papel en


organismos inmóviles y pasivos, como plantas y hongos, que en los animales. Estos no
almacenan más que una pequeña cantidad de glucógeno, que sirve para asegurar un
suministro permanente de glucosa disuelta.

Metabolismo de los glúcidos en los seres vivos.

Se define como metabolismo de los glúcidos a los procesos bioquímicos de formación,


ruptura y conversión de los glúcidos en los organismos vivos. Los glúcidos son las
principales moléculas destinados al aporte de energía, gracias a su fácil metabolismo.

El glúcido más común es la glucosa: un monosacárido metabolizado por casi todos los
organismos conocidos. La oxidación de un gramo de glúcidos genera aproximadamente 4
kcal de energía; algo menos de la mitad que la generada desde lípidos.

La glucólisis o glicolisis , es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la


finalidad de obtener energía para la célula. Consiste en 10 reacciones enzimáticas
Gutiérrez Quisbert Gunnar Leonardo
Ing. Química
08-3477

consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz


de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.

DESDE GLICEROL

El proceso empieza cuando el glicerol se fosforila para obtener así el glicerol 3 fosfato.
Este proceso es catalizado por la enzima Glicerol Quinasa, el glicerol 3 fosfato se
convierte en dihidroxiacetona fosfato , este proceso es catalizado por la glicerol 3 fosfato
óxido-reductasa, la dihidroxiacetona fosfato se convierte en fructuosa 1,6 bisfofato, ésta
pasa a glucosa 6 fosfato por otra enzima , la glucosa 6 fosfato se convierte en glucosa por
medio de la Glucosa 6 Fosfatasa y así puede ser liberada a sangre en tejidos
hipoglucemias como el hígado.

DESDE ÁCIDOS GRASOS

El mecanismo empieza cuando los ácidos grasos, mediante el proceso de lipidolísis, se


degradan hasta propionato, luego éste mediante una serie de reacciones ingresa al ciclo
de Krebs con ayuda de la molécula de Succinil S Coa y luego pasa a fumarato, después a
malato y es ahí en donde se produce un pequeño inconveniente; la membrana de la
mitocondria no es permeable para malato.

DESDE LACTATO

El desplazamiento de las moléculas de lactato y piruvato esta hacia piruvato esto es


realizado por la enzima lactato dehidrogenasa, desde pirúvico es casi imposible detener el
proceso y este se carboxila para poder entrar a la mitocondria como oxal acetato.

También podría gustarte