Está en la página 1de 18

Fondo Contravalor Perú Alemania

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE


EXPEDIENTES TÉCNICOS

MEJORAMIENTO DE RIEGO

Abril, 2015

1
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
EXPEDIENTE TÉCNICO

CÓDIGO FPA:

PROYECTO:

MUNICIPALIDAD:

UBICACIÓN:

Distrito Provincia Departamento

Alcalde:

Proyectista:

Fecha:

2
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
EXPEDIENTE TÉCNICO

SUMARIO

VOLUMEN I: MEMORIA DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN: Recomendaciones para la presentación


del Expediente Técnico.

PRIMERA PARTE: DESCRIPCIÓN GENERAL (WORD)

I.- Resumen Ejecutivo

1. Características del Proyecto.


2. Propuesta técnica y Costos.
3. Evaluación.

II.- Diagnóstico de la Situación Actual

1. Aspectos Generales.
2. Descripción general del sistema Actual.
3. Características de la Infraestructura.

III.- Formulación

1. Marco Lógico.
2. Información básica para el diseño.
3. Diseño del Proyecto.
4. Estrategia de Ejecución.

IV.- Costos y Evaluación

1. Costos del Proyecto.


2. Evaluación (Línea de corte)

NOTA:
Adjuntar:
1) Plano General: Canal y Área de riego-.-.-.-. Escala 1:25,000
(Carta Nacional)
2) Fotografías: Toma, Canal, Obras de Arte y Área de Riego.

3
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
SEGUNDA PARTE: PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO (Excel)

1. Datos Generales
2. Costo de Insumos
3. Resumen Presupuestal
4. Financiamiento
5. Aportes Valorizados
6. Formatos (09): Presupuesto y Requerimientos

F-1: Presupuesto desagregado


F-2: Costo de Materiales
F-3: Servicios
F-4: Materiales
F-5: Equipo Mecánico Alquilado
F-6: Equipo Mecánico Valorizado
F-7: Mano de Obra
F-8: Metas
F-9: Gastos Generales

4
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
VOLUMEN II: ANEXOS

1. Acuerdos formales o legales.


2. Informes de disciplinas específicas.
a) Topografía
b) Hidrología
c) Geología
3. Diseño (hojas de cálculo)
4. Planillas de metrados.
5. Presupuesto (S10)
6. Análisis de Precios unitarios
7. Especificaciones técnicas

NOTA:
Cada disciplina se desarrollará con el esquema siguiente:
 Objetivos y alcances del estudio
 Trabajos de campo y ensayos de laboratorio realizados
 Resultados del Estudio (que se trasladarán a la memoria)

5
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
VOLUMEN III: PLANOS (Riego)

Ítem Referencia Escala


1 Ubicación del Proyecto 1: 100,000
2 Plano General 1: 25,000
3 Toma 1: 50
4 Canal Principal (Planta/ Perfil) 1: 2,000 / 1: 200
5 Secciones Tipo del Canal 1: 20
6 Obras de arte 1: 50 / 1: 20

NOTA:
1) Indicar área de cuenca.
2) En el Plano General (02), indicar área de riego y tipos de canal.
3) En el Plano del Canal (04), debe indicarse:
a) Clasificación de suelos
b) Pendientes
c) Tipo de Canal
d) Obras de arte
e) Secciones del canal

6
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
INTRODUCCIÓN

Recomendaciones para la presentación del


Expediente Técnico

1.- Volúmenes
El expediente se presentará en 3 volúmenes anillados,
que son:

 Volumen I: Memoria del proyecto


 Volumen II: Anexos
 Volumen III: Planos
Cada volumen tendrá carátula y sumario del contenido.

2.- Redacción
En la memoria cada uno de los grandes capítulos que
son Resumen, Diagnóstico, Formulación y Evaluación,
se iniciará a principio de página con sub-carátulas.
La segunda parte de la Memoria se refiere al
Presupuesto y se desarrolla en Excel, llenando los
formatos indicados.

3.- Plano general y fotografías


El plano general y fotografías, será presentado al final
del volumen I.

4.- Número de copias


Al FPA se presentará un solo juego. Una vez aprobado
el expediente, el consultor presentará 4 juegos al
municipio o entidad ejecutora, adjuntando el soporte
magnético.

7
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
VOLUMEN I: MEMORIA DEL PROYECTO

PRIMERA PARTE: DESCRPCIÓN GENERAL (WORD)

I. RESUMEN EJECUTIVO

1. Características del proyecto

1.1 Longitud del canal Km.

1.2 Hidrología (fuente de agua)

 Área de cuenca Km.2

 Caudal de estiaje l/seg.

 Caudal de captación l/seg.

 Área de riego Ha.

1.3 Justificación de revestimiento

 Pérdidas de conducción en canal

% l/seg.

 Tipo de suelos del canal (SUCS)

 Tramos con pérdidas notables Km.

1.4 Tipo de revestimiento propuesto (indicar con X)

 Tuberías PVC (indicar diámetros)

 Concreto (indicar tipo y espesor)

 Tipos de sección

 Pendiente del canal (%)

Máxima Mínima Predominante

8
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
1.5 Captación

 Pendiente del río %

 Ancho del río m

 Avenidas máximas m3/s

 Tipo (indicar con x)

Bocal Con barraje

2. PROPUESTA TÉCNICA Y COSTOS

Íte Precio Costo


Referencia Unidad Metrado
m unitario directo
1 Actividades preliminares Global
2 Captación U
3 Revestimiento canal Km.
4 Obras de arte
4.1 Cajas de control U
4.2 Cajas con tomas U
4.3 Tomas U
4.4 Puentes vehicular U
4.5 Puente peatonal U
4.6 Lavaderos U
4.7 Canoas U
4.8 Otros U
TOTAL

3. EVALUACIÓN

 Familias beneficiadas

 Costo total del proyecto

 Hectáreas incrementales

 Costo/ha. incremental

 Periodo de ejecución meses

9
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
II. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (LÍNEA DE BASE)

1. Aspectos generales

1.1 Ubicación del proyecto.


 Centro poblado, distrito, provincia, departamento.
 Acceso y altitud.

1.2 Fuentes de agua utilizadas.


 Características de la cuenca hidrográfica y caudales
mensuales.
 Caudales de captación.
 Calidad de agua.

2. Descripción general del sistema de riego actual

2.1 Características del sistema.


2.2 Población total y población servida.
2.3 Nivel de satisfacción de la demanda (área regable y área
regada).
2.4 Deficiencias del sistema.

3. Características de la infraestructura
(Antigüedad, materiales, capacidad, metrado, eficiencias de
conducción, etc.)

3.1 Captación.
3.2 Conducción.
3.3 Reservorio.
3.4 Laterales.
3.5 Acequias regadoras.

Nota: La eficiencia de conducción se determinará en base a Aforos (entrada y salida)


y se describirá el tipo de suelos (SUCS) que atraviesa el canal.

10
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
III. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1. MARCO LOGICO

Problema específico que se quiere resolver

Causas

Objetivo del proyecto

Resultados esperados

Actividades

11
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
EJEMPLO

Problema central

El sistema de riego actual no cubre las necesidades de agua de las 100 has de
área regable del sistema, cubriendo solo 60 has, pese a que en la captación se
dispone de 80 l/s, lo cual da un módulo de riego máximo de 0.8 l/s/ha, lo cual
dada las condiciones del clima (2,700 m.s.n.m) y cultivos de pan llevar, se
considera suficiente, con una eficiencia de riego de 50%.

Causas

1. Eficiencia de conducción del canal principal de 75%.


Habiendo realizado aforos de entrada y final del canal, luego de tapar las
tomas laterales, se ha determinado que se pierde 20 l/s en el tramo entre el
km3 y km 6 del canal, debido a la presencia de rocas de esquistos
fracturadas por donde se pierde el agua, por no tener ningún tipo de
revestimiento del canal.

2. Eficiencia de aplicación de riego de 45%, que es bajo, debido a que se riega


día y noche. De día la eficiencia es de 60% y en la noche baja a 30%.

Objetivo
Sistema de riego que sirva para 100 has, en lugar de 60 has actuales, en
base a una eficiencia de riego total de 54% en lugar de eficiencia de 33%
actual.

Resultados:
1. Canal principal con eficiencia de conducción de aproximado 90% en lugar
del 75% actual, impermeabilizando el tramo del km. 3 al km. 6 mediante
concreto o entubado.

1. Eficiencia de aplicación de 60% en lugar de 45% actual, mediante el


riego solo de día en base a la construcción de reservorios nocturnos.

Actividades:
1.- Entubado de 3 Km y Q=80 l/s
2.- Reservorio en tierra para 3,5000m³
3.- 20 Obras de Arte.
4.- Camino de Inspección Peatonal de 3 Km.

12
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
2. Información básica

2.1 Área de riego - características (origen, orografía, edafología,


cultivos, etc.)
a) Área bruta y neta (%) - causa de disminución de área.
b) Orografía, origen de suelos y textura.
c) Profundidad y nivel freático.
d) Cultivos actuales.

2.2 Fuentes hídricas


a) Tipo de fuentes y cota de captación.
b) Área de la cuenca, orografía, geología y cobertura
vegetal.
c) Caudales mensuales – aforos y generación.
d) Captación aguas arriba, abajo y derechos de terceros.
e) Calidad de agua.

2.3 Condiciones climáticas


a) Registros utilizados - ubicación - periodos.
b) Resumen de registros: temperatura, humedad, precipitación
pluvial (mensual y anual).

2.4 Análisis de oferta, demanda y balance hídrico


a) Oferta: caudales anuales disponibles.

b) Demanda:
 Cultivos propuestos.
 Cálculo de E.T.R.
 Cálculo de demanda.

c) Balance hídrico - nivel de satisfacción de la demanda.


Nota: El Balance hídrico se puede hacer con módulo de
riego 0.75 l/seg./Ha

2.5 Condiciones geológicas y geotécnicas


a)        Descripción general.
b) Clasificación SUCS en zonas de emplazamiento de
estructuras.
c)        Capacidad portante y nivel freático.
d) Canteras de agregados - ubicación, características y
volúmenes.

2.6 Topografía
a) Trabajos realizados.
b) Ubicación y coordenadas de BMs.

13
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
3. DISEÑO DEL PROYECTO

3.1 Conceptualización/ Elección de Alternativas


3.2 Parámetros de diseño:

CAPTACIÓN

1. Tipo de fuente
2. Caudales
a) Mínimo
b) Máximo anual
c) Máximo maximorum (….. años)
3. Caudal requerido
4. Caudal de captación.

5. Características del cauce


a) Cota de captación
b) Tipo de río
c) Ancho
d) Pendiente
e) Tirante
f) Suelo de cimentación

6. Tipo de toma (Indicar si es mejoramiento o nueva)

CONDUCCIÓN
1. Caudal de diseño
2. Tipo de conducción
a) Uniforme
b) Telescopio
3. Longitud
4. Pendiente
5. Alineamiento de trazo
a) Clasificación de suelos (Por progresiva)
b) Nivel freático
c) Cercanía a vías
d) Derechos de terceros
e) Deslizamientos e inundaciones
6. Tipo de sección
7. Tipo de revestimiento
8. Características geométricas e hidráulicas.
9. Clases de tuberías, diámetro - presiones
10. Obras de arte
a) Canoas
b) Puentes
c) Tomas
d) Defensas
e) Canal tapado

14
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
11. Plataforma de construcción.
12. Camino de inspección.
13. Berma interna.
14. Precauciones constructivas.

RESERVORIOS NOCTURNOS

1. Número de reservorios.
2. Ubicaciones.
3. Caudales de ingreso.
4. Tiempo de llenado.
5. Volumen.
6. Caudal de salida.
7. Orografía - suelos. (SUCS)
8. Tipo de reservorio.
9. Dimensiones.
10. Impermeabilizaciones.

4. Estrategia de ejecución

4.1 Consideraciones generales / Logística para su ejecución


4.2 Cronograma de ejecución.
 Diagrama de Roy.
 Diagrama de Gantt (ver cuadro adjunto).
4.3 Autorizaciones y/o permisos de uso (agua, terreno, servidumbre).

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cost Meses
Ítem Referencia U Cant.
o 1 2 3 4 5 6
A Obras preliminares Globa
l
B Captación u
C Conducción m
D Obras de arte u
E Caminos de inspección m
Etc.

APORTES VALORIZADOS MESES


1 2 3 4 5 6
Mano de obra
Equipo mecánico

15
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
COSTOS Y EVALUACIÓN

1. .- Costos del Proyecto ( Copiar cuadro Nº 3)

item Referencia  
A.- COSTO DIRECTO  
1 Materiales de construcción  
2 Maquinaria y Equipo  
3 Mano de Obra  
4 Servicios  
B.- GASTOS GENERALES (10% del C.D.)  
C.- IMPREVISTOS (5% del C.D.)  
  TOTAL INFRAESTRUCTURA S/.  
D.- DETRACCIONES (Financia y administra el FPA)  
  SUPERVISIÓN (8% de INFRAESTRUCTURA)  
  CAPACITACIÓN EN OyM (sólo en APyS y Riego)  
  PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO  

2. .- Evaluación Económica
2.1. Determinación del Área Incremental

a) Pérdidas de conducción Actual:

% l/seg.

 Tipo de suelos del canal (SUCS)

 Longitud del canal Km.

b) Pérdidas de conducción con Proyecto:

% l/seg.

16
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
c) Caudal neto ganado: l/seg.

d) Área Incremental (A)

A = Caudal ganado = l/seg.


Módulo de riego 0.75 l/seg./Ha

A= Has

2.2. Costo/ Ha Incremental (C)

A = Costo total Proyecto = costo/Ha.


  Área Incremental

2.3. Línea de Corte: S/. 10,000 /Ha Incremental

17
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012
SEGUNDA PARTE: PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

(Imprimir todo el archivo en Excel)

18
FPA- Mejoramiento de Riego- 2012

También podría gustarte