Está en la página 1de 2

Procedimiento de denuncia del Consejo de

Derechos Humanos
El 18 de junio de 2007, el Consejo de Derechos Humanos adoptó la resolución 5/1, titulado "Construcción
institucional del Consejo de Derechos Humanos", por el cual un nuevo procedimiento de denuncia fue
establecido para hacer frente a un cuadro persistente de violaciones manifiestas y fehacientemente probadas
de los derechos humanos y todas las libertades fundamentales ocurridos en cualquier parte del mundo y bajo
cualquier circunstancia.

El procedimiento de denuncias aborda las comunicaciones presentadas por personas, grupos u


organizaciones no gubernamentales que aleguen ser víctimas de violaciones de derechos humanos o que
tengan conocimiento directo y fehaciente de tales violaciones.

Al igual que el anterior procedimiento 1503, es confidencial, con miras a mejorar la cooperación con el
Estado interesado. El nuevo procedimiento de denuncia se ha mejorado, cuando sea necesario, para
garantizar que el procedimiento sea imparcial, objetivo, eficiente, orientado a las víctimas y se lleve a cabo
de manera oportuna. .

Historia de situaciones consideradas desde el establecimiento del procedimiento de denuncia

De conformidad con el párrafo 94 de la resolución 5/1, el Presidente del Grupo de Trabajo sobre
Comunicaciones, junto con la Secretaría, realizar una selección inicial de las comunicaciones basadas en los
criterios de admisibilidad establecidos en los párrafos 85 a 88 de la resolución 5/1. Manifiestamente
infundada y las comunicaciones anónimas son descartadas. Las comunicaciones no rechazadas en el cribado
inicial son transmitidas al Estado en cuestión para obtener sus opiniones sobre las denuncias de violaciones.
Tanto el autor de una comunicación y el Estado de que se trate estén informados de las actuaciones en cada
etapa.

Dos grupos de Trabajo distintos: el Grupo de Trabajo sobre las Comunicaciones* y el Grupo de Trabajo
sobre las Situaciones – son responsables, respectivamente, para examinar las comunicaciones escritas y
llevando un cuadro persistente de violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos
humanos y las libertades fundamentales a la atención del Consejo. (Haga clic en la sección "En esta sección"
para obtener más información sobre ambos grupos de trabajo y las reuniones a puerta cerrada del Consejo).

Una comunicación relacionada con una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales
será admisible a los efectos de este procedimiento, siempre que:

 No tenga motivaciones manifiestamente políticas y su objeto sea compatible con la Carta de las
Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos aplicables en
el campo de los derechos humanos.
 Contenga una descripción fáctica de las presuntas violaciones, incluidos los derechos que
supuestamente se hayan vulnerado.
 El lenguaje empleado no sea insultante. Sin embargo, la comunicación podrá ser examinada si
cumple los demás criterios de admisibilidad una vez suprimidas las expresiones insultantes.
 La presente una persona o un grupo de personas que afirmen ser víctimas de violaciones de derechos
humanos y libertades fundamentales, o una persona o grupo de personas, incluidas ONG, que actúen
de buena fe de conformidad con los principios de derechos humanos, no tengan posturas
políticamente motivadas contrarias a lo dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas y que sostengan
tener conocimiento directo y fidedigno de esas violaciones. Sin embargo, las comunicaciones que
estén debidamente fundamentadas no serán inadmisibles sólo porque la información de los autores
individuales sea de segunda mano, a condición de que se acompañen de pruebas claras.
 No se base exclusivamente en informes difundidos por los medios de comunicación.
 No se refiera a un caso que parezca revelar un cuadro persistente de violaciones manifiestas y
fehacientemente probadas de los derechos humanos del que ya se esté ocupando un procedimiento
especial, un órgano creado en virtud de un tratado u otro procedimiento de denuncia análogo, de las
Naciones Unidas o regional, en la esfera de los derechos humanos.
 Se hayan agotado los recursos de la jurisdicción interna, salvo que parezca que esos recursos serían
ineficaces o podrían prolongarse injustificadamente.

Las instituciones nacionales de derechos humanos que se han establecido y trabajan conforme a los
Principios relativos al estatuto de las instituciones nacionales (Principios de París), en particular en lo
referente a la competencia cuasi judicial, pueden constituir un medio eficaz para hacer frente a violaciones
individuales de los derechos humanos.

Por favor complete el formulario de procedimiento de denuncias Si usted considera que su comunicación
cumple los criterios mencionados anteriormente.

Las comunicaciones destinadas a la tramitación del procedimiento de denuncias del Consejo de Derechos
Humanos podrán dirigirse a::

Unidad de Procedimiento de denuncias


Divisón del Consejo de Derechos Humanos
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra
CH-1211 Ginebra 10, Suiza
Fax: (41 22) 917 90 11
E-mail: CP@ohchr.org

También podría gustarte