Está en la página 1de 781
penis CALCULO “BARC | eee / yv ; geometria analitica Tomo! | CALCULO y eometria analitica Tomo | Howard Anton Drexel University tL EDITORIAL LIMUSA MEXICO» ESPANA e VEN EZUELA © ARGENTINA COLOMBIA e PUERTO RICO ‘Versién autorizada en espaiiol de Ia obra publicada en inglés por John Wiley & Sons, Inc. gon el titulo: ‘CALCULUS WITH ANALYTIC GEOMETRY, © John Wiley & Sons, Inc. ISBN 0- 471- 03248-4 ‘Version espafiola: RODOLFO PINA GARCIA Revision: ROLANDO V. JIMENEZ DOMINGUEZ Doctor en Fisica, Catedri Investigador Titular de Superior de Fisica y Mateméticas del Institute Politécnico Nacional de México. La presentecidin y disposieién en conjunto de CALCULO Y GEOMETRIA ANALITICA Son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida 0 transmitida, mediante ninguin sistema 0 método electrénico 0 mecinico (inctuyendo et fotocoptado, ta grabacién o cualquier sistema de recuperacidn y almacenamiento de informacion), sin consentimiento por eserlto del editor. Dexechos reservados: © 1986, EDITORIAL LIMUSA, 8. A. deC. V. Balderas 95, Primer piso, 06040 México 1, D. F Miembro de ta Camara Nacional de la Industria Editorial. Registco Nim. 121 Primera edici6n: 1984 : Primera reimpresion: 1986 Impreso en México (S169) ISBN 968 — 18 — 1538 — 6 A Mi esposa Pat Mis hijos Brian, David y Lauren Mi madre Shirley ANTON, HOWARD CALCULO ¥ GEOMETRIA ANALITICA QA303 ASB vel * e259 21861 Ala memoria de Stephen Girard (1750-1831), benefactor Prélogo Este texto ha sido proyectado para un curso normal de tres semestres 0 cuatro trimestres. El propésito del autor es presentar el material en la forma més clara posible. El esfuerzo principal se ha dedicado a la ensefanza del tema con un nivel adecuado para la mayorta de los estudiantes de calculo. Cualquier persona que haya impartido un curso de célculo sabe que el mismo. comprende tal cantidad de material que es imposible para el instructor dedicat el tiempo adecuado en el salin de clases a cada t6pico, Por esta razén, un libro de texto de célculo lleva una parte sustancial del peso en el proceso de ensefian- 2a. El autor espera que a este libro se le reconozca el mérito de presentar explica- ciones acertadas, claras y completas, gracias a las cuales el instructor puede aprovechar mejor su tiempo en el salén de clases. Material precedente Dada ta gran cantidad de material que debe cubrirse, es conveniente dedicar el menor tiempo posible a los temas que preceden al céleu- Jo. Sin embargo, es un hecho que los alumnos de nuevo ingreso tienen una ara- plia variedad de antecedentes académicos y diferentes niveles de preparicién. Por Jo tanto, se incluye aqué un primer capitulo opcional dedicado al material precedente, mismo que fue escrito con el detalle suficiente para permitir que el instructor pueda confiadamente repasar con rapidez estos aspectos prelimi- nares. Trigonometrig Las deficlecias en trgonometria sbruman a muchos estudiantes 4:40 largo de la secuencia completa del calculo, Por lo tanto, se incluye un repaso sustancial de trigonometria en el apéndice. Es més detallado que la mayoria de las revisiones porque el autor supone que los estudiantes apreciaran en gran me- dida la disponibilidad de este material. El repaso se divide en dos unidades: la PROLO primera se debe comprender bien antes de leer la secci6n 1.4 y la segunda, ant de la seccién 3.3, Jlustraciones Este texto de cilculo presenta més ilustraciones que la mayoria. Es Ja experiencia del autor que Jos principiantes en matemdticas con frecuencia tie nen dificultad para extraer conceptos de las f6rmulas matemdticas, y que c do se presenta la dustracién correcta, inmediatamente el concepto se vuelve claro, Por esta razén, se ha decidido sacar todo el provecho de la moderna tipografia en dos colores y de las técnicas de ilustracion més actualizadas. Hay més 1 200 ilustraciones destinadas a clarificar y mejorar las exposiciones (La mayoria de los libros de calculo slo tienen la mitad de este mimero). Pedagogia Se ha tenido un cuidado especial en las explicaciones de los concept mis dificiles. En aquellos puntos en los que los estudiantes siempre tienen més dificultades, se ha procurado dar al lector alguna informacién clave sobre el pr blema. En ocasiones se utilizan recursos destinados simplemente a guiar el proce- so de pensamiento del estudiante en la direccién correcta; en otras, se expres con palabras las ideas cle una manera informal para salvar los obstculos técnicos;, y en otras mas, simplemente se desglosa la discusién en partes mis pequefias més faciles de comprender que el comén en 1a mayoria de los textos de cilculo, Rigor Donde es posible, la teoria se presenta con precisién en un estilo adaptado especialmente para los estudiantes de nuevo ingreso. Sin embargo, cuando precisién se opone a Ja claridad, se han presentado discusiones intuitivas infor les. Siempre que esto ocurre, hay una indicacién clara de que los argument dados no se proponen como demostraciones formales. Se ha procurado ha una clara distincién entre los desarrollos mateméticos formales y los informale La teorfa con base en argumentos fue incluida en secciones opcionales, de mo que pueda omitirse si asi se desea. Flexibitidad ste libro se ha concebido para asegurar una flexibilidad maxima, No habrd dificultad para variar el orden de los capitulos de cualquier manera razonable, Orden de presentacién I orden en que se presentan los temases bastante comén, con dos excepciones: las derivadas de funciones trigonométricas se introducen antes (capitulo 3) y una discusién de las ecuaciones diferenciales lineales y s parables de primer orden se da en el capitulo de funciones logaritmicas y ex ponenciales (capitulo 7). Esta distribucién del material acerca de ecuaciones. diferenciales permite dar algunas aplicaciones sutiles de los logaritmos y de I exponenciales inmediatamente, y también ayuda a cubrir las necesidades de I estudiantes de ingenierfa y ciencias que encontrarin este material en otros cursos que se llevan sinmulténeamente con el célculo. Aplicaciones A \o largo de todo el libro aparecen abundantes aplicaciones en fi- sica, ingenieria, biologia, crecimiento demogréfico, quimica y economia Las series de ejercicios se inician con problemas rutinarios para adqui- y se pasa de manera gradual a problemas de mayor dificultad. Se 5 presentar series de ejercicios balanceadas, con una variedad mayor que la 2 en los textos de célculo. Las respuestas, incluyendo los recursos auxiia- ‘se dan para los problemas nones, y todos los capitulos contienen un grupo emas de revisién para ayudar al estudiante a afirmar su dominio del mentos Se cuenta con un manual de soluciones para el estudiante que ie la resolucién de.los problemas nones.* de computadora El uso de computadoras para generar superficies mate- es fascinante y de importancia cada vez mayor. Para ayudar a que el ante conozca esta herramienta, se inchuye una breve discusién (opcional) ‘este tera al final de la seccién 16.1. ion y prueba en clase La totalidad del material de este texto fue depurado ‘mejorado mediante extensas pruebas y revisiones en clase. Ademés del autor, seccién ha sido leida por siete revisores para garantizar la uniformidad de exposicién y la precision matematica, HOWARD ANTON io hay versién en inglés publicada por John Wiley & Sons. Agradecimientos Revisores Pata la preparacién de esta obra tuvimos la fortuna de contar con la asesoria y direccién de Varios revisores excelentes. Sus conocimientos y expe- iencii uyeron grandemente a mejorar este libro. El autor agradece a: Dennis DeTurck, University of Pennsyivania Garret J. Etgen, University of Houston William R. Fuller, Purdue University Douglas W. Hall, Michigan State University Albert Herr, Drexel University Robert Higgins, Quantics Corporation Harvey B. Keynes, University of Minnesota ‘Leo Lampone, Ketron Corporation Stanley M. Lukawecki, Clemson University Melvin T. Maron, University of Louisville Mark A. Pinsky, Northwestern University Donald R. Sherbert, University of Minois William F. Trench, Drexel University Richard C. Vile, Bastern Michigan University Inving Drooyan, Los Angeles Pierce College Charles Denlinger, Millersville State College Edith Ainsworth, University of Alabama Ejercicios Doy gracias a Melvin T. Maron, quien hizo una excelente labor al ayudar a preparar los ejercicios complementarios al final de los capitulos, Tam- bign agradezco a Albert Herr, Robert Higgins, Leo Lampone y Hal Schwalm por colaborar en Ia resoluci6n de los ejercicios. Grificas por computadora Las excelentes grificas por computadora fueron pre- paradas por Robert Conley, James Warner y Richard Yuskaitis de Precision Vi- suals, P.O. Box 1185, Boulder, Colorado, 80306. AGRADECIMIENTOS Mecanografia La buena presentacién de este texto se debe en parte a la cuida- dosa mecanografia y preparacién del formato del manuscrito final, realizadas por Technitype, 305 Provincetown Circle, Cherry Hill, Nueva Jersey, 08034. Es- toy en deuda particularmente con Kathleen R. McCabe, quien personalmente: supervisé el proyecto y milagrosamente transformé el borrador en una copia’ pulida, También debo mencionar a Susan Gershuni, quien mecanografié las ver- siones preliminares del manuscrito, Personal de la Wiley Estoy especialmente agradecido con todo el personal de la Wiley por su dedicacién y cooperacién en la produccién y mereadeo de esta obra. En particular, el autor da las gracias a las siguientes personas, con quienes ‘tuvo la suerte de trabajar directamente: Charlotte Shelby, Gerente de Produccién Eugene T. Patti, Editor de Manuscrito John Balbalis, Asesor Artistico Rafael H. Hernandez, Director Asistente de Diseflo Arthur R. Beck, Gerente de Mercadotecnia Rhoda Villanueva, Jefe de Publicidad Peter Robinson, Publicista Senior Por iiltimo, deseo manifestar mi agradecimiento a Gary W. Ostedt, editor, cu- ya intervencién fue decisiva en la elaboracién de este libro. Fl propuso la crea- cién de esta obra, cuyo desarrollo dirigié con imaginacién, creatividad y conta- si0so entusiasmo. Durante los affos que se necesitaron para la tealizacién de este Proyecto, no sélo ha sido editor y critico, sino més que nada, un gran amigo. HA. Capitulo 1 Capitulo 2 Capitulo 3 VOLUMENI Introduccin, Coordenadas, grificas, rectas i ‘Niimeros reales, conjuntos y desigualdades (repaso) 12 Valor absoluto: 1.3. Planos coordenados: distancia; cfrculos 1.4 Pendiente de una recta 1.5 Ecuaciones de rectas Funciones y limites 21 Funciones 2.2. Operaciones con funciones; clasificacién de funciones 2.3 Introduecién al eilculo: tangentes y velocidad 24 — Limites (una introduccién intuitiva) 2.5 Limites (técnicas para calcularlos) 2.6 — Limites: un enfoque riguroso (opcional) * Derivacién 31 La derivada 3.2 Técnicas de derivacin 3.3 Derivadas de funciones trigonométricas 34 Notacién A: diferenciales " 19 23 47 56 65 1S 18 88 98 108 119 134 147 147 155 165 175 Capitulo 4 Capitulo 5 Capitulo 6 3.5 Laregla de ta cadena 3.6 Derivacién implicita 3.7 Continuidad Aplicaciones de la derivacién 4.1 Razones relacionadas 4.2 Valores maximo y minimo de una funcién 4.3, Problemas aplicados de maximos y minimos 4.4 Intervalos de incremento y decremento; concavidad; derivadas superiores 45 — Trazo de gréficas de polinomios y funciones racionales 4.6 Otros problemas de graficacién 4.7 Extremos relatives 4.8 Mas problemas aplicados de maximos y minimos 4.9 — Teorema de Rolle: teorema del valor medio 4.10 Demostraciones de resultados clave usando el teorema del valor medio (opcional) Integracién 5.1 Introduccién 5.2 Antiderivadas; la integral indefinida 5.3 Integracién por sustitucién u 5.4 Movimiento rectilineo (una aplicacién de la integral indefinida) 5.5 Notacion sigma 5.6 Areas como limites 5.7 Laintegral definida 5.8 El teorema fundamental del elculo 5.9 Propiedades de la integral definida; distancia recorrida en un movimiento rectilineo 5.10 Teorema del valor medio para integrales; valor promedio Aplicaciones de Ia integral definida 6.1 Area entre dos curvas 62 Volimenes por cortes; discos y anillos 6.3 Voltimenes por cascarones cilindricos 64 — Longitud de una curva plana 65 Area de una superficie de revolucién 66 Trabajo 6.7 Presién y fuerza hidréulicas CONTENIDG 3 Funciones logaritmicas y exponenciales 423 7.1 Introduccién 423 7.2 Los logaritmos naturales; el segundo teorema fundamental del céleulo 423 7.3 Propiedades de los logaritmos naturales ‘ 431 7.4 Elntimero e; las funciones a y e* 439 7.5 Propiedades adicionales de e* 448 7.6 Las funciones hiperbélicas 452 7.7 Ecuaciones diferenciales de primer orden y aplicaciones 459 Fanciones trigonométricas e hiperbélicas inversas 479) 8.1 Funciones inversas 479 8.2 Funciones trigonométricas inversas 488 8.3 Derivadas e integrales que involucran funciones’ trigonométricas inversas 492 8.4 — Funciones hiperbolicas inversas 499 ‘Técnicas de integracion 507 9.1 Breve repaso 507 9.2 Integracién por partes 509 9.3 Integracién de potencias de seno y coseno 518 9.4 Integracién de potencias de secante y tangente 525 9.5 Sustituciones trigonométricas 531 9.6 Integrales en que aparece ax? + bx + ¢ 538 9.7 Integracién de funciones racionales; fracciones parciales 541 9.8 Sustituciones diversas (opcional) 551 9.9 Integracién numérica; regla de Simpson 557 Integrales impropias; regla de L’ Hopital 569 10.1 Integrates impropias 569 10.2 Regla de L'Hopital (formas indeterminadas del tipo 0/0) 576 10.3 Otzas formas indeterminadas (o2/o0, 0-e, 0°, eo”, Jo0, 00— =<) 584 Series infinitas . 505. 11.1 Sucesiones 595 11.2 Sucesiones monétonas 4 604 11.3 Series infinitas 612 114 —Convergencia; criterio de la integral 620 1“ Apéndice 1 Apéndice 2 Apéndice 3 Capitulo 12 Capitulo 13 Capitulo 14 115 Otros criterios de convergencia 11.6 Aplicacién del criterio de comparacion 11.7 Series alternantes; convergencin condicional 11.8 _ Series de potencias 11.9 "Series de Taylor y Maclaurin 11.10 Férmula de Taylor con residuo; convergencia de la serie de Taylor ILAT Calculos usando ta serie de Taylor 11.12 Derivacién e integracién de series de potencias Repaso de trigonometrfa Material complementario Tablas Respuestas a problemas impares oe ' VOLUMEN II Introduccion Temas de geometefa analitica 12.1 _Introduccién a las seeciones cénicas 12.2 La parabola; translaci6n de los ejes coordenados 12.3 Laclipse 12.4 Lahipérbola 12.5 Rotacién de ejes; ecuaciones de segundo grado ‘Coordenadas polares y ecuaciones paramétricas 13.1 Coordenadas polares 13.2 Grificas en coordenadas polares 13.3 Areas en coordenadas polares 13.4 Ecuaciones paramétricas 13.8 Rectas tangentes y longitud de arco en coordenadas polares (opcional) Vectores en el plano 14.1 Vectores 142 Caleulo vectorial en dos dimensiones 14.3 Vectores tangente y normal unitarios; a longitud de arco como parametro CONTENIDO 629 637 645 656 663 672 684 593 705 731 751 757 793 19 23 23 24 32 39, 48 61 61 67 7 83 96 107 107 115° 123 #00 1s 16 lo 17 jo 18 14.4 145 Curvatura Movimiento en el plano El espacio tridimensional 15.1 15.2 15.3 15.4 15.5 15.6 15.7 18.8 15.9 Coordenadas rectangulares en el espacio tridimensional, esferas, superficies cilindricas Vectores y rectas en el espacio tridimensional Producto punto; proyecciones Producto cruz Curvas en el espacio tridimensional Planos en el espacio tridimensional Regla de Cramer (opcional) Superficies cuddricas Coordenadas cilindricas y esféricas Derivadas parciales 16.1 16.2 163 16.4 16.5 16.6 16.7 16.8 16.9 Funciones de dos variables Derivadas parciales Limites, continuidad y derivabilidad o diferenciabilidad La regla de la cadena para funciones de dos variables Derivadas direccionales; gradiente Planos tangentes Funciones de tres variables Funciones de 1 variables; més sobre Ja regla de la cadena ‘Maximos y minimos de funciones de dos variables 16.10 Multiplicadores de Lagrange Integrales miltiples Wd 172 173 74 ns 17.6 17.7 Integrales dobles Integrales dobles sobre regiones no rectangulares Integrales dobles en coordenadas polares Area de superficies Integrales triples Centroides, centras de gravedad, teorema de Pappus Integrales triples en coordenadas cilindricas y esféricas Temas de célculo vectorial 18.1 Integrales de linea 18 131 139 155 155 162 170 181 192 204 213 220 232 243 243 254 262 274 282 292 302 314 322 331 343 343 354 366 375 381 393 425 425 16 Apéndice 1 Apéndice 2 Apéndice 3 18.2 _Integrales de linea independientes de la trayectoria 18.3 Teorema de Green Repaso de trigonometrfa Material complementario Tablas Respuestasa problemas impares Indice CONTENI 437 448. 461 487 507, 513 545 Introduccién E] célculo es Ia herramienta matemética que se usa para analizar los cambios en las cantidades fisicas. Fue ideado en el siglo XVII para estudiar las cuatro clases, principales de problemas cientificos y matemiticos de la época: 1. Encontrar la tangente a una curva en un punto. 2. Encontrar fa longitud de una curva, el drea de una regién y el volumen de un sélido, 3. Encontrar el valor maximo o minimo de una cantidad —por ejemplo, las dis- tancias maxima y minima de un planeta al sol, o el alcance miximo de un proyectil al variar su dngulo de tiro. 4, Dada una formula de la distancia recortida por un cuerpo en cualquier tiempo conocido, encontrar la velocidad y la aceleracién del cuerpo en cualquier ins- tante. Reciprocamente, dada una formula en la que se especifique la acelera- ci6n 0 Ia velocidad en cualquier instante, encontrar la distancia recorrida por el cuerpo en un periodo de tiempo conocido. Estos problemas fueron atacados por las mentes més brillantes del siglo XVII, con- cluyendo en Ja obra cumbre de Gottfried Wilhelm Leibniz e Issac Newton: la creacion del célculo. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) Este dotado genio fue una de las tltimas personas que dominé la mayoria de los | principales campos del conocimiento —una tarea imposible en esta era de la es- Pecializacian. Fue un experto en leyes, religién, filosofia, literatura, politica, geologia, matafisica, alquimia, historia y matemiticas Leibniz nacié en Leipzig, Alemania. Su padre, un profesor de filosofa moral en la Universidad de Leipzig, murié cuando Leibniz tena seis afios de edad. El i ai INTRODUCCION precoz nifio tuvo acceso entonces a la biblioteca de su padre y empezé a leer con voracidad una amplia variedad de temas, habito que mantuvo a lo largo de toda su vida. A los quince afios de edad ingresé a la Universidad de Leipzig como estu- diante de leyes, y a los veinte afios de edad recibié un doctorado de la Universi- dad de Altdorf. Posteriormente, Leibniz siguié una carrera de leyes y politica internacional, sirviendo como consejero a reyes y principes. Durante sus numerosas misiones en el extranjero, Leibniz. se relacioné con no- tables matemiaticos y cientificos que estimularon su interés por las matemiticas en particular, el fisico Christian Huygens. Leibniz era autodidacta en matemé- * ticas; aprendié el tema leyendo publicaciones y revistas. Como resultado de esta enseflanza fragmentada, Leibniz con frecuencia reproducfa los resultados de otros. Esto iiltimo originé finalmente un furioso debate sobre quién inventé el cileulo: Leibniz 0 Newton. Los argumentos sobre esta cuestién envolvieron a los circulos cientificos de Inglaterra y Europa. La mayorfa de los cientifificos del continente sostenian que Leibniz, mientras que los de Inglaterra sostenian que Newton. El conflicto fue desafortunado y ambos bandos salieron perdiendo al final, El continente,perdid el beneficio de los descubrimientos de Newton en astronomia y fisica por més de 50 affos, e Inglaterra se convirtié durante un lar- 80 periodo en una nacién de segunda clase desde el punto de vista matemitico, Porque sus mateméticos estuvieron obstaculizados por la complejidad resultante de la notacién inferior del célevlo de Newton. Es interesante destacar que New- ton y Leibniz nunca llegaron al extremo del vituperio de sus partidarios ambos eran sinceros admiradores del trabajo del otro. El hecho es que los dos inventa- ron el cileulo independientemente. Leibniz lo inventé diez aftos después que Newton, en 1685, pero publicé sus resultados veinte afios antes de que Newton publicara su propio trabajo sobre el tema. Leibniz nunce contrajo nupcias. Era moderado en sus habitos, irascible, pero se calmaba con facilidad y era benévolo al juzgar el trabajo de otras personas. A a pesar de sus grandes logros, Leibniz nunca recibié los honores presentados a Newton, Pas6 sus iltimos aflos solitario y amargado. En su funeral s6lo habia un doliente su secretario, Un testigo ocular dijo: “Se le enterré més como a un delincuente que como lo que realmente fue: una honra para su pais” ‘Isaac Newton (1642-1727) Newton nacié en la villa de Woolsthorpe, Inglaterra. El padre murié antes de que Newton naciera y la madre cri6 al nifio en la granja de la familia. De joven dio pocas muestras de su posterior brillantez, salvo por un excepcional talento con dispositivos mecénicos se dice que construyé un reloj que trabaja- ba con agua y un molino de juguete accionado por un ratén, En 1966, cuan- do ingres6 al Colegio Trinity de Cambridge sus conocimientos en geometria eran deficientes. Por fortuna, Newton lamé la atencién de Isaac Barrow, un dotado matemético y profesor. Bajo la direccién de Barrow, Newton se abstra- jo en las mateméticas y las ciencias. Newton se gradué sin distinciones especia. les. Debido a que la plaga se extendia con rapidez por Londres, Newton volvié 4 su hogar en Woolsthorpe y permanecié ahi durante los aflos de 1665 y 1666. En esos dos afios trascendentales toda Ia estructura de la ciencia moderna surgié milagrosamente en la mente de Newton —descubrié el cdleulo, identificd los Principios basicos del movimiento planetario y Ja gravedad y determiné que la luz solar “blanca” se componia de todos los colores, comprendidos del rojo al violeta. Por alguna razén guard6 sus descubrimientos para si mismo. En 1667 volvié a Cambridge para obtener su maestria. Después de graduarse, fue profesor en Trinity. Luego, en 1669, sucedié a su profesor, Isaac Barrow, en la cdtedra Lucasiana de mateméticas de Trinity, una de las cétedras de matemdticas més, afamadas del mundo. Posteriormente, brillantes descubrimientos fluyeron de. Newton con regularidad. Formulé la ley de gravitacién y la usé para explicar el movimiento de la Luna, los planetas y las mareas; formulé teorias basicas de la luz, la termodindmica y la hidrodindmica y concibié y construyé el primer te- lescopio de reflexién moderno A lo largo de toda su vida Newton estuvo indeciso de publicar sus principa les descubrimientos; s6lo los revelaba a un selecto grupo de amigos, debido posi- blemente a un temor a la critica o las controversias, En 1687, sélo después de re- petidas s6plicas del astrénomo Edmond Halley (el cometa Halley), Newton pu- blicé su obra mzestra, Philosophae Naturalis Principia Mathematica (Los princ- pios mateméticos de la filosofia natural), Esta obra se considera generalmente como el libro cientifico de mayor importancia e influencia jamds escrito, En €1, Newton explicaba el funcionamiento del sistema solar y formulaba las leyes basicas del movimiento, que actualmente son fundamentales en la ingenierfa y Ja fisica. Sin embargo, ni siquiera los ruegos de sus amigos pudieron convencer a Newton de publicar su descubrimiento del célculo, Sélo después de que Leibniz Publicé sus resultados Newton accedié y publicd su propio trabajo sobre céiculo. Después de 35 aflos como profesor, Newton suftié una depresién y un colap- 80 nervioso. Abandoné la investigacién en 1695 para aceptar un puesto como jente y luego director de la casa de la moneda de Londres. Durante los 25 22 iNTRODUCCION afios que trabajé en la casa de la moneda, no realizé virtualmente ninguna acti- Vidad cientifica © matematica. Se le dio el titulo de caballero en 1705 y a su muerte fue sepultado en la Abadia de Westminster con todos los honores que su nacién podia otorgar, Es interesante hacer notar que Newton fue un tedlogo ilus- trado, consideraba que el valor principal de su trabajo era su confirmacidn de la exdstencia de Dios, Toda su vida trabajé con pasién para fechar los acontecimien- tos biblicos relaciondndolos con fenémenos astrondmicos, Estuvo tan inmerso on esta labor que desperdicié muchos afios buscando en el Libro de Daniel indi. ios del fin del mundo y la geografia del infierno. Newton describié sus brillantes logros de la siguiente manera, “Me parece ha- ber sido s6lo como un nino jugando en la playa y divirtiéndome de cuando en cuando al encontrar un guijarro més liso o una concha més hermosa que las co- ‘munes, mientras que el gran océano de la verdad permanecia totalmente oculto ante mi”. Capitulo 1 rdenadas, graficas, rectas NUMEROS REALES, CONJUNTOS Y DESIGUALDADES (REPASO) Puesto que los niimeros y sus propiedades desempefian un papel fundamental en el célculo, se empezari revisando su terminologia y algunos aspectos acerca de Jos mismos. Los niimeros més simples son los enteros: 10, ). R erstenss ar 1,0, 1,2,3,4,... po Con excepcién de Ia division por cero que est excluida, los cocientes de enteros Ye /o se denominan muimeros racionales, Ejemplo de éstos son: Obsérvese que cualquier entero también es un mimero racional, ya que un entero, , puede expresarse como el caciente en la forma altemativa Osese Figura 1.1.1 COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS Sin embargo, si p es diferente de cero, esta ecuacién es contradictoria. Ademds, sip es igual a cero esta ecuacién la satisface cualquier nimero y, lo cual significa que el cociente p/0 no tiene un valot tinico —situacién inaceptable desde el Punto de vista matemitico. Por estas razones, a simbolos como Pp 0 oY oO no se les asigna un valor; se dice que estdn indeterminados. Los antiguos griegos pensaban que la magnitud de cualquier cantidad fisica, en teoria, podia representarse como un mimero racional, Ellos estaban conven. cidos de que la magnitud de una cantidad fisica debia constar de cierto mimero de unidades completas més una fraccién m/n de una cantidad adicional. Esta idea fue echada por tierra en el siglo V a, de J. C. por Hipasio de Metaponto*, quien demostré con métodos geométricos que la hipotenusa del triéngulo de la figura 1.1.1 no podia expresarse como un cociente de enteros. Este decisivo descubrimiento demostraba la existencia de losmimeros irracionales; es decit, de iimeros que no_pueden expresarse como cocientes de enteros. Otros ejemplos de mimeros irracionales son - a \ 1+ V2 V3, Vim 00519" La demostracién de que 7m es irracional es dificil y escapé a los matemiticos durante siglos; finalmente en 1761 ‘J, H. Lambert} pudo demostrarlo, Los niimeros racionales e irracionales pueden diferenciarse por sus tepresenta- siones decimales. Los nimeros racionales tienen decimales periddicos; es decir, a partir de cierto lugar la parte decimal consta por completo de ceros 6 bien, de_una serie finita fija de digitos que se repite indefinidamente. Pot ejemplo, 0.5000 . . 132000... 000... . 272727... § = 0,714285714285714285 . Los niimeros irracionales_se-presentan-con-fracciones-decimales no peri fe “HIPASIO DE METAPONTO (aproximadamente 500 a. de J, C.). Filésofo eriego pitagbrico. Segiin la leyenda, Hipasio hizo su descubrimfento en alia mar y fue arrojado por la borda ‘Por pitagéricos faniticos debido a que su descubrimiento contradecia la doctrina de éstos. El descubrimiento de Hipasio es uno de tos de mayor importancia en toda la historia de Ia iencia. ‘HOHANN HEINRICH LAMBERT (1728-1777). Gentifico suizo-alemén, Lambert impartié itedra en la Academia de Ciencias de Berlin. Ademés de su trabajo sobre los niimoros irra Sionales, Lambert escribié notables libros sobre geomet ia, la teoria de la cartografia y la Perspectiva en el arte, Su influyente libro de geometria anunciaba el descubrimiento de Ja geometria no euclidiana modema, REALES, CONJUNTOS Y DESIGUALDADES (REPASO) 25 Figura 1.1.2 Ejemplo 1 Puesto que 7 es itracional, la fraccién decimal 7 = 3.14159265358979323845 . . no empieza a repetirse desde ningiin lugar, Puesto que el decimal 0.101001000100001000001 . . no se repite (el mimero de ceros entre los unos sigue creciendo), representa un mimero iracional, En 1637 René Descartest? publicd una obra filossfica titulada Discurso del ‘Método. En este libro habia tres apéndices que tenfan por objeto mostrar cémo aplicar el “método” en ejemplos concretos“Los-dos primeros apéndices fueron trabajos menores en los que se pretendia explicar el funcionamiento de las lentes y el movimiento de las estrellas fugaces. Sin embargo, el tercer apéndice fue un inspirado y sabio acierto, descrito por el filésofo briténico del siglo XIX, John Stuart Mill como, “E! mayor paso dado en el avance de las ciencias exactas”. En este apéndice René Descartes a8oci6 dos ramas de la matemética, el algebra y la geometria, El trabajo de Descartes evolucioné en una nueva materia llamada geometria anatitica, la cual proporcions una forma de describir férmulas alge- braicas por medio de curvas geométricas y reciprocamente, permitié la descrip- cidn de las curvas geométricas utilizando formulas algebraicas. En Ja geometria analitica, el paso decisivo es establecer una correspondencia entre Jos nimeros reales y los puntos de una recta, Para lograr esto, se lige arbitrariamente una direccién a lo largo de la recta, a la que se llama positiva, llamandose negativa la direccién opuesta. Se acostumbra marcar la direcoién positiva con la punta de una flecha, como se indica en la figura 1.1.2. Después se elige un punto de referencia arbitrario sobre la recta, al que se denomina origen, y se selecciona una unidad de longitud para medir distancias. THRENE DESCARTES (1596-1650), Descartes, un aristécrata francés, fue hijo de un fun- cionario gubemamental. Se gradué en la Universidad de Poitiers con un grado de leyes a la ‘edad de 20 afios. Después de un breve devanco en los placeres de Paris, se hizo ingeniero militar, primero para el principe holandés de Nassau y después para el duque alemin de Bavaria, Fue durante su servicio como soldado que Descartes empe2 a dedicarse con sriedad 4 las matemiticas y desarroll6 su geometria analitica. Después de la guerra volvié a Paris, donde se pase6 con paso majestuoso por la ciudad como un exoéntrico, levando una espada al cinto y un sombrero emplumado. Vivié en Ia holganza, nunca se levanté antes de las 11 4m, y se metid af estudio de la fisiologia humana, la flosofia, los glaciares, los meteoros y los arco iris. Con el tiempo se mud6 a Holanda, donde publicé su Discurso det Método, Y por iiltimo a Suecia, donde murié mientras fungia como tutor de la reina Cristina. Des- ‘artes es considerado como tn genio de primera magnitud. Ademds de sus contribuciones fundamentales en las mateméticas y la flosofia, se le considera junto con William Harvey cl fundador de la fisiologia modema. Figura 1.1.3 COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS A cada nimero real puede asocidrsele un punto de la recta de la siguiente manera: (a) Se asocia a cada niimero positivo, r, el punto que esté a una distancia der unidades del origen en la direceién positiva (b) Se asocia a cada niimero negativo, ~ 7, el punto que estii a una distancia der unidades del origen en la direccién negativa, (©) Se asocia el origen con el mimero 0, El ntimero real que le corresponde a un punto de la recta se llama coordenada del punto y la recta se denomina recta coordenada 0 en ocasiones, recta real. > Ejemplo 2 En la figura 1.1.3 se marcé la localizacién aproximada de los puntos cuyas coor- denadas son — 3, — 1.75,- 4, y2,ny 4. “« oat v2 7 3-175. -4 4 Himeamattkabasinut. i €° 8 « Por la forma en que los niimeros reales y Jos puntos de una recta coordenada se relacionan, es evidente que a cada niimero real le corresponde un solo punto ¥ que @ cada punto le corresponde un solo niimero real. Este hecho se explica sefalando que los nimetos reales y los puntos de una recta coordenada estén en una correspondencia uno--uno, Es de particular importancia aqui el hecho de que Jos nimeros reales estén ordenados, es decir, dados dos nimeros cuslesquiera, a y 6, sélo una de las siguientes afirmaciones es verdadera: ‘@es menor que b bes menor quea es igual ab Suponiendo que se sabe lo que son los miimeros positivos, pueden definirse los simbolos de orden < (menor que) y < (menor o igual qe) de la siguiente manera, 1.1.1 DEFINICION Sia yd son ntimeros reales, entonces [aa, la cual se lee b es mayor que a. Desde un punto de vista geométrico, Ia desigualdad a a, que se lee b es mayor o igual que a. ROS REALES, CONJUNTOS Y DESIGUALDADES (REPASO) 20 112 TEOREMA > Ejemplo 3 ‘Las siguientes desigualdades son correctas: 3<8 -7< 15, -12< -2, 833, 18> -7, | —m> +12, VIA 4 5 < A.un nimero b se le llamard no negativo si 0 be cuando c es negativo. €) Sia y b son ambos positivos o ambos negativos y a 1/b, NOTA. Estas cinco propiedades siguen siendo verdaderas si los simbolos < y > se remplazan por , respectivamente, > Ejemplo 4 La interpretacion de la propiedad b) es, una desigualdad sigue siendo verdadera si se suma el mismo niimero a ambos miembros. Por ejemplo, al sumar 7 a ambos miembros de la desigualdad -2<6 a) se obtiene la desigualdad valida 5<13 De manera similar, al sumar — 8 a ambos miembros de (1) se obtiene la desi- gualdad valida —10<—2 > Ejempto 5 La interpretacién de la propiedad c) es, Jas desigualdades con la misma direccion pueden sumarse. Por ejemplo, al sumar 2<6 y —8<5 28 ‘COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS se obtiene la desigualdad vilida -6<11 > Ejemplo6 La interpretacion de la propiedad d) es, si ambos miembros de una desigualdad se multipliean por un nimero positivo, a direccién de la desigualdad no eambia; si ambos miembros de una desigualdad se multiplican por un niimero negative, la direccién dle la desigualdad se invierte, Por ejemplo, al multiplicar la desigualdad -4<7 por 2 se obtiene —8<14 ¥ al multiplicar por ~ 3 se obtiene 12>-21 < > Ejomplo 7 La interpretacin de la propiedad e) es, al tomarse los reciprocos se invierte la direcclén de una desigualdad que implica dos nimeros positivos o dos negativos. Por ejemplo, al tomarse los reeiprocos en ambos miembros de la desigualdad 3<7 se obtiene 1 I ap y al tomarse los teciprocos en ambos miembros de Ia desigualdad -8< -6 se obtiene el -z>-4 < pF 1.13 DEFINICION Sia, b yc son ntimeros reales, se escribird a Ejemplo 8 a) {x x es un nimero racional }se lee, “el conjunto de todas las x tales que x es el nfimero racional”, b) (rx es un nlimero real que satisface 2x? — 4x + 1 =0 }se lee, “el conjunto de todas las x tales que x es un niimero real que satisface 2x? — 4x +1=0". COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS ©) {x es un mimero real entre 2 y 3}se lee, ‘el conjunto de todas las x tales quex es un niimero real entre 2 y 3”. < NOTA. Cuando sea evidente que los elementos de un conjunto son mimeros reales, se omitird In referencia a este hecho. Asi, los conjuntos del ejemplo 8 podrian escribirse (2:2 esracional } (2x? - 4x41 = 0) {xi2.< x <3} Para indicar que un elemento a es miembro de un conjunto A, se escribe aca que se lee “a es elemento de A” o “a pertenece a A”. Para indicar que el ele- mento a no es miembro del conjunto A, se escribe aga que se lee “a no es elemento de A” o “ano pertence a A”. > Ejemplo 9 Sean = {x:x esracional) y B = {x:2 a % fea 0 cerrado) lintervaio abierto Wea dean NOTA. Un intervalo cerrado incluye a sus dos puntos finales (lo cual se indica con los puntos Henos de la figura 1.1.6), mientras que un intervalo abierto excluye los dos puntos finales (Io cual se indica con los puntos vacios de la figura 1.1.6). Los intervalos cerrados y abiertos por lo general se denotan con los simbolos (2, b] y (@, 6), donde [a,b] = («ca a) (=, B) = {xix <5} donde el simbolo + © (“més infinito”) indica que el intervalo se extiende inde- finidamente en la direccién positiva, y el simbolo — > (“menos infinito”) indica que el intervalo se extiende indefinidamente en la direccion negativa. 32 COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS Tabla 1.1.1 NOTACION DE NOTACION DE DESCRIPCION INTERVALOS CONJUNTOS GEOMETRICA {a, 6) (ea a} (=e, +0) {x es un niimero teal } 1.1.5 DEFINICION Se dice que dos conjuntos, A y B, son ieuales si tienen los mismos elementos, en cuyo caso se eseribe A=B | j | > Ejemplo 10 (ex? = 1) = (641), (9,03) = 3,70) (ex? £9) = (1-3 Ejemplo 11 {-2,4}¢ {-2,1,0,4} (x: x es racional }C {x: x es un numero real } @ CA (para cualquier conjunto A) < NOTA.SiA CBy BCA, entonces A =B (;Por qué?). a ‘AUB Figura 1.1.8 Figura 1.1.9 Si A y B son dos conjuntos dados, entonces 1 conjunto de todos los elementos que pertenece tanto aA comoaB se llama la interseccidn de A y B;se denota por ANB SiA y B son dos conjuntos dados, entonces el conjunto de todos los elementos que pertenecen a A, a B 0 a ambos se llama Ia unién de A y B; se denota por AUB > Ejemplo 12 / En la figura 1.1.8, 4 es el conjunto de puntos interiores del circulo de la izquier- day B el conjunto de puntos interiores del circulo de la derecha. Los conjuntos AM By A UB'se indican con las éreas sombreadas, < > Ejemplo 13 Graficar los conjuntos €@) [-4,1) UG,6) (b) (—3,2] UCL, 7] Solucién. Ver \a figura 1.1.9. < oe nae > ; ‘ Liss. DUG. & an =3 7 (caau > Ejemplo 14 Graficar el conjunto (—4,3] 9 (2, 6) Solucién. El conjunto (— 4, 3] 9 (2, 6) consta de todos los puntos comunes a los intervalos (— 4, 3] y (2, 6). Como se muestra en la figura 1.1.10, la intersec- cidn es el intervalo (2, 3]. < COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS En los siguientes ejemplos se usa el teorema 1.1.2 para resolver algunas desi- gualdades: las soluciones se expresan en funcién de intervalos. En el primer ejemplo se apunta un sutil problema de légica que se encontrard @ lo largo de todo el texto. > Ejemplo 15 Resolver 2e-3<7 (Es decir, encontrar todos los niimeros reales que satisfacen la desigualdad), Soiueién, Six es una solucién, entonces 2 =3<7 [Dado] 2x — <10 [Se sumé 3 a ambos miembros} x <5. [Ambos miembros se multiplicaron por -3] En este punto uno siente el impulso de concluir que las soluciones de 2x ~ 3 <7 estén compuestas por todas las x menores que 5, ¢s decir, por todas las.x del in- tervalo (© , 5). Aunque correcta, esta conclusidn es muy precipitada. Para ver por qué, examinese la logica del argumento. Se ha probado que: Si x es una solu- cidn, entonces x <5, En otras palabras, si $ denota el conjunto de las soluciones de 2x —3<7, se ha demostrado que ‘i S.C (—»,5) Q) ‘Ain no se ha demostrado que Ss , 5) Q) Si puede probarse que (—»,5) CS (4) entonces por la nota que est después del ejemplo 11, (3) se seguird de (2) y (4). ——— NUMEROS REALES, CONJUNTOS Y DESIGUALDADES (REPASO) 38 | Figura 1.1.11 Para probar (4) debe demostrarse que todo elemento de (— % » 5) también es elemento de S. Esdecir, debe suponerse que x <5 y deducirse que 2x ~ 3 <7. Esto se hace de la siguiente manera: x <3 [Dado] 2x <10_—_ [Ambos miembros se multiplicaron por 2] 2x 3<7 [Se sum —3.a ambos miembros] De este modo, las soluciones de 2x — 3<7 forman el intervalo(—° 5). NOTA. Comparar en el ejemplo anterior los pasos necesarios para demostrar (2) con los pasos necesarios para demostrar (4). Pasos para Pasos para demostrar (2) demostrar (4) WA B< 7 Cs RS a £1 ae 10 ee Sh eT En las dos partes los pasos son los mismos, pero en drdenes opuestos, En cual- quier argumento matemdtico de “dos partes” en el que ios pasos de la segunda parte sean Jos mismos que Jos de la primera, pero en orden opuesto, es comin dar s6lo los pasos de la primera parte y después concluirla demostracién diciendo que dos pasos pueden invertirse. > Ejemplo 16 Resolver 34+7x<2x-9 Solucién 34x read {Cada miembro se multiplied por —-] Puesto que los pasos pueden invertrse, el conjunto de soluciones es (— 2 ,~ 1}; este conjunto solucién se muestra en Ia figura 1.1.12. < NOTA. Obsérvese que en el ejemplo 17 las desigualdades se invirtieron cuando se ‘multiplied por la cantidad negativa ~ 2 > Ejemplo 18 Resolver Solucién. Como primer paso seria itil multiplicar ambos miembros por x — 2. Sin embargo, dependiendo de six — 2 es positive o negativo, la direccién de la desigualdad permanecerd igual o se invertird. Para tomar en cuenta ambas posibi- lidades, deben considerarse dos casos. Caso 1: x ~ 2 positivo; es decir, x >2. fot [Dado} = 5 <0 og [Ambos miembros se multiplicaron por la cantidad positiva x — 2} xe5<—2 {Se sumé — x a ambos miembros} <3 % (Se sumo 5 a ambos miembros] Puesto que los pasos pueden invertirse, las soluciones del caso 1 constan de todas las x tales que PPQity 68 es decir de todas las x det intervalo (2,3). Caso 2: x — 2 negativo; es decir, x <2. x [Dado] Bago 42 [Ambos miembros se multiplicaron por la cantidad negativa x — 2] INUMEROS REALES, CONJUNTOS Y DESIGUALDADES (REPASO) oo > | 2 3 Figura 1.1.13 £.5>—7 [Se sum6 — x a ambos miembros} x>3 [Se sumé 5 a ambos miembros} Puesto. que los pasos pueden invertirse, las soluciones del caso 2 constan de todas asx tales que REDO NY . aes No existen tales x, de modo que este caso no afiade soluciones adicionales a Jas encontradas en el caso 1. Por tanto, el conjunto completo de soluciones es (2,3), el cual se muestra en Ja figura 1.1.13. < NOTA. En el ejemplo anterior se ignoré el caso x — 2 = 0 por que es obvio que x =2 no es una solucion. (El primer miembro de la desigualdad dada compren- deria una division por cero). > Ejemplo 19 Resolver (e+ 20x — 5) >0 Solucidn.Si x es una solucién, entonces los factores x + 2 y x — 5 tienen el mis- mo signo; es decir, x4+2>0 Y x-S>0 o bien, ee! yl), eae O Se considerardn ambos casos. Caso I: x +2>Dyx—5>0. En este caso x debe satisfacer x > — 2 yx > 5; estas dos desigualdades son validas cuando x > 5, es decir, cuando x esta en el intervalo (5, + =). Caso 2: x +2 Ejercicios 1.1 COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS is 2. 2. 4. 5, Fo 6. Ma) a XXX b 40d En cada inciso, trazar sobre una recta coorde- nada todos los valores de x que satisfagan ia condicién propuesta, -l¢ex<7] P29, (a) x<4 @ x (b) x>-3 9 @) xt<9 © wo En Jos incisos (a) al (d), trazar sobre una recta coordenada todos los valores, si existe alguno, que satisfaga las condiciones propuestas. x<8 wes x23 eo 7 <@ox>4 () x<2 0 © x>-2 (@) x) 0.729999 | (a) "174. 7 iCuales de las siguientes proposiciones son siempre correctas sia bd Z La fraccidn decimal periédica0,137137137. .., Puede expresarse como un cociente de enteros escribiendo 10. 1. 12. 13. 14. i 0.137137137 137,137137137 1000, y testando miembro a miembro para obtener 999% = 137 6x = 337. Usar esta idea, cuando sea necesario, pata expresar los siguientes do- cimales como cocientes de enteros. (a), 0.123123123 (© 307818181 (>) (a) 12.7777 0.429600 . Demostrar que la fracci6n decimal peribdica 0.99999. . . , representa el niimero 1. Puesto que 1.000. .. también es una representacion decimal de 1, con este problema se demuestra que un niimero real puede tener dos represen- taciones decimales diferentes, (Sugerencia: Usar 1a técnica del ejercicio 7]. iPara qué valores de a son validas las siguientes desigualdades? (a) asa (b) aca Sia ) (x: xesun entero que satisface 2< x < 3}. En cada inciso, expresar el conjunto con la no- tacion x: } a), Ud SiF Oi. 5) el conjunto de los enteros pares ¢) el conjunto de los niimeros irracionales 4) {7,8,9, 10} Sea A = {1, 2,3}. gCudles de tos siguientes conjuntos son iguales aA? cy =) \NUMEROS REALES, CONJUNTOS Y DESIGUALDADES (REPASO) 16. 17. 18. (a) (01,23) (b) (21) fo) (x8 — 38 = 3x + 2) 0} {Cuales de los siguientes cénjuntos son vacios? (a) () © @ (ex? $1 =0) (ex? = 1 =0) (fex>3 y x<3) (ex23y¥ x<3) Enlistat todos los subconjuntos de (a) aye, 45} (BY Be En Ja figura 1.1.15, sean S$ = al conjunto de puntos interiores del cuadrado. T =al conjunto de puntos interiores del tridngulo C =al conjunto de puntos interiores del cfreulo y sean a, by ¢ los puntos que se indican. Res- ponder a lo siguiente con verdadero 0 falso. (a) (a) (e) oO @® TEC a¢s bET y bEC a€CoaeT cEeTy c#G (b) TCS) aET En cada inciso, trazar el conjunto sobre una recta coordenada, (a) (b) © (a) «e) [-3. Ut) (4.6) U (8, IN} 9 (=4,0) U (5, RaUaD (-2,4)9. 0,5] () (23) U4, v2) (g) (4a, —1) U(-3, +») (h) (=, 5) 910, +»). En Jos ejercicios del 19 al 40, resolver la desigualdad y trazar la solucion sobre una recta coordenada. 9 3x-2<8 . = 0 2 445x<3v—7. Be WB 3 g4— 2S 7 Ge 3. <4. 26. ¥ dx a, thc. 28. 4 wm ztes! 30. SU: xt 3 xt <5. 3B (Ax $2) >0. 34 (x= D+ < O 38 x29 #200, 36 2-3x 4x7 D0. 39, x8 x2 x -2>0. @ Br42<0 fendiowe . 41, Demostrar los siguientes resultados sobre sumas de niimeros racionales ¢ irracionales: a) racional + racional = racional 6) racional + irracional = irracional 42, Demostrar los siguientes resultados sobre pro- ductos de niimeros racionales ¢ irracionales: a) racional * racional = racional ) racional * irracional = itracional (siempre que el factor racional sea diferente de cero) 43. Demostrar que 1a suma o el producto de dos ‘ndimeros irracionales puede ser racional o irra- clonal. 44, Clasificar las siguientes expresiones como ra- cionales o irracionales y justificar la conclusion. » 45, 46, 47. 1.2 (be) Bvz (a) ve (a) 340 (©) vB V2 (Ver los ejercicios 41 y 42) Demostrar que: La medida de los nimeros ra- ionales es un nfmero racional, pero la media de dos nimeros irracionales Puede ser racional 0 irracional, {Puede un niimero racional-satisfacer 10° =37 mod Resolver: 8x? — 4x? 2x +17<9 - 48. 49, 50. COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS Resolver: 12x? — 20x7 > — 11x42, Demostrar que: Si a, », ¢ y d son ntimeros posi- tivos tales que a 0 jaj=-¢ @co > Ejemplo 1 (5) =5 [yaques > gj rfl = -(—§), Iya que— 4 < 9] [o, =0 (ya qued > 0) < NoTA. Simbolos como + a: cluir que +. es positiva y fe que «a son engaflosos porque se siente el impulso de con- ~ 4 es negativa. Sin embargo, estas conclusiones no estén garantizadas, ya que a misma puede representar un niimero positivo 0 uno negativo, De hecho, si a es negativa, entonces ~ abs positiva y +0 es nega tiva. Con esto en mente, deberd ser claro que jal > 0 para cualquier nimero a. Recuérdese que a un niémero cuyo cuadrado es a se le lama la naiz cuadradade a. En algebra se aprendié que todo nimero real no negativo tiene exactamente una raiz cuadrada no negativa; esta raiz. cuadrada se denota Va. Por ejemplo, el niimero 9 tiene dos raices cuadradas, no negativa, se tiene V9 =3 3 y 3. Puesto que 3 es la raiz, cuadrada Nota. A los lectores a los que anteriormente se les ensefié a escribir /O'= + 3 se les aconseja que dejen de hacerlo porque es incorrecto, 122 TEOREMA 1.2.3 TEOREMA Otro error comin es escribir Va" =a. 4 es no negativa, es falsa para una a negativa. Por ejemplo, sia = — 4, entonces Ve = V—4F = Vib =4 40 Un resultado que es correcto para toda a se da en el siguiente teorema. Para cualquier ntimero real a, Demostracién. Puesto que a* = (+2)? =(—2)?,, los ntimetos +a y a son rafces cuadradas de a. Si a > 0, entonces +0 ¢s la raiz. cuadrada no negativa de a? y si a <0, entonces a es la raiz cuadrada no negativa de a®. Puesto que Va? denota la rafz cuadrada no negativa dea? se tiene (wert si a>0 =a wt acd Bs decir, Ya" = lal | Algunas de las propiedades bésicas del valor absoluto se enlistan en el siguiente teorema. ‘Siay b son nitmeros reales y n es un entero, entonces (a) —{a| 0, entonces puede sseribirse =aiake .¥ laa de lo cual se sigue que —lal <0 < al . Sia <0, puede escribirse OL4$ 0. Va, eee (b) Figura 1.2.1 ] COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS de lo cual se sigue de nuevo que —lal Sas ja} Por tanto, el enunciado (a) es vilido en todos los casos, Demostracion de b). Usando el teorema 1.2.2 |ab| = Vad? = Va? = Vat 5? = {a\ |). NorA. Expresindolo con palabras, los incisos b) y c) de este teorema dicen que el valor absoluto de un producto es el producto de los valores absolutos vel valor absoluto de un cociente es el cociente de los valores absolutos. La nocién de valor absotuto surge de una manera natural en problemas de dis- tancia, En una recta coordenada, sean A y B puntos con coordenadas @ yb. Debido a que la distancia es siempre no negativa, la distancia, d, entre 4 yBes d=b-a Cuando B esté a la derecha de A (figura 1.2.1), y d=a-b ‘cuando B esta a la izquierda de A (figura 1.2.15). En el primer caso, b —a es positiva, de modo que puede escribirse d=b-a=|b—a| ¥ en el segundo caso, b ~ a es negativa, de modo que puede escribirse d= =(b —a@) =|b —a| Por tanto, independientemente de si B estd a la derecha o a la izquierda de A, la distancia d entre A y Bes d= |b —al Esta fSrmula es util cuando se desconocen las posiciones relatives de A vB Para cualquier nimero real b puede escribirse ld = |b — 0 Por lo tanto, el valor absoluto de un nimero b puede interpretarse geométri- camente como su distancia desde el origen, sobre una recta coordenada, Por VALOR ABSOLUTO Figura 1.2,2 Figura 1.2.3 ejemplo, si |b] = 5, entonces b estd a 5 unidades del origen, es decir, b= 5 6 b=-5. > Ejemplo 2 Resolver |x — 3) = 4. Solucién 1 (geométrica), La solucién consta de todas la x que estén a 4 unidades del punto 3. Hay dos de estos valores de x, x= 7 y x =— | (figura 1.2.2). 4 4 ~Unidedes ~~ unidades ~ 3 7 —+isttitetilt,1i _» =1 0 Solucién 2 (algebraica). Dependiendo de six — 3 es positiva o negativa, la ecua- cién x —3 =4 puede eseribirse como : =4 6 -(*-3) Resolviendo estas dos ecuaciones se obtiene y tcl que concuerda con la solucién obtenida geométricamente. < > Ejemplo 3 Resolver Ix -3)<4 Solucién. La solucién consta de todas las x cuyas distancias al punto 3 sean me- nores que 4 unidades, es decir, de todas las x que satisfacen -lex<7 Este es el intervalo (— 1, 7) que se muestra en la figura 1.2.3. < El siguiente resultado general seré de importancia en secciones posteriores. COORDENADAS, GRAFiCas, RECTAS 124 THOREMA Para cualesquiera mimeros reales x ‘Yay cualquier mimero positivo k (@) |x2 Solucién. La desigualdad dada puede rescribirse |x ~(—4 >2 Por tanto, la solucién consta de todas las x ‘cuyas distancias de — 4 sean mayores Que 2 unidades, Este es el conjunto (—=, ~6) U (—2, +20) el cual se muestra en la figura 1.2.5 Figura 1.2.5 > Ejemplo 5 Resolver [3x = 2} = sx +4) 1.2.5 TEOREMA La desigualdad det tridnguelo Soluci6n. La ecuacion se satisfard si 3x-2= x +4 obiensi 3x —2= —(x +4) Al resolverse la primera ecuacién se obtiene x = — 3 y al resolver la segunda se obtienex = -- . Por tantox = — 3 yx = —-+-son las soluciones. < dyb= No es generalmente cierto que la + bi = ll + |p|. Por ejemplo, si 3, entoncesa +b =— 1, de modo que a+b =|- 1 mientras que {al + |} = [2] + 1-3) =243= En el siguiente teorema se demuestra que el valor absoluto de una suma siem- pre es menor o igual que la suma de los valores absolutos. Para dos nimeros reales cualquiera, a y b: a+] < al + [61 Demostracién. Por el teorema 1.2.34, slal Ejercicios 1.2 1. Caleular jx| si @ x=7. (x ©) Rd) x 2. Rescribir V@ — 6)" sin usar el signo de la rave. cuadrada 0 el del valor absoluto. 3. Verificar a" = lal paraa=7y a= — 7, 4. Verificar las desigualdades — jal Ejemplo 2 La distancia entre (— 1, 2) y (3,4) es d= VO—CIF + G- 2 = VE FE = 20 < En una recta coordenada, el promedio -+-(a + 6) es el punto medio del seg- mento de recta que une a y b (figura 1.3.10z). En el plano xy el punto medio del segmento de recta que une los puntos (x1, ¥) y (r2,.2) se obtiene sacando el promedio de las coordenadas de los puntos finales. Con mayor precisién. db-4a tb-40 ——— a fat) ob (a) @ (Ver la figura 1.3.10). La demostracion se deja como ejercicio. > Ejemplo 3 Por (2), el punto medio del segmento de recta que une los puntos (3, ~ 4) ¥(7,2es 2 2 =, -) < Los sistemas de coordenadas rectangulares permiten describir geométricamenje las ecuaciones, Para explicar de qué manera se necesitan algunas ideas prelimi- SCOORDENADOS: DISTANCIA; CIRCULOS. st nares. Supongase que se ha construido un sistema de coordenadas rectangulares y que se ha dado una ecuacién que s6lo comprende dos variables, x y y; por ejemplo, Sey +yral oo Mediante una solucién de tal ecuacién se entiende una pareja ordenada de niimeros reales (a, b) tales que la ecuacién se satisfaga cuando se sustituye xeayy=b. > Ejemplo 4 La pareja (3, 2) es una solucién de 6x — 4y = 10 puesto que la ecuacion se satisface cuando se sustituyen x = 3 y y = 2. Sinem- argo, la pareja (2, 0) no es una solucién, ya que la ecuacién no se satisfece cuando se sustituyenx =2y y=0. a El conjunto de todas las soluciones de una ecuacién se llama conjunto solu cidn, Si se localizan o grafican todos Jos elementos del conjunto soluciGn en un sistema de coordenadas rectangulares, se obtiene un conjunto de puntos Tlama- dos la gréfiea de la ecuacion. > Ejemplo 5 Trazar la grifica de pase Solucin. El conjunto solucion de y = x? tiene un nimero infinito de elementos, de modo que es imposible graficarlos todos. Sin embargo, pueden obtenerse algunos elementos muestra del conjunto solucién sustituyendo algunos valores arbitrarios de x en el segundo miembro de y =x? y calculando los valores aso- ciados de y. Algunos célculos tipicos se dan en la tabla 1.3.1, Tabla 1.3.1 0 1 2 3 -1 -2 -3 0 1 4 9 1 4 9 @ Gan 24 BY CLD 2 (39) En Ia figura 1.3.11 los puntos enlistados en Ja tabla 1.3.1 se unen con una curva suave. Esta curva se aproxima la grifica de y =x?. < Figura 1.3.11 (CIRCUNFERENCTAS fy Figura 1.3.13 COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS =4-3-2-1 Figura 3.12, -372-1 NoTA. Es importante tener en mente que el trazo de Ja figura 1.3.11 es s6lo una aproximacion de la gréfica de y =x? basada en la graficacion de pocos puntos. Es coneebible que la curva suave que une los puntos gruficados no describa con precision Ja verdadera grifica, Por ejemplo, ;no es logicamente posible que Ja grifica de y =x? oscile entre los puntos que se han graficado y luzca como Ja curva en azul oscuro de Ja figura 1.3.12? Aun cuando podrian buscarse tales osvilaciones graficando puntos adicionales entre los que ya se han obtenido, et problema nunca puede resolverse con certeza mediante la graficacién de puntos, ya que uno nunca podré estar seguro del comportamiento de la verdadera grifica entre los puntos graficados. En seociones posteriores se indicaré cémo aplicar el ilculo para determinar la verdadera forma de una grifica. Si (%o, %9) es un punto fijo en el plano, entonces la circunferencia de radio r con centro en (Xo, Yo) €s el conjunto de todos los puntos del plano cuya distancia a (Xo, Yo) es r (figura 1.3.13). Por tanto, un punto (x, ») estard en esta circunfe- rencia si y s6l0 si Vx P+ (¥ = Yoh de una manera equivalente eee: ey ‘A ésta se le lama la euacion normal de una circunferencia, > Ejemplo 6 ‘Travar Ia grifica de ‘ af ye ; COORDENADOS: DISTANCIA; CIRCULOS 53 Figura 1,314 Solucién. Esta ecuacién resulta cusndo x5 = yo = 0 yr=1 en (3). Por tanto, la grafica es una circunferencia de radio 1 con centro en el origen (figura 1.3.14). Con frecuencia se le llama eireunferencia unitaria, ei > Ejemplo 7 Encontrar una ecuaci6n para la circunferencia de radio 5 y centro en (— 3, 2). Solucién. Aplicando (3), con.xo =~ 3, yy =2yr=5, se obtiene G@+3P + (y= 2) S25 © si se prefiere, pueden desarrollarse Jos cuadrados de los términos para obtencr x? ty? + 6x — 4p — 12 =0 Al desarrollar los cuadrados de los términos de (3) y al simplificar se obtiene una ecuacién de la forma x? + tdxtey+f=0 donde d, e y f son constantes. Reciprocamente, si la ecuacién de una circunfe- rencia se da en la forma (4), puede obtenerse su ecuacién normal completando cuadrados, > Ejemplo 8 Encontrar el centro y el radio de la circunferencia con ecuacion x? 4y?— 8x + v4.8 =0 Solucién, Primero se agrupan los términos en x, los términos en y y se pasa la constante al segundo miembro: (x? — 8x) + (y? + 29) = Después se suma la constante apropiada en cada paréntesis para completar el cuadrado, y se suman las mismas constantes en el segundo miembro para man- toner la igualdad: (2 = 8r $1) 4 OF 4241 = 841641 ose ++ Fad 54 1.3.2 TEOREMA Ejercicios 1.3 COORDENADAS, GRAFICAS, RECTA De este modo, por (3), Ja circunferencia tiene centro (4, ~ 1) y radio 3. : Una ecuacién de Ja forma (4) no siempre tiene una circunferencia como gr: fica. Al completar los cuadrados se ob’ (x =P + (y= yy = Sik > Oentonces lagraficaes una circunferencia con centro (9, yo) y radio Si k = 0 la Gnica solucion de la ecuacién es x = x9,» =Yo: por tanto, la gri fica es el punto (Xo, ¥o)- Si k <0 entonces la ecuaci6n no tiene’soluciones y no hay ninguna grafic: En resumen, se tiene el siguiente resultado. Una ecuaciém de la forma x+y? 4dr bey +f=0 representa una circunferencia, un punto o bien, no tiene grafica. A Ios dos iltimos casos del teorema 1.3.2 se le llama casos degenerados. 1, Trazar un sistema de coordenadas rectangulares, y localizar los puntos horizontal o vertical y encontrar la distanci entre los puntos. (a) G4) (by (=2,5) a) AO.2), B72) (-25,-3 @) (7,-2 b) AQ, ~6), BG. ~6) e) AC-8, 1), B(6. 1) En cada inciso, trazar un sistema de coordenadas dy) A(—4, V2), BC rectangulares y localizar él conjunto de puntos e) AG, -1), 8G, —4) cuyas coordenadas (x, y) satisfagan las condi- f) ciones dadas. A (0,0), BOO, 45). En los ejercicios 5 al 8, encontrar a) la distancia entre A y B +) el punto medio del segmento de recta que una y 1 8. ACT, BU, 9) 6 AQ2,5), B=1.1), 3. Encontrar el cuarto vértice de un rectingulo, si tres de sus vértices son (— 1, 4), (6, 4) ¥ (1,9). En cada inciso, los puntos estin sobre una rec- | 9. ta horizontal o vertical, Indicar si la recta es 7. A(-2, -6), B(—7, -4) & 2,0, B(-3,6). Demostrar que el tridngulo con vértices (5, ~2) (6, 5) ¥ (2, 2) es isosceles. PLANOS COORDENADOS: DISTANCIA; CIRCULOS 10. Demostrar que los puntos (~ 1, 7), (5, 4), 2, 2) y (~ 4, 1) son los vértices de un cuadrado, 11. Demostrar que (— 0, — 2), (~ 4, 8)y G, Iestan sobre una circunferencia de centro (~2, 3). 12. Demostrar que (1, 3), (4, 2) y (~2, ~6) son los vértices de un triangulo rectingulo, y especificar en cual vértice se encuentra el Angulo recto. 13. Determinar en cada inciso si la pareja ordenada dada (x, y) es una solucién de x? ~ 2x +y=4. a) (0,4) (b) (-3,7) oO) @) + V5=7, 0), En los ejercicios del 14 al 21, trazar la grifica de la ecuacion, (En algunos de estos problemas conviene utilizar una calculadora manual), Moye 3 i. fm YF 16 y = {51 by ae 18 xt =y, 19, V4. 21. 22. Trazar Ia grifica de y? = 3x y explicar de qué manera se relaciona ésta con las graficas de y = vx yy =~ ¥3x. ‘Trazar Ia grifica de (x — yo + y)= Oy expli- car de qué manera se relaciona con las eri dex —y =Oyx+y= 0. 24. Graficar F = -2.C + 32 en un sistema coorde- nado CF, 25. Graficar uw = 3»? en un sistema coordenado uv 26. Graficar ¥ = 4X + 5 en un sistema coorde- nado ¥X. En los ejercicios 27 al 30, encontrar la ecuacidn nor- mal de la circunferencia que satisface Jas condiciones dadas 27. Centro (3, - 2); radio =4, 28. Centro (5, 8); la circunferencia es tangente aleje y. 29. Centro (— 3, ~ 4); la circunferencia pasa por el origen, 30. Un diémetro tiene puntos extremos (6, 1) y (2,3). En los ejercicios del 31 al 36, determinar sila ecuacién representa una circunferencia, un punto o ninguna grdfica. Si la ecuacién representa una circunferencia, encontrar el centro y el radio. BL xt 4 yp? — 2x — dy 1 32 x2 +p + Br 4 8 HO. BP ty te $v $2 =0. 34x? + dy? — 16x — Yay = 9. 38 924 HP = 36. x2 4 y? — 10x — v4 29 20. 37, Encontrar una ecuacion cuya grafica sea el bi sector perpendicular (la mediatriz) del segmento de recta que une (— 2, 1) y (4, - 3). 38. Usar la formula de 1a distancia del teorema 1.3.1 para demostrar que (1, 1), (— 2, — 8) ¥ (4, 10) estdn sobre una recta. 39. Encontrar k sabiendo que (2, k) equidista de G,7)y¥ (9, 1). iEn qué parte de esta seccién se aplicé 1a misma unidad de medicion en ambos ejes coordenados? 41, Demostrar que: El punto medio de la hipotenusa de un tridngulo rectingulo equidista de los tres vértices. [Sugerencia: Sean a y b las longitudes de los lados ¢ introdiizcanse los ejes coordena- dos de tal modo que los vértices sean (0, 0), (@, 0) y (0, 5)} 86 COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS 1.4 PENDIENTE DE UNA RECTA 1.4.1 DEFINICION Figura 1.4.1 Antes de empezar esta seccién, a los lectores que necesiten repasar sus conoci- mientos en trigonometria se les sugiere que lean la Unidads1 del repaso de trigo- nometria del Apéndice 1 En esta seccion se analizan las distintas maneras de medir la “inclinacién” o “pendiente” de una recta en el plano. Las ideas que se desarrollan aqui serén importantes cuando se discutan las ecuaciones y las grificas de las rectas. La inclinacién del segmento de recta que une dos puntos diferentes, P; (x1, 21) ¥P2(¢2,¥2), puede medirse recorriendo el segmento de recta de un extremo al otro y relacionando el cambio vertical en la altura con el cambio horizontal en Ja distancia, Para ilustrar esto, comparense los segmentos de recta de las fi- guras 14.10 y 1.4.1b a medida que se avanza de P, a P,. En los dos casos, el cambio horizontal x, —x1 es el mismo. Sin embargo, el correspondiente cam- bio vertical y2 — yx es mayor parael segmento de recta mdsinclinado, lo cual sig- nifica que el cociente Ye ey es mayor para el segmento de recta més inclinado. Esto indica que puede usarse este cociente como medida numérica de la inclinacién, Si Pi (x1, yu) ¥ Pe (x2, ¥2) som puntos diferentes tales que x, #.x2, entonces el nimero m dado por la formula oa. %2—¥1 ay m= se denomina la pendiente del segmento de recta que une P, y P,. La formula (1) no se aplica a los segmentos de recta paralelos al eje y. Para tales segmentos, x2 = x1 y (1) implicarfa una division por cero; por lo tanto, alex 99) Pils, 90, (@) @) PENDIENTE DE UNA RECTA 1.4.2 TEOREMA a7 para los segmentos de recta paralelos al eje y se dice que la pendiente no esta definida 0 que el segmento de recta tiene una pendiente infinita. NOTA, Segin la igualdad Yo—Ys Na ax ‘no importa a cual punto final se le denomine P, y a cuil se le denomine P, cuando se aplica (1) para calcular la pendiente de un segmento de recta. > Ejemplo 1 Sea /, el segmento de recta que une (6, 2) y (9, 8). Si se considera (6, 2) como P, y (9, 8) como P; , entonces utilizando (1) la pendiente es De manera similar, la pendiente del segmento de recta que une los puntos (2, 9) y¥ 4, 3)es Desde el punto de vista geométrico, es evidente que dos segmentos de la mis- ma-recta tendran una “inclinacion” igual y por consiguiente, la misma pendiente. Este es el objetivo del siguiente teorema. En una recta no vertical todos los segmentos tienen la misma pendiente, Demostracién, Sean Py(x1, ¥1) y Pa(ca, ¥2) puntos diferentes de una recta no vertical, L, y sean P'y (x's, ¥'1) y P’2(x'2, y's) otro par de puntos diferentes sobre [. Se demostrara que la pendiente Ja—¥a Xe m del segmento que une P, y P, es igual a la pendiente m= Gel segmento que une P’; y P’2. (Se supondra que los puntos estdn ordenados como en Ia figura 1.4.2. Las demostraciones de los demas casos son similares y Figura 1.4.2 Figura 1.4.3 COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS J. —. Hit é se omitiran para simplificar). Los triingulos P, QP, y P’;QP’2 de la figura 1.4.2 son semejantes, de modo que las longitudes de los lados correspondientes son proporcionales. Por lo tanto, 0, de manera equivalente mam’ i Se define la pendiente de una recta no vertical, J, como la pendiente comin de todos los segmentos de .. La pendiente de una recta vertical no esta definida, La pendiente de una recta tiene una interpretacién itil. Imaginese una par- ticula que se mueve de izquierda a derecha a lo largo de una recta L, del punto Py (1, 91) al punto Pa(x2, Y2). Como se ilustra en la figura 1.4.3, la particula se mueve y —y; unidades en la direccion y a medida que avanza x, — xy uni- dades en la direccién x. Mediante (1), estas cantidades estin relacionadas por Ya V1 = mlz — %) Q) PENDIENTE DE UNA RECTA 7 Figura 1.4.5 Figura 1.4.6 Figura 1.4.7 donde m es la pendiente de la recta. Por tanto, en (2) se dice que el movimiento cn la direccién y es proporcional al movimiento en la direccién x, y la pendiente 1m es la constante de proporcionalidad. Por esto se dice que la penddiente me mide la razén a la que cambia y con respecto ax allo largo de L. > Ejemplo2 En el ejemplo 1 se demostré que la recta determinada por los puntos P, (6,2) ¥ P, (98) tiene una pendiente m= 2, Esto significa que una particula que avanza de izquierda a derecha a lo largo de esta recta sube dos unidades por cada unidad que se mueve en la direccién x positiva (figura 1.4.4). < > Ejemplo3 En el ejemplo 1 se demostro que la recta determinada por los puntos P (2,9) ¥ P2(4, 3) tiene una pendiente m =— 3. Esto significa que una particula que avanza de izquierda a derecha a lo largo de esta recta desciende tres unidades por cada unidad que se mueve en la direccién x positiva (figura 1.4.5) < P Ejemplo 4 Contruir una recta que pase por (3, 4) con pendiente — 2. Solucién, Una particula que avanza de izquierda a derecha a lo largo de la recta desciende 2 unidades por cada unidad que avanza en la direccién x positiva. Por tanto, si empieza en P, (3, 4) y avanza de tal modo que x se incremente en una unidad terminard en P3(4, 2). La recta que pasa por Py y P; es la que se busca (figura 1.4.6). < 1.43 DEFINICION Figura 1.4.8 COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS En Ia figura 1.4.7 se han trazado varias rectas con pendientes distintas. Obsér- Yese que las rectas con pendiente positiva, hacia la derecha, se inclinan hacia arriba, mientras que las rectas con pendiente negativa se inclinan hacia abajo. La pendiente de una recta se relaciona con el angulo que forma la recta con el eje x positiva. Para establecer esta relaciGn se necesita la siguiente definicidn. Para una recta, L, no paralela al eje x, el dngulo de inclinacién es el menor angulo medido en el sentido contrario a las manecillas del teloj de la direccion del eje X positivo a L (figura 1.4.8). Para una recta paralela al eje x se toma g = 0. NOTA. Midiéndolo en grados, el dngulo de inclinacién satisface 0° <@ <180° y midiéndolo en radianes satisface 0<@ <2. En el siguiente teorema se relacionan la pendiente de una recta y su dngulo de inclinacién Para una recta no paralela al eje y, la pendiente y el éngulo de inclinacién estén relacionados por m stand (3) Demostracion, Si Ja recta es horizontal, entonces Oy =0°. Por tanto, tang =tan0=0 =m . de modo que (3) es valida en este caso. Si la recta no es horizontal, sea (x9, 0) su punto de interseccin con el eje x, y constriyase un circulo de radio 1 con centro en este punto. Dado que el angulo de inclinacién de la recta es ¢ , la recta intersecard este circulo en el punto (xo + cos @ , sen ¢ ) (figura 1.4.9). (Esto se sigue del teorema 3 de la unidad 1 del repaso de trigonometria del apéndice 1). Puesto que los puntos (9, 0) y (xo + cos ¢, sen g) estin sobre L, pueden usarse para calcular la pendiente m. Esto da send — 0 sen Gig F cos 8) —%y cosg = Ne . con lo cual se demuestra (3). {if PENDIENTE DE UNA RECTA er NOTA. Si la recta L es paralela al eje y, entonces @ =~t- ry tan @ en (3) no esti definida, Esto concuerda con el hecho de que la pendiente m tampoco esti defi- nida en este caso. - Figura 14.9 > Ejemplo S Encontrar el dngulo de inclinacion de una recta de pendiente m = 1 y también el de una recta de pendiente m =~ 1. Solucién. Si m = 1,entonces por(3), tan @ = 1, de modo que @ = + 1 (o midién- dola en grados, @ = 45°), Si m = — 1, entonces por (3), tan @=— 1:4 partir de esta igualdad y del hecho de que 0° <@ <7, se obtiene ¢ = -}-m 0 en grados, = 135° (figura 1.4.10). Figura 1.4.10 ‘Como consecuencia de! teorema 1.4.4, se obtiene el siguiente resultado bisico. 14.5 TEOREMA Dos rectas no verticales son paralelas si y solo si tienen la misma pendiente. Demostracién. Sil, y L son rectas paralelas no verticales, entonces sus dngu- Jos de inclinacin ¢; y $2 son iguales puesto que dos rectas paralelas cortadas por una transversal tienen iguales sus dngulos correspondientes (figura 1.4.11). Tor tanto pendiente Ly =tan 1 = tan $2 = pendiente L Reciprocamente, si L; y L2 tienen la misma pendiente m, entonces an}, = tangy 1.4.6 TEOREMA Figura 1.4.12 COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS Esta relacién y el hecho de que O Ejemplo 6 Usar las pendientes para demostrar que los puntos (1, 3), B(3, 7) y C(7, 5) son los vértices de un tridngulo rectangulo. Solucién, La recta que pasa por A y B tienen pendiente Figura 1.4.13 > Ejercicios 1.4 ‘L Encontrar la pendiente de las rectas que pasan or a(-1.9 9 34) eI YD 2 Vd y (-3 vd & (-2,-9 y (2.12, ‘Usar una calculadora o las tablas trigonométricas apéndice cuando sea necesario, para encon- la pendiente de la recta cuyo Angulo de aT & & @ 1 = (e) 0.5760. "ana calculadora o las tablas trigonométricas ice cuando sean necesarias, para en- =r (aproximado a grados) el Angulo de incli- de una recta que tiene pendiente: que pasa por B y C; por tanto ABC es un tridngulo rectangulo (figura 1.4.13). a m=4 — (b) m © m 4) m=57 () m=-h (f) m 2) m=-V3 (h) m= -57. ‘Trazar la recta que pasa por (4, 2) con pendiente () m= a) m= ‘Trazar la recta que pasa por (— pendiente c) m = V2 a)m=2 b)m Sea L una recta de pendiente m = 2. Determinar sila recta L' dada es paralela aL, perpendicular aL 0 nilo uno nilo otro. a) L' es la recta que pasa por (2, 4) y (4, 8) 5) L' es la recta que pasa por (2, 4) y (6, 2) 6) L' es la recta que pasa por (1, 5) y (2, — 3). 10. 13. 4 15. 16. 17. Una particula, inicialmente en (1, 2), se mueve a Jo largo de una recta de pendiente m= 3 hasta una nueva posicion (x, »). a) Encontrary six=5, b) Encontrarx siy=—2 Una particula, inicialmente en (7, 5), se mueve a lo largo de una recta de pendiente m = — 2 ‘hasta una nueva posicion (x, y). a) Encontrar y six = 9. b) Encontrar x si Sea (3, k) un punto sobre la recta de pendiente m= 5 que pasa por (— 2, 4); encontrar k. Encontrar las pendientes de los lados del trién- gulo cuyos vértices son (—1, 2), (6, 5) ¥ (2, 7). ‘Usar las pendientes para determinar silos puntos dados estan sobre una recta, a) (1, ), (2, -5), by) (=2,4), (0.2), y @-1) y (1.5). Un tridngulo equilitero tiene un vértice en el origen, otro sobre el eje x y el tercero en el pri- mer cuadrante, Encontrar las pendientes de sus lados. Demostrar que si (x, y) esté sobre la recta de pendiente m = 2 que pasa por (0, 3), entonces we +3. Usar pendientes para demostrar que (3, 1) (6, 3) y (2, 9) son los vértices de un triangulo rec- tangulo, Usar pendientes para demostrar que (3, — 1), (6, 4), (— 3, 2) ¥ (— 6, — 3) son los vertices de un paralelorramo. Encontrar x y y si la recta que pasa por (0, 0) ¥ (, ») tiene pendiente +, 1a recta que pasa por (x, y) y (7, 5) tiene pendiente 2. Dadas dos rectas que se intersecan, seal, la recta con el mayor angulo de inclinacién, 2. y sea L, la recta con el menor angulo de inclina- cion, $1, Se defineeldngulo @ entre L, y Ly por O =o. —o 18. 19. a. 22, Figura 1.4.14 a) Demostrar geométricamente que 0 es el én- gulo que se ilustra en la figura 1.4.14. [Nota: El angulo @ es el menor Angulo positive por el que puede rotarse /,, hasta hacerla coinci- dir con L |, '») Demostrar que: Si Ly £2 no son perpen diculares, entonces tang = Pas Te myn, Usar el resultado del ejercicio 17 para encontrar Ja tangente del angulo entre las rectas cuyas pendientes son a by 3 Oo $y —$ (bo) -2 y 4 Usar el resultado del ejercicio 17 para encontrar la tangente del angulo entre las rectas cuyas pendientes son agyd - 6 y -2 (b) -07 y 5 Usar el resultado del ejercicio 17 y una calcu- ladora manual o las tablas trigonométricas del ‘Apéndice 3 para encontrar, aproximado a grados, el angulo entre las rectas cuyas pendientes estan dadas en el ejercicio 18, Repetir el sjercicio 20 para las rectas cuyas pen- dientes estan dadas en el ejercicio 19. Usar el resultado del ejercicio 17 para encontrar, aproximado a grados, los angulos interiores del tridngulo cuyos vértices son (4, 3), (—3, —1) y (6,6). DE RECTAS 65 Usar el resultado del ejercicio 17 para encontrar | 25. Terminar 1a demostracion del teorema 1.4.6 Jie pendiente de Ia recta que biseca el angulo A probando que: SiZ; y L> son rectas cuyas pen- del triingulo cuyos vértices son 4(0, 2), B8, 8) dientes satisfacen mm =— 1, entonces Ly ¥ O18, 6), 22 son perpendiculares. [Sugerencia: Una pen- diente es positiva y ia otra es negativ: Sea L una recta de pendiente m = — 2. Usar el resultado del ejercicio 17 para encontrar la pen- Sipe: ¥ Mya, eaten GR ae iente de una recta K tal que el Angulo entre K dv Ejemplo 1 La grfica de x = ~ 2 es la recta vertical que pasa por (— 2, 0). < ‘AS DETERMINADAS Una recta no vertical puede determinarse especificando un punto de la recta y la UNPUNTOY LA pendiente; ta pendiente determina la inclinacién de la recta y el punto fija la po- NTE sicién. Ahora se intentara encontrar una ecuacion de la recta L que pasa por Px (21,91) ¥ que tiene pendiente m, Si P(x, y) es cualquier punto de L, diferente de P, , entonces la pendiente de L puede obtenerse de los puntos P(x, y) y Pi (x1, y1); esto da mes Sai que puede rescribirse como VAY, = mlx — xy) Q) Con la posible excepcion de (xs, 1), s¢ ha demostrado que todos los puntos de L satisfacen (2). Pero x= x1, y=) satisface (2), de modo que todos los puntos de L. satisfacen (2). Se deja como ejercicio demostrar que todo punto que satis- Figura 1.5.1 face (2) pertenece a L. 15.2 TEOREMA RECTAS DETERMINADAS POR LA PENDIENTE Y LA ORDENADA AL ORIGEN 15.3. TEOREMA COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS En resumen: La recta que pasa por P(x, ¥1)y que tiene pendiente m esté dada por la ecuacién IW SME x) @) A ésta se le llama la forma punto pendiente de la recta, > Ejemplo 2 Encontrar la forma punto pendiente de la recta que pasa por (4, 3) con pen- diente 5. Solucién, Sustituyendo los valores x, =4,y, =~ 3 m=S en (3), se obtiene la forma punto pendiente yr3 a5 4) < Una recta no vertical interseca al eje y en algiin punto (0, b). Si se usa este punto en la forma punto pendiente de la ecuacién de la recta se obtiene y —b=m(x — 0) que puede rescribirse como ysmx +b Al niimero b de esta ecuacién se le llaina la ordenada al origen de la recta; es la coordenada y del punto en el que la recta interseca al eje y. En resumen; La recta con ordenada al origen b y pendiente m esté dada por la ecuacién yome +b 4) A ésta se le Hama la forma pendiente ordenada al origen de la recta. NOTA, La forma pendiente ordenada al origen es de particular importancia por- que en ella se expresa y en funcién dex. > Ejemplo 3 Compérese , 4x +7 ECUACIONES DE RECTAS RECTAS HORIZONTALES 1.5.4" TEOREMA RECTAS DETERMINADAS POR PUNTOS, 15.5 TEOREMA o7 con (4), se tiene m = 4 y b= 7, de modo que la ecuacién representa una recta que interseca al eje y en (0, 7), con pendiente 4. < Por definicién, el ingulo de inclinacién de una recta horizontal es @ =O. Por tanto, la pendiente de una recta horizontal es m =tang =tan0 =0 Sustituyendo m =0 en (4) se obtiene el siguiente resultado. La recta horizontal que pasa por (0, b) estd representada por la ecuacién vst 6) > Ejemplo 4 La ecuacién y =~ 7 representa la recta horizontal que pasa por (0, — 7). SiPy(1, 91) y Pa 2, ¥2) son puntos diferentes de una recta no vertical, entonces la pendiente de la recta ex 28S: apse m Sustituyendo esta expresin en (3) se obtiene el siguiente resultado. La recta no vertical determinada por los puntos P,(x,, ¥1) ¥ Pa(x2, Ya) puede representarse por la ecuacién iy oN tye PMA a eR 6) A ésta se le llama la forma de dos puntos de la recta, > Ejemplo 5 Encontrar ta forma pendiente ordenada al origen de la recta que pasa por (3, 4) ¥Q,—5). Solucién, Haciendo (xs, y1) =(3, 4) y Gea, ¥2) =(2, — 5) y sustituyendo en (6), se obtiene la forma de dos puntos COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS que puede escribirse y—4=90 -3) Resolviendo esta ecuacién paray se obtiene la forma pendiente ordenada al origen. yao 23 < LAECUACION GENERAL A una ecuaci6n que puede expresarse en la forma DE UNA RECTA Ax +Bv+C=0 (7) donde 4, B y C son constantes y A y B no son ambas cero, se le Hama eeuacién de primer grado en x yy. b> Ejemplo6 Comparando 7x + 2y — 3 = 0. con (7), puede verse que ésta es una ecuzcién de primer grado enx yy cond =7,B=2yC =—3. < En el siguiente teorema se demuestra que las ecuaciones de primer grado en x yy son precisamente las ccuaciones cuyas grificas en el pluno xy son Ifneas rectas. 1.5.6 TEOREMA Toda ecuacin de primer grado en x y y tiene una linea recta como grifica, y reciprocamente, toda linea recta puede representarse por una ecuacién de primer grado en xy v. Demostracién. Sea Ax + By +O =0 (8) cualquier ecuscién de primer grado en x y y. Para demostrar que la grifica de esta ecuaci6n es una linea recta, se distingue entre dos casos, B =0 y B #0. Si B #0, puede resolverse (8) para y en funcién de x para obtener Si B =O, entonces A #0 puesto que A y B no sonambas ceroenunaecuacién , de primer grado en x y y. Por tanto, (8) se reduce a Ax+C=0 ECUACIONES DE RECTAS Figura 1.5.2 que puede reseribirse como Pero ésta es la ecuacién de una recta paralela al eje y. Por tanto, en cualquiera de los dos casos la grifica de (8) es una linea recta. Recfprocamente, considérese cualquier Iinea recta en el plano xy. Sila recta s vertical, entonces tiene una ecuacidn de la formax =a, Esta puede rescribirse comox ~ a=0, que es dela forma (7) con a yw Si la rectu no es vertical, puede expresarse en la forma pendiente ordenada al origen mx +b Esta puede rescribirse como mx —y+b=0 que es de la formu (7) con dam B -Looy Cab gy Dado que toda linea recta tiene una ecuacién de primer grado en.x y vy a que toda ecuacién en x y y tiene una linea recta por grifica, (7) en ocasiones se lama la ecuacién general de una recta v ecuacién lineal enx y y » Ejemplo 7 Graficar la ecuacion Bx —4y + 12 Oy Solucidn, Puesto que ésta es una ecuacién lineal en x y y, su gréfica es una linea recta, Por tanto, para trazar la grifica s6lo se necesita localizar dos puntos de la grifica y trazar la recta que pasa por ellos. Es particularmente conveniente loca- lizar Jos puntos en los que Ia recta interseca a los ejes coordenados. La recta interseca al eje y cuando x =0 e interseca al eje x cuando y =0. Sustituyendo x =0 en (9) y resolviéndola para y, se obtiene la interseccin (0, 3) con el eje y. Sustituyendo y =0 en (9) y resolviéndola para.x,se obtiene a interseccién (4,0) con el ee x. La grifica de (9) se da en la figura 1.5.2. < 70 > Ejercicios 1.5 COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS Graficar las ecuaciones a) 2x4 Sy = 15 (b) x= -8 (a) x =3y +2. a) yade-l (by v=3 (by y=te Encontrar la pendiente y la ordenada al origen de a) y= 38 42 ) 3x 45 ae ) F455 8 Encontrar la pendiente y la ordenada al origen de a) y= —4e 42 3 £+e 1 ) ax tay (b) x =3y42 0 a)» Aptoximado a grados, encontrar el angulo de inclinacion de a) y= Vix 42 (b) y+ 2x45 =0. Aproximado a grados, encontrar el angulo de inclinacion de a) y=2- v3x (b) y-4x+7=0, En los ejercicios del 9 al 20, encontrar la forma pen- diente ordenada al origen de la recta que satisface las condiciones dadas. 10. rr 12. 13. 14, 15, 16. 17, Pendient = —2, ordenada al origen = 4. m=5,b=—3. La recta es paralela a y = 4x — 2 y tiene orde- nada al origen 7. La recta es perpendicular a y = 5x +9 y tiene ‘ordenada al origen 6. La recta pasa por (2, 4) y (1, — 7). La recta pasa por (— 3, 6) y (— 2. 1). La recta tiene un Angulo de inclinacién & y ordenada al origen — 3, La recta tiene un éngulo de inclinacion $= y pasa por el punto (1, 2). La ordenada al origen ¢s 2 y Ja interseccion con eleje x es — 4, La ordenada al origen es b y la interseccion con elejex esa. La recta es perpendicular al eje y y pasa por (4,1). Larectaes paralelaay =~ Sy pasa por (— 1, — 8). Encontrar la ecuaci6n de la recta que pasa por (S, —2)y tiene un ngulo de inclinacion @ = -L-m. Encontrar la ecuacion de la recta que coincide con cl eje y. En cada inciso, clasificar las rectas como para- elas, perpendiculares 0 ni lo uno ni lo otro. a) yaar 7 ¥ paae 9 b) y=2e-3 Y poT—be ©) Sx-394+6=0 y 10x-6y+7=0 @ Ax+By+C=0y Bx—ay4+D ©) p-2aMx-3) yy x — 3). 0 En cada inciso, clasificar las rectas como para- elas, perpendiculares 0 ni lo uno ni lo otro. ECUACIONES DE RECTAS 25, 27, 29. 30. 31. 32, 33. a) y= —Sr+l Y y=3—Sx by y= 1=%r-3) yiy-4= -4r 47) © 4 4+5v47=0 y Sx—4y49=0 d) Ax+By+C=0 y Ax t+ By +D=0 ©) yates y w=dy En cada inciso, encontrar el punto de intersec- cidn de las rectas. a) 2x +3y=5 Y p=-l b) ax +3v=—2 y 5x2 En cada inciso, encontrar el punto de intersee- cion de las rectas, a) 6x — 9 by 6x ~2y iy « =3 y 3 8x + as. Encontrar la distancia del punto (2, 1) ala recta 4x — 3y + 10= 0. [Sugerencia: Encontrar el pie de la perpendicular que baja del punto ala recta. Encontrar la distancia del punto (8, 4) ala recta Sx + 12y — 36 = 0, [Sugerencia: Véase la suge- rencia del ejercicio 27). Usar el método descrito en el ejercicio 27 para demostrar que la distancia d de (xo, Yo) a la recta Ax + By + C= O88 _ |AXy + By + Cl Usar la formula del ejercicio 29 para resolver el ejercicio 27. Usar la formula del ejercicio 29 para resolver el ejercicio 28. Es la gréfica de y Yet una recta? Explicar la respuesta. Demostrar que: El punto medio del segmento de recta que une (a;, bi) y (a2, b2) esel punto 35. 36. 37. 38. 39. ” =) Usar el resultado del ejercicio 33 para encontrar 4) el punto medio del segmento de recta que une (2, 8) y (— 4, 6); 5) la ecuacién del bisector perpendicular (me- Giatriz) del segmento de recta del inciso a). Repetir el ejercicio 34 para el segmento de recta que une (5, — 1) y (4, 8). Demostrar que: Para cualquier tridngulo, los bisectores perpendiculares (las mediatrices) de Jos lados se cortan en un punto. [Sugerencia: Véanse los ejercicios 33 y 34; asimismo, colocar el triéngulo con un vértice sobre eleje » y ellado opuesto sobre el eje x, para que los vértices sean (0,2), (b, 0) y (c, 0)) Encontrar el punto de la recta 4x — 2y +3 =0 ‘que equidista de (3, 3) y (7, — 3). En problemas fisicos con frecuencia se presentan ecuaciones lineales que implican variables dife- rentes de x y y. En cada inciso, determinar si la ecuacion es lineal. a) 30-28 =5 b) A = 2000(1 + 0.067) ) A=or® d) E= me? (© constante) e) V=CIl--rt) (r y € constante ) f) ( constante) 8) constante). Existen dos sistemas comunes para _medir temperaturas, gl Celsius y el Fahrenheit. El agua se coggela a 0 Celsius y 32 Fahrenheit; hierve 4 100 Celsius y 212 Fahrenheit. a) Suponiendo que la temperatura Celsius, C, y Ja temperatura Fahrenheit, F, se relacionan por una ecuacién lineal, encontrar laecuacion. b) {Cual es la pendiente de la recta que relaciona Fy Csi F se grafica en el eje horizontal? Demostrar que: Si (x, y) satisface la ecuacion (2) entonces el punto P(x, y) esté sobre la recta, con pendiente m que pasa por Py (x,, ¥1). 2 »>EJERCICIO DE REPASO. COORDENADAS, GRAFICAS, RECTAS En los ejercicios del 1 al 5, usar la notacion de inter- valos para deseribir el conjumto de todos los valores de x (siexisten) que satistacen las desigualdades dadas. L @ (by () tat 2 (a) 2x+ip>5 (b) |x? 9) >7 () 1<[] <3. 3 (a) kt -Se 53 (b) x? Se 44 <0. 4. (a) (b) 5 @) () Ix 1 4? 4) Sia 0 (b) key <3, I. (@) yaa? (b) yor = 1 -1 1 (a) y= 0-1) (b) y>xt—9, 13, (a) y? 6) +4? 2x6 >0 () x+ly—2= M4 (a) fx +1) (b) |x| =|)! 15. En dénde interseca la parébola y =x? a la recta y — 2=x? En los ejercicios 16 al 19, trazar la grifica de la ecua- cion dada, 16 xy 44 I peal 18 y= Va=ee 19 y= x(x — 2) En los ejercicios 20 al 24, encontrar la ecuacibn nor- mal de la circunferencia que satisface las condiciones dadas. 20. La circunferencia tiene centro (3, — 2) y es tangente a la recta y = 1 21. La circunferencia tiene centro (1, 2) y pasa por el punto (4, — 2), de la circunferencia esta sobre la recta ‘2 y pasa por los puntos (1, 3) y (3, — 11). Ls circunferencia de radio S que es tangente alas rectasy = Ty x= 6 ‘24. La circunferencia de radio 13 que pasa por el ‘tigen y el punto (0, — 24). Es los cjercicios 25 al 28, determinar si la ecuacion sepresenta una citcunferencia, un punto 0 no tiene gifica. Si representa una circunferencia, encontrar elcentro y el ra 2. 26. 8 31. 32. 33. Xt yb ae $4 4x? + dy? — ay 4 By $d xttytiaet eda 3x? 4 3y? — Sx + Ty 43 En cada inciso, encontrar la ecuacibn de la recta que pasa por 4 y B, la distancia entre A y By las coordenadas del punto medio del segmento de recta que une A y B. a) AG, 4), B(-3,—4) b) (3,4), BG, —4) © AG, 4), B(—3, 4) 4d) 43,4), BOA, 3). Demostrar que el punto (8, 1) no esté sobre la recta que pasa por los puntos (— 3 — 2)y (1, ~ 1). {Bn donde interseca la circunferencia de radio Scon centro en el origen a la recta de pendiente — 3/4 que pasa por el origen? Las temperaturas Fahrenheit y Celsius se rela- cionan por — 32 = 9C/5. ,Qué temperaturaes la misma en grados Fahrenheit que en grados Celsius? Encontrar’el éngulo de inclinacion de la recta cuya ecuacion es a) x=3 x +2y (b) y= 2 @) V3x-y=4, 73 Encontrar la pendiente de la recta cuyo angulo de inclinacién es a) 30° b) 120° e) 90° En los ejercicios del 35 al 37, encontrar la forma pendiente ordenada al origen de ja recta que satisface a5 condiciones enunciadas. 35. 36, 37. 38. La recta pasa por (2, — 3) y (4, ~ 3) La recta con interseccién del ejexen-2y Angulo de inclinacion ‘ La recta paralela a x + 2y = 3 que pasa por el origen. Encontrar la ecuacién del bisector perpendicu- lar (la mediatriz) del segmento de recta que une AC 2, ~ 3) y BU, 1). En los ejercicios 39 al 41, encontrar las ecuaciones de las rectas L y 1’ y determinar sus puntos de inter- seecidn, 39, 40. 41. 42, 43. L pasa por (1, 0) y ( 1, 4). L' es perpendicular a L y tiene ordenada al origen — 3. L pasa por (— 2, 0) y (— 2, 3). L' pasa por (~— 1, 4) y es perpendicular a L. L tiene pendiente 2/5 y pasa por (3, 1). L’ interseca al eje x en ~ 8/3 y su ordenada al origen es ~ 4. Considérese el tridngulo con vértice (5, 2), BQ, ~ 3) y C(= 3, 4). Encontrar la forma Punto pendiente de la recta que contiene: a) la mediana de C a AB. 5) la altura de Ca AB, Usar pendientes para demostrar que los puntos 5, 6), (= 4, 3), (= 3, ~ 2)y (6, 1) son los vér ices de un paralclogramo. {Es un rectingulo? gPara qué valor de & (si lo hay) la recta 2x + ky = 3k satisface la condicién enunciada? @) tiene pendiente 3. 2) tiene ordenada af origen 3. ¢) es paralela al eje x. d) pasa por (1, 2). 24 Capitulo 2 Funciones y limites FUNCIONES En esta seccién se considera uno de los conceptos més fundamentales de toda la matemiética, la nocién de funcién, El término “funcién” fue usado primero por Leibniz en 1673 para denotar la dependencia de una cantidad con respecto a otra. Para ilustrar esto considérese: 1. Fl tea, A, de-un circulo depende de su radio, r, segtin Ia ecuacién A = m7? se dice que “A es una funcién de?" 2. La velocidad de una bola que se deja caer desde una altura se incrementa con el tiempo hasta que llega al suelo. Por tanto, la velocidad, v, depende del tiempo, ty se dice que “y es una funcién de 2”. 3. En un punto determinado de la Tierza, la velocidad del viento, w, varia con el tiempo, t. Por tanto, “Ww es una funcién de ¢”. 4. En un cultivo de bacterias, el nlimero de bacterias presentes después de una hora de crecimiento depende del nimero presente inicialmente; so dice que “el tamafio de la poblacidn de bacterias después de una hora es una funci6n del tamafio de Ta poblacién inicial™. Para discutir funciones 0 relacjones entre cantidades sin enunciar formulas es- Pecificas, el matemético suizo Leonhard Euler* (ver la pagina 76), desarrolld Ja ingeniosa idea de usar una letra del alfabeto, como f, para denotar una fun- cidn 0 relacién. De este modo, al escribirse y=fe) (Iéase “y igual a f de x”) esta implicando la idea de que y es una funcién de x, es decir, que el valor de y depende del valor de x. Para indicar que la velocidad del *La nota, en la pagina siguiente. 76 FUNCIONES Y LIMITES viento, w en un punto determinado de la Tierra depende del tiempo f en el que se mide, puede escribirse. was a No hay nada especial respecto a la letra f; puede usarse cualquier simbolo ara denotar una funcidn: de este modo, (1) podria haberse escrito Fi), w=f w= 0 wast) + LEONHARD BULER (1707-1783). Probablemente Euler ha sido el matemético mis prolifico que haya existido jamds, Se ha dicho que, “Euler escribié temas de matematicas con la misma facilidad con que los hombres respiran”. Naci6 en Basilea, Suiza, fue hijo de un ministro protestante que habia estudiado mate- méticas por su cuenta, El genio de Euler se desarrollé pronto. Asistié a la Uni- versidad de Basilea, donde a los 16 afios de edad obtuvo tanto la licenciatura en artes como la maestria en filosoffa. Mientras se encontraba en Basilea, Euler tuvo la buena fortuna de tener como tutor en matematicas un dia a 1a semana 4 un distinguido matemético, Johann Bernoulli. A instancias de su padre, Euler empez6 a estudiar teologia. Sin embargo, la tentacién por las mateméticas eta demasiado grande y a los 18 afos de edad Euler habia empezado sus investi- gaciones matematicas. No obstante, persistié la influencia de su padre y de sus estudios teol6gicos, y a lo largo de toda su vida Euler fue una persona fran- ca y profundamente religiosa, En diferentes épocas Euler impartio catedras en la Academia de Ciencias de San Petersburgo (en Rusia), en la Universidad de Basilea y en Ia Academia de Ciencias de Berlin. La energia y capacidad de Euler para el trabajo fueron virtualmente ilimitadas. Sus obras escogidas ocupan de 60 4 80 voliimenes y se cree que gran parte de su trabajo se ha perdido. Lo que es Particularmente asombroso es que Buler fue ciego durante jos tiltimos 17 afios de su vida, y jéste fue uno de sus perfodos més productivos! La irreprochable me- moria de Buler fue fenomenal, A muy corta edad memorizd en su totalidad la Eneida de Virgilio y a los 70 aos no séio podfa recitar toda la obra, sino que también podia citar la primera y la tiltima oracién de cada pagina del libro el cual memoriz6. Su habilidad para resolver mentalmente problemas era increfble, Asi resolvi6 los principales problemas del movimiento lunar que desconcertaron a Isaac Newton y en una ocasin realizé mentalmente un complicado céloulo para Poner fin a una disputa entre dos estudiantes cuyos célculos diferian en la ‘quincuagésima cifra decimal. La principal contribucion de Euler fue la sistematizacidn de las mateméticas, Después del desarrollo del célculo de Leibniz y Newton, los resultados en ma- tematicas surgieron sin orden ni concierto a un paso répido. El genio de Euler le dio coherencia al panorama matemético. Ei fue el primer matemitico que introdujo todo el potencial del célculo para abordar problemas de fisica. Hizo contribuciones importantes en virtualmente todas las ramas de las mate. maticas asi como en la teorfa de la Optica, del movimiento planetario, en la lectricidad, el magnetismo y la mecanica general 2.11 DEFINicION Figura 2.1.1 nn Al contarse con varios simbolos para denotar funciones puede distinguirse entre las diferentes relaciones posibles. Por ejemplo, en un punto de Alaska la velocidad del viento, w, tendrd una cierta dependencia del tiempo t, considé- rese, img) mientras que en un punto de Florida la velocidad del viento, w, tendré una Gependencia diferente del tiempo r, digase w= gr) La idea de usar un simbolo para dénotar una funcién es un concepto relati- vamente elaborado. Por ejemplo, en (1) las letras w y ¢ denotan cantidades ff- sicas medibles, la velocidad del viento y el tiempo. Sin embargo, ia letra f no denota una cantidad fisica; representa una dependencia de una cantidad fi- sica con respecto a otra; esta es una idea por completo abstracta, Desde la época de Euler y Leibniz la idea original de funcién ha evolucio- nado dando lugar al siguiente concepto matemético més preciso y general: Una funcién es una regla por la que a cada elemento de un conjunto A se le asigna uno y sélo un elemento de un conjunto B. En general, los conjuntos A y B no necesitan ser conjuntos de ntimeros reales; sin embargo, por el momento s6lo se tratardn funciones en las que A y B son ambos subconjuntos de los némeros reales. Para ver de qué manera se relaciona la definicién 2.1. 1 con el concepto historico de funcién, considérese la relacién w= fe Q) donde w denota la velocidad del viento en un punto y £, el tiempo de la me- dicién. Sea A el conjunto de todos los valores posibles de t y B el conjunto de todos los valores posibles de w. Con cada instante 1 del tiempo se asocia por (2) una velocidad del viento, w, tinica; es decir, la funcién f de (2) asig- hha a cada elemento ¢ de A un elemento tinico w de B. Esta es precisamente Ja definicién de una funcién segin se enuncia en la definicién 2.1.1. Al conjunto A de la definicién 2.1.1 se le llaman ef dominio de la funcién, Six es un elemento del dominio de una funcién f, entonces el elemento que £ asocia con x se denota por el simbolo f(x) (Iéase “f de x”) y se llama la ima- gen de x bajo f 0 del valor de f en x (figura 2.1.1), Al conjunto de todos los valores posibles de f(x) conforme x varia en el dominio se le lama el reco- rrido de f. En general, la regla para obtener el valor de una funcidn se da por medio de una formula. 78 FUNCIONES ¥ LIMITES > Ejempio 1 La formula fis) =x dice que el valor de f en x es x?. De este modo, fas y ft) =08 =0 < > Ejemplo 2 Si (2) = 2x? = 1 entonces 94) = 24% —1=31,. 6 = 27-1 o(k +1) = 2k 4 IP 1S 2k? $4 ET « NOTA. Si x es un elemento del dominio de una funcién f, por la definicién de funcién (definicién 2.1.1), se requiere que f asigne uno y s6lo un valor a x! Esto significa que una funcién no puede ser “multivaluada”. Por ejemplo, la expresin tive no define una funcién de x, ya que se asignan dos valores a cada x positiva. Si la regla para evaluar una funcién se da mediante una formula y no se especifica el dominio, se sobreentiende que éste consta de todos los mime- ros reales para los que la frmula tiene sentido y da un valor real. > Ejemplo 3 Sea ge) = Vea 1 Cuando x < 1, g(x) es imaginaria; por tanto, el dominio de g es [1, + ©). Con- forme x varia en este intervalo, g(x) varia de cero a més infinito; por lo tanto, el recorrido deg es [0, +). < > Ejemplo 4 Sea AQ) = Figura 2.1.2 9 Cuando x = 1 6 x =3, h(x) no estd definida porque no se permite la divisién por cero; en los dems casos H(x) da valores reales. Por tanto, el dominio de h cons. ta de todos los niimeros reales diferentes de x = 1 y x=3. En la notacién de in. tervalos el dominio es (— 29,1) U (1,3)U(3, + =), Ver la figura 2.12), < En ocasiones es necesario especificar las restricciones sobre el dominio aun cuando la formula de la funcidn tenga sentido en otras partes, > Ejemplo 5 ‘Supéngase que cuesta 12 centavos fabricar cierto tipo de resistencia, siendo Ax) el costo en pesos de la fabricacién de x resistencias, La formula de f(x) es fix) = 0.12x a Si no tuvieran que especificarse restricciones respecto al dominio de esta fun- cién, entonces el dominio seria ( — = + %) puesto que Ia formula (3) tiene sentido para toda x real. Sin embargo, en la realidad x debe ser un entero no negativo; por tanto es necesario restringir el dominio al conjunto { 0,1,2,..} Esto se hace escribiendo f(x) =012x, x =0,1,2,. (4) Por (4) debe sobreentenderse que la formula fx) = 0.1 2x s6lo se aplica cuando * = 0, 1, 2, .. 5 para otros valores de x, f(x) no estd definida. Por tanto £(3) = 0.123) = 0,36 y /@) no esté definida < Como se indica en el siguiente ejemplo, las funciones en ocasiones se espec- fican mediante formulas que han sido “ensambladas”. > Ejemplo6 El costo de un recorrido en taxi en cierta drea metropolitana es de 75 centavos para cualquier recorrido de hasta un kilmetro. Después de un kilémetro, el pa- sajero paga una cantidad adicional a razén de 50 centavos por kilémetro. Si Ax) es el costo total en pesos de un recorrido de x kilémetros, entonces el valor de fx) es 075 O1/ So speikiometro por cada kiléme- tro después del primero FUNCIONES ¥ LIMITES Esto se expresa escribiendo 0.95, fey = 0.75 + 0.50(« — 1), < Si bien la mayoria de las funciones se especifican por formulas, ésta no es la Ainica posibilidad. Cualquier descripcién que indique qué valores asigna f a los puntos de su dominio seré suficiente, Una posibilidad es usar una tabla en la que se relacionen los valores de x y f(x). > Ejemplo7 A las 10 a.m. de un dia de la semana, se hace una llamada de dos minutos entre dos estaciones de Nueva Jersey. En la tabla 2.1.1, que se obtuvo del directorio telefénico de Nueva Jersey, se muestra como varia el costo de esta llamada con Ja distancia entre las estaciones. Si f(x) es el costo en pesos de una llamada entre estaciones distantes x kilémetros, entonces la funcion f esta completamente es- pecificada por la tabla 2.1.1. Por ejemplo, F022) =025, fill4y = 0.60, yy f(64) = 0.40 < Tabla 21.1 mas de 0 10 1s 20 Py 32 4 4 80, 6 12 DISTANCIA EN = 2 MILLAS hasta incuyendo| 10 1520S HTD COSTO EN PESOS 10 O15 020 025, 030 035 040 OAS 050 085 06 ‘Si x es un elemento del dominio de una funcién f, entonces al formarse la pareja ordenada de mimeros SE), se osocia cada x con el valor de f en x. Para la funcion f(x) = 3, algunas de es- tas ordenadas serfan 28), (-2-27, ©0, y Gap Como se ilustra en el siguiente ejemplo, una funcién puede especificarse dando el conjunto de todas estas parejas ordenadas posibles. 212 DEFINICION a > Ejemplo 8 Sea f una funcién con dominio { 1, 2, 3,4, 5 }y seaC el conjunto de todas las parejas ordenadas (x, f(x); C= (1.0.02, 1,8, 0). (4.7), 89) El conjunto C especifica completamente la funcién, ya que dice que - ¥ 10) 7, f= f=-l fG=0, fa) + 4 En el simbolo f(x), puede considerarse que x es una cantidad que puede Variar arbitrariamente sobre el dominio de f. Conforme x varia, también varia el mimero f(x), pero con una diferencia; mientras que el valor de x puede va- iar arbitrariamente dentro del dominio de f, el valor de f(x) queda determina- do una vez que el valor de x se especifica, Por esta razén, ax en ocasiones se le llama la variable independiente y a f(x) la varriable dependiente. En muchos problemas es conveniente introducir una sola letra, como y, para representar a la variable dependiente, De este modo, sise escribe y= fey 6) entonces x es Ja variable independiente y y es la variable dependiente. > ejemplo 9 = 9x" —2v + 7, entonces la variable independiente es x y y= 9x8 2x $7 s la variable dependiente. < La siguiente definicién permitird estudiar las funciones geométricamente. Se define la grifica de una funcién f como la grafica de la ecuacion vale > Ejemplo 10 ‘Trazar le grifica de Ss) =x +2 82 FUNCIONES ¥ LIMITES Solucién. Por definicion, la grafica de la funcién x + 2 es lagrafica dela ecuacion poere 7=**2 que es una recta de pendiente 1 Y ordenada al origen 2 (figura 2.1.3). < > Ejemplo 11 Trazar la grifica de Figura 2.1.3 Sf) = Ix} Solucién. Por definicién, la grifica de fix) =[x ] es la gréfica de la ecuacion y= (| y o de manera equivalente, de x x20 $7 Fl x 0 y con la recta y = ox para x <0 (figura 2.1.4), < Figura 2.1.4 > Ejemplo 12 ‘Trazar la grifica de 2 in) = Lt 6 Solucién. La funcién h puede rescribirse como (& = 2) + 2) 1) Sy Algebraicamente, es conveniente cancelar los factores x - 2, pero debe tener- se cuidado. Si se cancelan simplemente Jos factores y se escribe A(x) =x 42 Mm entonces se alteraria de una manera errénea el dominio de h. Para ver esto, obsérvese que el dominio de la funcion h en (6) consta de todas las x dife- ES Figura 2.1.5, ae Figura 2.1.6 rentes de x = 2, mientras que el dominio de la funcién h en (7) consta de todas las x. De hecho, cuando x = 2, la funcién A en (7) tiene el valor hQ)=242=4 mientras que para la funci6a original en (6), ~2-4_0 =a 9 el cual no esté definido, Para cancelar los factores x -2 de (6) sin alterar el dominio de h, debe restringirse el dominio de (7) y escribir W@)=x42, x2 8) La funcién i de (8) es idéntica a Ja funcién f del ejemplo 10, excepto en que ft no esti definida para x = 2. Por tanto la gréfica de h es idéntica a la grifica de f (figura 2.1.3), excepto en que la grifica de h tiene un hueco encima de x=2 (figura 2.1.5), < D> Ejemplo 13 Trazar la gréfica de a x+2, x #2 x) = 7 6. x=2 Solucion, La funcién @ es idéntica a la funcién f del ejemplo 10, excepto en x= 2, donde se tiene (2) = 6 yf?) Por tanto, la grifica de f (figura 2.1 3) es idéntica a la grifica de ¢ (figura 2.1.6), excepto en que la grifica de tiene un punto separado de la rectaenx=2. 4 > Ejemplo 14 ‘Trazar la gréfica de ajl | xs2 TA hx'42, 2>2 Figura 2.1.7 243 PROBLEMA FUNCIONES Y LIMiTES Solucion, Por definicién, la grifica de g es la grafica de Por tanto, para x <2, el valor dey es siempre 1 y para x > 2, y esta dada por poe +2 que es fa recta graficada en el ejemplo 10, La grifiea de g se muestra en fa figura 2.1.7. NOTA. En la figura 2.1.7 se us6 el punto fuerte sobre x = 2 para enfatizar que el valor g(7)= | estd sobre la recta horizontal y no sobre la recta inclinada. En cada uno de Jos cinco tltimos ejemplos se encontré Ia grifica de una funcin dada. Se considerard ahora el problema inverso Dada una curva en el plano xy, cexiste una funcién f cuya grifica sea ta curva dada? Este problema se analiza en los ejemplos siguientes. > Ejempio 15 Demostrar que la grifica de 3x? — 2p = ) es también la grafica de f (x) para alguna funcién f ‘Solucion, La ecuacién (9) puede reescribirse en la forma equivalente py =40xt - 1) de modo que la grifica de (9) es también la grifica de la funcién Jr) = Bx? — 1) < > Ejemplo 16 La curva de la figura 2.1.8 no puede ser la gréfica de ninguna funcién de x. ra ver por qué, considérese Ja recta vertical de la figura 2.1.80; esta recta inter- seca ala curva en los dos puntos (¢, b) y (a, ¢). Si la curva fuera la grifica de feo (10) para alguna funcién f, entonces, puesto que (a, &) y (a,c) estin sobre la curva (10) implicaria que =ja@, oy *=s@ Pero esto es imposible porque f no puede asignarle dos valores diferentes aa. Por tanto, no hay ninguna funci6n f cuya gratia sea la curva dela figura 2.1.8. << y 7 (ae) . fs) Figura 2.1.8 @) () Este ejemplo ilustra el siguiente resultado general, al que se llamar el criteria de ld recta vertical, 2.14 ELCRITERIO Una curva es la grifica de f(x) para alguna funcion f $i y solo si ninguna recta 4 DELARECTA vertical interseca a la curva més de una vez. VERTICAL > Ejemplo 17 {Bs la erdfica de la circunferencia x4)? = 25 ay también Ia grafica de f(x) para alguna funcién f? Solucidn, Puesto que algunas rectas verticales intersecan a la circunferencia mas de una vez (ver la figura 2.1.9), la circunferencia no es la grifica de ninguna funcion ‘También puede deducirse este resultado algebraicamente observando que (11) puede escribirse como Figura 2.1.9 FUNCIONES Y LIMITES $V — x (2) Pero el segundo miembro de (12) no es una funcién dex porque es “multivahua- da”. Por tanto, (11) no es equivalente a una ecuacién de la forma =f) 4 Se concluye esta seccién con una terminologia itil. Si la grifica de una ecua- cidn en.x yy es también la gréfica de alguna funcién f, se dice entonces que la ecuacién define y como una funcién de x; si ademés la ecuacién se escribe en la ¥ = ffx), se dice que la ecuacién define a y explicitamente como una funcion de x. Si una ecuacién define ay como una funcidn de x, pero esté escrita en una forma diferente a y = f(x), entonces se dice que la ecuacion define ay implicita- ‘mente como una funcin de x. Estas ideas se estudiarén con mayor detalle des- pués. DP Ejempio 18 Por el ejemplo 15, 3x? ay =1 (13) define a y implicitamente como una funcién de x. Cuando (13) se expresa en Ja forma ys 46x? — 1) se tiene una ecuacién en la que se define ay explicitamente como una funcién dex. < D> Ejercicios 2.1 L. Dado que flx)= 3x? + 2, encontrar encontrar a) fl-2) Oo) ©) FO) a) 42) ») o(-4 2 43) 4) f(-v3) e) fo. 4) 6.1) 2) (2.9). 2 Dado queg(x)= 27" , encontrar 4 Dado que /(x)= vax —3, encontrar ae a) /) b) fi-) ) (0) a) gD) db) e@ oo) VS+0 d) #3) e) f(5.1). 4) gin) ) ga—1). S. Dado que H(x)=x/ |x |, encontrar 3 Dado que a) H(3) by (7.1) °) A(-6) d) H(—z) e) H(0). . . x2a ox) En los ejercicios del 6 al 17, encontrar el dominio de me xed Ja funci6n dada. Pe eee = VAG, go = Vor FD eo) = VTS. = zd , ee = erat Bix) =x < 3 Hix) = VRS 5. ’ x22 med pe (Y* x87 - 0 #232 sjercicios 18 al 33, trazarla grfica de la funcién fix) = 2x 41. fiz) = 3x = 2. Gi) = 1<0<2 Gx) =x -2, ised. Wx) =x? - 3. Mx) = (x — 2), so-(t = vx@—). = Va oR. a a2. 33 35 36. a | fay= x44 x>3 ae el a) = A if xsl Lo 0 Ejemplo 1 Sean f yg las funciones fw=vS=x ¥ ga) = Ve—3 Entonces las formulas de f+ g, f ~ g, f-g y fig son P+ 90) =f) +g) = VS =x + VE ay f= gh) =f) — gx) = VS = x — Ve Q) Crave) =fO)-g(x) = VS = xVvx —3 B) (fee) = fig) = VS —x/Ve —3 (4) Puesto que el dominio de f es (~~ & 5) yel dominio de ges [3, +%), el dominio defts.f-sy fees Ste fryer (-29 15) (3. 5] (5) porqué ésta es Ia interseccion de (— 2%, 5] y [3, +9. Puesto que g(x) =0 cuan- do x = 3, debe excluirse este punto al obtener el dominio de fe; por tanto el do- minio de fig es 3,5] 6) < NOTA. En Ja Ultima seccién se convino en que cuando una funcién se da por una formula y no se especifica el dominio, se sobreentiende que el dominio consta de todos los niimeros reales en los que la formula tiene sentido y da valores reales. Puesto que el conjunto de (5) es precisamente donde las formulas (1), (2) ¥ (3) tienen sentido y dan ndmeros reales, las formulas por si mismas especifican el dominio, De una manera similar, la férmula de (4) especifica que (6) es el do- minio de fg, puesto que ahi es precisamente donde la férmula tiene sentido y da valores reales. Sin embargo, como se indica en el siguiente ejemplo, las fSrmulas def ts, f—g, +8 y fig no siempre son suficientes para especificar el dominio, > Ejemplo 2 Sean f=3vE oy gaa ve 222 DEFINICION, FUNCIONES Y LIMITES Encontrar fg. Solucién, Puesto que el dominio de f es [0, + %) y el dominio de g es [0, + ©), el dominio de f-g también es (0, +=) ya que ésta es la intersecci6n de los déminios de fy g. La formula de fig es (f+ 80) =f) + 0) = BE) (V8) = 3x (7) Puesto que la formula de (7) tiene sentido y da valores reales para toda x, la formula por si sola no describiri correctamente el dominio de fig; debe es cribirse (fe) = 3x, x D0 < En ocasiones se escribiré f? para denotar el producto f+. Por ejemplo, si £(&) = 8x, entonces P22) = (P-PV9 = 09 + fl) = (Bx) + (Bx) = 64x? De manera similar, se denotard *- f porf®, f° « fporf%, ete. Sif es una funcién y & es un niamero real, la funcién kf se define por (kf) = k + fe) y el dominio de kf es.el mismo que el de f > Ejemplo 3 Sea fla funcién dada por fx) = VPS Entonces Ja funcién nf esté dada por (af ¥o) = af) = VF =F < En ocasiones una funcién dada tiene el mismo efecto que dos funciones mas simples evaluadas en sucesi6n. Por ejemplo, considérese la funcién ft dada por (SPERACIONES CON FUNCIONES; CLASIFICACION DE FUNCIONES or 223° DEFINICION (x) = (x + 1? Para evaluar h(x) se calcula primero x +1 y después se eleva al cuadrado el re- sultado. En otras palabras, si se consideran las funciones y f dadas por BQ) =x 41 y Sx) = x entonces Wx) = (x + IP = (gO? = flea) Por tanto, h tiene ef mismo efecto que gy f evaluadas sucesivamente. Hablando: de una manera informal, h se “compone” de las dos funciones fy g. Esta idea se formaliza en la siguiente definicion. Dadas dos funciones fy g, la composicidn del fy g, denotada por fo g, es la fun- cién definida por Cfega) = f(g(x)) donde el dominio de f-g consta de todas las x del dominio de g para las que g(x) est en el domino de f. > Ejemplo 4 Encontrar fo g si SO H= +3 y Bx) = Ve ‘Solucién, Puesto que el domnio de g es (0, +--+ y el dominio de f es (— -2 +9, el dominio de f 0 g consta de todas las x en [0, + -) tales que g/x) = ~/x esté en (—~, +=); por tanto, el dominio de fo ges [0, +=). Puesto que ABO) = [GOOF +3 = (Vek +3 =x 43 Ja composicién de fy g esté dada por (foe) =x 43, x D0 < > Ejemplo 5 Sean f(x) y g(x) = Vx. Encontrar 92 CLASIFICACION DE FUNCIONES FUNCIONES ¥ LimiTES (a) feg (b) gef Solucién a). Puesto que el dominio de g es 0, + =) y el dominio de fes (>, + < ), el dominio de f consta do todas las x en (0, +0) tales que g(x) = Ve esté en (~ 9X =), es decir, de todas las x en[0, +e), Puesto que IRON) = gx) — l= Ve 1 se obtiene (fogkx) = Ve —1 (8) En (8) no es necesario indicar que el dominio es [ 0, + 2 ), ya que éste es recisamente el conjunto en el que Vx —T esta definida y da valores reales Gn) Solucién b) El dominio de g ° f consta de todas as x del dominio de f tales que 112) esta en el dominio de g. Puesto que el dominio de f'es (= , + @ )y el dominio de g es [ 0, + *),el dominio de g °f consta de todas las x en (~ 2 , + ) tales que fix) =x — 1 esté en [0, +e }: por tanto, el dominio es [1, Ejemplo 6 La funcién f dada por fe)=3 &s constante porque asigna el valor 3 a todos los numeros reales x. Por defini- cidn, la grfica de es la grifica de la ecuacidn y = f(x), es decir, 'GPERACIONES CON FUNCIONES; CLASIFICACION DE FUNCIONES 93 Latrifica de f}=3 Figura 2.2.1 = (Ver la figura 2.2.1) < NOTA, La funcién constante que asigna el valor C a cada niimero real en ocasio- nes se ama funcién constante c. Por tanto, la funcién f del ejemplo 6 es Ja funcién constante 3 Una funeién de la forma cx", donde ¢ es una constante y # es un entero no negativo, se Hama monomio en.x. Ejemplos son 2x 4x0 (= 4, 6x, oy xt ‘Las funciones, We 3 ae ‘no son monomios porque las potencias de x no son enteros no negatives. Una funcién que puede expresarse como la suma de un niimero finito de monomios en.x se llama polinomio en x. Ejemplos son xS+4x4¢7 I7-dx, 9% yy x8 Asimismo (4 es un polinomio en x porque puede expresarse como una suma de monomios (al efectuar la operacién de elevacién al cubo). En general, f es un polinomio enx si puede expresarse en la forma f= Oy + a,x + yx? Hoos Ha donde n es un entero no negative y ay, a), 43, ... , dq, Son constantes reales El dominio de un polinomio es (— =, +»), A.un polinomio se le llama fineal si tiene la forma ay +a,x (donde a, £0), ‘cuadrético si tiene ta forma dy + yx + ax? (donde a, # 0) Y ciébico si tiene la forma ay a,x 4 agx? + aye? —— (donde a, £ 0) FUNCIONES Y LIMITES Una funcién que puede expresarse como un cociente de los polinomios se lama funcién racional. Por ejemplo, define una funcién racional. En general, f es una funcidn racional si puede ex- presarse en la forma My HQyX fee tay” ae Cee + By.x™ El dominio de f consta de todas las x para las que el denominador es diferente de cero, Una funcién algebraica explicita es aquélla que puede evaluarse usando un nimero finito de sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y extracciones de raices. Por ejemplo y = 3)VE (x) =x = (Vay (x) = ~ I 8 x4 feta definen funciones algebraicas explicitas de x. Asimismo, todos los polinomios y todas las funciones racionales son funciones algebraicas explicitas Las funciones restantes caen en dos categorias, funciones algebraicas impli. citas y funciones trascendentes. Estos términos no se definirin, pero se remi- fe al lector interesado a un libro elasico de céloulo: G.H. Hardy", A Course of Pure Mathematics, Cambridge Press, 1958 (décima edicion). Entre las funciones {rascendentales ya conocidas para el lector se encuentran las‘funciones trigono- ‘métricas. Como referencia, se han trazado en la figura 2.2.2 las gréficas de varias fun- ciones que se encontraran con frecuencia. En las secciones finales se desarrollarin métodos del céleulo para obtener estas curvas. Sin embatgo, por ahora se pide eg tees *G. H. HARDY (1877-1947), Hardy fue un Mmatemitico inglés de renombre mundial. Impartié cétedras en las universidades de Cambridge y Oxford y fue un ‘prolifico investigador que produjo mas de 300 trabajos de investigaci6n. Recibié numerosas medallas Y¥ gtados honorificos por sus logros. El libro de Hardy, A Course of Pure Mathematics, proporcioné la Primera exposicién ri- gurosa en inglés de funciones y limites Pata estudiantes de educacién media ‘superior; tuvo un gran impacto en ja docencia ‘universitaria. Hardy tenfa un es- Piritu rebelde; en una ocasion sefial6 entre sus més caros anhelos:(1) demostrat la hipétesis de Riemann (un famoso problema matemitico no resuelto), (2) rea~ lizar una jugada brillante en una Partida importante de cricket, (3) demostrar la inexistencia de Dios, y (4) asesinar a Mussolini. OPERACIONES CON FUNCIONES; CLASIFICACION DE FUNCIONES 95 t4+4+ yee Figura 2.2.2 (a es cualquier constante positive) al lector que compruebe por si mismo que las grificas estin correctas, grafi- cando los puntos en el caso a= 1 En Ia tabla 2.2.1 se incluyen cuatro operaciones cuyo efecto es cambiar Ja posicin de la gréfica de una funcién > Ejemplo 7 ‘Trazar la grifica de fx) =x + 3. ‘Solucién. Cambiar la posicién de la grifica de "x tres unidades a Ia izquier- da (figura 2.2.3), « Figura 2.2.3 > Ejemplo 8 ‘Trazar la grifica de f(x) =x? — 6x + 11. Solucién. Completando el cuadrado en los dos primeros términos: Figura 2.2.4 FUNCIONES Y LIMITES Tabla 2.2.1 OPERACION SCHON - = ‘Sumar una constante ‘La grafica de f(x) sufre Positiva ca f(x) una translacién hacia fa) te) arriba de ¢ unidades Restar una constante 1a rifica def) sufie Positiva c de f(x) una translacién hacia aba- Fx) ~c) jo de ¢ unidades Sustituirx porx Fe La grifica de f(x) sutte (¢ positiva) una translacion hacia la dorecha de ¢ unidades Sustituir x por xe La grifica de f(x) sufre (© positiva) ‘una transiaci6n hacia la iaquierda de c unidades Sx) = (2 = 6 49) 42 @-3P +2 En esta forma se ve que la grifica puede obtenerse cambiando la posicién de la grifica de x? tres unidades a la derecha, debido al término x - 3, y hacia arriba dos unidades debido al +2 (figura 2.2.4). < El método del tltimo ejemplo puede usarse para demostrar que la grifica de cualquier polinomio cuadrético f(x) = ax? + bx + C es una versin de la erd- fica de ax?. Estas curvas, llumadas pardboks, se estudiarén con mayor detalle * posteriormente, OPERACIONES CON FUNCIONES; CLASIFICACION DE FUNCIONES > Ejercicios 2,2 7 1, Sea f(z) =x? + 1, Encontrar a) fir) b) flit 2) © fix +2) a s(4) 6) fix +h) PD f-» #) AVS) hy fn. 2. Seag(x) =x, Encontrar a) g(Ss-+2) 4) ve + c) 3¢(Sx) a @ wa) e) alg) D geo » a(S) Ay gx = 1) En los ejercicios 3 al 8, encontrar a) f+g b) f- fos a) fig, e) fog, De eek a donde k es una constante. 3 fle) = 2x, o(x) = x? $1. 4. f(x) = 3x —2, g(x) = |x, 5. fix) = Ve+T glx) = x -2. (x) = 75. g(x) = 4 6 fe) = pyres 7. fd = VF=2.ax) = Veo. & fla) =x ets) = 9. Supongase que h esté definida por h(x) = 2x — 5, Encontrar a) heh BD We En los ejercicios 10 al 15, expresar f como una com- posicion de dos funciones, es decir, encontrar funcio- nes gy h tales que f=g * h. (Todos los ejercicios tie- nen més de una solucién correcta) fix) = VE +2 12 fo) = 1B. fl) =(@ — 5)" 1 foo se) + bx. —3x +5) 16. ;Es verdadero alguna vez que fo g=fo g? (Es siempre verdadero que fo g=f0 8? 17, x? +1, demostrar quef o g estd de- finida para toda x aun cuando fno esti defi- nida cuando x = 0. +b) Puede encontrarse una funci6n diferente ¢ tal que fo g esté definida para toda x? ©) {Qué propiedad debe tener una funcion g para que fog esté definida para toda x? Para las funciones de los ejercicios 18 al 21, indicar cudles de los siguientes términos se aplican: monomio, polinomio, funci6n racional, funcién algebraica expli- cita. 18 a) 3x7 by axl? at 2-1 a aes a) 2 1k ca) ae et oa ox a) 20. 2) ») ce d) 2 a) 6) ° de -4 22. Una funci6n f se denomina par si ft—x) = (2) para todas las x del dominio de f, 0 impar si f (1x) = ~ f (x) para todas las x. En cada inciso, clasificar las funciones como par, impar 0 ni una ni otra, fa) foo © f= |x) () sor = @) foysx tl giles © fe =T 8 fay =2 En la figura 2.2.5 se ha trazado parte de la grafi- ca de una funcién f (la parte a la derecha del eje ¥). Terminar la grafica suponiendo que | a) fesuna funcién par ) fesuna funcién impar. Y Figura 2.2.5 (Ver el ejercicio 22 para las definiciones de fun- ciones pares e impares). 24. Clasificar las funciones gréficas en la figura 2,2. 6 como pares, impares, o ni una ni otra. (Ver el gjercicio 22 para las definiciones de funciones pares e impares). 25, {Puede una funcién ser tanto par como impar? (Ver el ejercicio 22 para las definiciones de fun- ciones pares ¢ impares). 26. Sea a una constante y supéngase que f (a - x)= Sa + x) para toda x. ,Qué propiedad geomé- trica debe tener la grafic de /? FUNCIONES Y LIMITES (@) &) () (a) Figura 2.2.6 27. Sean fox) = Ve ' y gle =prth xr>3 Encontrar />g. 2% Sean Sx. x<0 fisy= fox 0Kx<8 yg) ext ve x>8 Encontrar fos. 29. Demostrar o dar un contrasjemplo: para tres funciones cualesquiera fg y A, {* (g¢H) = (f* a) he 2.3. INTRODUCCION AL CALCULO: TANGENTES Y VELOCIDAD y Tangento an P. Figura 2.3.1 y=ytz) Bl cdlculo gira alrededor de los dos problemas fundamentales siguientes. EL PROBLEMA DE LA TANGENTE. Dada una funci6n, f, yun punto, P(x, Yo), de su grifica, encontrar la ecuacion de la tangente a la gréfica en P (figura 2.3.1), INTRODUCCION AL CALCULO: TANGENTES Y VELOCIDAD 99 yan) Figura 2.3.2 Figura 2.3.3 a ge EL PROBLEMA DEL AREA . Dada una funci6n, f, encontrar el drea entre la grifica de fy un intervalo [ a, b] sobre el eje x (Figura 2.3.2). En la préctica, a la parte del cdlculo que surge del problema de la tangente se Mama aileulo diferencial y a la parte que surge del problema del area se la Hama caleulo integral. Sin embargo, como se veri, los problemas de la tangente y del rea estan intimamente relacionados, de tal modo que la distinciGn entre céleulo diferencial y cdlculo integral con frecuencia es dificil de discernir. Se considerara primero el problema de la tangente. En la geometria plana, una recta se denomina fangenze a una circunferencia si Ja toca en un solo punto (figura 2.3.32). Sin embargo, esta definicién no es satis- factoria para otras clases de curvas. En la figura 2.3,3b, la recta corta a la curva una sola vez y no obstante no es una tangente, en cambio, en la figura 2.3.3¢ la reota es tangente atin cuando toca a la curva mds de una vez. Es importante defi- nir mateméticamente el concepto de tangente de modo tal que la definicién se aplique no s6lo a las circunferencias, sino también a otras curvas. Para Tlegar a la definicién apropiada, es preciso analizar el concepto de tangente de una manera diferente. Considérese la tangente a una circunferencia en un punto P y considé- Tese una recta secante de P a otto punto Q de la dircunferencia. Si como se mues- tra en Ia figura 2.3.4, se mueve el punto Q sobre la circunferencia hacia P, entonces ta posicién de la recta secante se mueve avercdndose cada vez més a la Posicién de la tangente en P. En otras palabras, las rectas secantes “se aproximan” a la recta tangente conforme @ se aproxima a P sobre la circunferencia, Usando esta idea se podrd defini la nocién de tangente de modo tal que se aplique a cur- vas que no sean circunferencias, Tangente enP (a) () () Figura 2.3.4 Recta eocant® Considérese un punto P sobre una curva en el plano xy. Para definir la tan- gente a la curva en P basta con definir la pendiente de la tangente en p, puesto que la pendiente y el punto P en conjunto pueden usarse para obtener Ja ecua- cin de la tangente (por la forma punto pendiente de una recta). Si Q es cual- quier punto sobre la curva diferente de P, a la recta que pasa por P y Q se le 100 FUNCIONES Y LIMITES y Rectes llama una recta secante de la curva (ligura 2.3.5). Como en el caso de la cit- secentescunferencia, la intuicién indiea que si se mueve el punto Q sobre Ia curva hia- cia, P, la recta secante girard hacia una posicién “limite” (figura 2.3.6). La recta T que ocupa esta posicidn limite se define como la recta tangente en P. ‘Con esta concepcion intuitiva de la tangente puede discutirse ahora como determinar ia pendiente de Ia recta tangente, Supdngase que P(x, Yo) es un punto de lu grafica de una funcidn f y que quiere obtenerse 1a pendiente ‘My de la tangente a la grifica en P. Si se hace que QU, 1) sea cualquier punto de Ia gréfica de f, diferente de p, entonces como se muestra en la ‘figura 2.3.7a la pendiente, m,,., de la recta secante que une Py Q es ‘Mage = pendiente de PQ = 2+ — 2. (a) 1% Pero (xo, Yo) ¥ (1, 1) estén sobre la grafica de f, de modo que yo =fixe) ¥)1 =f(%;). Por tanto, (Ia) puede rescribirse como firs) ~ Se) ans y Qlxo +h, leo h)) t 4fGz0+ W)~ faa) a __1__§ +h (a) (b) A fin de realizar los cleulos, conviene expresar (Ib) en otra forma haciendo de modo que x SxXoth En la funcién deh, (1 b) se vuelve LB +0) = f&) h @ (figura 2.3.76). Conforme Q se aproxima a P sobre la grifica de fo de una ma- nera equivalente, conforme h =x, - Xo se acerca cada vez mas a cero, la recta secante que pasa por P y Q se aproxima a la recta tangente en p. Por tanto, la INTRODUCCION AL CALCULO: TANGENTES Y VELOCIDAD. 101 Figura 2.3.8 Pendiente de la recta secante m,_. se aproxima a la pendiente de Ia recta tan- gente m,,,,. Asi (2) sugiere la definicién tan = eon RE Se aproxima Meth —feo 6) Esta discusi6n estaria completa si no fuera por el hecho de que la noci6n de un “valor limite” es una idea intuitiva, atin no definida mateméticamente. Uno de os objetivos principales es dar una definicién precisa del término “limite”, con Jo cual se completaria la definicién de una tangente. Sin embargo, bastard una ‘comprensi6n intuitiva de estas nociones para el siguiente ejemplo. > Ejemplo 1 Encontrar Ja pendiente y la ecuacién de la recta tangente a la grifica de f(x) =x? en el punto (3, 9). (Ver la figura 2.3.8). Solucién, Por (2), se tiene HX +h) = Fo) me h En este problema x 5 = 3, de modo que _ fb +0 =f) get s © puesto que f(x) =x”, sea i Mog =6 +h, h#O Si ahora se hace que ft se aproxime a cero, entonces el valor de m,., de (4) s& aproximard a 6. Por tanto, la pendiente de la recta tangente en P(3, Ses Usando esta pendiente y el punto P(3,9), la forma punto pendiente de ta recta tangente es 102 FUNCIONES ¥ LIMITES (y= 9) = 6% = 3) y la forma pendiente ordenada al origen es y= or —9 < Aunque el problema de la tangente es de interés por lo que se refiere a la geo- ‘metria pura, gran parte del incentivo para estudiar este problema surgid en el siglo XVII, cuando los cientificos se percataron de que muchos problemas tocantes a objetos en movimiento con velocidad variable podian reducirse a problemas relativos a tangentes. Para ver por qué esto es asi, es necesario exami- nar de una manera eritica el significado de la palabra “velocidad”, Si un automévil recorre 75 kilémetros en un camino recto en un periodo de 3 horas, entonces se dice que la velocidad promedio del automévil es 25 kiléme- tros por hora (25 Km/hr). De manera més general, la velocidad promedio de un ‘objeto que se mueve en una direccién sobre una recta es velocidad promedio = -“stancia recorrida,_ tiempo transcurrido Obviamente, si un objeto avanza con una velocidad promedio de 25 Km/hr du- rante un viaje de 3 horas, no es necesario que avance a una velocidad fija de 25 Km/hr; en algunas ocasiones puede ir ms rapido y en otras, mas despacio. Mientras que la velocidad promedio es util para algunos fines, no siempre es significativa en problemas fisicos. Por ejemplo, si un automévil en movi- miento se estrella contra un drbol, el dafo sufrido no lo determina la velocidad promedio hasta el momento de Ja colisién, si no mas bien, la velocidad instanté- nea en el momento preciso del impacto, El problema de comprender claramente el concepto de Ta velocidad instanté- ‘nea se escapé a los cientificos hasta el advenimiento del cdlculo en el siglo XVII. La sutileza de este concepto fue muy bien descrita por Morris Kline*, quien escribi Al contrastar la velocidad promedio con Ia velocidad instantanea, queda impli- cita una distincién entre intervalo e instante. . . Una velocidad promedio es la que se refiere a lo que sucede en un intervalo de tiempo — 3 horas, 5 segundos, *wonpus xumve (1908 - ), Norteamericano, matemético, hombre de letras, y profesor. Kline ha hecho numerosas contribuciones al pensamiento matemi- tico, ha escrito extensamente sobre la enseftanza, en particular sobre la ense- fianza en mateméticas, y se ha dedicado a la docencia, a dictar conferencias y a fungir como asesor a lo largo de su muy activa carrera, Es el autor de varios libros populares, incluyendo Mathematical thought from Ancient to Modern Times y Why Johnny Can't Add: The Failure of the New Mathematics. El au- tor quisiera agradecerle el permiso para usar la cita anterior, que se tomé de Calculus: An Intuitive and Physical Approach, Wiley, Nueva York, 1977. p. 17. INTRODUCCION AL CALCULO: TANGENTES Y VELOCIDAD 103 medio segundo, etc. Bl intervalo puede ser pequeiio o grande, pero representa ¢] transcurrir de una cantidad definida de tiempo. Sin embargo, se usa la pala- bra instantaneo para expresar el hecho de que algo sucede con tanta rapidez que no transcurre tiempo alguno. El evento es momentdneo. Por ejemplo, cuando se dice que son las 3 en punto se hace referencia a un instante, aun ‘momento preciso. Si el tiempo se representa por la longitud a lo largo de una recta, mientras que un instante corresponde aun punto. La noci6n de ua ins- tante, aun cuando se usa en la vida cotidiana, es estrictamente una idealizacién matematica. ‘Nuestra manera de pensar sobre Jos eventos verdaderos hace que se hable en términos de instantes y de velocidad en un instante presenta dificultades. La velocidad promedio, que es simplemente la distancia recorrida durante cierto intervalo de tiempo dividida por la cantidad de tiempo, se calcula con facilidad. Sin embargo, supéngase que se intenta realizar este proceso para la velocidad instantdnea. La distancia que recorre un automévil en un instante es 0 y el tiempo que transcurre durante un instante es también 0, Por tanto, la distancia dividida por cl tiempo es 0/0, que no tiene sentido. Asi, aun cuando la veloci- dad instanténea es una realidad fisica, parece haber dificultades al caleularla, y ‘@ menos que sea posible calcularla, no puede trabajarse con ella matematica~ mente, Para comprender en realidad el concepto de velocidad instanténea y trabajar con él aplicando las matemdticas jhay que pensar en pequefio! Supéngase que interesa conocer Ja velocidad instanténea de un automévil en determinado ins- tante, digase exactamente 5 segundos después de que empieza a moverse en un ca- mino recto, Aun cuando el automévil puede estarse moviendo con una velocidad variable, es evidente que en un intervalo de tiempo reducido, digase 0.1 seg, Ia velocidad no varia mucho. Por tanto, se comete sélo un error pequefio si se aproxima la velocidad instantinea después de 5 segundos por la velocidad prome- dio en el intervalo de 5 a 5.1 segundos. Esta velocidad promedio puede calcular- ‘se midiendo Ja distancia recorrida durante el intervalo de tiempo entre 5 y 5.1. se- gundos y dividiéndola después por el tiempo transcurrido, que es 0.1 segundos. De este modo, aun cuando la velocidad instantinea después de S segundos no pueda calcularse directamente, puede aproximarse por una velocidad promedio que puede determinarse a partir de mediciones fisicas, El error que resulta de la aproximaci6n de la velocidad instantdnea puede re- ducirse acortando el intervalo de tiempo en el que se calcula la velocidad pro- medio. Por ejemplo, es de esperarse que la velocidad promedio entre 5 y 5.01 seg se aproxime mejor a la velocidad instanténea después de 5 segundos que la ve- locidad promedio entre 5 y 5.1 seg, porque el intervalo de tiempo es menor. Por tanto, al calcular la velocidad promedio en intervalos de tiempo cada vez mas equeflos, es de esperarse que cada vez.se aproxime mas la velocidad instanténea, Anteriormente se indicd que existe una relacin entre el problema de la tan- gente, y los problemas fisicos relativos a objetos en movimiento con velocidad variable. Para ilustrar esta relacién se considerard el tipo mis simple de movi- ‘miento, un objeto que se mueve en una direcei6n sobre una recta, Por ejemplo, el objeto podria estar representado por una roca que se deja caer hacia el 104 Figura 2.3.9 Figura 2.3.10 FUNCIONES Y LIMITES suelo desde una cierta altura, una bola de billar que se mueve sobre una mesa, 0 un automévil que viaja por una pista recta, Por conveniencia, se introduce una recta coordenada a lo largo de la trayecto- ria del objeto. Sea la-direcoién positiva le direccién del movimiento ¢ imaginese que un reloj mide el tiempo transcurrido, t, empezando con t = 0 (figura 2.3.9). Después de t unidades de tiempo, el objeto estar a una cierta distancia s del origen, Conforme cambia ¢, también cambia s; por tanto, s es una funcién de ¢, considérese s=s) © Tiempo transeurride Por ejemplo, si una roca inicialmente en reposo se deja caer desde una altura no muy distante de la superficie del suelo, se verd después que la relacién entre s yt es aproximadamente 5 = 16? (6) donde £ es el niimero de segundos transcurridos desde el momento en que se suelta la roca y s es la distancia en pies desde el punto de partida. Si se grafica (5) con el eje ¢ horizontal y el eje s vertical, se obtiene una curva de la posicion contra el tiempo (figura 2.3.10). Usando esta curva es posible in- terpretar geométricamente la velocidad promedio y la velocidad instantinea. Por ejemplo, supdngase que interesa conocer la velocidad promedio del objeto en el intervalo de tiempo de Z a fy. En el tiempo fo el objeto esta a cierta distancia So del origen y en el tiempo fy esta a cierta distancia s, En el intervalo de tiem- pode fo af; la distancia recorrida es 50 y el tiempo transcurrido es de modo que la velocidad promedio durante el intervalo esta dada por Say velocidad promedi Tatas) INTRODUCCION AL CALCULO: TANGENTES Y VELOCIDAD 105 Sin embargo, los punto (fo, 85) y (ta, $1) s¢ localizan sobre Ia curva de la posi- ci6n contra el tiempo, de modo que la expresion (7) es también Ia pendiente de la recta secante que une estos puntos (figura 2.3.11), En otras palabras: Figura 2.3.11 Si se elige 1, proximo a fy, entonees Ia velocidad promedio entre los tiem- pos to y 9; se aproxima mucho a la velocidad instantnea en el tiempo fo; por otra parte, conforme f; se aproxime cada vez mas a fo, todo indica que estas, aproximaciones se acercarin al valor exacto de la velocidad instanténea en fo ‘Sin embargo, conforme f, se mueve hacia fo, el punto (f,, s;) se mueve hacia (fo, 59) sobre la curva de Ja posicién contra el tiempo (figura 2.3.12), de modo que la pendiente de 1a recta secante entre (fo, 59) ¥ ty. 81) se aproxima a la pen- diente de la recta secante representa la velocidad promedio entre los tiempos to ¥ fy, Se concluye que: > Ejemplo 2 Si se deja caer una roca desde un punto no muy distante de la superficie de Ja Tierra, en fisica se demuestra que la relaci6n entre la distancia recorrida y el tiempo transcurrido es aproximadamente La pendiente de le tangente =velocidad, instanténea en fo La pendiente de ls \ secante =velocidad \. \ promedio entre toy t Figura 2.3.12

También podría gustarte