Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Comercial
“Eutimio Gutiérrez Manjón”
Marzo 15 al 26 GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y FLEXIBLE (10°)
ARNOLD E. MACHADO DEL VALLE (15)
I. ESPACIOS PARA ORIENTACIÓN Y DILIGENCIAMIENTO DEL DOCENTE
Área/Asignatura QUIMICA.
DBA – Evidencia de Representa las reacciones químicas entre compuestos orgánicos utilizando formulas y
Aprendizaje ecuaciones químicas y la nomenclatura propuesta por la unión internacional de
Química Pura y Aplicada (IUPAC).
La hibridación del carbono implica la combinación de dos orbitales atómicos puros para formar un
nuevo orbital molecular “híbrido” con características propias. La noción de orbital atómico da una
mejor explicación que el concepto anterior de órbita, para establecer una aproximación de dónde hay
mayor probabilidad de hallar un electrón dentro de un átomo.
CARACTERISTICAS
1
Institución Educativa Técnica Agropecuaria y
Comercial
“Eutimio Gutiérrez Manjón”
Marzo 15 al 26 GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y FLEXIBLE (10°)
ARNOLD E. MACHADO DEL VALLE (15)
El carbono, se encuentra ubicado en el grupo IV A, tiene un número atómico 6 y número de masa 12; en
su núcleo tienen 6 protones y 6 neutrones y está rodeado por 6 electrones, distribuidos en dos niveles: dos
en 1s, dos en 2s y dos en 2p. Los orbitales del nivel dos adquieren una conformación llamada hibridación,
donde se acomodan los 4 electrones del segundo nivel en un orbital híbrido llamado sp.
Un átomo en estado excitado es aquel en el cual uno de sus electrones ha sido promocionado a un nivel
energético superior.
. Mientras que el estado basal o estado fundamental, es el estado de menor energía en el que un átomo,
molécula o grupo de átomos se puede encontrar sin absorber ni emitir energía, en pocas palabras en su
estado más puro.
HIBRIDACION
La hibridación es una ley que se aplica en química, la cual nos permite demostrar la geometría y
propiedades de algunas moléculas que en la teoría de enlace-valencia no se pueden demostrar. La
hibridación consiste en atribuir la composición de orbitales atómicos puros de un mismo átomo para
obtener orbitales atómicos híbridos. De acuerdo con la teoría de máxima repulsión del enlace de valencia,
los pares electrónicos y los electrones solitarios alrededor del núcleo de un átomo, se repelen formando un
ángulo lo más grande posible. En estos compuestos se ha visto que normalmente son próximos a 109º,
120º y 180º.2 Para que pueda llevarse a cabo la hibridación el átomo de carbono tiene que pasar de su
2
Institución Educativa Técnica Agropecuaria y
Comercial
“Eutimio Gutiérrez Manjón”
Marzo 15 al 26 GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y FLEXIBLE (10°)
ARNOLD E. MACHADO DEL VALLE (15)
estado basal a uno activado cuando se aplica energía. Existen diversos tipos de hibridación que involucran
orbitales atómicos s, p y d de un mismo átomo.
La hibridación sp³ se define como la unión de un orbital s con tres orbitales p (px, py y pz) para formar
cuatro orbitales híbridos sp3 con un electrón cada uno.
Los orbitales atómicos s y p pueden formar tres tipos de hibridación, esto depende del número de orbitales
que se combinen. Entonces, si se combina un orbital atómico s puro con tres orbitales p puros, se obtienen
cuatro orbitales híbridos sp3 con un ángulo máximo de separación aproximado de 109.5º, esto es una de
las características de los alcanos
A cada uno de estos nuevos orbitales se los denomina sp³, porque tienen un 25% de carácter S y 75% de
carácter P. Esta nueva configuración se llama átomo de carbono híbrido, y al proceso de transformación
se llama hibridación.
De esta manera cada uno de los cuatro orbitales híbridos sp³ del carbono puede enlazarse a otro
átomo, es decir que el carbono podrá enlazarse a otros 4 átomos, así se explica la tetravalencia del
átomo de carbono.
Debido a su condición híbrida, y por disponer de 4 electrones de valencia para formar enlaces covalentes
sencillos, pueden formar entre sí cadenas con una variedad ilimitada entre ellas: cadenas lineales,
ramificadas, anillos, etc. A los enlaces sencillos –C-C– se los conoce como enlaces sigma.
Es la combinación de un orbital s con dos orbitales p (px y py) para formar tres orbitales híbridos sp2. Los
orbitales híbridos sp2 forman un triángulo equilátero.
Los átomos de carbono también pueden formar entre sí enlaces llamados instauraciones:
- Dobles: donde la hibridación ocurre entre el orbital 2s y dos orbitales 2p, quedando un orbital p sin
hibridar, se producirán 3 orbitales sp². A esta nueva estructura se la representa como un octeto de johnson
2p6 y octavalente 2p¹.
Al formarse el enlace doble entre dos átomos, cada uno orienta sus tres orbitales híbridos en un ángulo de
120°, como si los dirigieran hacia los vértices de un triángulo equilátero. El orbital no hibridado p queda
perpendicular al plano de los 3 orbitales sp².
La formación de estos enlaces es el resultado de la unión de un orbital atómico s con un orbital p puro (px),
esto permite formar dos orbitales híbridos sp con un electrón cada uno y una máxima repulsión entre ellos
de 180°, permaneciendo dos orbitales p puros con un electrón cada uno sin hibridar.
Los orbitales híbridos sp forman una figura lineal. La hibridación sp se presenta en los átomos de carbono
con una triple ligadura o mejor conocido con un triple enlace carbono-carbono en la familia de los alquinos.
El enlace triple es aún más fuerte que el enlace doble, y la distancia entre C-C es menor en comparación a
las distancias de las otras hibridaciones.
https://www.google.com/search?
q=hibridacion+del+carbono&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwixt-
uVr6jvAhWJjFkKHfHIDOsQ_AUoAXoECBIQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=XeuIb99W6IjjWM
https://www.youtube.com/watch?v=xL58wa3OEjY
3
Institución Educativa Técnica Agropecuaria y
Comercial
“Eutimio Gutiérrez Manjón”
Marzo 15 al 26 GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y FLEXIBLE (10°)
ARNOLD E. MACHADO DEL VALLE (15)
ACTIVIDAD 2. Cuál es la razón por la que a la hibridación del tipo sp3, se le llama hibridación tetragonal.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
4
Institución Educativa Técnica Agropecuaria y
Comercial
“Eutimio Gutiérrez Manjón”
Marzo 15 al 26 GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y FLEXIBLE (10°)
ARNOLD E. MACHADO DEL VALLE (15)
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 4 Utilizando bolas de icopor, y alambre grueso elabora el modelo para el metano, usando los
colores indicados y los tamaños proporcionales: para el carbono (más grande) y para el hidrogeno (bolas más
pequeñas).
Debes anexar las evidencias del trabajo. Como también explicar el procedimiento de la actividad.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
5
Institución Educativa Técnica Agropecuaria y
Comercial
“Eutimio Gutiérrez Manjón”
Marzo 15 al 26 GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y FLEXIBLE (10°)
ARNOLD E. MACHADO DEL VALLE (15)
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________