Las constituciones 1809 hasta 1812 tal como la Constitución de Cádiz la misma
fue al primera Carta Magna Española esta constitución aporto grandes
institucionales.
Esta primera abarca los años mencionados mas arriba en la Colonia se encuentra
casi totalmente sola y aislada de la metrópolis.
1
JUSTIFICACIÓN
2
OBJETIVOS
Generales
Conocer de su dictamen.
Específicos
Presentar posibles soluciones que viabilicen el bienestar con miras a erradicar, las
consecuencias negativas la abolición de la constitución los cuales puedan ser
negativas o positivas.
3
METODOLOGÍA
4
EL SEGUNDO PERIODO ESPAÑOL
En 1811 las ideas liberales de la época hicieron expresión en los cortes que se
eligieron en la parte de España no ocupada por los francés y se promulgo en 1812
siempre a nombre de Fernando VII, la Constitución de Cádiz, que fue la primera
carta magna española, y que aporto grandes innovaciones institucionales creando
una monarquía constitucional.
A la caída del régimen napoleónico, Fernando VII Volvió a España, pero reacciono
contra el liberalismo, hizo abolir la constitución y las leyes dictadas al amparo de
estas y se produjo un retorno al absolutism, que duro hasta 1820, cuando
Fernando es obligado por una revancha liberal, a reimplantar la constitución.
Importancia
Podemos pues dividir este periodo en cuatro etapas: la primera abarca los años
1809 a 1812 en que la colonia se encuentra casi totalmente sola, aislada de una
metrópolis invadida y en estado de guerra. En 1812 al organizarse la monarquía
constitucional, santo Domingo, recibió y adopto las nuevas instituciones en 1814 la
reacción absolutista hizo su aparición y volvieron la vieja leyes, las que
continuaron rigiendo hasta el 1820 cuando la nueva liberal reimplanto la
5
constitución de 1812, pero por unos cortos meses, pues en 1821, Núñez de Cáceres
dio su golpe de estado con la intención de independizar e incorporal la colonia a la
gran Colombia e inmediatamente los tropas de Bayer cruzaron la frontera y se
inicio el periodo haitiano.
Década una de estas etapas daremos los rasgos jurídicos mas relevantes aunque
corto, pues estuvo en vigor dos años escasamente, importo novedosos instituciones
jurídicas a la colonia de santo domingo, las cuales fueron conservadas como
recuerdos por los grupos liberales dominicanos, para ser luego reimpuestos, en
parte, al declararse la independencia de la república dominicana 1844.
Bando del 9 de octubre de 1809 y sus esclavos vendidos en beneficio del fisco, se
mantuvo la esclavitud que los francés habían implantado en 1802.
6
La junta de Sevilla, acepto la reincorporación de la colonia confirmo a Sánchez
Ramírez como gobernados y dicto medidas, políticas y jurídicas de importancia.
Se dieron facilidades a los dominicanos que habían emigrado para que retornaron a
la isla se expulso a los francés que habían ido como colocar y se les expropio las
tierras que el gobierno de Ferronel les había otorgado.
Santo Domingo recibió el texto enjulio y el 19 de ese mes fue promulgada y jurada
en una solemne ceremonia pública.
7
La constitución dividió la nació en provincias peninsulares y de ultramar, siendo
santo domingo, una de estas ultimas, para cada provincia se creo un órgano
legislativo local, denominado diputación provincial, elegidos cada dos años en la
misma forma y bajos los mismos requisitos que para elegir diputados, y entre sus
funciones principales eran las de distribuir en la provincia los impuestos creados
por dos cortes.
El representante del rey en cada provincia era el jefe superior político nombrado
por aquel y quien pudiera de la diputación provincial.
Las constitución estableció un mínimo de garantías ciudadanas como dos que nadie
podía ser encarcelado por mas de 24 horas sin autorización de un juez, la
prohibición del tormento y de la confiscación de bienes, la proscripción de las
atamientos sin orden judicial etc.
En efecto no, hubo directo, sino que la primera elección se celebrara a nivel
parroquial, por los ciudadanos actos para votar.
8
El régimen judicial estableció por la constitución de Cádiz fue uno para la
provincia peninsulares y otro para las de ultramar para aquellas se estableció un
tribunal suprema, audiencias provinciales como cortes de apelación, jueces de
letras para los primeros instancias y alcaldes municipales para asuntos de menor
cuentan o de simple policía.
Todas los jueces serian designados por el rey, se eliminaron todos los fueron,
excepto el de los militares y el de los eclesiásticos los cuales continuaron siendo
juzgado por sus tribunales propios.
Santo domingo celebro para escoger los diputados a las cortes y los miembros de
los diputados provinciales celebrados entre noviembre de 1812 y febrero de 1813
de un total de 60012 habitantes, tuvieron derechos al voto 11984, los cuales
escogieron 386 compromisarios quienes a su vez escogieron a los 60 electores, así
como a los siete miembros de la diputación provincial.
Para los diputados provincial fueron elegidos Francisco Ruiz, Vicente Moscosa,
Manuel Aybar, por Santo Domingo, Juan Azacan por Santiago, Jose Cirguerque
por el Este, Eugenio Villafranca por la Vega, y Pablo Altgracia Báez, por el sur.
9
Pero esta etapa constitucional duro poco pues como se ha visto a la caída de
napoleón en 1814, Fernando VII fue libertado de su cautiverio.
Por decreto de 28 de diciembre d e1814 el rey dispuso que en los dos América e
islas filipinas se restablezca el sistema gubernativo, económico y de administración
de justicia que regia antes de los llamadas leyes nuevas.
10
La tercera etapa del segundo periodo español en santo domingo, de la monarquía
absoluta de Fernando VII, duro seis años, pues en 1820 se produjo en la metrópolis
una creación liberal con el golpe de estado de general Riego que obligo al rey a
poner de nuevo en vigor la Constitución de Cádiz. Al llegar a santo domingo, las
noticias de los hechos en la península, se reunieron las autoridades y se juro de
nuevo la constitución, poniéndose en vigor los organismo administrativo y
judiciales que ella establecían, de nuevo se hizo convocado a lecciones para elegir.
11
CONCLUSION
Una vez finalizado este trabajo sobre lo que es el segundo período español 1809 y
1821, se ha podido ver la importancia de este tema en la sociedad dominicana, así
como el ámbito político y gubernamental. Que esta constitución nos ha brindado
Para finalizar dejo claro que el último periodo de este segundo régimen colonial
español en Santo Domingo terminó el 30 de noviembre de 1821. Cuando se
produjo un golpe de estado contra las autoridades españolas, encabezado por José
Núñez de Cáceres, expulsándose al gobernador Pascual Raúl y otros funcionarios,
proclamándose la independencia frente a España pero poniendo el nuevo estado
bajo la protección de la gran Colombia.
12
0BIBLIOGRAFIA
Diccionario jurídico.
www.wikipedia.com
13