Está en la página 1de 5
> 2 a > > » > > » » » > » . . \ . Teoria literaria tf El relato épico Ios narat® 6Plco es un texto narrativo que cuentas hazafas de un héroe. Por estén ed Narrados y tas caracteristicas del marco narrativo, estos relatos SU principal eeiaos,CoR los mitos y la historia de un pueblo. Sin embargo, “aces pal finalidad es engrandecer al pueblo o a la nacién a través de (as Mute: Que lleva a cabo el protagonista, quien debe cumplir su destino. Por flemlo, Gilgamesh, un personaje de la mitologia sumeria,Intenta alcanzar {a gloria y conseguir ta inmortalidad a través de la construccion de grandes monumentos en la ciudad de Uruk. 12 Spica es un género literati clisico, que atravesa la historia de ta humani- dady que evoluciona segin ta época y el Lugar en los cuales se desarrola. Si bien el elato leido es una version en prosa (mas adelante analizaremos este aspecto), ve mds Gilgamesh dicho ‘género esta escrito Principalmente en forma de verso (composicién que (ca. 2000 a. C.) llegé a nuestros dias facilitaba la memorizacién en soctedades orales) y presenta una gran extensién; en tablillas de arcilla con escritura la version original de Gilgamesh, por ejemplo, alcanza los 3500 versos FIG. 01). ‘cunelforme (pictogramas que . ‘representaban palabras y objetos). . 5 Estas tablilas se encuentran Tipos de relatos épicos distribuidas en diversos museos. Epopeyas. En la Antigiiedad, las epopeyas o poemas épicos se componian de ‘manera oral con el objeto de narrar episodios heroicos trascendentales para ia ‘memoria de un pueblo, como la existencia del gran rey Gilgamesh (FIG. 02). Los Fapsodas, poetas populares, cantaban en las plazas las batallas, los enfrenta- Imientos y los logros de los grandes monarcas. Las acciones heroicas resultaban memorables para el pueblo y constituian ta memoria oral, que se transmitfa de generaci6n en generacién. Su composicién era anénimay colectiva y podia recurrir a hechos histéricos y a elementos sobrenaturales, como la participacién de los dioses, que intervenian en el destino de los héroes y de los pueblos. Por ejemplo, ‘Anu escucha al pueblo que sufre los excesos de Gilgamesh y pide ayuda a Anuru. Cantares de gesta. se denomina cantares de gesta a los poemas épicos compuestos durante la Edad Media. A diferencia de las epopeyas, se trata de composiciones escritas que se transmitian de forma oral, en las plazas 0 merca- dos. Los juglares eran recitadores que narraban jornadas:divisiones del relato ‘en extensiones de un dia, Ademas, acompafiaban la interpretaclén de los poemas con instrumentos y danzas. En estas composiciones, la part!- dipacién divina es limitada, dado que es el héroe quien resuelve las peripecias o aventuras con su estrategia y fuerza fisica. Un ejemplo es el Poema de mio Cid, el cantar de gesta més importante de la lengua espafiola, ya que es el {inico que se conservé casi en su totalidad. WF1a. 02} Gilgamesh tiene un trasfondo histérico. Se han hallado alusiones alrey Gilgameé o Bilgamés. En Par ‘tabiillas, se lo menciona » como el quinto rey de Urulk (ciudac deta Mesopotamia asidtica, en el “ acne ra que goberné hacia Libros de caballeria. £1 Renacimiento es la épaca propicia para C. Asimismo, su las composiciones en prosa (la invencién de la imprenta en el afio ‘ombre aparece grabado en las ‘440, de hecho, habia facilitado otro tipo de registro). En este perio- gua muralias de la ciudad, dose escribieron los mas importantes libros de caballeria. En ellos, Pueden escancar el cédigo para elhéroe épico se identifica con la figura del caballero andante. Los Nese mds sabre ee personae en libros de caballeria eran populares entre la nobleza (el libro exige Googe 1 Fevista National un piblico alfabetizado), que encontraba en ellos los valores del anoryalesfuerz Saat anehiSuaL ASH vez, estos libros consti- {wyeron tas primeraslecturas individuals receatvas. Don Quote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, puilide en 1605, Iara el paso de los libros de cabalteria a la novela moderna. fantasis heraica EL relato épico en contexto camo vimas, los relatos épicos fueron cambi i i ido amigiead hasta et Renacinienta Paro ano termina la starts de exe nero literario. En ta actualidad, se puede hi a sia heroi ae elect delete eae ued® hablar de género fantasia herica * Fantasia heroica o fantasia épica Este género, relacionado tanto con el relato épico como con los relatos fantas- ticos y maravillosos, es muy popular en nuestros dias y lo encontramas en libros, peliculas y series. Presenta las siguientes caracteristicas: © Lugar y tiempo: el relato esta ambientado en mundos imaginarios, con una geografia especifica, o bien en épocas anteriores al desarrollo tecnolégico. ia existencia de estos lugares, descritos en abundancia, permite la invencién literaria de naciones con lengua y costumbres propias. Un ejemplo son los te- ritorios de la serie de libros Cancién de hielo y fuego, de George R. R. Martin, como el continente Poniente. © personajes: la figura del héroe retoma las caracteristicas que ya estudiamos, pero se presenta de manera mas profunda y psicolégica. Sus motivaciones y conflictos estn atravesados por fuertes cuestionamientos personales, y las de- cisiones que tome lo llevardn 0 no a cumplir su objetivo [F1G. 04) ® Viajes: desde Gilgamesh, el viaje es un tapico recurrente en los relatos épicos; PT sedenomina tdpico a un tema que se repite en diversas narraciones. Este t6picoS® —Bojs6n debe atravesar la Tierra encuentra presente en la fantasia heroica, como elviaje de Dullancellinalaciudad = 44eaia para destruir el anilo, pero de Beleram, en La saga de los confines, de la autora argentina Liliana Bodoc. ‘durante el camino duda acerea de © Magia: la inclusién de elementos sobrenaturales es un componente funda- su mision. mental en estas historias, como los poderes que presenta el anillo en El sefior de las anillos, de J. R. R. Tolkien. TG: Propangana partir de (0 lefdo dos cualidades Tpostivas y dos cualidades:negativas de Gilgamesh —camo héroe———. {ts.Busquen el significado de tas palabras destacadas — ~ en los siguientes extractos y escribanto en su.carpeta, . ~ teniendo.en.cuenta el contexto en el que aparecen. “s Festamos hartos de ta guerra” : .eso.comenzaron.a cuchichea* ‘prot de su garganta una frase limpida”. ‘partir de ta consigna 4 espondan en su carpets. ‘Ta ojustifiquen en su carpetalas siguientes | RTS Girastariaticas de Gilgamesh. to convierten en—- 4 —unhéroe épico._ __b Anuty,.la.diosa, intervie! a. ;Por qué el.autor habra elegido esos: términos para ‘iversi6h? gEn qué situacién comunicativa se inserta? fp, gLes parecen los.términos adecuados? zPor qué? a z¢éma imaginan que habré sido eLvocabulatio. tin seguncio relate épico SS Iliada —<—<$<$$_______— Los héroes poseen virtudes que los distingueD, ‘Pero también tienen sentimientos de ira, envidia Y¥ celos. Bo le sucedié a Aquiles, en plea ‘guerra de Troya, Veamos... * cuenta ta cSlera maldita de Aquiles, el hijo de Paleo, que causé tanto dolor entre los aqueos* ¢ hizo que Dbaferan al Hades muchas almas do valientes héroes, ycon- ‘virtié sus cuerpos en alimento de perros y de aves, después ola dispute entre Aquites y Agamensn, rey de pueblos, Qué hizo que se pelearan? Era el noveno afio de asedio a Troya. Durante un viaje & ‘Tebas en busca de elimonto y mujeres, Agamandn habia ‘tomado como esclava’a una muchacha Lamada Criseida, hija de un sacerdote cuyo nombre era Crises. Al dia siguiente, el padre de la joven se presenté en el campa- ‘mento aqueo. Llevaba espléndidos regalos y hablo asi: —iAqueds! Que los dloses del Olimpo les permftan destruir Troya y regresar bien a sus hogares. Pero, por favor, beren a mi hija. ¥ acepten este rescate por tespe- toa Apolo, el lanzador de flechas. ‘Todos aprobaron devolver a la muchacha y aceptar el reacate, Todos menos Agamenén, quien se enojé, eso de pie y eché a Crises de mala manera: —Desaparece, viejo, No pienso devolverte a tu hija, Cuando la guerra termine, ella envejeceré en mi casa, lejos de su patria, compartienda mi lecho. Ast que vete ‘ahora mismo y no vuelvas si quieres conservar la vida. Bl anciano sintié miedo y obedecié. Caminé en silencio Canto I. La célera de Aq por Ia orila del mar, y cuando estuvo lejos del campamen- to yas naves, le suplicd a Apolo: —Dios del arco de plata, al que siempre honré, escacha tf voz y conoideme este deseo: ique los aqueos paguen mis légrimas castigados por ts flechast ‘Apolo lo escuché y bajé desde el Olimpo, con el arco ya * aljabat al hombro. Tenfa el aspecto de la noche, Pronto em- 1pezb a disparar, yla muerte y el dolor so abatieron sobre los, ‘aqueos. Durante nueve dias las terribles flechas cayeron sobre hombres y animales. Las pras* de cadéveres ardian sin pausa. Al décimo dia, Aquiles, el de pies ligeros, convo- ‘ob ane asamblea. Dijo todos los presentes: “si esto contin, tendremos que subir @ las naves y volver a nuestra patria. Consultemos a un adivino o a un « [PRACTICAS DEL LENGUAJE 3] DTS ie sncerdote que nos explique qué oourre ¥ eda i dp este desastre, “Batonoes se laventé el sao Calcante, el mejor exe og aaivinos, el quo conocia las cosas pasate, ins ‘ylas futuras; y babs asi: iene —Aquiles: quieres conocer ol mtivo de est dessracia, 1y tele diré. Pero jura que me vas a defender con tu pas’ bra y con tus manos, porque Preveo que voy a initara uy ‘hombre podaroso al que todos los aquecs chedecen, ‘Ycontesté Aquiles: —Habla sin miedo, Calcante. Miontras yo viva nadie la. vvantaré una mano contrat. ‘Entonces dijo el adivino: —Bs Apolo el que nos envia sufrimlentos, porjue Aga. xmenén ofendié al sacerdote Crises. Solo hay tina manera de epartar eite desastre: devolver a esa muchacha de oj ‘vivaces a gu padre antes de que soa demasiado tare, Después de decir esto, se sent. Kntonces se levants ‘Agamendn, con la mirada encendiida como el fuego, Miss ‘con odio a Calcante ye dijo: —1Adivino sinfestrol Te complace predects deagracias, Wamés me anunciaste nada gratot ¥ shora quieres pri. varme de la hermosa Criselda, que me gusta més que ‘i propia esposa. Muy bien, voy a devolveria, porque no quiero que sigan taurendo mis hombres: pero a cambio cexijo una compensacién. No es justo qua yo sea el inion ‘que se queda sin botin. Entonces hablé Aquiles: —2ué podemos ofrecerte, Agamenén’ Lo que saques- ‘mos en las ciudades ya esté todo repartido, Devuelve a ‘muchacha, y cuando tomemos Troya te compenseremo: con el triple o el cuddraple. ‘Y¥ respondié Agamentn: 3 LY ti conservards tu botin michtras a mi me dejan sin nada? No vas a convencerme, Aquiles. Ahora dora vveré a Criselda, pero después voy a tomar lo que tenga ganas. ¥ tal vez me quede con tu propia escava. Olné2 , ‘Ayax, ola de Odiseo. ‘Aqquiles le contest muy enojado: —Ah, no tienes vergtienza. Tu codicla os insacble | Como pretendes que los aqueos te sigan en la bata? ‘A mi los troyanos no me hicieron nada, Vine auch 14, para defender tu honor y el de tu hermano Menelsn #5 embargo, levo el mayar peso en as betallan, y canis | "eparte el botin td siempre recbos Ta parte mis gH? ¢ Yyola més pequafia. 2¥ ahora me amonazas? No st m4 ‘quo vusiva ami patia antes que quedarme eres) Vida para dartetasoros y gananclas at pemocadiee=> ‘¥ Agamenén, rey de pueblos, edie yorat Hye, si os oso 1o quo te dicta to suplicarte que te quedes. Nome agradas, iu | Mee soy SPSUULULLGLELL EL UL GUELULULEL EDULE ‘e ‘a discutir y pelear. Eres fuerte, sf, pero eso no es méxito ‘uyo, sino un don de los doses. No tengo ningtin temor a ‘tu o6lera. Vuelve a tu casa si quisres y Névate tus naves y tus hombres. Pero te diré lo que voy a hacer: después de entregar a Criseida, iré-en persona a ta tienda y me Jevaré a la hermosa Briselda, tu botin, para que quede claro quién es el miss poderoso, y para que ningiin otro se atreva a compararse conmigo. ‘As{ hablé, y Aquiles se llené de inquietud, Dudaba en- ‘wo desenvainar su filosa espada y mater a Agamenén, © contener ou célera, Estaba a punto de sacar la espada, cuando bajé del cielo Atenea, se yuso detrés de él y tid, suavemente de sus cabellos. Solo Aquiles podia verla, y ‘suseguida la reconoci6, pues 108 ojos de la diosa trradia- ban un fulgor tinico y terrible, + Aquiles le dijo estas palabras: tA qué has venido, hija de Zeus? LA ver eémo el arro- gante Agamenén pierde su vida? Y¥.le contesté Atenea, la de ojos brillantes: —Vengo del cielo para calmer tu fra. Me manda Hera, quien los quiere a ti y a Agamenén por igual. Vamos, ‘Aquiles, guarda ahora tu espada y algtin dia recibirés ol triple de lo que plerdes por esta deshonra, Y.Aquiles, el de pies ligeros, respondié: Aunque estoy muy enojado respetaré tu decision. Los loses escuchan a quien los obedece. Cuando é1 solté la empufiadura de su espada, Atenea vol6 al Olimpo junto com los otros dioses. Entonces Aquiles le grité a Agamenén: " —iMiserable, corazén de ciervo! Llegaré un dia en que Jos aqueos pidan por mi. Cuando oxigan bajo los golpes de Héctor, me extrafiarén. TS no podras hacer nada para ayudarlos, y te arrepentirés de haber ofendido al mejor delos aqueos. Llegard ese dia, Agamenén, Te lo aseguro, Ast hablo, Luego se disolvis la asamblea y Aquiles se Tetité acompatiado por sus hombres, Agamenén hizo embarcar a la bella Criseida en una ‘ave con veinte remeros para que le Hevaran de vuelta su tierra, junto a su padre. Después lamé a dos heraldos ‘ies ordeno: —Vayan a la tienda de Aquiles y tréiganme a Briseida. §1 Aquiles se cpone, diganle que iré yo mismo con més ‘hombres y serd poor para 6. 95. ‘Los mensajeros bordearon 1a orfla del mar hasta el campamento de los mirinidones.* Aquiles estaba sentado afuera de su tienda, junto a su nave, Los heraldos se quedaron de pie, en ailencio, sin ‘traverse a decir nada, por respeto al rey. fl se dio cuenta les dijo: ? —Anérquense, Ustedes no tienen le culpa de nada; os Agamenén quien los manda. Entonces Aquiles lamé a Patroclo y Je pidié que bus- ‘cara a Briseida, (..) Aquiles los vio partir. En su pecho se ‘mezclaban la furia yla tristeza. Se aloj6 de sus compaeros 'y fue a somtarse junto al espumioso mar. Entonces lord ‘mirando el horizonte, El gefior de la guerra, el terror de los ‘royanos, levanté los brazoe al cielo y, como un nifio, se puso a fnvocar entre lagrimas el nombre de su made, Teta. ‘ila Jo escuchd desde el fondo del mar y emergié de las ‘aguas como una nebitna. Se senté junto a él, 1o acarici6 ‘con dulzura y le pregunté qué ocurrie, Cuando Aquiles le explicé el motive de sus penas, ella dijo: —iAy, hijo mfo! zPara qué te trefo al mundo esta pobre madre? Tu vida aera breve... Ojala pudierns pasarla sin Mdgrimas ni dolor. Ahora quédate junto a las neves y no ‘vuelvas al combate. Yo iré al Olimpo, le suplicaré a Zeus or tly él me escucharé. ‘ Ast hablo Tetis, y enseguida se elev6 desde el mar hacia, 1 Olimpo. Se senté ante Zeus y le suplicé: —Padre! Si alguna vee te favorect con mis palabras _mis aociones, osoucha mi ruogo, Agamenén ha ofendido ‘a mi hijo, Le quité su recompensa, la hermosa Briseidai y no tiene intencién de devolvérsela, Te pido que ayudes 8 Aquiles a vengarse. Dale poder a jos troyanos para que Jos aqueos retrocedan y, accrralados, se vean cbligados a. ‘buscar la ayuda de mi hijo, y lo honren como es debido. ‘aqueo, Proveniente de la antigua regién griega de aljaba, Punda para transportar lechas. pir. Hoguera para quernar caddveres,.’ irmidones. Pueblo gobernado por Aquiles. "= 01, Eltelato épico: ; i cats. Asi habl6, El dios que junta las nubes se quedé 2 ‘Tetis le suplicd de nuevo, abrazando sus rodillas, haste eo cones 1 twat camp qu me ter; peo Hao debe ese obs nde bias Hla a27 trues en ec, y aun sn moos sn repo toyar aioe royaoe, At quot pido quae veyas to ve, Harb lo que pueda. Slfech, Tt amu on ol ry Za wel a ‘su morada, Los dioses se pusieron de pie cuando entré apace Poo Horas i evonta dquo naa esta ae ae oan ee 1Cémo te gusta tomar decisions: scondidas, le- Sera — Sete Seo a todos mie planes, Las decisiones que pueda comunicar las sabras siompre antes que el resto de los doses, pero no ‘trates de averiguario todo. (4 ‘elated Sotend nina y 0 sonté junto a sus hips yal resto de los dioses. Todos co- : a . Beas Ilr beeen, cnnda veo nacho se reteon j, Tom esoritos que lo describe como un homie ‘dormir cada uno a su morada. También Zeus se fue ala ‘cama, seguido en silencio por su esposs. Enos, bens Ace etc foe (version de Wicalés Schuff). {, tego (ca. siglo vm a. C) que { @2 saflalado, segtin la tradicién, b,. 2Qué éxplicacién divina tiene la ten por las estrategias en las 1. Indiquen con una V las, | 2 Indiquen con una 4 los ‘5. Busquen en internet ta expresién, afimacionesverdaderasy con una personajes humanos y con unaD.. |. *alén de Aqules"yresponten te a Flas falsas Luego,confjanensu... | los personajes divinos, ‘arpeta las que consideraron falsas, { . ona nine peee cee mae age, BOTS ae }L]zeus. Calcante -~@., 2Qu6 significado tiene.esa ©) a ttesedioarioya estaba co-,| I) agamenin Tetis. . ‘expresin en ta actualidac?. ‘menzando, {Lea .T atenea eCuando la usamos? . 1s aguites y agamenén discu- I i 3. indiquen en su carpeta aqui .debilidad de Aquiles? céma.infuye giles - Personaje corresponde cada sta debilidad en las batallas?_ © Apolo interviene en favor de! descripeion, “e. gPor qué Tetis se lamenta de. gee 7 haberle dado vida a aquiles? 44 Aquilescontrolasuira por la! a, Rey de pueblos, + «of aCémo se relaciona este mento. 2 sini EL mejor entre los adivinos, con su vida? © Aquiles se muestra fuerte e e © Lade ojos briltantes. . inquebrantable frente a ta par- € t ‘ Siguientes preguntas enlacarpet,— ( ‘ 4 ‘ ‘ ‘ ( ‘ ‘ 4 El dios que junta las nubes, : i tida de Briseida, I 7 in * “ ~~] despeditke dg Briseida antes desu : H Fis decide scorer a Aquiles, ‘Desciban a Aquilesen su carpeta..partida, | 7 Tedeypronenen 2 stplicas de | Luegorspondan:zcimoreneeee | didlogo qu : 1 'YPromete ayudar a Aquiles, frente a Agamenén?, enor qué? i abandona(el lugar " j i i " » IPRACTICAS DEL LENGUAJE 3] ai RE —

También podría gustarte