Está en la página 1de 1

PLASTICIDAD CEREBRAL

Capacidad de modificar las conexiones sinápticas de acuerdo a las experiencias. Se refiere a los
cambios morfológicos que están relacionados con cambios funcionales.

La plasticidad cerebral también es producto de la interacción con el medio  conectividad

La espina dendrítica es la unidad funcional y estructural de la sinapsis.

- Las espinas dendríticas son ricas en actina y aquí se aloja la sinapsis excitatoria.
- Durante el desarrollo y en respuesta a los estímulos ambientales, estas espinas cambian de
forma y numero.
- El cambio de forma o numero de las espinas son determinantes en el aprendizaje y la
memoria

Sinapsis

Zona de contacto funcional donde se produce la transmisión del impulso nervioso entre neuronas
o neurona – célula efectora. Estos contactos sinápticos se establecen en zonas especializadas
como espinas dendríticas, botones terminales o partes del soma.

La plasticidad neuronal incluye cambios morfológicos, electrofisiológicos y bioquímicos.

Tipos de sinapsis

Dependiendo del mecanismo de conducción del impulso y como se genera el potencial de acción:

1. Química: liberación de sustancias químicas (neurotransmisores)


2. Eléctrica: contiene uniones de hendidura que permite el movimiento de iones  musculo
liso y cardiaco.

Según las partes de la neurona que establece la interacción:

1. Axodendrítica
2. Axosomática
3. Axoaxónica
4. Dendrodendrítica
5. Somatosomática
6. Somatodendrítica
7. Somatoaxónica

Elementos comunes en todas las sinapsis:

1. Componente presináptico  libera el neurotransmisor en vesículas sinápticas


acompañadas de proteínas SNARE (v/t) o sinaptotagmina 1.
2. Hendidura sináptica
3. Componente postsináptico  con receptores que traducen la interacción
neurotransmisora–receptor en una señal intracelular.

La terapia génica (CDK5 RNAi) induce formación de espinas dendríticas y distribuye las señales de
activación por calcio.

También podría gustarte