Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P TECNOLOGÍA MÉDICA EN LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA


PATOLÓGICA

TEMA:

ESTRUCTURA FÍSICA DE UN LABORATORIO AUTOMATIZADO

· ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA ROBÓTICA EN EQUIPOS


AUTOMATIZADOS

· DOCENTE: Dra. DELIA JESSICA ASTETE MEDRANO

· CICLO: LC7N1

· INTEGRANTES:

● COTRINA MACCHA, VIDIA


● CRUZ PUNCCA, JORGE
● HUACAUSI MENDOZA, ROGER
● JAVIER DÁVALOS, DIANA
● SEGURA CHAVEZ, MARCO
ESTRUCTURA FÍSICA DE UN LABORATORIO AUTOMATIZADO

INTRODUCCIÓN

La implementación de un laboratorio clínico moderno es una necesidad actual


debido a la creciente demanda de exámenes y exigencias en términos de calidad y
cuidado del medioambiente.Esta actividad cuenta con mayor facilidad debido al
avance tecnológico que nos brindan las empresas fabricantes de equipos de
diagnóstico, acelerando la obtención y reporte de resultados.

Como centro de trabajo, el laboratorio debe ser un lugar seguro, eficiente y cómodo,
no sólo para el personal que trabaja en él, sino, ser también un sitio agradable para
cualquier tipo de visita que acceda a él. La norma ISO 15189 indica que el
laboratorio debe disponer de un espacio suficiente, de forma que su carga de
trabajo se pueda realizar sin comprometer su calidad, ni la seguridad de todo el
personal trabajador o visitante. Además, debe de optimizar la comodidad de sus
ocupantes, respetar la privacidad del paciente, controlar el acceso a las distintas
zonas del laboratorio y contar con un lugar de almacenamiento que permita
asegurar la continua integridad de las muestras, manuales, reactivos y todos los
materiales necesarios.

Los avances técnicos y metodológicos han hecho que las necesidades de los
laboratorios aumenten y cambien de forma rápida, con una frecuencia mayor que
las posibilidades de renovación o rediseño; por ello, es fundamental tener visión de
futuro y adelantarse a las necesidades.
LOCALIZACIÓN

Deben considerarse los requerimientos próximos de los diferentes usuarios


(personal, mantenimiento, servicios y suministros).

El laboratorio deberá disponer de buena comunicación (circulación interna y


externa) entre las diferentes áreas de atención.

Los terrenos elegidos, deben ser accesibles acorde a la infraestructura vial y/o
medio existente, de tal manera que garanticen un efectivo y fluido tránsito de los
pacientes, personal y público en general al establecimiento de salud.

Los terrenos elegidos deben considerar áreas de amortiguamiento y mitigación de


acuerdo a la envergadura del proyecto, por sí sean fuente de contaminación
biológica posible.

PLANTAS

El tipo de edificio donde se ubica el laboratorio, según sea de una sola o varias
plantas, afecta de forma notable a diversos aspectos como: la ventilación,
desagües, evacuaciones, acceso/eliminación de materiales, etc.

El edificio no debe superar las tres plantas, y se deben evitar los edificios con más
de 6.
FACHADAS

Se deberá disponer de ventanas con una separación, entre ventanas, mínima de


1.80 metros las cuales estarán libres de obstáculos que faciliten el acceso y
evacuación de cada planta.

Se pueden situar voladizos o balcones no practicables con una resistencia de fuego


no menor al de la fachada

Deberán descartarse fachadas acristaladas.

ACCESO Y SEGURIDAD

Las zonas que confluyen en el laboratorio son consideradas de riesgo potencial


elevado. Por eso, deberían existir al menos dos accesos (salidas de evacuación).

Uno de los accesos sirve para la llegada de personal y de muestras en neveras


portátiles, por lo que en su proximidad deben ubicarse las zonas administrativa y de
recepción de muestras, y el otro acceso puede servir para la entrada desde la zona
de personal, así como para el acceso de suministros.

Existirá un acceso que comunique al área de personal y otra donde se efectúe la


recepción de muestras biológicas.

PASILLOS DE CIRCULACIÓN
Dentro de las áreas de análisis deberá considerarse una circulación lo
suficientemente amplia para permitir la doble circulación en ella, se recomienda que
la circulación sea lineal directa y vincule con el acceso o salida, permitiendo una
rápido reconocimiento y salida ante una emergencia.

El ancho mínimo estándar del corredor deberá ser de 1,80 mts libre y deberá tener
una altura mínima de 2,30 mts. Por el alto flujo del corredor de las muestras, y los
usuarios, éste deberá considerarse con protecciones de seguridad antigolpe en el
piso.

VENTILACIÓN

El sistema de ventilación del laboratorio debe ser independiente de todo el edificio.

Se debe tener en cuenta las exigencias de áreas de laboratorio que necesitan


condiciones específicas de ventilación, como la presión negativa.

Se aconseja, de forma general, un recambio de aire de 60 m3 por persona y hora.El


sistema tendrá que considerar la posibilidad de disponer de aberturas al exterior
(ventanas o balcones) que permitirían la entrada y renovación de aire en caso de
necesidad.

SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA

Denominada también ventilación forzada, al procedimiento controlado de


renovación de aire en ambientes que no cuenten con ventilación natural y/o
posean deficiencias de ventilación, mediante el empleo de elementos y
dispositivos electromecánicos.

La ventilación mecánica puede mantener los niveles de flujo de aire, presión,


entre otros parámetros a diferencia de la ventilación natural que es variable y
aleatoria.
CLIMATIZACIÓN

El sistema de climatización deberá contar con: enfriamiento, calefacción y


renovación de aire con filtros HEPA (High Efficiency Particle Arresting) Recogedor
de partículas de alta eficiencia.

Se deberá establecer condiciones de temperatura y humedad relativas al área


correspondiente.

Se tomará en cuenta los requisitos de equipos considerando sus límites de


tolerancia a la temperatura, la cantidad de personas trabajando simultáneamente en
un recinto, y los rangos anuales en las condiciones de temperatura y humedad
ambiental.

Las condiciones de temperatura en el interior de la unidad deben mantenerse en


24ºC con una humedad relativa media (verano/invierno) entre el 55 % y el 40 %.

En general, las zonas de trabajo de laboratorio dispondrán de presión positiva


respecto a los locales próximos, con un mínimo de 6 renovaciones por hora del aire.

La climatización debe realizarse, considerando: tipo de clima, la orientación solar,


vientos dominantes y buen empleo de materiales de construcción.

SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

Tiene el propósito de lograr el confort dentro de un ambiente, así como la


reducción de la concentración de agentes contaminantes, tales como
microorganismos, polvo, gases narcóticos, desinfectantes, sustancias odoríferas
u otras sustancias contenidas dentro de los ambientes de un establecimiento.

El drenaje de los equipos de aire acondicionado debe considerarse como


sistema independiente de las instalaciones de desagüe.

ELECTRICIDAD

Enchufes irreversibles dobles con disponibilidad de 300 watts. Cada uno con
protección termomagnética de 16 Amperios.

Los equipos centrales deberán estar conectados a UPS (Sistema de alimentación


continua).

Se contará con luces de emergencia, con circuito independiente para permitir la


evacuación en caso de desastres o incendios por las rutas de evacuación.

Se fomentará el uso de tecnologías eficientes en el ahorro de energía como


luminarias tipo LED, fluorescentes compactos, entre otras.

El cableado deberá ser interior o mediante canaletas de PVC. Todos los circuitos
eléctricos, deberán estar protegidos con interruptores diferenciales, excepto los
circuitos que alimenten a subtableros o lo contemplado en el Código Nacional de
Electricidad.
SALA DE SERVIDOR - SISTEMA DE AUTO-ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
(SAIs)

Para la ubicación de los servidores informáticos y sistemas de auto alimentación


ininterrumpida (SAIs) se debe adecuar una habitación refrigerada.

El número de SAIs precisas suele ser de 2 a 3; se dedican a las plataformas


automáticas que mayor carga de trabajo han de soportar.

La potencia de suministro suele ser de 15 Kilovatios por unidad (ejemplo para 1.500
pacientes/ día)

Caso contrario, grupo electrógeno de 80 Kilovatios.

ILUMINACIÓN

En función de la orientación de los laboratorios se debe garantizar que no se


produzca una excesiva radiación solar y una luz solar directa que pueda llegar a
afectar el rendimiento de los equipos.

No se deben producir deslumbramientos o reflejos que impidan una correcta lectura


de pantallas de ordenador o de equipos.

La iluminación artificial debe ser intensa, uniforme como los que nos ofrece las
luminarias fluorescentes

El nivel de iluminación puede variar entre los 500 y los 800 lux sobre la superficie de
trabajo del laboratorio y de 300-500 lux en el espacio general del laboratorio; En
pasillos puede ser necesario un nivel de 300 lux.
HIDRÁULICA

Se requiere una calidad del agua purificada mediante un tratamiento de ósmosis


inversa, filtración o sistemas de desionización.

En función de sus características y dimensión, debe disponer de duchas de


emergencia y lavado de ojos (con accionamiento sin requerir el uso de las manos),
que deben localizarse cada 15 m, con acceso menor de 8 seg.

Estos equipos deben ubicarse en un espacio propio, sin interferir ni reducir los
tráficos de paso habituales.
RUIDO

Las emisiones sonoras son variables y estarán sujetas al tamaño del equipo y del
estado operativo del mismo.

El ministerio de salud permite una exposición de hasta 85 dB por 8 horas. No


obstante, la presencia de numerosos equipos pueden llegar a producir un nivel
sonoro más alto. Ejem: una centrífuga genera 45 dB.

Por tanto, el uso de materiales absorbentes en paredes y techos del laboratorio son
útiles para minimizar el impacto sonoro.
PAREDES Y SUELOS

Los suelos deben ser perfectamente horizontales para la correcta instalación de las
plataformas de automatización.

Deberán ser de un material rígido para así evitar las vibraciones causados por los
equipos

Los pisos deberán soportar un peso mínimo de 300 Kg/m2.

Los suelos y paredes deben ser de material liso, no porosos, fáciles de lavar y
desinfectar y resistentes al calor y a productos químicos como ácidos, disolventes
orgánicos y álcalis.

Deben ser resistentes a golpes, contra la electricidad estática, resistentes al calor,


impermeables y antideslizantes.

TECHO

Comúnmente están situados los sistemas de iluminación general.

Debe estar construido con materiales de elevada resistencia mecánica y pintado o


recubierto por superficies fácilmente lavables, evitándose la acumulación de polvo y
materiales tóxicos.

En caso de ser de doble techo, el material debe ser del tipo no combustible,
resistente y desmontable.
La altura mínima debe ser de 2.80 metros.

en general se recomienda color blanco que tiendan a dar la sensación de amplitud

INSTALACIONES DE GAS LICUADO

El laboratorio deberá contar con instalaciones para el abastecimiento de los


mecheros ubicados en las salas del Área de Microbiología.

El estanque deberá contar con un almacenaje por lo menos 30 días útiles.


BIBLIOGRAFÍA

● Rodríguez M, Cárcel F. Consideraciones para el diseño de laboratorios en la


industria química. (Internet). 2013. (citado el 07 de abril del 2021). Rev. Inv.
Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/37371/C
%C3%A1rcel%20-%20Considerations%20for%20the%20design%20of
%20laboratories%20in%20the%20chemical%20industry.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
● Ministerio de Salud de Chile. “ Guía de diseño de laboratorios de salud
pública“ (Internet). 2012. ( citado el 07 de abril del 2021). Min Sal. Chi.
Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-
content/uploads/2018/03/GUIA-DE-DISE%C3%91O-LABORATORIOS.pdf
● Norma técnica de salud N° 110-MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y
equipamiento de los establecimientos de salud del segundo nivel de
atención”
● Blog IngeniArg. Etapa de filtración terminal. Filtros H.EP.A. (citado el 08 de
abril del 2021). Disponible en: http://www.ingeniarg.com/blog/26-etapa-de-
filtracion-terminal-filtros-h-e-p-a

También podría gustarte