Está en la página 1de 69

Universidad Adventista del Plata

Facultad de Ciencias de la Salud


Licenciatura en Enfermería
Primer año

CUADERNILLO DE TÉCNICAS
ENFERMERÍA BÁSICA
Material preparado para uso interno de la Cátedra

Libertador San Martín


Revisión 2019

Pertenece a: ___________________________________________ Cel/WhatsApp: ___________________

“Dejar mejor el mundo por haber vivido en él.” MC cap. 34, p. 310

1
CONTENIDO
LAVADO DE MANOS .......................................................................................................................................................... 3

HABILIDADES COMUNICACIONALES PARA TODAS LAS TÉCNICAS........................................................................... 6

SIGNOS VITALES: PULSO ................................................................................................................................................... 7

SIGNOS VITALES: RESPIRACION ...................................................................................................................................... 10

SIGNOS VITALES: TEMPERATURA.................................................................................................................................... 13

SIGNOS VITALES: TENSIÓN ARTERIAL ............................................................................................................................. 16

SIGNOS VITALES: OXIMETRÍA DEL PULSO ....................................................................................................................... 19

CUADRO DE SIGNOS VITALES .......................................................................................................................................... 21

TENDIDO DE CAMA ......................................................................................................................................................... 22

COLOCACIÓN DE PAÑAL.................................................................................................................................................. 26

COLOCACIÓN DE CHATA Y ORINAL ................................................................................................................................. 30

BAÑO EN CAMA .............................................................................................................................................................. 32

LAVADO DE CABEZA ........................................................................................................................................................ 39

HIGIENE BUCAL ............................................................................................................................................................... 42

HIDROTERAPIA ................................................................................................................................................................ 45

CURACIÓN DE HERIDA PLANA Y CON DRENAJE .............................................................................................................. 49

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES............................................................................................................................ 52

CURACIÓN DE HERIDA ABIERTA ...................................................................................................................................... 53

COLOCACIÓN DE FAJAS Y VENDAJES............................................................................................................................... 55

ENEMA DE LIMPIEZA ....................................................................................................................................................... 58

ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA ................................................................................................................ 63

EL CUIDADO DE LAS NARINAS ......................................................................................................................................... 64

ANTROPOMETRÍA ........................................................................................................................................................... 65

* Foto de Tapa: Simulación en el SAP, 1930 aprox.

2
LAVADO DE MANOS
DESCRIPCIÓN:
Fregado vigoroso de las manos seguido de enjuague.

OBJETIVO:
Remover mecánicamente la flora microbiana transitoria y la suciedad de las manos para prevenir la transmisión de
ésta a personas u objetos.

INDICACIONES:
1. Al iniciar la jornada.
2. Antes y después de comer.
3. Antes y después de ir al baño, toser, estornudar, o limpiarse la nariz.
4. Cuando las manos estén visiblemente sucias.
5. Antes de preparar medicación o alimentos.
6. Antes y después de tener contacto con piel intacta del paciente.
7. Antes y después del contacto con fluidos corporales, piel lesionada o curación de heridas.
8. Después de tocar un sector contaminado y dirigirse a uno limpio.
9. Después del contacto con un objeto inanimado en la unidad de atención del paciente.
10. Antes y después de la atención de pacientes con inmunosupresión.
11. Antes de realizar procedimientos invasivos, aunque se use guantes.
12. Antes y después de maniobras quirúrgicas.
13. Antes y después de utilizar guantes.
14. Al finalizar la jornada.

Investiga: los 5 momentos del lavado de manos según la OMS y compáralos con la lista anterior.

EQUIPO:
1. Canilla con agua corriente.
2. Jabón neutro o ligeramente ácido.
3. Toalla descartable.
4. Crema hidratante
5. Solución alcohólica o alcohol en gel.

CONSIDERACIONES GENERALES:
1. El cuerpo humano fue creado a imagen de Dios. De aquí la importancia sagrada de ser cuidadoso con el mismo,
ya sea del personal de salud como de los pacientes.
2. La higiene de las manos es un indicador de calidad que destaca la seguridad de los sistemas de salud.
3. Las manos transportan microorganismos. EL lavado de manos ha probado su eficacia en la prevención del
riesgo de padecer un resfrío común, gripe, diarrea, hepatitis y otras enfermedades.
4. El 15 de octubre es el “Día Mundial del Lavado de Manos”. Esta fecha se estableció en el año 2008 por la OMS.
Es un llamado para concienciar a la población de que un poco de agua y jabón puede salvar muchas vidas.
Años anteriores hubo lemas como:
• Levantar la mano para la higiene (2015)
• Hacer del lavado de manos un hábito (2016)
• Nuestras manos, nuestro futuro (2017)
• Salve vidas, límpiese las manos (2018)
Investiga el lema de este año: _________________________________________________________________
5. Mantener las uñas cortas y limpias.
6. No utilizar uñas artificiales.
7. Si se utiliza esmalte de uñas, este debe ser incoloro y estar intacto.
8. No usar reloj, pulseras (cintas), ni bijouterie. (Si se mantiene el reloj colocado se lo debe
ubicar por encima de la muñeca para no interferir con el lavado).

3
9. A los efectos de la técnica la canilla se considera sucia.
10. La espuma disminuye la tensión superficial de las grasas de la superficie de las manos y
junto con la fricción favorece el desprendimiento de los microorganismos y la suciedad.
El jabón actúa con mayor eficacia al usarlo con agua blanda y tibia.
11. Los restos de jabón en la superficie de la piel pueden producir
irritaciones. El uso excesivo de jabón daña la piel.
12. Utilizar cepillo cuando las condiciones así lo requieran.
13. La densidad del guante de látex puede permitir el pasaje de microorganismos a
través de este.
14. No se recomienda ni acepta el lavado de guantes entre un
paciente y otro.
15. Los guantes deben cambiarse en la asistencia de un mismo
paciente cuando se efectúa un procedimiento en un sitio contaminado y después se debe
pasar a otro sitio del cuerpo que se encuentra limpio.
16. El alcohol que se utiliza para desinfección debe ser al 70% para
que se produzca la coagulación del protoplasma bacteriano.
17. El alcohol en gel o las soluciones alcohólicas solo deben usarse cuando las manos
estén visiblemente limpias.
18. La utilización de gel o solución alcohólica debe secarse por frotación y no por
agitación de las manos.
19. Si el o los envases tienen dosificador se debe utilizar una sola dosis.

LAVADO DE LAS MANOS CON SOLUCIÓN ALCOHÓLICA O ALCOHOL EN GEL

Tiempo estimado para la ejecución de la técnica en el laboratorio: 30 segundos.


PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

1. Aplicar suficiente cantidad de solución o gel. 1. Su distribución debe cubrir toda la superficie de las
manos.

2. Extender cubriendo toda la superficie de las manos 2. La solución deberá entrar en contacto con toda la
incluyendo dedos y entre dedos y friccionar superficie de las manos contaminada.
vigorosamente las manos hasta que la solución se seque.

LAVADO CLÍNICO DE MANOS

Algunas aclaraciones:
1. Si se usa jabón de tocador, se lo debe enjuagar antes de volver el jabón a la jabonera.
2. No volver a secarse las manos con la misma toalla de papel descartable con que se cerró la canilla. Así se evita la
recontaminación de las manos.
3. Si no hay toallas descartables, cuando se están enjabonando las manos también se enjabona la canilla. Luego se
enjuagan las manos y la canilla. Se cierra la canilla con la mano y se secan las manos con toalla de tela.
4. Es útil colocarse crema hidratante. Previene las posibles lesiones provocadas por el uso de jabón.

4
5
HABILIDADES COMUNICACIONALES PARA
TODAS LAS TÉCNICAS CON PACIENTES

Fundamentación:
El conocimiento
* favorece la colaboración y comunicación
* disminuye la ansiedad
* proporciona seguridad y tranquilidad
* inspira confianza hacia el profesional

1. ANTES de la aplicación de cada técnica, el enfermero:


a) Saluda y se presenta (nombre y función).
b) Menciona y explica con lenguaje sencillo el procedimiento a realizar.
c) Explica las formas en que el paciente podrá colaborar durante la aplicación de la técnica (qué
hacer, qué no hacer).
d) Establece la forma efectiva de comunicación que se aplicará durante la técnica.
e) Aclara dudas que el paciente pueda tener referente a la técnica y/o cuidados posteriores.

2. LUEGO de la aplicación de una técnica, el enfermero:


a) Agradece por su colaboración y lo felicita por su comportamiento (según corresponda).
b) Establece con claridad un método de llamado (timbre, teléfono, etc.) y reafirma la disponibilidad
para acudir ante el llamado de forma inmediata.
c) Se despide. (Este podría ser un momento adecuado para orar con el paciente. Considerar la
posibilidad de hacerlo.)

6
SIGNOS VITALES: PULSO
DESCRIPCIÓN
Maniobras que se realizan para percibir la frecuencia de los latidos del corazón, así como el ritmo, la fuerza y la
tensión.

OBJETIVOS
1) Valorar las características del pulso.
2) Detectar anormalidades y variantes del pulso.

EQUIPO
1) Reloj con segundero o celular que cumpla la función.
2) Libreta
3) Lapicera
4) Bandeja con:
a. Estetoscopio
b. Torundas de algodón para control de pulso apical
c. Alcohol al 70% 1

CONSIDERACIONES GENERALES
1. Se percibe como pulso a la onda de sangre que avanza al contraerse el ventrículo izquierdo. Esta onda pasa (se
percibe) por una arteria superficial sobre una superficie firme (hueso).
2. Normalmente, en un adulto, el corazón late unas 60-90 veces por minuto, impulsando 5 litros de sangre (varía)
a todo el cuerpo.
3. Algunos de los factores que influyen en las características del pulso son: edad. sexo, ejercicio, ansiedad, estrés,
medicación, cambios posturales, entre otros.
4. Muchas veces al otorgarle al paciente datos sobre sus constantes vitales le genera cierto grado de ansiedad y
estrés, por lo cual se deberá tener en cuenta la situación en particular y las normas de la institución antes de
proveerles información.
5. Aunque se utilice el oxímetro, donde también suele aparecer la Frecuencia Cardíaca (FC), es necesario controlar
el pulso manualmente para observar el resto de las características del mismo y porque a veces el oxímetro
puede dar lecturas erróneas. (Ver la técnica de Oximetría)
6. Frecuencia mínima de latidos cardíacos para obtener un mejor rendimiento aeróbico.
a) 220 – edad = Frecuencia máxima. No se debería superar esta frecuencia cardíaca al hacer ejercicio.
b) 60-80% de ese valor se debería mantener mientras se hace ejercicio, para que este sea provechoso y sin
riesgos.
7. Las características del pulso son:

1
El alcohol que se consigue comercialmente suele ser al 96%. Para preparar alcohol al 70% utilizar la regla de 3 simple.
Por ejemplo: 500 cc alcohol – 96%
x cc alcohol – 70%

Entonces resolver así: 500 x 70 = 35000.


35000 / 96 = 364

364 son los cc que hay que dejar en el frasco. El resto (500-364= 136 cc) se retiran, y son reemplazados por agua potable.

Los 136 cc pueden ser nuevamente diluidos utilizando la misma forma, para conseguir más alcohol al 70%.
7
a) Frecuencia: Número de pulsaciones por minuto.
(___x´)
b) Ritmo: Intervalo de tiempo entre un latido y el
siguiente. Espacio entre pulsaciones. Puede ser
Regular o Irregular
c) Fuerza: Refleja la cantidad de sangre bombeada
contra la pared arterial en cada contracción
ventricular. Puede ser Débil, Normal o Fuerte.
d) Tensión: Capacidad de depresión de una arteria. Puede ser Blanda o Dura.
8. Definiciones:
TAQUICARDIA: Aumento de la frecuencia cardiaca por sobre 90 latidos x’.
BRADICARDIA: Disminución de la frecuencia por debajo de 60 latidos x’.

9. Para tener buena salud debemos tener buena sangre, pues la sangre es la corriente de la vida. A cada latido del
corazón la sangre debe fluir rápida y fácilmente por todas partes del cuerpo. El ejercicio aviva y regula la
circulación de la sangre; pero en la ociosidad la sangre no circula con libertad ni se efectúa su renovación, tan
necesarios para la vida y la salud. (EGW, El Ministerio de Curación p.112, 127)

Tiempo estimado para la ejecución de la técnica en el laboratorio de: enfermería: 1 minuto

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION

1) Lavarse las manos 1) Reduce la transmisión de microorganismos.

2) Ejecutar las habilidades comunicacionales 1 2) El desconocimiento produce ansiedad y puede


producir variantes en la frecuencia cardiaca.

3) Pedir al paciente que se relaje, y que guarde silencio 3) El habla interfiere en la capacidad del profesional para
durante el control captar las características del pulso

4) Seleccionar el punto de pulso y acomodar al paciente 4) Permite que la arteria quede expuesta, lo que
de modo que sus músculos se mantengan en reposo y favorece su palpación.
solicitarle que coloque su brazo sobre la parte inferior
del tórax o sobre su abdomen.

5) Colocar las yemas de los dedos índice, medio y anular 5) Las yemas de los dedos son zonas sensibles para
sobre a arteria elegida y ejercer presión suavemente palpar. El dedo pulgar no debe usarse pues posee
hasta percibir las pulsaciones. pulsaciones propias que pueden interferir con la
medición. El pulso se valora con más precisión
ejerciendo una presión moderada sobre la arteria.

6) Contar el número de pulsaciones en un minuto. 6) El pulso puede ser irregular por esto debe hacerse el
control en un minuto y no en menos para evitar datos
erróneos. Un periodo más prolongado de conteo
asegura un control más exacto.

7) Valorar y registrar en la libreta de bolsillo: frecuencia, 7) Si no se registra inmediatamente se puede olvidar.


ritmo, volumen y tensión.

8
8) Ejecutar las habilidades comunicacionales 2

9) Lavarse las manos 9) Reduce la transmisión de microorganismos.

10) Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería 10) Los datos registrados permiten llevar a cabo acciones
del paciente pertinentes luego de la detección.

9
SITIOS DE PALPACIÓN DEL PULSO
(El apical se ausculta)

SIGNOS VITALES: RESPIRACION


DEFINICIÓN
Son las maniobras que se realizan para conocer la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones de una
persona.

OBJETIVOS
1. Valorar las características de la respiración.
2. Detectar anormalidades en el patrón respiratorio.

EQUIPO
1. Reloj con segundero
2. Libreta y lapicera

10
CONSIDERACIONES GENERALES
1. Algunas de las funciones de los pulmones son: mantener la homeostasis en la sangre arterial, y mantener el PH
de la sangre.
2. Algunos de los factores que influyen en las características de la respiración pueden ser: ejercicio, el ambiente:
aumento de la temperatura, dolor, ansiedad, tabaquismo, posición del cuerpo, medicación, lesiones
neurológicas, voluntad, entre otras.
3. El centro de la respiración se encuentra en el BULBO RAQUÍDEO. Su lesión inhibe la frecuencia y el ritmo
respiratorio.
4. La ventilación está compuesta por dos movimientos:
• La inspiración: pasaje de aire desde el exterior al interior de los pulmones.
• La espiración: salida de aire desde el interior de los pulmones al exterior.
5. Se denomina respiración externa o hematosis al intercambio de oxigeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) que se
efectúa entre los alvéolos y los capilares pulmonares por el proceso de difusión y perfusión.
6. Se denomina respiración interna o tisular al intercambio de 02 y CO2 que se efectúa entre los capilares y las
células por el mismo proceso.

7. Las características de la respiración son:


• Frecuencia: Número de respiraciones por minuto (___x´)
• Ritmo: Intervalo entre una respiración y la siguiente. Tiempo entre respiraciones. (Regular, Irregular)
• Profundidad: Capacidad de excursión o expansión ventilatoria del pulmón. (Profunda, Normal,
Superficial)
8. La capacidad de excursión ventilatoria está determinada por la elasticidad pulmonar y de la caja torácica, la
acción de los músculos costales y abdominales, los estímulos nerviosos y de los centro aórticos, carotídeos y
bulbares y la diferencia de presión de gases entre el pulmón y el exterior.
9. Definiciones: EUPNEA: Frecuencia respiratorio normal (12-20 x’).
TAQUIPNEA: Frecuencia respiratoria mayor a lo normal.
BRADIPNEA: Frecuencia respiratoria menor a la normal.
APNEA: Ausencia de respiraciones.
DISNEA: Dificultad para respirar.
10. “Las inspiraciones hondas y completas de aire puro, que llenan los pulmones de oxígeno, purifican la sangre, le
dan brillante coloración y la impulsan, como corriente de vida, por todas partes del cuerpo. La buena

11
respiración calma los nervios, estimula el apetito, hace más perfecta la digestión y produce sueño sano y
reparador”.
“Los pulmones eliminan continuamente impurezas y necesitan una provisión constante de aire puro” “A la
falta de ventilación se debe una gran parte de la somnolencia y pesadez”. (E. G. White, El Ministerio de
Curación, p127, 128).

Tiempo estimado para la ejecución de la técnica en el laboratorio: 1 minuto


PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION

1) Lavarse las manos 1) Reduce la transmisión de microorganismos.

2) Ejecutar las habilidades comunicacionales 1 2) Si está incomodo la respiración puede verse alterada y no será
(Tener en cuenta que si se le dice al paciente real el dato obtenido.
que se le va a controlar la respiración y/o él lo
percibe, muy probablemente modificará la
respiración de manera consciente.)

3) Verificar que el paciente esté cómodo.

4) Solicitar al paciente que no hable durante el 4) Interfiere en la capacidad del enfermero para captar las
control. características de la respiración. Y puede variar las respiraciones
del paciente, obteniendo datos no reales.

5) Asegurarse que el tórax del paciente este 5) Asegura una clara visualización de la pared torácica y de sus
visible. Si es preciso se deberá retirar la ropa movimientos.
del paciente, siempre cuidando su intimidad y Si la persona percibe que le estamos controlando la respiración
solicitarle que coloque su brazo sobre la parte podría modificarla voluntariamente. Por eso se puede controlar
inferior del tórax o sobre su abdomen. mientras todavía se sostiene el antebrazo para controlar el pulso.
Se controla la FC y luego la FR o a la inversa, pero sin modificar la
presión que se ejerce en la muñeca durante todo el proceso.

6) Observar un ciclo respiratorio completo 6) La respiración normal es silenciosa, regular, sin interrupciones.
(inspiración y espiración), ruidos que produce y El observar las características de la respiración puede poner en
esfuerzos que requiere. manifiesto variadas alteraciones.

7) Contar la frecuencia respiratoria durante 1 7) La frecuencia respiratoria (FR) normal es de 12 a 20 por


minuto minuto.
Se cuenta durante 1 minuto completo dado a que muchas veces las
respiraciones son irregulares y si se cuenta menos el dato obtenido
puede no ser real.

8) Anotar la FR, ritmo y profundidad de la 8) Si se deja para anotar después hay riesgo de olvidar los datos.
respiración en la libreta de bolsillo.

9) Ejecutar las habilidades


comunicacionales 2

10) Lavarse las manos. 10) Reduce la transmisión de microorganismos.

11) Registrar el procedimiento en la hoja de 11) Los datos registrados permiten llevar a cabo acciones
enfermería del paciente pertinentes luego de la detección.

12
SIGNOS VITALES: TEMPERATURA
DESCRIPCIÓN:
Maniobras por las cuales se mide la temperatura del organismo humano.

OBJETIVOS:
1. Valorar la temperatura del paciente.
2. Apreciar las variantes termométricas relacionadas a su estado de salud.

EQUIPO:
Bandeja con:
1. Termómetro (clínico o electrónico).
2. Libreta y bolígrafo.
3. Recipiente con torundas de algodón
4. Alcohol al 70% en gotero o spray
5. Bolsa para residuos

CONSIDERACIONES GENERALES:
1. La temperatura es el equilibrio entre el calor producido (termogénesis) y el calor eliminado (termólisis).
2. La producción de calor se produce por el metabolismo, los movimientos voluntarios, el temblor (escalofríos) y la
termogénesis sin temblores (recién nacidos).
3. La pérdida de calor puede producirse por los mecanismos de radiación, conducción, convección y evaporación.
4. El centro regulador de la temperatura se encuentra en el HIPOTÁLAMO.
5. La temperatura corporal puede variar a lo largo del día, pero se deben tener en cuenta los siguientes
parámetros:
Temperatura axilar:
Valor normal de la temperatura: 35,5 °C – 37 °C. (En los ancianos puede estar levemente disminuida.)
Febrícula: 37,1 °C – 37,9 °C.
Fiebre: más de 38 °C.
Temperatura bucal: 0.5 °C mayor que la axilar. (Se toma debajo de la lengua, con la boca cerrada)
Temperatura rectal: hasta 1 °C mayor que la axilar.
6. Definiciones:
Normotermia: temperatura normal.
Hipotermia: temperatura por debajo del valor normal.
Hipertermia: temperatura por encima del valor normal.
Pirexia: fiebre (+ de 39 °C).
Pirógeno: agente productor de fiebre.
7. La temperatura superficial o externa se puede medir en piel (axila o ingle).
8. La temperatura central o interna se puede medir en recto, membrana timpánica y boca. En cada caso se utiliza
un tipo de termómetro diferente.
9. Cuando el valor obtenido no coincide con el estado general del paciente volver a tomar la temperatura o
cambiar el termómetro y repetir la operación.
10. Los factores que influyen en la temperatura son: edad, ejercicio, hormonas, hora del día, estrés, ingesta de
líquidos fríos, o calientes, tabaquismo, proceso digestivo.
11. El comentar los hallazgos obtenidos favorece la participación del paciente en la asistencia y en la comprensión
de su estado de salud. Sin embargo, se deberá tener en cuenta las normas de la institución y la situación en
particular.
12. La temperatura se mide en grados Celsius (centígrados) y en grados Fahrenheit. Como la mayoría de los
símbolos de unidades, debe haber un espacio entre el valor y °C. Así tenemos:
✓ 25 °C es correcto
- 25° C es incorrecto
- 25 ° C es también incorrecto
13. Cuando controle la temperatura a niños, ancianos o personas con alteraciones motoras o del estado de
conciencia, debe permanecer junto a él y sostener el termómetro.
14. Hay diferentes tipos de termómetros:

13
*Digital: es un termómetro que trabaja con una pila alcalina y tiene pantalla de lectura. Puede ser utilizado para
tomar temperatura oral, axilar o rectal y demora aproximadamente 1 minuto en indicar el valor. Emite una señal
sonora y deja de titilar el número cuando marca la temperatura del lugar que se mide. Es fundamental el control de
la pila, ya que marca valores por debajo de lo real cuando está agotada.
*De mercurio: en algunas instituciones se continúa utilizando, aunque no es lo recomendable. El mercurio es un
metal líquido muy sensible a los pequeños cambios de temperatura y se necesitan de 3 a 5 minutos para poder
obtener el valor. El termómetro clínico consta de un cuerpo con una escala graduada y un bulbo o ampolla con
mercurio. Estos termómetros tienen un estrechamiento en el cuello del termómetro, el cual evita que el mercurio se
devuelva al reservorio, Una vez que se registra la temperatura, el termómetro debe ser “agitado” para devolver el
mercurio al reservorio. Existen dos clases de termómetros de mercurio: el utilizado para control oral o axilar, y el
rectal. La única diferencia entre ambos es la forma del bulbo, que en el rectal es más redondeado y corto.
*De tira plástica: son dispositivos que se colocan en la frente, son de fácil lectura como indicador de fiebre. No
son precisos.
*Infrarrojos: Pueden ser timpánicos o “de frente”. Miden la radiación térmica y la transforman en información
digital. Suelen ser más precisos que los digitales y demoran menos tiempo para proporcionar la temperatura.
15. Si un termómetro de mercurio se rompe accidentalmente, es importante seguir las siguientes medidas:
• No tocar las gotas de mercurio. Si hubiera contacto con la piel, se debe lavar con agua durante 15 minutos.
• Juntar el mercurio con algún instrumento (tipo pala) y depositarlo en un recipiente especial para los residuos
tóxicos.
• Cambiar la bata y/o ropa de cama que está contaminada con el mercurio.
• Ventilar la habitación para reducir la concentración de vapores de mercurio.
• Seguir las normas y protocolos de la institución para este tipo de accidente.

Tiempo estimado para la ejecución de la técnica en el laboratorio: 5 minutos.


PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

1. Lavarse las manos y preparar el equipo 1. Reduce la transmisión de microorganismos.

2. Ejecutar las habilidades comunicacionales 1. 2. Da tranquilidad al paciente y favorece su


Ayudar al paciente a tomar una postura cómoda. colaboración.

3. Sujetar el termómetro, por su extremo más lejano 3. El alcohol al 70% destruye las bacterias por
al bulbo, con las yemas de los dedos y limpiarlo coagulación del protoplasma, debido al agua que posee.
desde el cuerpo hacia el bulbo con alcohol al 70%,
con movimientos rotatorios.
4. La evaporación de la transpiración ofrece una
4. Retirar la bata o ropa del paciente del brazo, temperatura más baja que la real.
dejando la axila libre y verificar que ésta se
encuentre seca. Sino secar con la misma ropa del
paciente, un algodón o gasa.
5. La axila es una zona muy vascularizada, lo que permite
5. Colocar el termómetro con el bulbo ubicado en la la captación de la temperatura cuando el termómetro
axila. Esperar cinco (5) minutos y retirar. Si usa está en contacto con la piel.
termómetro electrónico escuchará una señal
acústica aproximadamente después de 1 minuto.
Si lo retira en ese momento la lectura será solo
aproximada, pudiendo encontrar diferencias de
hasta un grado si esperara 5 minutos.
6. Asegura una medición fidedigna y evita la caída del
6. Pedir al paciente que sujete el termómetro termómetro.
manteniendo el brazo contra el tronco.

14
7. Retirar el termómetro y leer el valor obtenido.
Sostener el termómetro por el cuerpo del 8. Reduce la transmisión de microorganismos.
termómetro. Efectúa el arrastre desde la zona más limpia a la más
sucia.
8. Limpiar las secreciones en sentido rotatorio desde
el cuerpo hacia el bulbo con alcohol 70%. 9. Favorece a mantener el lugar ordenado. Protege el
Desechar el algodón en el recipiente adecuado. termómetro.

9. Guardarlo en el porta-termómetro o en el envase 10. Si pasa más tiempo se puede olvidar el valor
protector. obtenido.

10. Anotar la temperatura en la libreta de bolsillo. 11. Favorece a la comodidad y arreglo personal.

11. Ayudar al paciente a acomodar su ropa 13. Al registrar se comunica información pertinente a
todos los miembros del equipo de salud.
12. Ejecutar las habilidades comunicacionales 2.
13. Lavarse las manos, guardar el equipo y registrar
los datos obtenidos en la hoja de enfermería del
pte.

ADAPTACIÓN DEL CONTROL DE LA TEMPERATURA AXILAR A LA RECTAL

Es la más exacta de las tres formas de medir la temperatura, pero es la más incómoda.
La temperatura rectal considerada normal suele ser hasta 1 °C por encima de la axilar.
Se llama temperatura diferencial al control de la temperatura axilar y la temperatura rectal, y se obtiene la
diferencia.
Utilizar un termómetro destinado únicamente para esa vía.
Lo más habitual es utilizar un termómetro de mercurio. Puede utilizarse un termómetro digital, pero se le debe
colocar una funda protectora descartable, de uso único, que se desecha inmediatamente luego que retirar el
termómetro del ano.
1. Colocarse guantes.
2. Lubricar el termómetro con vaselina u otro lubricante hasta 1 cm sobre el bulbo para reducir la fricción. (Con los
muñecos de laboratorio se hace solo el simulacro de usar vaselina para no dañar el material del que están
hechos).
3. Colocar al paciente en decúbito lateral para introducir el termómetro con mayor facilidad.
4. Sostenerlo en su lugar mientras se realiza el procedimiento.
6. Antes de guardar el termómetro, limpiarlo con papel higiénico o algodón, lavarlo con agua tibia o fría y jabón.
7. Desinfectarlo con alcohol al 70%.

http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/200Temperatura.htm
OMS. Reemplazo de los termómetros y de los tensiómetros de mercurio en la atención de salud. Guía Técnica. 2013.
https://www.who.int/topics/medical_waste/termometros-tensiometros-mercurio.pdf

15
SIGNOS VITALES: TENSIÓN ARTERIAL
(Método auscultatorio)
DEFINICIÓN
Son las maniobras que se efectúan para conocer la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias,
dependiendo de la contracción cardíaca.

OBJETIVOS
1. Valorar las características de la presión arterial.
2. Apreciar las variantes de las cifras relacionadas a su estado de salud.

EQUIPO
Bandeja conteniendo:
1. Recipiente con torundas de algodón
2. Alcohol al 70 % en un gotero o spray
3. Tensiómetro o esfigmomanómetro
4. Estetoscopio.
5. Libreta y lapicera

CONSIDERACIONES GENERALES
1. La sangre fluye por todo el sistema circulatorio debido a cambios de presión. Se desplaza de un área de alta
presión a una de baja presión.
2. La Tensión Arterial (TA) es un indicador de:
a. La elasticidad de las paredes arteriales.
b. La resistencia vascular periférica.
c. La eficacia del corazón como bomba.
d. El volumen sanguíneo.
3. La unidad estándar para medir la presión arterial es mm Hg. (milímetros de mercurio).
4. Valores normales de presión arterial de un adulto son:
Sistólica: 100-140 mm Hg (lo ideal sería tener una TA sistólica que no superara los 120 mm Hg, o los 130 mm
Hg en ancianos)
Diastólica: 60-90 mm Hg (lo ideal sería tener una TA diastólica por debajo de los 80 mm Hg).
5. Hipertensión arterial: Es el aumento persistente de la presión arterial sobre los valores normales.
Hipotensión arterial: Es la disminución de los valores normales.
6. La diferencia entre la presión sistólica y diastólica representa la PRESIÓN DEL PULSO (PP) y se considera un
indicador de la distensibilidad arterial. Ej. para una TA de 120/80 la PP es de 40 mmHg. (Aunque no están los
valores normales definidos se menciona de 40 a 60 mmHg. como valores límites).
7. El esfigmomanómetro de mercurio es el más exacto, duradero, económico y recomendable para el uso general
y es preferible a los aneroides, aunque si se rompen, está el riesgo de la toxicidad del mercurio. Los aneroides
deben cotejarse con uno de mercurio cada 6 meses, comparación que debe hacerse a todos los niveles de
presión. Para la lectura regular de la TA, verificar que la aguja de los tensiómetros aneroides esté en el 0 o
dentro del rectángulo inferior (según especificaciones del fabricante). Muchos traen una llave para poder
calibrarlos desde la base del manómetro.

16
8. El punto en el cual el oído distingue el primer sonido arterial se considera que corresponde a la presión arterial
sistólica (fase 1 de Korotkoff). Los ruidos se hacen luego más suaves (fase 2) e incluso pueden ser inaudibles.
Cuando reaparecen o vuelven a ser audibles como en la primera fase, se trata de la fase 3. Las fases 2 y 3 no
tienen importancia clínica
conocida. El punto en el que
desaparecen por completo los
ruidos se considera que
corresponde a la presión
arterial diastólica (fase 5 de
Korotkoff). Sólo en los niños y
en algunas embarazadas se
utiliza la fase 4 de Korotkoff
(cambio de tono) como
indicación de la diastólica, ya
que el sonido arterial puede
persistir hasta que la presión
del brazal haya bajado a cero.

Tiempo estimado para la ejecución de la técnica en el laboratorio: 5 minutos.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION

1. Lavarse las manos, limpiar las olivas del 1. Reduce la transmisión de microorganismos.
estetoscopio con la torunda de algodón y el El alcohol que se utiliza para desinfección debe ser
alcohol al 70 %. al 70% para que se produzca la coagulación del
protoplasma bacteriano.

2. Ejecutar las habilidades comunicacionales 1. 2. Los factores que influyen en la presión arterial son:
Hacerle descansar al menos 5 minutos. edad, estrés, ejercicio, sexo, obesidad, raza, hora
del día, proceso digestivo, posición, uso de
estimulantes (tabaco, cafeína), temperatura
ambiental, uso de medicamentos antihipertensivos.

3. Ubicar al paciente en una posición relajada, con el 3. La presión arterial por lo regular es similar en las
brazo elegido apoyado y la palma de la mano hacia posiciones de sentado, parado y acostado, su
arriba. Eliminar toda ropa que pueda ejercer variación puede estar indicando alguna alteración.
compresión en el brazo. Se pueden hallar valores diferentes de TA según el
lugar que se efectúa la medición. Entre el brazo
derecho y el izquierdo puede haber entre 5 y 10
mmHg de diferencia.
Evitar tomar la presión arterial en el brazo en que
existe un catéter intravenoso en el que se está
perfundiendo algún líquido, cuando hay
anastomosis arteriovenosa, cuando hubo una
intervención quirúrgica en el brazo o mama.
Si el brazo no está apoyado el cliente puede realizar
una contracción isométrica del músculo que
aumenta la presión diastólica en un 10%.
La compresión del brazo por la ropa puede producir
valores falsos.

17
4. Envolver el brazo con el manguito 2-3 dedos por 4. Queda libre la arteria braquial para luego
encima del pliegue del codo. auscultarla al controlar la TA. (Nota: no es posible
El manguito debe abarcar 2/3 del largo del brazo. auscultarla hasta que no se infle el manguito).
Las mangueras pueden colocarse hacia arriba si se Cuando no se coloca el centro de la cámara
prefiere. neumática sobre el eje longitudinal de la arteria,
El centro de la cámara (o la marca del manguito) produce falsas presiones altas.
debe coincidir con la arteria braquial. Si el manguito queda flojo se obtienen registros
El manguito debe quedar a la altura del corazón, falsamente elevados.
no así el aparato que debe estar bien visible para Hay aumento de la presión arterial cuando el brazo
el explorador. está por debajo del nivel del corazón y disminuye
cuando está por encima de este nivel.
Mirar por encima o por debajo, provoca
distorsiones en la lectura.

5. Cerrar la válvula de presión. 5. Evita fuga de aire al insuflar aire en el manguito.

6. Localizar la arteria braquial y colocar sobre ella la 6. La ubicación inadecuada da como resultados
campana o diafragma del estetoscopio, sonidos apagados.
sujetándolo con los dedos. Esta no debe quedar El roce con la ropa puede confundirse con los
debajo del manguito, ni en contacto con la ropa latidos.
del paciente. Con los dedos se puede dar la presión justa sobre la
arteria para poder escuchar bien los latidos. Si la
campana queda comprimida por el manguito podría
comprimir demasiado la arteria o quedar
demasiado suelta. En ambos casos daría como
resultado falsos valores de TA.

7. Colocarse los auriculares del estetoscopio, con las 7. Los sonidos se escuchan con mayor claridad cuando
olivas inclinadas levemente hacia adelante en los los auriculares siguen la dirección del conducto
oídos, asegurándose que el estetoscopio cuelgue auditivo.
con libertad de los oídos al diafragma. La presión del estetoscopio contra un objeto da
como resultado sonidos apagados.

8. Insuflar el manguito hasta que la aguja del 8. La inflación lenta de la cámara neumática produce
manómetro ascienda 30 mmHg por encima del una disminución de la intensidad de los sonidos de
valor de TA Sistólica estimada. Korotkoff. La inflación debe hacerse en forma
rápida.
Se puede estimar la TA sistólica, por el historial del
paciente o por el método palpatorio (se infla el
manguito mientras se palpa la arteria radial. Cuando
el pulso se detiene se considera el valor, que marca
el tensiómetro en ese momento, como TA sistólica).
La estimación evita falsas lecturas bajas.

9. Abrir lentamente la válvula permitiendo que la 9. Un descenso demasiado rápido o demasiado lento,
aguja descienda 2-3 mmHg por segundo. tanto en los tensiómetros de mercurio como en los
aneroides, puede producir lecturas incorrectas.

10. Mientras desciende la presión del manguito 10. La presión sistólica es la presión máxima de la
identifique los ruidos en sus cinco fases (Fases de sangre contra las arterias que se alcanza en la
Korotkoff). sístole. El primer tono de Korotkoff corresponde a la
Tomar en cuenta el punto del manómetro cuando presión máxima o sistólica.
se escucha el primer latido.

18
11. Continuar desinflando el manguito y tener en 11. La presión diastólica es la mínima presión de la
cuenta el último latido escuchado, seguir sangre contra las arterias y ocurre durante la
escuchando durante 10 o 20 mmHg después del diástole. El quinto tono de Korotkoff es el indicador
último sonido y luego desinflar rápidamente el de la tensión arterial diastólica en adultos.
manguito.

12. Desinfle el manguito con rapidez y por completo. 12. Se evita más incomodidad al paciente y se
Retírelo, salvo que piense repetir la medición. restablece rápidamente la circulación.
Ayudar al paciente a recuperar una posición Si va a repetir la medición debe esperar un minuto
cómoda y cubrir el brazo. antes de repetir el procedimiento. Este periodo de
espera proporciona tiempo a los vasos bloqueados
para liberarse y restablecer una circulación normal.
Volver a controlar antes de ese tiempo puede dar
falsos valores elevados.

13. Anotar los Valores de la TA en la libreta de bolsillo. 13. Evita que se olviden hasta que se registren en la
Calcular y registrar la Presión de Pulso (PP) hora de enfermería del paciente.
La presión arterial se registra con la lectura sistólica
antes que la diastólica. Ej. 120/70

14. Ejecutar las habilidades comunicacionales 2.

15. Registrar el procedimiento en la hoja de 15. Los datos registrados permiten observar la
enfermería del cliente. evolución del cliente, permitiendo que todos los
miembros del equipo de salud tengan acceso a los
mismos.

SIGNOS VITALES: OXIMETRÍA DEL PULSO

DEFINICIÓN:
Método utilizado para medir indirectamente la oxigenación de la sangre arterial a través de un dispositivo no
invasivo, económico y fácil de usar.

OBJETIVO: Monitoreo de la oxigenación para poder prevenir alteraciones en la ventilación o corregir valores
anormales del oxígeno en sangre.

EQUIPO:
• Sensor de oximetría portátil (eléctrico o a pila)
• Registro de enfermería
• Lapicera

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN
1. Lavarse las manos. 1. Disminuye la transmisión de microorganismos.

2. Ejecutar las habilidades comunicacionales 1. 2. Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración


Se puede realizar junto con el control de signos vitales por parte del paciente.
(SV) y repetir ante cualquier indicio que se tenga de
alguna alteración en la ventilación.
19
3. Evaluar la posibilidad de obtener información no 3. Errores en la lectura pueden ser fácilmente
confiable causada por los siguientes factores y tratar detectados cuando el pulsioxímetro muestre la
de corregir lo que esté a su alcance: onda del pulso disminuida o incluso ausente.
a. movimientos del paciente,
b. interferencias ópticas por luces fluorescentes,
infrarrojas o de xenón,
c. esmalte de uña que no permite la correcta
absorción de la luz del oxímetro
d. flujo sanguíneo inadecuado,
e. mala colocación del sensor,
f. hipotermia,
g. hipotensión,
h. anemia severa (menos de 5 mg/dl de
hemoglobina)
i. presencia de edemas,
j. administración de drogas vasoactivas,
k. intoxicación por monóxido de carbono: Los
oxímetros de pulso no distinguen entre el
oxígeno y el monóxido de carbono lo que hace
parecer que la cantidad de oxígeno en la sangre
es la correcta, cuando en realidad falta oxígeno.

4. Colocar el sensor en zona pulsátil de modo que las 4. La medida transcutánea de la saturación de oxígeno
dos células de lectura queden enfrentadas. Lugares (SpO2), está basada en la intensidad de la luz
posibles: dedo de mano o pie, lóbulo de la oreja, aleta infrarroja transmitida a través de un lecho vascular
nasal o comisura labial. pulsátil

5. Corroborar que el dato obtenido coincida con el


estado clínico del paciente.

6. Si se usara por tiempo prolongado: rotar el sensor de 6. Evita las lesiones por presión en las áreas de control.
lugar cada 2 o 3 horas. Y valorar la zona donde se
encontraba el sensor luego de retirarlo.

7. Si el dispositivo es eléctrico tenerlo enchufado y solo


desconectarlo al momento de realizar el control.
Luego de su uso volver a conectarlo a la corriente
eléctrica.

8. Registrar el valor de SpO2 y avisar a su superior si hay 8. El rango normal de la SpO2 es de 95-99%.
alteraciones. Ej de registro: SpO2 (Sat): 91% ó SpO2 (Sat): 97%

9. Ejecutar las habilidades comunicacionales 2.

10. Lavarse las manos. 10. Disminuye la transmisión de microorganismos.

20
CUADRO DE SIGNOS VITALES
Término para Término para
Signo Centro
Rango Normal cuando está cuando está Características
Vital Regulador
Aumentado Disminuido
a) Frecuencia: __x´

b) Ritmo: Regular o Irregular

FC 60 - 90 x´ Taquicardia Bradicardia c) Fuerza: Débil, Normal o


Fuerte

d) Tensión: Blanda o Dura


a) Frecuencia: __x´

b) Ritmo: Regular o Irregular Bulbo


FR 12 – 20 x´ Taquipnea Bradipnea Raquídeo
c) Profundidad: Profunda,
Normal, Superficial

T° 35,5 – 35,7 °C Hipertermia Hipotermia Hipotálamo

PP SpO2
Sistólica: Rango normal:
100-140 mHg Hipertensión Hipotensión 40-60 mmHg
TA 95-99%
Diastólica: Cómo se calcula:
60-90 mmHg TA sist. – TA dist.= PP

21
TENDIDO DE CAMA
DEFINICION
Es el procedimiento para arreglar la cama para el uso de pacientes y por lo general, el paciente, debe permanecer en
ella por su estado.

OBJETIVOS
1. Ofrecer confort e higiene al paciente.
2. Mantener la cama prolija y ordenada.
3. Fomentar hábitos higiénicos en el paciente
4. Disminuir la contaminación hospitalaria.
5. Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.

EQUIPO
1. Sábana superior e inferior.
2. Salea o traversa.
3. Funda y entrefunda.
4. Cubrecama (colcha).
5. Frazadas o mantas (según la necesidad del paciente)
6. Hule (según la necesidad del paciente)
7. Bolsa para colocar la ropa sucia.
8. Bata (para tendido de cama con paciente)
9. Guantes (si se entrará en contacto con fluidos del paciente)

CONSIDERACIONES GENERALES
1. La forma de cubrir la cama variará según las normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y
disponibilidad de recursos materiales, sin que esto afecte en los objetivos propuestos.
2. Cuando realice cambio de cama retire únicamente la ropa que requiera ser cambiada.
3. Colocar la cama a una altura que no requiera esfuerzos innecesarios.
4. La base de la cama está formada por la sábana inferior, el hule y la salea.
5. Promover los ambientes limpios. Los enfermos suelen resistir menos las infecciones que las personas sanas, por
el estrés que causa el proceso patológico.
6. Cuidar que el uniforme no entre en contacto directo con la ropa de la cama, ya sea sucia o limpia.
7. Los microorganismos pueden pasar de una persona a otra o de un sitio a otro por el aire, objetos inanimados o
por contacto personal directos.
8. Evitar airear y sacudir los elementos de la cama, los microorganismos son transportados por el aire y el polvo.
9. En las zonas de apoyo del paciente, evitar que quede el realce de la costura y pliegues, para prevenir futuras
lesiones en la piel.
10. Al colocar la sábana superior considerar la forma de colocarla si es estampada o la forma de terminación para
favorecer la estética.
11. NUNCA DEJAR LA ROPA EN EL PISO.
12. Se deberá evitar el cambio de mobiliarios con frecuencia. Los pacientes con problemas visuales confían en su
memoria o en el tacto para encontrar sus cosas.
13. Las ropas de cama extra que se encuentran en la habitación se las consideran contaminadas. Por tanto, otras
personas no pueden utilizarlas y deben ponerse con la ropa sucia.
14. El personal de enfermería deberá usar guantes y bata cuando haya riesgo de transmisión de microorganismos
infecciosos.
15. Tipos de tendidos de cama:
a. Cama cerrada.
Son las maniobras que se efectúan para cambiar la ropa de la cama que no está asignada a ningún enfermo.
b. Cama abierta
Es igual al procedimiento de cama cerrada. Pero, al finalizar, se pliegan la sábana superior, frazada y
cubrecama en forma de triángulo para facilitarle al paciente el acostarse en ella.
c. Cama postoperatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido
intervenido quirúrgicamente. Es igual al procedimiento de cama cerrada. Pero, al finalizar, se pliegan la sábana

22
superior, frazada y cubrecama en forma de acordeón para facilitar el traspaso de un paciente de una camilla a
la cama.
d. Cama con paciente: Cuando se prepara la cama y el paciente se encuentra en ella.

Recuerda:
- Llamar antes de entrar en la habitación.
- Llamar a la persona por su nombre.
- Presentarse con su nombre y su cargo

Tiempo estimado para realizar el procedimiento 20 minutos.


PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN
a) CAMA CERRADA

1. Lavar las manos, llevar el equipo necesario. 1. Reduce al mínimo la diseminación de infecciones.
Las ropas ubíquelas en orden inverso al que han de La organización de la ropa por orden de utilización
ser usadas. (de abajo hacia arriba) simplifica el proceso del
tendido.

2. Retirar el mobiliario; la almohada colocarla en la silla. 2. La integración y colocación ordenada del equipo,
Retirar la manta y el cubrecama por separado y previa realización del procedimiento, evita o
doblarlos si se reutilizarán, o en la bolsa para ropa disminuye el tiempo y energía
sucia. (Fig. 1).
Quitar la ropa sucia y ponerla en la bolsa para ropa
sucia. (Si tiene fluidos del paciente utilizar guantes)

3. Tender la base de la cama del lado proximal 3. La salea sirve para levantar al paciente, cambiarle
manteniendo el siguiente orden: sábana inferior, de posición y cubrir el hule. Su colocación debajo del
hule, y salea. torso sirve para distribuir el peso personal.
Distribuir en forma equitativa la ropa hacia ambos
La presencia del hule evita que los fluidos
lados de la cama y sujetarla bien debajo del colchón
evitando que queden pliegues o arrugas. corporales pasen al colchón. Mantiene al paciente
Situarse al otro lado de la cama y repetir el limpio y seco.
procedimiento. Los pliegues pueden irritar la piel del paciente.
La sujeción de la ropa bajo el colchón permite que la
ropa quede bien alineada.

4. Desplegar la sábana superior, manta y cubrecama del 4. Evita lesiones al personal de enfermería y ahorra
lado proximal. tiempo y energía.
Debe colgar en igual forma en ambos lados.
Hacer lo mismo con la frazada y colcha.

5. Doblar el borde superior del cubrecama cubriendo la 5. El embozo evita el roce de la cara con la frazada y el
frazada y doblar el borde superior de la sábana de cubrecama.
arriba cubriendo el cubrecama. Esto se denomina
“embozo”.
(En algunos servicios puede ser que cubran la
almohada con el cubrecama, y se hace embozo solo
con la sábana y frazada)

6. Sujetar la ropa a los pies de la cama, por debajo del 6. La esquina mitrada evita que la ropa de cama se
colchón con la técnica de “esquina mitrada” (fig.2). desplace y proporciona un rápido acceso al
Pasar al otro lado de la cama y repetir el embozo y la paciente.
esquina mitrada. Ambos ofrecen un aspecto prolijo.

23
7. Colocar la entrefunda y la funda en sentido contrario, 7. Cubre completamente la almohada y ofrece un
a la almohada. aspecto prolijo. (A veces es necesario que la
almohada esté recubierta con una funda plástica,
por debajo de la entrefunda y funda).

8. Volver a colocar el mobiliario en su lugar. Constatar 8. Proporciona comodidad, seguridad e intimidad para
que la unidad esté completa y en condiciones, lista el paciente.
para recibir al próximo paciente. (Situar el timbre o
llamador, en un lugar visible, las luces de la
habitación y el baño en funcionamiento, insumos y
materiales completos, etc)

9. Sacarse los guantes, retirar la bolsa de ropa sucia y 9. Previene la diseminación de microorganismos.
lavarse las manos.

10. Dar aviso ante quien corresponda, cualquier dato 10. Evita posibles imprevistos innecesarios, brindando
importante. una atención integral de calidad.

24
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACION

b) CAMBIO DE CAMA CON PACIENTE

1. Lavar las manos, llevar el equipo necesario y apoyarlo 1. La colocación ordenada del equipo, previa realización
sobre una superficie limpia. del procedimiento disminuye el tiempo y energía
Las ropas ubíquelas en orden inverso al que han de requeridos y permite realzar el procedimiento sin
ser usadas. interrupciones ni riesgos.

2. Ejecutar las habilidades comunicacionales 1.

3. Ponerse guantes PRN. 3. Disminuye la proliferación de microorganismos.

4. Aflojar toda la ropa de cama. Doblar y retirar el 4. El poner esta ropa en un cesto o en una bolsa
cubrecama y luego la frazada después de retirarla de la cama, disminuye la
posibilidad de contaminación del aire y del piso.

5. Dejar la sábana superior sobre el paciente, o 5. El paciente nunca debe quedar destapado y nunca
cambiarla por una toalla de baño, de la siguiente debe quedar acostado sobre el colchón sin ropa de
manera: cama.
a) Extender la toalla de baño sobre la sábana de
arriba.
b) Pedir al paciente que sostenga la parte superior de
la toalla de baño.
c) Alcanzando por debajo de la toalla desde un lado,
sujetar el extremo superior de la sábana y retirarla
hacia los pies de la cama, dejando la toalla de
baño en su sitio.
d) Quitar la sábana de la cama y colocarla en la bolsa
de la ropa sucia.

6. Levantar una baranda de la cama y ayudar al cliente a 6. Evita riesgo de caída y provee un lugar de donde el
girarse hacia ese lado. paciente se puede sostener para colaborar en el
cambio de ropa de cama. Si no hay barandas
25
laterales, otro enfermero o un familiar sostendrá al
paciente, colocándose en el otro lado de la cama.

7. Doblar en acordeón la sábana inferior y salea y hule 7. Le ahorra tiempo al enfermero y evita que el paciente
lo más cerca posible del paciente. tenga que salir de la cama o se tenga que movilizar
mucho.
8. Sobre la superficie libre armar la mitad inferior de la 8. Al introducir la mano debajo del colchón hacerlo con
cama según la técnica vista para cama cerrada. la palma de la mano hacia abajo, para evitar posibles
lesiones con la estructura de la cama

9. Levantar la baranda proximal y ayudar al paciente a 9. Evita posibles caídas al paciente.


darse la vuelta hacia usted, sobre el lado limpio de la
cama.

10. Mover las almohadas hacia el lado limpio para que las 10. Favorece el bienestar, seguridad y la comodidad del
utilice el paciente. paciente en la movilización.

11. Dirigirse al otro lado de la cama, y bajar la baranda 11. Ahorra tiempo y energía.
lateral. Repitiendo los mismos pasos que realizó del
otro lado, estirar la ropa de cama de forma pareja y
sin arrugas

12. Colocar la sábana superior, frazada y cubrecama 12. Proporciona comodidad, seguridad e intimidad para
según lo visto en la técnica de cama cerrada y el paciente.
terminar de retirar la sábana sucia o toalla que cubría El embozo ayuda a que sea la sábana superior, la que
al paciente. tenga el mayor roce con el paciente, en vez de la
frazada o el cubrecama.

13. Cambiar la funda y la bata del paciente. 13. La funda cubre completamente la almohada y ofrece
un aspecto prolijo.
14. Descartar los guantes si se usaron.

15. Ejecutar las habilidades comunicacionales 2.

16. Retirar las ropas sucias en la bolsa correspondiente. 16. Disminuye la diseminación de microorganismos.

17. Lavarse las manos 17. Los registros son documentos que indican la
evolución del paciente y la atención de enfermería
18. Registrar el procedimiento y la tolerancia en la brindada.
movilización del paciente o cualquier alteración que
se hubiere observado.

COLOCACIÓN DE PAÑAL
DESCRIPCIÓN:
Técnica que se utiliza para contener la orina y heces en pacientes con dificultad en el control de esfínteres o
inmovilizados.

OBJETIVOS:
• Mantener la piel seca de los pacientes con incontinencia.
• Proporcionar comodidad, higiene y seguridad a pacientes con problemas de control de esfínteres.
• Identificar las características y cantidad de los desechos corporales.

26
INDICACIONES:
1. Niños pequeños sin control de esfínter
2. Ancianos con pérdida del control de esfínter
3. Clientes con alteraciones neurológicas
4. Clientes con dificultad de utilizar el inodoro.
5. Personas en estado de postración.
6. Otros.

EQUIPO:
1. Guantes
2. Pañal (absorbentes, colectores de orina descartables)
3. Papel higiénico.
4. Bolsa plástica.
5. Elementos para higiene perineal.
6. Crema humectante.

CONSIDERACIONES GENERALES:
1. Revisar los pañales con frecuencia.
2. Cambiar el pañal cuando sea preciso, algunos pañales están provistos de un indicador de humedad.
3. Prevenir la maceración de la piel en las zonas de mayor riesgo como sacro, nalgas y órganos genitales con las
siguientes acciones:
a. Cambiar frecuentemente el pañal.
b. Controlar si hubo deposiciones.
c. Mantener la piel hidratada mediante cremas.
d. Proporcionar un buen aporte de líquidos.
4. En los pacientes con incontinencia fecal realizar cambios luego de cada deposición.
5. Comprobar en cada cambio que no haya enrojecimiento o irritación de la piel. Si esto ocurre, notifique y registre.
6. Evitar largos períodos de inmovilidad, hacer cambios posturales en el paciente que permanece acostado o
sentado y, siempre que sea posible, animar a la deambulación.
7. Proporcionar un vestuario cómodo con ropas holgadas, fáciles de abrir y manejar.
8. Un pañal debería garantizar:
• Adaptabilidad: que posean un excelente grado de adaptabilidad al cuerpo del paciente, para facilitar los
movimientos y evitar los derrames de orina.
• Absorción: que mantenga la piel seca y evitando que la orina se desborde.
• Sujeción: que cuente con un acomodado sistema, de acuerdo con la complexión física del paciente. Y si el
sistema es de pegado, que sea reutilizable.
• Tolerancia: que no irrite la piel al contacto con la orina, evitando úlceras e infecciones por hongos.
• Eficacia: que retenga la orina, manteniendo la piel seca, ya que de ella depende la tolerancia.
• Discreción: que el paciente pueda utilizar su ropa normal, sin que se note el absorbente y sin perder la
capacidad de absorción.

Tiempo estimado para la ejecución de la técnica en el laboratorio: 10 minutos


PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

1. Lavarse las manos. 1. Disminuye la diseminación de gérmenes.

2. Preparar el Equipo. 2. Organiza la actividad. Ayuda a optimizar los


tiempos.

3. Ejecutar las habilidades comunicacionales 1. 3. Reduce la ansiedad, favorece la colaboración.

4. Aislar al paciente. 4. Preserva la intimidad.

27
5. Colocarse los guantes. 5. Protege las manos del personal y reduce la
diseminación de microorganismos.

6. Sin descubrir innecesariamente, subir camisón 6. Preserva la intimidad. Evita la perdida de calor
o bata, o quitar el pantalón.

7. Quitar el pañal. Abrir las cintas de los laterales, 7. Favorece la eliminación de los deshechos
retirar la parte delantera, colocar al paciente en corporales disminuyendo la contaminación en
decúbito lateral, retirar la parte posterior del otras partes del cuerpo.
pañal, plegar el pañal dejando la zona de
absorción hacia adentro.

8. En caso de que haya deposiciones, limpiar con


papel higiénico antes de realizar la higiene.

9. Observar las características de las eliminaciones 9. Permite detectar cambios, llevar un control de sus
y de la piel. eliminaciones y evaluar posibles alteraciones.

10. Realizar higiene perineal, según técnica, sobre 10. Evita la diseminación de microorganismos y de
el pañal (o sobre chata si se considera olores desagradables. El contacto prolongado de la
necesario). orina con la piel aumenta el riesgo de infecciones y
favorece la irritación y la aparición de lesiones
11. Descartar pañal y paños jabonosos en bolsa cutáneas. Una piel integra proporciona una
plástica y cerrarla. barrera contra las infecciones. La falta de la
integridad cutánea es una vía de acceso para el
12. Si los guantes se ensuciaron desecharlos y ingreso de microorganismos.
colocar nuevos.

13. Hidratar la piel mediante cremas. 13. Previene las maceraciones de las zonas de mayor
riesgo, como sacro, nalgas y órganos genitales.

14. Colocar el pañal. 14. Favorece la higiene y comodidad del paciente.

POSICIÓN DE PIÉ
Colocar el pañal con la parte de los adhesivos
hacia la parte posterior, a la altura de la cintura.
Pasar el pañal entre las piernas.
Ajustarlo de forma que los elásticos queden en
la entrepierna.
Despegar los adhesivos y fijarlos sobre la parte
anterior.
Ajustar el pañal a la cintura.

POSICIÓN ACOSTADO
Poner el paciente de lado.
Ubicar el pañal por debajo de la cadera.
Girar el paciente y colocarlo boca a arriba.
Colocar la parte posterior del pañal a la altura
de la cintura.
Pasar el pañal entre las piernas.
Acomodar los elásticos a la entrepierna.
Despegar los adhesivos de la parte posterior y
pegarlos sobre la parte anterior ajustándolos a
la cintura.
28
15. Acomodarle la ropa al paciente, su ropa de
cama y la unidad del paciente

16. Ejecutar las habilidades comunicacionales 2.

17. Descartar los guantes y lavarse las manos. 17. Reduce la diseminación de gérmenes y protege
al enfermero.

18. Registrar fecha, hora y características 18. Los registros pueden utilizarse con distintas
observadas y notificar alteraciones. funciones posteriores a la ejecución de un
procedimiento. Son documentos que indican la
evolución del paciente y la atención de enfermería
brindada.

1. Cambio de pañal cuando la persona está acostada: https://www.youtube.com/watch?v=zKuaj7hzCZU


2. Cambio de pañal cuando una persona está parada (Habría que usar guantes y hacer también la higiene. Aquí solo
se muestra cómo poner y sacar). https://www.youtube.com/watch?v=BIGT2_6i5Bw

29
COLOCACIÓN DE CHATA Y ORINAL

DEFINICIÓN:
Son las maniobras que se realizan para ayudar al paciente en cama a que efectúe sus funciones de eliminación
urinaria y fecal, como también para realizar la higiene perineal.

OBJETIVOS:
1. Identificar las características de los desechos del organismo.
2. Proteger la cama de la humedad y conservarla limpia.

EQUIPO:
1. Chata con cobertor u orinal
2. Rollo de papel higiénico
3. Guantes
4. Talco
5. Elementos para la higiene de manos y perineal
6. Biombo PRN

CONSIDERACIONES GENERALES:
1. La digestión de alimentos y líquidos produce residuos que el organismo desecha.
2. El crecimiento y el desarrollo, factores socioculturales y psicológicos, hábitos personales, tono muscular,
ingestión de líquidos y alteraciones de la salud influyen en la excreción urinaria.
3. La edad, la dieta, la posición durante la defecación, el embarazo, la ingesta de líquidos, la actividad, factores
psicológicos, hábitos personales, dolor y alteraciones de la salud influyen en la excreción intestinal.
4. La micción es el proceso voluntario de vaciado de la vejiga.
5. Cada paciente tendrá su propia chata y orinal. Sino, por lo menos, lavar y desinfectar entre cada paciente.
6. Para evitar la transmisión de gérmenes del suelo a la cama, la chata y el orinal, NO se colocarán directamente
sobre el suelo.
7. Las características normales de la orina son amarillo ámbar siendo más concentrada a la mañana. Claridad:
transparente en el momento de la micción. Olor: amoniacal, que se intensifica por un proceso de
descomposición si se le deja reposar. Volumen: el volumen es, en 24 horas, de 1000-1500 ml. Frecuencia: de las
micciones, es de 4-5 veces por día, variando según los hábitos, ingesta de líquidos, estado emocional y
mecanismo de regulación de los líquidos.
8. Alteraciones en la producción de orina:
- Oliguria: es la producción insuficiente de orina de 100-500 ml/día.
- Anuria: es la ausencia en la producción de orina, o bien, menor a 100 ml/día.
- Polaquiuria: micciones muy frecuentes.
- Disuria: dificultad o dolor al orinar.
- Poliuria: es la producción de grandes volúmenes de orina, de hasta 2500 ml/día, sin aumento del ingreso de
líquidos.
- Hematuria: presencia de sangre en la orina.
- Nicturia: aumento de la frecuencia de micciones por la noche.
- Enuresis: Trastorno que consiste en la emisión involuntaria y repetida de orina en edades en las que debería
existir un control de esfínteres. Si ocurre de noche se denomina enuresis nocturna.
- Incontinencia: problema en la retención de orina.
- Piuria: Presencia de pus en la orina.
- Coluria: Coloración oscura o marrón de la orina debida a la excreción de bilirrubina o de sales biliares por vía
urinaria.
- Tenesmo: Repentino, fuerte y doloroso deseo de orinar que se acompaña de sensación de quemazón y
necesidad continua de orinar.
9. Las características normales de las heces son: color: marrón. Olor: varía según el tipo de alimento. Consistencia:
blanda, formada. Frecuencia: diariamente, o 2-3 veces por semana. Cantidad: 150 gramos por día. Forma:
parecida al diámetro del recto. Constituyentes: alimentos no digeridos, bacterias muertas (vivas), grasas,
pigmentos biliares, células de la mucosa intestinal, y agua.
30
10. Trastornos frecuentes de la defecación:
- Estreñimiento: es la expulsión de heces endurecidas, secas y de poco volumen por la ausencia de defecación
durante un período dado.
- Diarrea: es la expulsión de heces líquidas y el aumento en la frecuencia de las defecaciones, y resulta del
tránsito rápido del contenido fecal por el intestino grueso.
- Incontinencia fecal: es la pérdida de la regulación voluntaria para la expulsión de flatos y heces por el ano.
- Flato: es aire o gas excesivo en el aparato digestivo. Flatulencia, es la presencia excesiva de flatos, en
intestino.

*Tiempo estimado para la ejecución de la técnica en el laboratorio: 5 minutos.


PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

1. Lavarse las manos 1. Reduce la diseminación de microorganismos.

2. Preparar el equipo. 2. Favorece la organización y la eficiencia.

3. Ejecutar las habilidades comunicacionales 1. 3. Forman parte del plan asistencial el respeto por el
Valorar las preferencias y limitaciones que aspecto cultural y personal.
presenta el paciente.

4. Aislar al paciente y colocarse los guantes. 4. Preserva la intimidad. Respeta la individualidad del
Sin descubrir innecesariamente, subir el camisón o paciente.
bata, o quitar el pantalón pijama.

5. Colocar el orinal y/o chata entalcada. 5. El uso de talco o fécula de maíz facilita el
En caso de que el paciente esté imposibilitado de deslizamiento de la chata.
levantar los glúteos, lateralizarlo para colocarle la Proporciona calor e intimidad.
chata.
Volver a cubrir al paciente.

6. Elevar la cabecera de la cama si está permitido. 6. Esto favorece la capacidad de evacuar por el descenso
del diafragma que presiona sobre el recto y
sigmoides, facilitando el proceso de defecación. En lo
posible favorecer la postura más cómoda para
evacuar.
Para orinar, las mujeres se sientan y los hombres se
ponen de pie.

7. Cerciorarse que está correctamente colocado encima 7. Evita que se moje la ropa de cama.
de la chata.

8. Proporcionar el papel higiénico y el timbre. 8. La capacidad de evacuar puede verse afectada por la
En caso de ser posible, dejar solo al paciente. presencia de personas en la habitación.
Retirarse los guantes.

9. Colocarse guantes y retirar el orinal y/o chata. 9. Reduce la diseminación de microorganismos.

10. Permitir al paciente que se limpie por sí mismo antes 10.Los ptes. que pueden colaborar con el baño suelen
de retirar la chata. Luego ofrecerle agua, jabón y toalla preferir hacer ellos mismos la higiene de sus genitales.
para el lavado de manos. Realizar la limpieza si el En los pliegues cutáneos se pueden albergar restos
paciente no pudiera hacerlo por sí mismo. fecales, secreciones, microorganismos y humedad que
pueden producir irritación.

11. Observar las características de la eliminación. Puede 11.Valora y/o detecta cualquier tipo de alteraciones en
ser necesario medir la cantidad de orina. la eliminación.
31
12. Tirar las excreciones (si no hubiera orden contraria). 12.Mantiene un ambiente prolijo, limpio y confortable.
La chata y el orinal se lavarán con agua y detergente Disminuye la proliferación de microorganismos.
para luego ser desinfectada/o con lavandina al 1%.
13.Reduce la diseminación de microorganismos.
13. Retirarse los guantes y lavarse las manos.

14. Ejecutar las habilidades comunicacionales 2.

15. Registrar: fecha, hora, y características observadas. 15. Los registros pueden utilizarse con distintas
funciones posteriores a la ejecución de un
procedimiento. Son documentos que indican la
evolución del pte. y la atención de enfermería
brindada.

BAÑO EN CAMA

DESCRIPCIÓN
Es la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente está incapacitado de hacerlo por sí mismo o tiene
contraindicado levantarse de su cama.

OBJETIVOS
1. Eliminar las células descamadas y suciedad, y evitar el mal olor.
2. Evitar la acumulación de secreciones y desarrollo de gérmenes.
3. Conservar la integridad de la piel.
4. Estimular la circulación sanguínea.
5. Favorecer a la autoestima del paciente.
6. Proporcionar confort y bienestar.
7. Disminuir la temperatura corporal en casos de fiebre.

EQUIPO
1. Guantes: 2 pares
2. Una chata y orinal.
3. Una jarra con agua entre 37°-40° C
4. Papel para apoyar los elementos de higiene y la chata
5. 4 paños jabonosos
6. Bolsa para descartar paños jabonosos, pañales, etc.
7. Bolsa para la ropa sucia.
8. 2 toallas de baño
9. Ropa de cama y ropa del paciente o bata de la institución.
10. Elementos personales de tocador (desodorante, perfume, peine, etc.)
11. En el caso de ser necesario se utilizarán torundas para realizar la higiene perineal.
12. Biombo, si fuese necesario.

CONSIDERACIONES GENERALES
1. La misión fundamental de la higiene es mantener la piel en adecuado estado de limpieza, para que así ésta
pueda desarrollar de forma óptima sus funciones de protección, secreción y absorción.

32
2. Podemos considerar a la piel como el mayor órgano del cuerpo, ya que cubre totalmente su superficie. En su
composición se destacan tres capas:
- La epidermis (capa externa).
- La dermis o corion.
- El tejido subcutáneo o hipodermis.
3. Normalmente la piel es lisa, firme, elástica e hidratada.
4. El procedimiento del baño nos da la oportunidad de valorar al paciente, tanto desde el punto de vista físico,
condiciones de la piel, erupciones, coloración, textura, grosor, turgencia, temperatura, hidratación de la piel;
como desde el punto de vista mental y/o emocional, por ej.: orientación en el tiempo y espacio, estado anímico
etc. Es un momento apropiado para que el paciente pueda expresarse.
5. El estado de pies y manos determinará una higiene especial. (Constituye otro dato de valoración.)
6. Observar la movilidad y la tolerancia a la actividad, sus limitaciones de movimiento y posición, y sus
preferencias al respecto.
7. La edad influye en el estado normal de la piel y en el tipo de higiene.
8. La secreción excesiva de sudor procedente de las glándulas apócrinas2 y écrinas3 de las regiones axilar y púbica
provoca un olor corporal desagradable. (Constituye otro dato de valoración.)
9. La limpieza elimina el sudor, partes de las bacterias, secreciones sebáceas y células cutáneas muertas lo que
reduce la irritación de la piel y la probabilidad de infección.
10. Los gérmenes se transmiten generalmente de un área a otra por arrastre mecánico y por contacto directo.
11. La limpieza del área más limpia a la más sucia disminuye la diseminación de gérmenes y suciedad.
12. La humedad, las secreciones y la suciedad que se acumulan en los pliegues cutáneos predisponen a la
maceración e irritación de la piel.
13. Las secreciones que se acumulan sobre la piel que rodea a los genitales actúan como reservorio de gérmenes.
14. El agua caliente y el frotamiento suave facilitan una buena circulación lo que mejora la nutrición de la piel.
15. El baño es relajante y provoca una sensación refrescante y de comodidad.
16. El jabón disminuye la tensión superficial de las grasas acumuladas en la superficie de la piel, lo que facilita la
eliminación de residuos y bacterias con la fricción.
17. La exposición corporal por parte disminuye la pérdida de calor y garantiza intimidad.
18. Los paños jabonosos vienen en un formato de 20 x 20 cm y contienen una solución compuesta, generalmente,
por: Lauril sulfato de sodio (agente jabonoso humectante diseñado para evaporarse), Alquilolamida de coco
(humectante y suavizante de la piel), Extracto glicólico de manzanilla (relajante de la piel), Extracto de Aloe Vera
(anti-irritante natural que restaura la piel dejándola suave y sana), Ácido cítrico (sirve para neutralizar el PH de
las bacterias), Fragancia (tiene un aroma muy sutil, fresco y limpio). Algunos tienen antisépticos para usar previo
a una cirugía.
19. De preferencia, utilizar paños jabonosos para higienizar personas con movilidad reducida, ancianos, enfermos
con reposo, inmovilizados o enyesados. Se puede utilizar también para higienizar bebés y niños.
20. “La limpieza escrupulosa es esencial para la salud del cuerpo y de la mente. El cuerpo elimina continuamente
impurezas por conducto de la piel, cuyos millones de poros se obstruyen pronto con la acumulación de
desechos si no se la limpia por medio de frecuentes baños. Entonces las impurezas que debieran evacuarse por
la piel sobrecargan los demás órganos de eliminación. … el baño, tomado debidamente, fortalece contra el frío,
pues estimula la circulación. La sangre es atraída a la superficie, de modo que circula con mayor facilidad, y
vigoriza tanto el cuerpo como la mente. Los músculos se vuelven más flexibles, la inteligencia más aguda. El
baño calma los nervios. Ayuda a los intestinos, al estómago y al hígado, y favorece la digestión.
Importa también que la ropa esté siempre limpia. Las prendas de vestir que se llevan puestas absorben los
desechos que el cuerpo elimina por los poros, y si no se mudan y lavan con frecuencia, el cuerpo volverá a
absorber todas esas impurezas.
Cualquier forma de desaseo fomenta la enfermedad. Los gérmenes mortíferos abundan en los rincones
obscuros y descuidados, en los desechos pútridos, en la humedad y el moho. …
La limpieza perfecta, la abundancia de sol, la cuidadosa atención a las condiciones sanitarias de todo detalle de
la vida doméstica, son esenciales para librarse de las enfermedades y para alegrar y vigorizar a los que vivan en
la casa.” (Ministerio de Curación, Capítulo: Higiene General)

2 Glándulas odoríferas o glándulas sudoríparas de las axilas y alrededor de los genitales. Eliminan sustancias grasosas. Tienen mal olor por las
bacterias que descomponen los compuestos orgánicos.
3 Eliminan agua y sal por toda la superficie del cuerpo.

33
Recuerda:
Llamar antes de entrar en la habitación.
Llamar a la persona por su nombre.
Presentarse con su nombre y con su cargo.

*Tiempo estimado para la ejecución de la técnica en el laboratorio: 20 minutos.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

1. Ejecutar las habilidades comunicacionales 1. 1. Estimula la colaboración y participación.

2. Valorar las preferencias y limitaciones que 2. Evita las lesiones accidentales y retrasos en el
presenta el paciente. procedimiento. Forman parte del plan asistencial; del
respeto por el aspecto cultural y personal.

3. Tener en cuenta el uso de barandas. 3. Disminuye el riesgo de caídas.

4. Lavarse las manos. 4. Reduce la diseminación de microorganismos.

5. Preparar el equipo, excepto el agua y apoyarlo 5. Es necesario, pues el agua se enfría con rapidez.
sobre una superficie limpia. Favorece la organización y la eficiencia.

6. Verificar que no haya corrientes de aire. 6. La habitación templada y sin corrientes evita la pérdida de
calor corporal por e l mecanismo de convección. La
temperatura ambiental adecuada es de 24° C aprox.

7. Aislar al paciente. 7. Preserva su intimidad.

8. Ofrecer la chata y orinal. 8. El paciente se siente más cómodo y evita las


interrupciones.

9. (Si el paciente los va a usar, seguir los pasos de la


técnica Colocación de Chata y Orinal)

10. Ubicar la cama a una altura que quede cómoda al 10. Reduce al mínimo la sobrecarga de los músculos de la
enfermero y acercar al paciente hacia el lateral espalda.
donde se encuentra el profesional.

11. Levantar la baranda de la cama. 11.Previene posibles accidentes.

12. Si va a lavar la cabeza o los dientes, o afeitar la 12.Nunca afeitar un paciente sin su consentimiento o el de
barba, este es el momento de hacerlo. Para afeitar sus familiares, si éste estuviera inconsciente.
enjabonar la zona con mucha espuma y luego
pasar la máquina de afeitar a favor del pelo, hasta
que esté corto, luego hacerlo a contra pelo.

13. Llenar la jarra con agua. La temperatura oscilará 13. Esta temperatura está indicada para adultos.
entre los 37° C - 40° C. Apoyarla sobre una
superficie protegida con toalla o papel.

14. Colocarse guantes. 14.Reduce la transferencia de microorganismos.

34
15. Aflojar la ropa de cama que esté sobre el paciente. 15.Permite una mejor organización y ahorro de tiempo.
Doblar el cubrecama y frazada y sacarle la sábana Preserva la intimidad del paciente.
superior o bata; aunque siempre se deja algo de
ropa cubriendo el paciente, como la bata, la
sábana superior o un toallón.

16. Mojar un paño jabonoso vertiendo agua de la 16.Los paños no se mojan adentro de la jarra, porque se
jarra, sobre la bolsa de descarte. enjabonaría toda el agua que luego se necesita limpia para
terminar la higiene perineal.
Los paños jabonosos se usan hasta que se le acabe el
jabón o hasta que están visiblemente sucios. Luego se
descarta y se usa otro si queda parte del cuerpo sin lavar.
Para la higiene perineal se usa uno nuevo (generalmente
cortado por el medio)

17. Lavar la cara comenzando con los ojos. Utilizar una 17.La limpieza del canto interno al externo del ojo evita que
zona diferente del paño jabonoso para cada ojo. entre secreciones en los conductos naso- lagrimales.
Desplazar el paño desde el ángulo interno al El jabón irrita los ojos.
externo de los ojos.
Nota: Si la persona lo prefiere, lavar solo con un
pañito con agua, sin jabón.

18. Lavar y secar la frente, mejillas, nariz, cuello y 18.Los paños jabonosos se fabrican de poliéster virgen
oídos. impregnado con una solución jabonosa no irritante, que,
gracias a su formulación y a la ausencia de lanolina, resulta
apto aún para las pieles más sensibles y sobre todo, hace
innecesario el enjuague final.

19. Descubrir un brazo y colocar una toalla debajo del 19.Los movimientos desde el extremo distal al proximal
mismo. Lavar y secar el brazo con movimientos favorecen el retorno venoso.
firmes, amplios y rotatorios comenzando desde los La axila es una zona más sucia que las manos.
dedos hasta la axila (se considera la axila es más
sucia que la mano, sin volver. Repetir el
procedimiento en el otro brazo.

20. Descubrir el tórax y abdomen y colocar la toalla en 20.Protege la ropa de cama y la privacidad del paciente.
el pubis protegiendo la ropa de cama.

21. Lavar y secar con movimientos amplios, firmes y 21.El exceso de humedad en los pliegues provoca el deterioro
en zigzag desde el cuello hasta el pubis inclusive. de la piel y el desarrollo bacteriano.
Los pliegues submamarios y abdominales deben
quedar limpios y secos.

22. Verificar la limpieza de ombligo. 22.La humedad del mismo favorece la proliferación de MO.

23. Si el paciente es capaz de hacerlo, permitirle 23.Se promueve el autocuidado y la autoestima.


enjabonarse, secarse, peinarse, vestirse, etc. con
nuestra asistencia y colaboración.)

24. Evaluar cada situación en particular, pero puede 24.El paciente se siente más cómodo y seguro pues se
ser el momento de colocar la bata. restablece su privacidad.

25. Descubrir una pierna, flexionarla, sujetar el talón 25.La ingle es una zona más limpia que los pies.
del paciente y colocar la toalla por debajo. Lavar y
35
secar la pierna desde la ingle hasta los pies con
movimientos firmes, amplios y rotatorios;
prestando especial atención a los espacios
interdigitales. Repetir el procedimiento en la otra
pierna.

HIGIENE PERINEAL
Elementos necesarios: Estos elementos ya están incluidos entre los necesarios para
- Chata el baño en cama, pero están aquí por si solamente se
- Jarra con agua templada (al gusto del paciente) realiza la higiene perineal.
- Paños jabonosos Generalmente alcanza con 3-4 mitades de un paño jabonoso
- Papel higiénico para la higiene perineal.
- Guantes
- Toalla, Salea, Bata

Mujer y Hombre:
a. Colocar la chata. Si el paciente tiene pañal se podría a. Favorece la eficacia de la higiene.
hacer sobre el pañal, según el estado de este.

b. Descubrir la zona genital. Mantener el resto del b. Ayuda a reducir la ansiedad durante el procedimiento que
cuerpo tapado. puede resultar embarazoso para el paciente y el
profesional de enfermería.

c. Si hay materia fecal o secreciones limpiar primero c. El papel higiénico es más barato que los paños jabonosos.
con papel higiénico.

d. Tomar el paño jabonoso destinado a la higiene d. No se usa el mismo paño que se usó para el resto del baño
perineal. Mojarlo vertiendo agua de la jarra y para reducir la posibilidad de transmisión de MO al meato
colocarle jabón. urinario y vagina. Ya se lavaron axilas y pies con el/los
anteriores.
No se introduce el paño jabonoso en la jarra porque se
necesita tener agua limpia para poder enjuagar después
de lavar.

e. Se enjabona la ingle, desde la cara interna del muslo e. La ingle coloniza con mucha facilidad, estafilococos.
hacia abajo (de adelante hacia atrás y sin volver). La parte de atrás se considera más sucia por la cercanía
Se dobla el paño por la mitad y se procede igual del con el ano.
otro lado. Si se vuelve se lleva la suciedad al sector que ya está limpio.
Al doblar el paño por la mitad, la parte sucia queda hacia
adentro y se puede usar un sector del paño que todavía
está limpio.

Para cada pasada, en la HP, hacerlo con un paño


jabonoso limpio, ya sea porque se dobló, se usó el
otro lado, o se usó un nuevo paño.

Mujer:
f. Enjabonar los labios mayores (de adelante hacia f. La limpieza desde la vulva hacia el ano reduce la posibilidad
atrás). Primeramente, de un lado y luego del otro. de transmisión de microorganismos fecales al meato
urinario y vagina.

g. Ayudarse con la mano no dominante para separar


bien los pliegues.

36
Realizar el lavado del meato urinario, labios menores
y orificio vaginal. Repetir si es necesario.

h. Terminar lavando el ano y zona perianal.

i. Enjuagar vertiendo agua con la jarra. Previamente i. El chorro de agua arrastra secreciones y microorganismos
volcar un chorrito de agua en la cara interna del previamente ablandados con el jabón y la fricción.
muslo para valorar la temperatura.

NOTA: En mujeres con pérdidas o sonda vesical; luego


de este procedimiento se lava con antiséptico
utilizando torundas de algodón o gasas.

j. Secar. Retirar la chata (completando el secado de j. La humedad favorece la proliferación de microorganismos.


los glúteos si no está realizando el baño, sino solo
Higiene Perineal). Si se usó el pañal de la paciente,
cambiarle el pañal.

Hombre:
f. Sostener el pene con suavidad y firmeza. f. La manipulación suave pero firme reduce la posibilidad de
presentar erección.

g. Si el paciente no está circuncidado retraer el g. Bajo el prepucio (piel móvil que cubre el glande del pene)
prepucio. se acumulan secreciones (esmegma) con capacidad de
producir infección.

h. Enjabonar el glande desde el meato hacia la raíz del h. Los movimientos del área menos contaminada hacia la de
miembro, con movimientos circulares, firmes y mayor contaminación evitan la penetración de
suaves. Repetir si es necesario. microorganismos en la uretra.

i. Enjabonar el escroto, levantarlo con cuidado, i. La presión sobre los tejidos escrotales puede ser dolorosa.
prestando mayor atención a los pliegues del mismo. La secreción se suele acumular en los pliegues.

j. Terminar lavando el ano y zona perianal.

k. Enjuagar con chorro de agua.

l. Volver el prepucio a su lugar. l. Si el glande queda descubierto se puede producir irritación,


edema local y/o parafimosis.
m. Secar y retirar la chata (completando el secado de
los glúteos si no se está bañando al paciente). Si se
usó el pañal del paciente, cambiarle el pañal.

Mujer y Hombre, para terminar Higiene Perineal si


no se baña al paciente:
n. Cambiar la ropa de cama que esté mojada. n. Proporciona el ambiente limpio.
Retirar y acondicionar el material.
ñ. Desechar los guantes. Lavarse las manos. ñ. Reduce la diseminación de microorganismos.
o. Registrar el procedimiento y los datos de o. Los registros son documentos que indican la evolución del
valoración. paciente y la atención de enfermería brindada.

26. Evaluar la necesidad de cambiar los guantes.

27.Proporciona un acceso fácil del dorso del paciente.


37
27. Colocar al paciente en decúbito lateral dando la Colocando la toalla a lo largo del paciente, evita que se moje
espalda al enfermero. Colocar la toalla sobre la cama la cama.
a lo largo de la espalda y glúteos.
28.El exceso de humedad provoca el deterioro de la piel y el
28. Con movimientos amplios, firmes y en zigzag lavar desarrollo bacteriano.
y secar desde la nuca hasta los glúteos y zona Disminuye la proliferación de microorganismos.
interglúteos inclusive, sin volver. Desechar la toalla Promueve la limpieza del medio.
en la bolsa de ropa sucia.

29. Evaluar la necesidad de cambiar los guantes.


Cambiar la ropa de cama.

30. Limpiar la mesa del paciente y dejar la unidad en


orden. Guardar el equipo.
31. El hipoclorito de sodio es un bactericida alcalino de alta
31. Enjuagar los recipientes usados y la chata. potencia. Activo frente a bacterias Gram positivas o Gram
Si se van a usar con otro paciente desinfectar de la negativas, virus, esporas y bacilo de tuberculosis; su actividad
siguiente manera: frente a otras micobacterias es variable. La materia orgánica
- Rociar con lavandina (hipoclorito de sodio) al 1% (sangre, jabón) reduce su actividad. Es muy irritante para piel
(1cc de lavandina + 100cc de agua potable). y mucosas. No se debe aplicar sobre superficies metálicas
- Dejar actuar 5 minutos. porque es corrosivo. No se deben preparar soluciones con
- Enjuagar y secar agua caliente, debido a que forma trihalometano
a. Seguir las normas de bioseguridad de (cancerígeno animal). Mezclado con detergente libera cloro,
la institución. que es un gas tóxico.
Sacarse los guantes.

32. Finalizar el baño en cama peinando y colocando


desodorante/perfume al paciente.

33. Ejecutar las habilidades comunicacionales 2.

34. Lavarse las manos.


35. Los registros son documentos que indican la evolución del
35. Registrar el procedimiento y los datos de paciente y la atención de enfermería brindada.
valoración.

NOTA: Si no se cuenta con paños jabonosos, se puede


lavar con un paño o manopla agregándole jabón.
Tener un balde o palangana, con 2/3 de agua caliente,
para mojar el paño con el que se enjabonará.
Usar otro balde, también con 2/3 de agua caliente, y
otro paño o manopla, para enjuagar.
http://www.bfacil.com.ar
https://soapneasy.wordpress.com/84-2/
Maimone, Stella y Castilla, Alejandra. Desinfectantes de uso hospitalario. COdeINEP.
http://www.codeinep.org/control/Infeccion_hospitalaria_Icap5.pdf

38
LAVADO DE CABEZA
DEFINICIÓN:
Higiene de la cabeza del paciente imposibilitado.

OBJETIVOS:
1. Brindar sensación de bienestar.
2. Favorecer la autoestima.
3. Mantener los cabellos con aspectos agradable y presentable.
4. Evitar lesiones del cuero cabelludo.
5. Evitar la aparición de caspa y parásitos.
6. Eliminar desechos, bacterias y grasitud.

EQUIPO:
Bandeja con:
• Bolsa para la ropa sucia.
• Champú o solución jabonosa, acondicionador o crema de enjuague.
• Una jarra.
• Dos recipientes donde se pueda colocar abundante agua (baldes o palanganas).
• Dos impermeables.
• Una sábana.
• Dos toallas (si es posible).
• Toalla pequeña o manopla (para proteger los ojos)
• Papel o plástico (para proteger la superficie donde se apoyen los recipientes).
• Secador de cabello (opcional).
• Guantes si hay lesión de cuero cabelludo
• Peine del paciente.
• Biombo (si el paciente lo requiere).

CONSIDERACIONES GENERALES:
1. El aspecto del cabello con frecuencia refleja el estado general de la persona.
2. El cuerpo humano fue creado a imagen de Dios. Se debe crear la mayor sensación de bienestar en el paciente
teniendo en cuenta que muchas veces éstas van a depender del estado de su cabello.
3. Los cambios endocrinos modifican el crecimiento, el grosor y la humedad del pelo, mientras que los cambios de
color suelen reflejar el estado de salud y el envejecimiento.
4. En ancianos, el pelo por lo general es más delgado, crece con mayor lentitud y pierde su color a consecuencia
del envejecimiento y la disminución de la circulación.
5. La frecuencia en el lavado del cabello depende de los hábitos de la persona y de su estado, y el estado del
cabello.
6. La secreción excesiva de las glándulas sebáceas y sudoríparas provocan olor desagradable.

Tiempo estimado para la ejecución de la técnica en el laboratorio: 20 minutos.

PROCEDIMIENTO: FUNDAMENTACIÓN:

1. Determinar si no hay contraindicación para el lavado del 1. Hay patologías en las que un lavado de cabeza
cabello y cuál sería el método de lavado más adecuado. puede implicar riesgo como lesiones de cabeza,
cuello y médula espinal. La forma de lavar el cabello
depende del estado, fuerza, edad del enfermo y de
los equipos con que se cuenta. Se debe observar la
movilidad y la tolerancia del paciente a la actividad.

2. Ejecutar las habilidades comunicacionales 1. 2. Estimula la colaboración y participación. Da


Ofrecer chata u orinal. seguridad al paciente.
39
3. Inspeccionar el cabello y el cuero cabelludo antes de dar 3. Ayuda a determinar la forma de lavado, el tipo de
inicio al procedimiento. solución a utilizar u otra situación especial.

4. Lavarse las manos y preparar el equipo. 4. Disminuye la diseminación de gérmenes.

5. Verificar que no haya corriente de aire. 5. La habitación templada y sin corriente evita la
pérdida de calor corporal por el mecanismo de
convección.
6. Confeccionar un rodillo con una sábana y forrarlo con el
extremo de un impermeable, formando una canaleta
que desagotará el agua adentro del balde vacío, abajo.

7. Proteger el piso colocando papel a la altura de la


cabecera y sobre el mismo, el balde vacío.

8. Colocar el otro balde con agua templada (según


tolerancia y gusto del paciente) sobre una superficie
cubierta.

9. Acostar al paciente en decúbito supino sobre la cama, 9. Reduce al mínimo la sobrecarga de los músculos de
con la cabeza en el borde proximal, y el cuerpo la espalda del enfermero.
alineado.

10. Colocar una almohada cubierta con un impermeable y 10. Reduce al mínimo la cantidad de agua que se
dos toallas en la espalda del paciente, dejando libre la escurre por detrás del cuello hacia la espalda.
cabeza. Con la toalla superior proteger los hombros.

11. Colocar el rodillo debajo de la cabeza, dejando caer


dentro del balde vacío el extremo libre del
impermeable.
12. Las funciones del cepillado son: estimular la
12. Desenredar el cabello. circulación sanguínea en el cuero cabelludo,
distribuir el sebo en el tallo piloso y ayudar al
peinado.
El cabello largo se enreda con facilidad en el
paciente inmovilizado.

13. Evita la entrada de solución jabonosa en los ojos y


13. Ofrecer al paciente una toalla pequeña para su posterior irritación y dolor.
sostenerla sobre los ojos.
14. Evita la entrada del agua en los oídos.
14. Sostener la cabeza del paciente ocluyendo los orificios
de los oídos.
15. El agua facilita la distribución del champú sobre el
15. Sacar agua del balde con la jarra y mojar el cabello del cabello.
paciente.
16. Evita el derrame de agua en la cama del paciente.
16. Asegurarse que el agua drena en forma correcta.
17. Las uñas pueden producir lesiones en el cuero
17. Aplicar champú. Masajear con las yemas de los dedos cabelludo.
el cuero cabelludo comenzando por la frente y La limpieza elimina el sudor, parte de las bacterias,
terminando por la nuca. Repetir el champú si fuera secreciones sebáceas y células cutáneas muertas lo
necesario. que reduce la irritación de la piel y la probabilidad
de infecciones.
40
El jabón disminuye la tensión superficial de las
grasas y facilita la eliminación de residuos y
bacterias con la fricción.
El avanzar progresivamente garantiza la limpieza
completa.

18. El chorro de agua arrastra secreciones y


18. Enjuagar, aplicar acondicionador y enjuagar. microorganismos previamente ablandados con el
jabón y la fricción.
El agua tibia y el frotamiento suave mejoran la
circulación en el cuero cabelludo.
El jabón que no se elimina deja el pelo opaco y si se
lo deja secar puede irritar el cuero cabelludo.
El acondicionador evita que el pelo se reseque
excesivamente y facilita el peinado.

19. Evita enfriamientos y mojaduras de la cama.


19. Envolver el cabello con la toalla superior y retirar el
rodillo dejándolo en el balde colector.
20. Permite la comodidad del paciente.
20. Correr la almohada que estaba bajo la espalda y
apoyar sobre ellas la cabeza.
21. El uso de secador es opcional.
21. Secar el cabello con la toalla, peinar si el paciente no El cabello largo, suele enredarse menos si se peina
lo puede realizar por sus propios medios. Si el paciente en una trenza.
desea, secarle el cabello con secador.

22. Ejecutar las habilidades comunicacionales 2


23. Mantiene un ambiente prolijo y confortable y se
23. Retirar el equipo, limpiarlo, desinfectarlo, y guardarlo prepara el equipo para usos posteriores.
en su lugar.
24. Los registros pueden utilizarse con diversas
24. Registrar el procedimiento y cualquier hallazgo de funciones posteriores a la ejecución de un
interés relacionado al cabello o el cuero cabelludo en la procedimiento.
hoja de registros de enfermería.
25. Evita la diseminación de gérmenes.
25. Lavarse las manos.

LAVADO DE CABEZA EN PALANGANA O RECIPIENTE LAVACABEZAS

Nota: Este sistema es preferible al anterior si se hace entre dos personas o el paciente colabora.

EQUIPO:
Bandeja con:
*Champú, acondicionador o crema de enjuague.
*Una jarra.
*Un balde.
*Una palangana o recipiente lavacabezas.
*Un impermeable.
*Dos toallas.
*Secador de cabello (opcional).
*Peine.
*Biombo (si el paciente lo requiere).

41
PROCEDIMIENTO:
1. Retirar los muebles del borde de la cama dando un espacio amplio.
1. Proteger la almohada y la cabecera de la cama con el impermeable y toallas.
2. Acostar al paciente en decúbito supino sobre la cama.
3. Colocar la almohada debajo de los hombros.
4. Proteger los hombros del paciente con la toalla.
5. Realizar el lavado colocando la palangana o el recipiente lavacabezas debajo de la cabeza del paciente.
6. Realizar el lavado y enjuague de la misma forma que el efectuado con los rodillos.

HIGIENE BUCAL

DESCRIPCIÓN:
Cuidado de la cavidad oral que implica limpieza, comodidad e hidratación de las estructuras de la boca.

OBJETIVO:
1. Conservar el buen estado de dientes y tejidos blandos de la cavidad bucal.
2. Prevenir trastornos en la boca.
3. Identificar problemas que requieran intervenciones de enfermería o del odontólogo.

EQUIPO:
1. Cepillo de dientes
2. Pasta dental
3. Gasa y bajalengua (según necesidad)
4. Colutorio o enjuague bucal
5. Vaso con agua
6. Bandeja descartable, riñonera u otro
7. Toalla
8. Guantes
9. Sorbete
10. Vaselina o humectante para labios (según necesidad)

CONSIDERACIONES GENERALES:
1. Los trastornos frecuentes de la boca son:
• Halitosis: aliento desagradable
• Glositis: inflamación de la lengua.
• Gingivitis: inflamación de las encías
• Periodontitis: encías de aspecto esponjoso y hemorrágico
• Queilosis: grieta en los labios
• Caries dental: destrucción de los tejidos del diente, frecuentemente con dolor. Se ven zonas oscuras.
• Mucosa enrojecida y escoriada
• Sequedad excesiva de la mucosa bucal
2. Normalmente la mucosa bucal es íntegra, lisa, bien hidratada, de color uniforme y sin inflamación. Las encías
son firmes, de color uniforme y no sangran. La lengua y los labios están bien hidratados y sin inflamación.
3. Durante el ciclo vital ocurren cambios en la mucosa y dientes.
4. La salud de las mucosas depende en alto grado de la nutrición e ingestión de líquidos adecuados.
5. La salud general afecta el estado de la boca y los dientes, y la capacidad del sujeto de cuidar su propia higiene.
6. Las prácticas higiénicas varían según la cultura, valores y la capacidad de conservar hábitos de limpieza y arreglo
personal. Son producto del aprendizaje.
7. El cepillado, el hilo dental y la fluorización son necesarios para una limpieza correcta.
8. Los alimentos ricos en hidratos de carbono se adhieren a las superficies de los dientes formando una placa.

42
9. La masticación de frutas y vegetales fibrosos (manzanas, zanahorias, etc.), reducen la placa y ayudan a eliminar
las bacterias que se forman en la superficie de los dientes.
10. El cepillado dentro de los 30 minutos después de la ingesta reduce la acción de la placa y elimina las bacterias
que se forman en la superficie de los dientes.
11. La boca es una cavidad que favorece la proliferación de microorganismos por ser caliente, húmeda, oscura y
contener restos de alimentos.
12. Entre los dientes y repliegues de la mucosa bucal se depositan secreciones y partículas alimenticias que pueden
causar caries y halitosis.
13. El sarro que se adhiere a los dientes puede ser causado por higiene deficiente y por los componentes químicos
del agua y de la saliva.
14. El uso de cepillo con cerdas blandas y redondeadas estimula las encías sin provocar sangrado.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN
1. Ejecutar las habilidades comunicacionales 1. 1. Los pacientes ancianos, los que muestran un nivel
Determinar la capacidad del paciente para sostener y de conciencia alterado o los que presentan una
manejar el cepillo de diente. alteración del sistema nervioso, pueden ser
incapaces de sostener y manejar con firmeza un
cepillo.

2. Preparar el equipo. 2. Organiza la actividad aumentando la eficacia.

3. Lavarse las manos. 3. Reduce la transmisión de microorganismos.

4. Organizar el material sobre la mesa de comer (u otra 4. La accesibilidad del material garantiza un
superficie firme). procedimiento seguro y sin interrupciones.

5. Elevar la cama a una posición cómoda para trabajar. 5. Evita el sobreesfuerzo muscular y facilita el
Colocar al paciente en posición fowler o semi fowler. procedimiento.

6. Colocarse los guantes. 6. Evita el contacto con las secreciones de la cavidad


oral.

7. Colocar una toalla sobre el tórax del paciente. 7. Evita que se moje la ropa del paciente y la ropa de
cama.

8. Aplicar dentífrico sobre el cepillo y humedecerlo. 8. El agua facilita la distribución del dentífrico sobre
toda la superficie dentaria.

9. Para lavar cara interna y externa de los dientes: 9. Permite alcanzar todas las superficies, inclusive la
colocar las cerdas en ángulos de 45º con la línea línea gingival que es donde se acumula la placa y
gingival, y lavar desde la encía hacia la corona, con el sarro.
movimientos rotatorios. Realizar este procedimiento El movimiento de vaivén desprende los restos
en los dientes superiores e inferiores. alimenticios que se alojan entre los dientes y en la
Para lavar la superficie de masticación, debe superficie de masticación.
mantener la cerda paralela a la dentadura con
movimientos de vaivén.

10. Cepillar suavemente la superficie de la lengua. 10. Los microorganismos se acumulan y crecen en la
superficie de la lengua

11. Permitir que el paciente se enjuague y escupa en la 11. Elimina los restos de alimentos y MO.
bandeja.

43
12. Secar los labios y el mentón del paciente, y dejarlo 12. Favorece la comodidad del paciente.
cómodo. Enjuagar el cepillo y guardar el equipo. Permite tener el equipo en condiciones para ser
Aplicar hidratante en los labios según necesidad. utilizado nuevamente. Mantiene los labios
húmedos y evita queilosis.
13. Ejecutar las habilidades comunicacionales 2.

14. Retirarse los guantes y lavarse las manos. 14.Evita la transmisión de microorganismos.

15. Registrar el procedimiento y aspectos observados 15. El registro es un documento legal de las
(valoración). actividades que realiza enfermería. Comunica
información pertinente a los miembros del
equipo de salud.

HIGIENE DE PRÓTESIS DENTALES

A fin de extraer la prótesis dental de maxilar superior, se sujeta la parte anterior con el índice y el pulgar con una
gasa interpuesta. Suele ser necesario moverla un poco hacia arriba o abajo para superar el efecto de succión del
paladar.

La prótesis dental de la mandíbula se extrae con facilidad al retraer el carrillo o mejilla, girarla un poco y tirar de ella
entre los labios a ambos lados. Puede ser necesario extraer placas parciales y puentes removibles.

Las prótesis dentales deben manipularse con cuidado, dado que se pueden romper si se caen o si se golpean contra
los grifos metálicos. Para lavarlas es más seguro colocarlas en un recipiente lleno agua, que lavarlas bajo la canilla.

Las prótesis dentales se limpian con un cepillo de dientes, pasta dentífrica o compuesto de limpieza especial y agua
tibia. No debe usarse agua caliente, ya que puede modificar su forma.

Como muchas personas acostumbran a remover la dentadura en la noche, debe proporcionarse un recipiente
adecuado para guardarla mientras no se usa. Ese recipiente debe estar debidamente etiquetado con el nombre del
paciente y el número de cama.

HIGIENE BUCAL EN PACIENTES INCONSCIENTES


Se debe realizar higiene bucal a todos los pacientes, sin excepción, ya que de esta manera se pueden evitar
complicaciones. Es de suma importancia tener en cuenta ciertos aspectos al momento de realizar la técnica:
1. Se debe colocar al paciente en posición fowler y con la cabeza lateralizada.
2. Cubrir el pecho con una toalla para proteger la bata.
3. Para la limpieza, utilizar colutorios o enjuagues bucales (según protocolo de cada institución).
4. Utilizar una gasa envuelta en un bajalenguas como si fuera un cepillo de dientes. Limpiar los dientes, las
encías, el paladar, las mejillas y la lengua.
5. Nunca se debe utilizar dentífrico, ya que es difícil de enjuagar. Tampoco se debe colocar agua dentro de la
boca del paciente, ya que se puede broncoaspirar.
6. Nunca se deben utilizar los dedos para mantener la boca del paciente abierta, ya que éste puede morder.
7. Puede ser necesario que se realice aspiración bucal, durante y después de la higiene bucal.
8. Luego del procedimiento, se debe colocar crema o bálsamo en los labios del paciente.

44
HIDROTERAPIA

PEDILUVIO

Es un baño de pie caliente en el que se cubren los pies y tobillos con agua a temperaturas que oscilan los 40 y
50  C.

Efectos:
1. Previene o acorta gripes y alivia la congestión del pecho y la tos
2. Disminuye las cefaleas
3. Útil en calambres pélvicos
4. Detiene la hemorragia nasal (epistaxis)
5. Disminuye la Tensión Arterial rápidamente.
6. Produce calentamiento general del cuerpo, relaja la musculatura, actúa como sedante.

Equipo:
1. Recipiente que permita colocar los pies y cubrirlos con agua hasta los tobillos.
2. Termómetro para controlar la temperatura del agua.
3. Paño y recipiente con agua fría para colocar en la frente del paciente.

Aspectos a tener en cuenta:


1. Explicale al paciente el tratamiento que se le realizará.
2. Colocar la mano en el agua para que el paciente vea que no quema.
3. Cuidar que el ambiente sea cálido y sin corrientes de aire.
4. Cuidar de no quemar al paciente al agregar agua caliente para mantener la temperatura.
5. No realizar pediluvio a pacientes con enfermedades vasculares periféricas.
6. No se recomienda en caso de congestión local y quemaduras.
7. Renovar la compresa fría de la frente varias veces.

INHALACIÓN de VAPOR

Efecto:
1. Excelente para laringits, sinusitis, bronquitis, neumonía.
2. Actúa como disolvente de las mucosidades espesas, las cuales se disuelven de modo que resulta fácil
eliminarlas mediante la acción de las cilias del árbol bronquial.

Procedimiento y precauciones:
1. Inhalar vapor 15-20 minutos y repetir varias veces al día.
2. Puede hacerse con un vaporizador comercial, con la ducha o una jarra con agua hirviendo. En este último caso
cubrir la cabeza con una toalla para direccionar mejor el vapor.

BOLSA de AGUA CALIENTE


Efecto:
1. Analgésico
2. Mejora el descanso, al calentar el cuerpo cuando hace frío.
3. Relajante muscular

Procedimiento y precauciones:
1. No hay que poner agua hirviendo. Puede ser a 50-60 °C, y solamente a 45 si es un niño, un anciano, una
persona diabética, o con disminución de la sensibilidad de la piel.

45
2. Se puede comprobar la temperatura del agua con un termómetro de baño, o con el antebrazo que se
aplicará a la bolsa una vez llena.
3. Llenar la bolsa solamente hasta la mitad, para facilitar el contacto con una superficie amplia de la piel.
4. Apoyar la bolsa horizontalmente en una mesa, con el pico abierto hacia arriba, para expulsar el aire.
5. Colocar el tapón y comprobar que no sale agua.
6. Poner adentro de una bolsa de franela o de toalla, o algo similar, del que no se pueda salir la bolsa de agua
caliente.
7. La aplicación de calor se puede sustituir por:
8. paños calentados con la plancha o con la misma bolsa de agua caliente.
9. botellas con agua caliente (tener cuidado porque se deforman si el agua está muy caliente)
10. ladrillos calentados sobre estufas (no demasiado), con los que hay que tener las mismas precauciones que
con la bolsa de agua caliente
11. Cuando no se usa, colgarla con su abertura hacia abajo hasta que esté bien seca, luego se tapa llena de aire.

HIELO
Efecto:
1. Es el mejor tratamiento durante las primeras 24 horas después de haber sufrido algún dislocamiento,
contusión o lastimadura.
2. Limitará los moretones, impidiendo así que la hemorragia de las venas y pequeñas arterias se extienda.

Procedimiento y precauciones:
1. Aplicar la bolsa con hielo y agua sobre la zona cubierta por una toallita o similar hasta 20 minutos.
2. Si resulta doloroso, quite el hielo y vuélvalo a aplicar cuando el dolor vuelva.
3. No es necesario continuar el tratamiento si el dolor original no vuelve.

APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO

Efecto:
1. Útil como antiinflamatorio de parte blandas, músculos y articulaciones
2. Ayuda a reabsorber hematomas.
3. Útil en infecciones localizadas, edema y en enfermedades de venas y arterias de miembros inferiores.

Equipo:
1. Jarra eléctrica o elemento para calentar el agua
2. 2 baldes
3. Hielo
4. Protección para el piso
5. Toalla

Procedimiento y precauciones:
1. Se utiliza después de las 24 horas del accidente (el primer día se usa hielo solamente).
2. Se toma un balde con agua bien caliente (que no queme y se pueda tolerar) y otro balde con agua bien fría
(agregar cubitos si fuera posible).
3. Sumergir alternadamente la parte afectada en uno y otro balde.
4. Comenzar con 3´en agua caliente, seguir con 1´en agua fría y continuar alternando de esta manera durante
media hora.
5. Terminar con agua fría.
6. Repetir el tratamiento 2-3 veces por día hasta la recuperación total.
7. Si la parte afectada no se puede sumergir en agua buscar otras maneras de aplicar el calor y frío, por
ejemplo: bolsa de agua caliente, bolsa de hielo, almohadilla eléctrica, toallas húmedas con agua caliente y
fría, etc.

46
COMPRESA CALENTADORA PARA LA GARGANTA

Efecto:
1. La compresa caliente no aplica calor al cuerpo. Al contrario, usa una aplicación de frío húmedo que hace que
el cuerpo reaccione y haga circular mejor la sangre en la zona afectada, de modo que alivia la congestión
interna.
2. Cuando este tratamiento se aplica a la garganta, es excelente para aliviar el dolor debido a faringitis,
amigdalitis e inflamación de las trompas de Eustaquio del oído.

Equipo necesario:
1. Tira de tela de algodón que tenga más o menos unos 10 cm de ancho y que sea lo suficientemente largo para
darle dos vueltas al cuello.
2. Paño de lana o franela para cubrir el cuello con 2 vueltas (puede ser bufanda o media).
3. Alfileres de seguridad.
4. Tira o bolsa plástica (opcional).

Procedimiento:
1. Coloque la tira de algodón en agua fría y escúrrala bien.
2. Enróllela en el cuello dándole dos vueltas.
3. Enrolle una tira de plástico delgado alrededor del cuello, sobre el paño frío. (opcional)
4. Enrolle 2 capas con la bufanda o media de lana o franela, sobre el paño húmedo cubierto con el plástico.
5. Engánchelo con los alfileres de seguridad de modo que no quede muy apretado. Deje la compresa toda la
noche y quítela por la mañana.
6. Lave la piel del cuello con agua fría.
7. Séquela bien.

COMPRESA CALENTADORA PARA ABDOMEN

Efecto:
1. Excelente para aliviar dolores abdominales y gases.

Procedimiento y precauciones:
1. Es similar el procedimiento al de la compresa para la garganta, pero el tamaño de la tela de algodón debe
adecuarse al tamaño del abdomen y se cubre con una toalla seca.
2. Variante: este mismo tratamiento, pero con vinagre o sulfato a saturación, se puede aplicar en la zona donde
se infiltró una venoclisis o hay flebitis.

APLICACIÓN DE SÁBANA MOJADA

Efecto:
1. Disminuye la temperatura
2. Es útil en el tratamiento del alcoholismo, tabaquismo, nefritis crónica y gota.
3. También ayuda en el tratamiento de niños con bronquitis y resfríos.

Procedimiento y precauciones:
1. Similar a las compresas calentadoras, pero se aplica con una sábana mojada y frazadas secas a todo el
cuerpo.
2. La primera etapa en la aplicación de la sábana mojada produce enfriamiento. La fiebre puede bajarse en esta
etapa.
3. La segunda etapa es neutral y tiene un efecto sedante.
4. La tercera etapa produce calor y sudor.

47
MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL

REQUISITOS MANEJO MATERIAL ESTÉRIL


 Manipular el material estéril con manos limpias y secas
 Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad
 Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos
 Verificar el viraje del control químico externo
 Verificar ausencia de materia orgánica a simple vista
 Abrir los equipos sin contaminar su interior
 Almacenar los equipos en superficies limpias y secas

MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Mantenerse de frente al campo estéril
 Evítese salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril
 Nunca alejarse de un campo estéril o darle la espalda
 Evitar hablar, toser o estornudar sobre el material estéril
 Evítese transferir objetos sobre el campo estéril
 Seleccione un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación de equipos estériles.
 Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no devolverlo a dicho recipiente y
esterilizarlo de nuevo.
 Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades de aire acondicionado u otros
dispositivos cerca de campos estériles.
 Trabaje en una superficie a nivel de la cintura
 Mantener seca la superficie, la humedad puede penetrar hasta el campo estéril y por acción de la capilaridad
hacerlo inseguro.

48
CURACIÓN DE HERIDA PLANA Y CON DRENAJE

DESCRIPCIÓN:
Es la limpieza de la herida para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección.

OBJETIVOS:
1. Favorecer la cicatrización manteniendo la herida seca, limpia y libre de infección.
2. Observar la evolución de la herida.
3. Proteger la herida y tejido epitelial de lesiones mecánicas.

EQUIPO:
Bandeja o paquete estéril conteniendo:
➢ Equipo de curación:
*1 pinza hemostática
*1 pinza de disección lisa
*1 tijera punta roma
➢ Gasas y apósitos.
➢ 3 bolsas plásticas (una para los residuos y otra para el instrumental utilizado y otra para la toalla)
➢ Antiséptico: iodopovidona u otro según rutina del servicio o indicación médica.
➢ Cinta adhesiva hipoalergénica. EN LOS SIMULADORES SE USA SOLO CINTA DE PAPEL.
➢ Guantes limpios o estériles según el caso.
➢ Toalla

CONSIDERACIONES GENERALES:
1. Se debe educar al paciente sobre el cuidado de la herida en el hogar y los signos y síntomas de infección (rubor,
calor, tumefacción y dolor).
2. No tocar directamente las heridas, salvo si se tiene colocado guantes estériles.
3. Las complicaciones más frecuentes de una herida quirúrgica son:
*Dehiscencia: división o abertura a lo largo de líneas suturadas. Separación de los bordes de una herida.
*Evisceración: protrusión del epiplón y/o intestino a través de una abertura en la pared abdominal.
*Infección: establecimiento y proliferación de un microorganismo patógeno en un huésped.
4. El proceso de cicatrización consta de varias etapas: fase de hemostasia, fase inflamatoria, fase de proliferación y
fase de remodelación.
5. Los pacientes con mayor riesgo de presentar problemas de cicatrización son los obesos, los diabéticos, los
ancianos, los pacientes con desnutrición y los que tengan tratamientos con esteroides, quimioterapia o
radioterapia.
6. En algunos casos el paciente requerirá de analgésicos que serán administrados antes de realizar la curación,
siempre según indicación médica.
7. Los vendajes y fajas deben cambiarse luego de cada curación y cuando se observen húmedas y/o sucias.
8. Durante todo el procedimiento se debe conservar la privacidad del paciente mediante biombos y descubriendo
lo menos posible al usuario.
9. Se recomienda que las heridas secas se mantengan sin abrir; pasadas las 24 o 48 horas pueden estar
descubiertas.
10. Siempre se debe realizar la técnica comenzando a curar desde lo más limpio a lo más sucio, así como primero las
heridas no infectadas y luego las infectadas.
11. La velocidad de la cicatrización se ve afectada por los siguientes factores biológicos:
*Factores intrínsecos: edad, estado nutricional, estado de los tejidos y eficacia de la circulación.
*Factores extrínsecos: manipulación de los tejidos, hemorragia, hipovolemia, edema, invasión bacteriana,
presencia de cuerpos extraños, tejidos traumatizados, tensión sobre la herida y déficit de oxígeno.
12. Se pueden identificar también los siguientes factores según su ubicación:
49
*Factores locales: como isquemia, infección, insuficiencia venosa, presencia de cuerpos extraños y radiación.
*Factores sistémicos: como la edad, el estado nutricional, el consumo de tabaco, el uso de drogas (corticoides,
quimioterapia) y padecimiento de diversas enfermedades (diabetes, insuficiencia renal, etc.)
13. El tejido de granulación tiene un aspecto característico, rojizo y procede de brotes endoteliales de los capilares
seccionados y de la proliferación de los fibroblastos del tejido conjuntivo (células con gran capacidad de
diferenciación. Actúan también en la cicatrización).
14. Tipos de cicatrización:

1. Por primera intención: Generalmente son heridas


limpias (asépticas, no complicadas), con los bordes
lisos y alineados. Permite la unión inmediata de los
bordes mediante puntos de sutura, clips o cintas
adhesivas estériles, por lo que el tejido de granulación
crece rápidamente y la cicatriz formada es delgada.

2. Por segunda intención (o por granulación): Se


presenta en heridas infectadas (abscesos) o en las que tienen
bordes no aproximados que no se pueden suturar. En este
caso la cicatrización se produce a partir de tejido de
granulación procedente del fondo y los bordes de la herida,
hasta que rellena el vacío y se cubre de epidermis. Es una
cicatrización lenta, irregular y más extensa.

3. Cicatrización por tercera intención (sutura secundaria):


Heridas que no se suturaron al inicio o que se rompieron y
se resuturaron más adelante. La cicatriz es más amplia y
profunda.

Tiempo estimado para la ejecución de la técnica en el laboratorio: 15 minutos.


PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN
1. Lavarse las manos 1. Evita la contaminación, que puede producirse por
vía directa o indirecta.

2. Ejecutar las habilidades comunicacionales 1. 2. El conocimiento favorece la colaboración y


comunicación; proporciona seguridad e inspira
confianza hacia el profesional.

3. Colocar al paciente en posición adecuada, solo 3. Preserva la intimidad del paciente y permite el libre
dejando descubierta la zona a curar. acceso a la herida a curar.
Colocar la toalla por debajo de la zona de la herida. La toalla protege la ropa de cama.

4. Abrir el paquete de curación en la bandeja, no dejar 4. Todo elemento no estéril que entre en contacto
la bandeja sobre la cama del paciente. con la herida es capaz de producir una infección.
Acomodar los instrumentos, manejándolos por el
extremo distal dejando la parte estéril hacia el
centro del campo.
* El campo estéril nunca debe mojarse. De ser así,
buscar otro equipo de curación. Abrir los paquetes
de gasas necesarios en el centro del campo estéril.

50
Poner la bolsa de desechos al alcance. *Se incurre en asepsia del instrumental por efecto
de capilaridad.

5. Colocarse los guantes. (valorar la necesidad de 5. Los guantes protegen al personal de salud y evitan
hacerlo y/o cambiarlos las veces que sea necesario) las infecciones cruzadas.

6. Retirar gasas y apósitos sucios, observar las 6. Evita que los guantes se ensucien.
características del drenado en las gasas, evitando Permite conocer la evolución de la herida y
tocar. Valorar las características de la herida y detectar tempranamente cualquier alteración.
recordar para luego realizar el registro.

7. Hacer un hisopo con una gasa, utilizando la pinza y


la hemostática. Doblar la gasa de forma que los
extremos queden para adentro.

8. Descartar un poco del antiséptico. 8. El antiséptico elimina gérmenes.


Embeber con antiséptico. La eliminación de gérmenes se realiza por arrastre
Limpiar la herida de arriba hacia abajo; limpiar de mecánico teniendo en cuenta el principio de limpiar
adentro hacia fuera, sin volver por el mismo lugar. desde lo más limpio a lo más sucio. Al descartar el
Limpiar la herida con un movimiento de arrastre. primer chorro del antiséptico, se eliminan
No olvidar de limpiar toda la zona que circunda la microorganismos que pudieran estar en el pico del
herida. Si se incurre en falta de asepsia, eliminar los envase.
elementos contaminados.
Si la herida está infectada (presenta drenado)
limpiar desde la zona más limpia hacia la más
contaminada.
Desechar la gasa. Repetir este paso, las veces que
sea necesario hasta que la herida quede limpia.

9. Con otra gasa estéril armar un hisopo y secar la 9. Evita la maceración de los tejidos adyacentes por
herida con los mismos movimientos explicados en un exceso de humedad. El exceso de antiséptico
el paso anterior. En caso de ser necesaria la sobre la piel puede ser irritante y producir lesiones.
aplicación de algún medicamento colocar
directamente sobre la herida evitando que ésta
toque el envase.
Si se colocan cremas, debe desecharse la primera Elimina medicación que podría estar contaminada,
porción. evitando la contaminación de la herida.

a. Si hay drenaje: preparar la torunda y embeber


con la solución antiséptica. Pasar en la zona peri
drenaje con movimientos de adentro hacia
afuera y desde la base hacia el extremo distal del
drenaje. Repetir las veces que considere
necesario.
b. Repetir el procedimiento con el hisopo seco,
siempre en la misma dirección. Pasar en la zona
peri drenaje con movimientos de adentro hacia
afuera y desde la base hacia el extremo distal del
drenaje.
c. Tome con la hemostática las gasas estériles
secas y cubra la zona de la herida que desinfectó
previamente.
d. Realizar un corte en Y en la parte media del
borde doblado de la gasa y colocarla alrededor
del drenaje. Preparar otra gasa igual que la
51
anterior y colocarla de manera que los cortes
queden en dirección opuesta. Si observa
drenaje de secreciones coloque más gasas y
apósitos absorbentes.
e. Pinzar el drenaje si hace falta vaciar el
recipiente.

10. Cubrir la herida con gasas estériles. Si la herida 10. Evita el ingreso de microorganismos. La humedad
drena, colocar también un apósito estéril. es un caldo de cultivo para los gérmenes, por lo que
las gasas y apósitos deben permanecer secos.
11. Embolsar el equipo de curación y sacarse los
guantes.

12. Fijar con tela adhesiva hipoalergénica, fijando los 12. La presión excesiva ejercida por una fijación muy
bordes superior e inferior de la gasa o apósito compresiva, interfiere con la irrigación sanguínea
teniendo en cuenta que no quede muy tirante. (En evitando la correcta circulación y provocando una
algunos casos de debe colocar mayor cantidad de reacción inflamatoria.
cinta adhesiva, evaluar según necesidad).

13. Dejar al paciente confortable. 13. Proporciona bienestar y comodidad.


Ejercer las habilidades comunicacionales 2.

14. Colocar el equipo de curación en otra bolsa 14. Evita la diseminación de microorganismos.
plástica.

15. Retirar el material utilizado y limpiar la bandeja. 15. Evita las infecciones cruzadas.
Dejar la bolsa con el equipo de curación en el recipiente
adecuado en el área sucia.
Los desechos descartarlos en el cesto de basura de la
habitación del paciente.

17. Lavarse las manos. 17. Elimina microorganismos que pueden causar
infección.

18. Registrar: hora, curación efectuada, solución 18. El registro es un documento legal de las actividades
utilizada, características y aspectos de la herida que enfermería realiza y permite el seguimiento de
(calor, rubor, tumefacción local, exudado, la evolución de la herida. Comunica información
dehiscencia, evisceración), presencia de dolor (tipo pertinente a todos los miembros del equipo de
de dolor, localización, intensidad).4 salud.

COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES


DESCRIPCIÓN:
Es la correcta colocación de guantes para la realización de procedimientos invasivos que requieren técnica estéril.

OBJETIVO:
Reducir los riesgos de transmisión de microorganismos.

4
Por ejemplo: 9:30 - Curación de herida quirúrgica/sutura en MSD/Abdomen con Pervinox solución. La herida está
seca/presenta exudado (purulento/claro), sin dehiscencia, ni calor. Rubor de 2 mm alrededor de la sutura. Dolor en la herida al
movilizarse/en reposo, 3/10. J.Geisse EE UAP
52
CONSIDERACIONES GENERALES
1. El lavado de manos clínico es la medida más importante y la más simple para prevenir infecciones
intrahospitalarias.
2. Realizar lavado de manos con jabón antes y después del uso de guantes
3. Recuerde que:
Debe usar uñas cortas y limpias.
No debe usar uñas artificiales ni esmaltes.
Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).
Levante sus mangas a la altura del codo.
No se aplicarán cremas antes de colocarse los guantes, ya que pueden alterar las propiedades del mismo. Estas se
reservarán para períodos de descanso o al finalizar la actividad.
4. La correcta colocación y manipulación de los guantes estériles aseguran la técnica aséptica y ayudan a controlar
las infecciones intrahospitalarias.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN
1. Lávese las manos minuciosamente 1.Reduce la transmisión de microorganismos

2. Tome el paquete de guantes. Verifique la 2. Al estar mojado, los microorganismos


integridad del envoltorio, que esté completamente ingresan por mecanismo de ósmosis quedan
cerrado y seco. Observe la fecha de vencimiento. en contacto con el guante.

3. Abra el paquete de guantes por donde se indica en 3. Todos estos cuidados conservan el
el envoltorio. Saque el sobre con los guantes y material estéril. La superficie interna de la
colóquelo sobre un lugar plano, limpio seco y seguro. envoltura del guante es estéril.
Diríjase a la línea media y proceda a tomar los bordes
y abrirlos hacia el exterior con la precaución de no
tocar los guantes que se encuentran en el interior.

4. Abra el primer doblez y deje bien extendido el 4. Disminuye el riesgo de contaminar los
papel donde vienen los guantes, tomando el papel guantes.
sólo desde los bordes.

5. Observe que los guantes están rotulados de la 5. La correcta identificación de los guantes evita la
siguiente manera: contaminación por un ajuste inadecuado.
“R” que significa Right para el guante que irá en la
mano derecha.

CURACIÓN DE HERIDA ABIERTA

DEFINICIÓN:
Es la limpieza de la herida para eliminar los agentes contaminantes, exudados, o tejidos necróticos, y favorecer la
cicatrización por segunda intención.
53
Las heridas abiertas son aquellas en las que se produce suficiente destrucción de tejidos superficiales como para que
exista comunicación directa con el exterior. Según su profundidad, puede tratarse de erosiones, dehiscencias o heridas
propiamente dichas.

OBJETIVOS:
• Favorecer la hemostasia y cicatrización de la herida
• Observar la evolución de la herida
• Proteger la herida y el tejido epitelial de lesiones mecánicas.
• Proteger la herida de contaminación bacteriana externa y de deshechos corporales.
• Eliminar las secreciones que produce la herida.

INDICACIONES:
• Está indicada en los casos de úlcera por presión con abundante exudado.
• En las heridas quirúrgicas con excesivo drenaje purulento y en heridas tunelizadas.
• En heridas quirúrgicas infectadas donde el profesional las deja abiertas, para limpiarlas hasta que tenga un
buen tejido de granulación y pueda aproximar los bordes con sutura.

PREPARACIÓN-EVALUACIÓN GENERAL ANTES DEL PROCEDIMIENTO:


• Conservar durante todo el procedimiento la privacidad del paciente, descubriendo solo la zona de la herida a
curar.
• Las heridas contaminadas, abiertas o húmedas requieren ser curadas de acuerdo a la cantidad de secreciones
producidas o eliminadas.
• La curación de heridas contaminadas abiertas requiere del uso de guantes estériles y una segunda persona
para asistir en el procedimiento.
• Los productos recomendados para la limpieza son: Solución Fisiológica o Amuchina (se usa solo adentro de
una herida abierta, no en la piel sana).
• Inspeccionar la herida durante los cambios de apósito para reconocer su estado, supuración o signos de
infección.

CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS O TRAUMÁTICAS POR SEGUNDA INTENCIÓN:


• Las heridas que cierran por segunda intención son aquellas que han sufrido pérdidas de tejidos o un enorme
grado de contaminación que provoca la formación de tejido de granulación y que se retrae a fin de cicatrizar.
Los pacientes que tienen mayor riesgo de presentar problemas de cicatrización son: diabéticos, desnutridos,
obesos, ancianos y los pacientes que son tratados con esteroides, quimioterapia o radioterapia

EQUIPO:
➢ Bandeja con paquete o equipo de curación: pinza con diente de ratón, hemostática, tijera, y pinzas.
➢ Gasas y apósitos estériles
➢ 3 bolsas: para colocar el material utilizado, las gasas usadas, y para ropa sucia
➢ Solución fisiológica estéril.
➢ Tazón estéril si es necesario
➢ Si está indicado un antiséptico.
➢ Cinta adhesiva hipoalergénica
➢ Alcohol de 70% con glicerina para lavado de las MANOS
➢ Alcohol al 70% + torundas de algodón para desinfectar tijera de bolsillo antes de cortar sachet.
➢ Vendas si es necesario
➢ Jeringa de 20 cm o más grande o sonda. (2)
➢ Toalla o salea limpia.
➢ Hule
➢ Guantes limpios
➢ Guantes estériles
➢ Bata, barbijo y antiparras (si se prevé salpicaduras)

PROCEDIMIENTO:

54
1. Lavado de manos aséptico.
2. Ejercer las habilidades comunicacionales 1.
3. Evaluar la necesidad de administrar analgésico previo SIM.
4. Colocarse la bata, barbijo y antiparras, si se prevé salpicaduras.
5. Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada, dejando descubierta solo la zona a curar.
Colocar una bolsa para descartar los materiales drenados cerca de la herida.
Si fuera necesario, colocar una toalla y hule debajo del paciente, para absorber líquidos, y no mojar al paciente.
6. Colocarse los guantes limpios y retirar la cinta adhesiva aplicando una ligera presión sobre la piel con una
mano y tirando de ella hacia la herida con la otra.
7. Desechar la cinta adhesiva sucia en la bolsa plástica que está al costado del paciente.
8. Quitar los apósitos sucios de uno en uno, con suavidad y ponerlos en bolsa plástica.
9. Si observa que las gasas están pegadas, humedecerlos con Solución Fisiológica estéril. No tirar nunca de un
apósito pegado, ya que puede afectar el tejido de cicatrización recién formado.
10. Quitarse los guantes y colocarlos en la bolsa plástica.
11. Lavarse las manos o utilizar alcohol al 70% glicerinado o en gel.
12. Preparar el equipo en una mesa firme. Abrir el equipo de curación estéril. Agregar en el campo, asépticamente,
todos los elementos a utilizar: gasas, jeringa, un tazón estéril con solución fisiológica para humedecer las gasas.
Para abrir el sachet de SF, cortarlo con la tijera de bolsillo previamente desinfectada con una torunda con
alcohol al 70%.
13. Colocarse guantes estériles.
14. Irrigar abundante y suavemente la herida usando sólo solución fisiológica. (Si es un solo operador: utiliza la
jeringa estéril. Si son dos operadores: el 2° lo echa desde el mismo sachet.)
15. Repetir el procedimiento anterior tantas veces como sea necesario hasta obtener un lecho libre de
secreciones.
16. Realizar un hisopo con una gasa estéril ligeramente humedecida con solución fisiológica y limpiar la herida de
la zona más limpia a la más sucia las veces que sea necesario. Finalizar con otro hisopo limpiando la piel sana
circundante.
17. Al ir desechando las gasas en las bolsa plástica. Para prevenir contaminaciones, no tocar la bolsa con las
pinzas. Si se incurre en falta de asepsia, eliminar los elementos contaminados.
18. Repetir el procedimiento con el hisopo seco, siempre en la misma dirección: ir de la zona más cercana a la
herida hacia la zona más alejada, en forma circular.
19. Colocar gasas húmedas sobre la herida cubriendo solo la lesión, no exceder la gasa humedecida hacia la piel
sana circundante.
20. Cubrir la herida con gasas estériles y secas, si se prevé abundante drenado colocar un apósito estéril seco y
colocar vendas según necesidad para permitir que el paciente pueda movilizarse.
21. Quitarse los guantes y desecharlos según normas de bioseguridad del servicio.
22. Fijar con tela adhesiva desde el centro del apósito, ejerciendo presión hacia los lados del mismo.
23. Dejar al paciente confortable. Ejercer las habilidades comunicacionales 2.
24. Desechar los residuos patogénicos según las normas de bioseguridad. (bolsa roja)
25. Colocar el equipo utilizado en la bolsa y colocarlo en recipiente rígido para ser reprocesado en la central de
esterilización.
26. Realizar lavado de manos antes de salir de la habitación.
27. Registrar hora, curación efectuada, solución utilizada, características y aspecto de la herida, (calor, rubor,
tumefacción local, exudado, evisceración, presencia de dolor y características (localización, intensidad), y
reacción del paciente. En caso de úlceras, se recomienda registrar el tamaño, en centímetros, del diámetro y
profundidad de la misma.

COLOCACIÓN DE FAJAS Y VENDAJES

OBJETIVOS:
1. Mantener el vendaje/faja firme, limpio, seco.
2. Proteger áreas que deben permanecer inmóviles.
3. Evitar la formación de trombos por éstasis venoso.
55
4. Evitar la apertura de heridas y evisceraciones.

EQUIPO:
➢ Faja o venda del tamaño adecuado al paciente
➢ Guantes (en el caso de que la faja o vendaje están sobre heridas abiertas, o si están manchadas con sangre o
drenados)

COLOCACION DE FAJA ABDOMINAL


PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN
1- Lavarse las manos y preparar el material. 1- Disminuye el riesgo de transmisión de microorganismos.

2- Ejercer las habilidades comunicacionales 1. 2- Facilita la colaboración del mismo.

3-Enseñar y ayudar al paciente a colocarse en 3- Permite ubicar la faja en la zona abdominal.


decúbito lateral, manteniendo la baranda elevada Agarrarse de la baranda ayuda al paciente a girar y la
hacia el lado que gire el paciente. elevación de las mismas evita una caída accidental.

4- Explicarle al paciente que con sus manos sujete el 4- Disminuye el riesgo de que se abra un punto de la herida
sitio de la herida mientas se mantiene de lado. y disminuye el dolor que puede producir sobre la herida el
cambio de posición

5- Extender la mitad de la faja abdominal sobre el 5-Permite extender la faja sin dejar arrugas debajo del
sector de la cama que se encuentra libre, dejando el paciente que le produzcan molestias o lesiones por presión
resto plegado hacia la línea media de la cama, sobre la piel.
contra la espalda del paciente.

6- Solicitar al paciente que vuelva a colocarse en 6- Agarrarse de la baranda ayuda al paciente a girar y la
decúbito supino y luego gire su cuerpo hacia lado elevación de las mismas evita una caída accidental.
contrario al que se encontraba,
(SI ESTÁ SOLO, subir la baranda hacia el lado que
gire el paciente).

7- Desdoblar y extender el extremo de la faja sobre 7- La faja debe extenderse desde encima del pubis hasta el
los laterales de la cama. borde costal.

8- Indicar al paciente que vuelva a la posición de


decúbito supino.

9-Cruzar los extremos del vendaje hacia el centro 9- Este tipo de vendaje centra la sujeción en las estructuras
del abdomen del paciente, de un lado hacia el otro abdominales.
intercaladamente, comenzando con la tira inferior
de modo vertical (desde el punto de vista del que Un operador siempre va a colocar las tiras rectas, y el otro
coloca la faja) y bien firme. Mientras, el ayudante las va a poner cruzadas.
sostiene la tira de su lado para cruzarla
diagonalmente hacia la zona superior del lado
opuesto. La 3º cruza vertical en la zona superior, la
4º diagonal hacia abajo, la 5º vertical en la zona
inferior, la 6º diagonal hacia la superior y la última
se realiza un doblez hacia adentro y se sujeta con
cinta de papel de modo que quede firme.

10- Valorar la capacidad del paciente para respirar 10- Determina una correcta ventilación y eliminación de
profundamente y toser con eficacia. secreciones de la vía aérea. Si está demasiado ajustado la
expansión no será adecuada. El paciente se sentirá
incómodo y con dolor.
56
11. Ejercer las habilidades comunicacionales 2.

12- Lavarse las manos 12- Previene infecciones cruzadas.

13- Registrar el procedimiento, el estado de la piel


del paciente y el nivel de comodidad y colaboración.

14- Cuidados mientras el paciente permanece con 14. Determina si el vendaje ha producido irritación o lesiones
fajas: Observar la integridad de la piel, la circulación en la piel, los vendajes abdominales no deben dificultar la
sanguínea en la zona y las características de la respiración ni provocar incomodidad.
herida.
Será necesario cambiar o reajustar la faja, si esta se
moja o se afloja.

COLOCACION DE VENDAS ELÁSTICAS


PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN
1- Lavarse las manos

2- Ejercer las habilidades comunicacionales 1

3- Inspeccionar la piel en busca de alteraciones de la


integridad como abrasiones, alteraciones de la
coloración, edema, etc.

4- Valorar el estado circulatorio, viendo el color, la 4 -Es preciso evaluar la zona a vendar, antes y después
temperatura de la piel, sensibilidad de la parte del para asegurar una buena circulación. La obstaculización
cuerpo que se vendará. de la circulación se puede detectar con frialdad al tacto,
palidez de la piel o cianosis, disminución de la
sensibilidad, disminución o ausencia de pulsos, edema,
entumecimiento u hormigueo en la zona.
Las vendas elásticas activan la circulación evitando la
formación de trombos por éstasis venoso.

5- Sostener el rollo de la venda elástica con la mano


dominante y utilizar la otra para sujetar con suavidad el
comienzo de la venda en la zona distal del lugar a
vendar. Pasar siempre el rollo a la mano dominante a
medida que se va vendando la zona.

6- Aplicar el vendaje desde la zona distal hacia la 6. El vendaje se aplica de manera que queda uniforme
proximal, utilizando las vueltas necesarias para cubrir el en la zona y favorece el retorno de la sangre, desde la
área. Ir superponiendo las vueltas. extremidad hacia el corazón.

7- Fijar con cinta de papel al finalizar el vendaje. 7. Evita que se aflojen las vendas

8. Ejercer las habilidades comunicacionales 2.

9. Lavarse las manos 9. Disminuye la transmisión de MO.

10. Registrar el procedimiento.


57
10. El registro es un documento legal. Respalda
nuestro accionar.
11. Cuidados mientras el paciente permanece con
vendas elásticas: Evaluar la circulación distal anotando 11. La detección precoz de afecciones circulatorias
coloración, temperatura, presencia de pulsos, y asegura una función neurovascular correcta.
sensibilidad.

ENEMA DE LIMPIEZA

DESCRIPCIÓN:
Instilación de líquido en el colon, a través del ano y el recto.

OBJETIVO:
Favorecer la defecación mediante la estimulación del peristaltismo.

EQUIPO:
1. A) Irrigador, Sonda rectal, Mangueras conectoras, Llave de paso, Soporte para el irrigador, Medicación
indicada, Agua a temperatura corporal.
B) Enemol.
2. Guantes (dos pares).
3. Lubricante (vaselina): Llevar solo lo necesario en una gasa o papel.
4. Salea.
5. Impermeable.
6. Bata.
7. Chata.
8. Papel higiénico.
9. Talco.
10. Bolsa para basura.
11. Bolsa para descartar sonda o su propia bolsa
12. Bolsa para descartar ropa sucia.
13. Equipo de higiene perineal: Jarra con agua, Paños jabonosos, Toalla (el resto ya está)
14. Biombo, si no hay habitación individual.

CONSIDERACIONES GENERALES:
1. El volumen de líquido instilado deshace la materia fecal, distiende la pared rectal e inicia el reflejo de la
defecación.
2. Cuando se realizan “enemas de limpieza”, significa que los enemas deben repetirse hasta que el paciente
expulse un líquido limpio y sin materia fecal.
3. La instilación de líquido en el recto no requiere técnica estéril dado que el colon tiene bacterias.
4. Los enemas están contraindicados en los pacientes con patología anorrectal (hemorroides dolorosas, fisuras,
abscesos) o con intervenciones quirúrgicas recientes en la zona. Tampoco se realiza en casos de aumento de
la presión intracraneana, apendicitis y peritonitis.
5. El agregado de sal, jabón o glicerina a una solución origina un efecto osmótico que desplaza los líquidos
entre el colon y los espacios intersticiales.
6. La administración de solución fisiológica por vía rectal no produce riesgo de absorción excesiva de líquidos.
7. Los enemas de agua corriente no deben aplicarse repetidas veces pues pueden desarrollar una reacción
tóxica por agua o una sobrecarga circulatoria.
8. Antes de realizar el procedimiento debe controlarse la temperatura del líquido con un termómetro. Debe
tener entre 38ºC y 40ºC. Nunca deben emplearse soluciones que sobrepasen los 41ºC, ya que pueden
producirse lesiones en la mucosa intestinal.
9. El agua caliente puede quemar la pared del intestino grueso; el agua fría puede provocar retortijones y
calambres abdominales dificultando la retención de líquido.
58
10. Cuando el enema que se va a administrar es de los preparados comercialmente, lo único que hay que hacer
es seguir las instrucciones del fabricante. Normalmente vienen presentados en un envase de plástico el cual
trae acoplado una cánula rectal.
11. En casos de incontinencia fecal (que no pueden retener el líquido instilado), se puede utilizar una sonda
rectal con balón. Si se utiliza sonda rectal sin balón, se debe realizar todo el procedimiento con el paciente
sobre la chata.
Enema de Murphy: Es la administración de líquido y/o medicamentos como un suero, gota a gota, por el
recto.
12. Sonda rectal para eliminación de gases: Es una sonda de calibre grueso, que se deja colocada en el recto y
que en el extremo distal queda conectada a una bolsa o sobre la chata. (Coloclister)

Tiempo estimado para la ejecución de la técnica en el laboratorio: 10 minutos.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

1. Evaluar el estado del paciente, la última 1. Determina los factores que indican la necesidad
deposición, los patrones normales de excreción de un enema e influyen sobre el método de
intestinal, la presencia de hemorroides, la administración.
movilidad y el control del esfínter externo del ano.

2. Verificar la orden del médico para la realización del 2. Determina el número y el tipo de enemas a
enema. administrar. El enfermero debe conocer estos
factores para organizar el equipo y preparar el
pte.

3. Lavarse las manos. Preparar el equipo apropiado. 3. Reduce la transmisión de microorganismos.


Organiza la actividad aumentando la eficacia.

4. Ejercer las habilidades comunicacionales 1. 4. Reduce la ansiedad y estimula la cooperación.

5. Es recomendable que el paciente evacue la vejiga 5. Reduce la incomodidad durante el procedimiento


antes del procedimiento

6. Acoplar la manguera al irrigador y a la sonda rectal 6. Evita fugas de líquido.


adecuada.

7. Proporcionar intimidad cerrando las cortinas de la 7. Favorece a la comodidad del paciente


cama y la puerta de la habitación.

8. Cargar el agua tibia y la solución indicada 8. El agua debe tener entre 38ºC y 40ºC para evitar
complicaciones.

9. Elevar la cama hasta una altura de trabajo que 9. Potencia la utilización de una mecánica corporal
resulte adecuada para trabajar y levantar la adecuada y la seguridad del paciente.
baranda del lado izquierdo del paciente. Verificar
que éste se encuentre seguro.

10. Protege las manos del profesional y reduce la


10. Colocarse los guantes. diseminación de microorganismos.

11. Permite que la solución de enema fluya hacia


11. Ayudar al paciente a colocarse en posición de atrás por la gravedad a lo largo de la curva natural
Sims: decúbito lateral izquierdo con la rodilla del recto y del colon sigmoides, aumentando la
derecha flexionada. Los niños deben colocarse en retención (los pacientes que tienen un control
decúbito supino. Las personas que tengan un
59
control inadecuado de los esfínteres deben deficiente del esfínter no pueden retener gran
colocarse de forma cómoda sobre la chata en cantidad de solución).
decúbito supino.

12. Poner el impermeable (hule) y la salea. Si la cama 12. Protege la ropa de cama, evita que se manchen
ya los tiene, utilizar los que trae con el equipo para las sábanas.
acondicionar la cama al finalizar el procedimiento.

13. Cubrir al paciente con la sábana dejando al 13. Proporciona calor, reduce la exposición de las
descubierto solo la región rectal partes corporales y a la vez permite que el
paciente se sienta más relajado y cómodo.
14. Colocar la chata en un lugar fácilmente accesible
para el paciente, en caso que éste se la coloque
solo. Si se planea que el paciente evacue en el
cuarto del baño, asegurarse que éste se encuentre
libre y en condiciones (limpio y ordenado).

15. PREPARACIÓN DEL IRRIGADOR:


a) Elevar el envase, abrir la llave de paso y dejar a. Elimina el aire de las mangueras conectoras y
que la solución fluya lo suficiente hasta llenar de la sonda.
el tubo.

b) Volver a cerrar la llave de paso. b. Evita una pérdida mayor de solución.

c) Lubricar 7,5 a 10 cm de la punta de la sonda c. Permite la introducción suave de la sonda


rectal con vaselina sólida. (En el CISS solo se rectal sin riesgo de irritación o traumatismo en
hace el simulacro. No se coloca vaselina a los la mucosa porque disminuye la fricción.
muñecos).

16. COLOCACIÓN DEL ENEMA:


a. Separar suavemente las nalgas y localizar el ano. a. La espiración favorece la relajación del esfínter
Pedir al paciente que se relaje respirando externo del ano.
lentamente a través de la boca.

b. Introducir la punta de la sonda rectal lentamente b. Evita traumatismo sobre la mucosa rectal debido
en dirección hacia el ombligo. La longitud de a la colocación accidental de la sonda contra la
inserción es: pared rectal. La inserción más allá del límite
• Adulto: 7,5 a 10 cm adecuado puede causar una perforación
• Niño: 5 a 7 cm. intestinal, especialmente en lactantes y niños.
• Lactante: 2,5 a 3,75 cm.

c. Mantener la sonda en el recto sosteniéndola c. La contracción intestinal puede causar la


constantemente hasta que finalice la instilación expulsión de la sonda rectal.
de líquido.

d. Abrir la pinza reguladora y dejar que la solución d. La infusión rápida puede estimular la evacuación
entre con mucha lentitud. de la sonda rectal y del líquido instilado. Dificulta
la retención.

e. Elevar el irrigador lentamente hasta el nivel e. Permite la infusión lenta y continua de la


adecuado por encima del ano. solución. La elevación del envase demasiado alto
• Enema alto: 45 cm. causa una infusión rápida y una posible distensión
• Enema bajo: 30 cm. dolorosa del colon. La presión alta puede causar la
• Lactante: 7,5 cm. rotura del intestino en el lactante.

60
La distensión del recto/colon está relacionada a
la altura/presión con que se administra un enema.
f. El tiempo de infusión varía con el volumen de
solución administrado. (Velocidad recomendada: f. La distensión repentina produce calambres, dolor
1litro en 10 minutos). y favorece el escape de líquido por alrededor de la
sonda.
g. Descender el irrigador o pinzarlo si el
paciente se queja de calambres o si el líquido
se escapa alrededor de la sonda rectal.

h. Ante cualquier indicativo de reacción vagal


(sudoración, malestar, palidez facial,
palpitaciones, etc.), detenga la infusión
inmediatamente.

i. Cerrar la llave de paso después que haya


infundido toda la solución. i. Evita la entrada de aire en el recto.
17. Colocar varias capas de papel higiénico alrededor
de la sonda, y retirar suavemente la sonda rectal 17. Facilita la limpieza de la sonda sobre todo cuando
colocándola en su envase o en una bolsa de debe ser recolocada.
plástico para su descarte.

18. Descartar la sonda en una bolsa de plástico,


cerrarla y desecharla (si no debe ser recolocada). 18. Controla la transmisión y el crecimiento de
microorganismos
19. Luego de administrado el enema, se debe
permanecer junto al paciente indicándole que
retenga el líquido y ayudándolo a cambiar de
posición para reducir la presión en el recto. De no
ser posible, asegurarse que tenga el timbre a
mano.

20. Ayudar al paciente a ir al baño o a colocarse sobre


la chata. 20. La posición sentada favorece la defecación.

21. Observar las características de las heces y del


líquido eliminado. (Indicar al paciente que 21. Cuando se ordena un enema “hasta limpiar el
prescinda de tirar el agua del inodoro antes de la intestino” es esencial observar el contenido del
inspección). líquido eliminado. Determinar si se eliminan
heces o se retiene líquido.
22. Ayudar al paciente cuando sea necesario a lavarse
la región perineal con agua tibia y jabón. 22. El contenido fecal puede irritar la piel. La higiene
favorece la comodidad.
23. Ejercer las habilidades comunicacionales 2.

24. Quitarse los guantes, dando vuelta de adentro


hacia afuera. Lavarse las manos.
25. Evita la transmisión de microorganismos.
25. Anotar la información pertinente:
• Tipo y volumen del enema administrado.
26. Comunica información pertinente a todos los
• Color, cantidad y consistencia de las heces. miembros del equipo de salud.
61
27. Desinfectar el equipo durante 20 minutos con agua
con lavandina, luego enjuagarlo, secarlo y 27. Evita transmisión de microorganismos de un
guardarlo. paciente a otro. Permite tener el equipo en
condiciones para ser utilizado nuevamente.

ADAPTACIÓN DE LA TÉCNICA DE ENEMA DE LIMPIEZA A ENEMA DE LIMPIEZA CON UNIDAD DESECHABLE.

1. Retirar la tapa de plástico de la punta rectal del envase. La punta ya viene lubricada, sin embargo se
recomienda aplicar más vaselina según resulte necesario.
2. Una vez introducida la cánula en el recto presionar el envase hasta que toda la solución entre en el recto y
el colon (La mayoría de los recipientes contienen 250 ml). Se utilizan soluciones hipertónicas, que solo
requieren pequeños volúmenes para estimular la defecación.
3. Retirar la cánula manteniendo presionado el envase para prevenir la aspiración del líquido y heces.
4. Descartar en una bolsa de plástico cerrarla y desechar.

62
ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA
EQUIPO:
Bandeja con:
- Regla
- Jeringa grande. Que el pico se adapte a la sonda.
- Vaso con agua
- Recipiente con alimento
- Servilleta de papel
- Guantes
- Bolsa para descartables

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

1. Ejercer las habilidades comunicacionales 1.

2. Lavarse las manos y ponerse los guantes. 2. Disminuye la transmisión de M.O

3. Antes de dar el alimento: 3. Estas acciones permiten verificar que la sonda está
- Medir con una regla el largo externo y ubicada en el estómago y si el estómago se vacía
verificar que sea el mismo que se había correctamente.
registrado al colocarse la sonda.
- Aspirar el contenido gástrico con una
jeringa grande. Se mide y se devuelve al
estómago.

4. Mantener al enfermo en posición fowler o 4. Favorece el vaciado gástrico.


semifowler en el momento de dar el alimento.

5. Instilar 30 ml de agua cada 4 hs durante la 5. En pacientes con restricción hídrica instile entre 10
alimentación continua, después de comprobar y 30 ml para lavar la sonda.
el residuo, y después de la administración de Mantiene la sonda permeable.
medicamentos.

6. Luego de terminar de pasar la alimentación, 6. Favorece el vaciado gástrico, disminuye el riesgo de


dejar al paciente en posición fowler, regurgitación y broncoaspiración.
semifowler o en decúbito lateral izquierdo
con elevación leve durante al menos 1 h.

7. Ejercer las habilidades comunicacionales 2.

8. Registrar el procedimiento.

63
EL CUIDADO DE LAS NARINAS

CONSIDERACIONES GENERALES
- La sonda actúa como un cuerpo extraño produciendo acumulación de secreciones en la narina.
- La cinta adhesiva deja residuos de goma en la piel favoreciendo la proliferación de gérmenes.

EQUIPO
Bandeja con:
➢ Alcohol al 70%
➢ Cinta hipo alergénica de 3 cm. de ancho (en el CISS se usa cinta de papel para no dañar los simuladores)
➢ Solvente industrial
➢ Solución fisiológica
➢ Gasas y guantes
➢ Bolsa para residuos
➢ Regla para medir largo externo de la SNG

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTACIÓN

1. Lávese las manos y póngase los guantes. 1. Reduce la transmisión de microorganismos

2. Ejercer las habilidades comunicacionales 1. 2. Favorece la colaboración.

3. Retire la cinta adhesiva que sostiene la sonda a la 3. Medir el largo ayuda a evitar el desplazamiento de la
nariz del paciente, luego de medir y tomar nota del sonda, al manipularla.
largo externo.

4. Con una gasa humedecida en solvente retire los 4. El solvente actúa removiendo el pegamento.
restos de pegamento de la nariz del paciente.

5. Con otra gasa humedecida en alcohol al 70% retire 5. El alcohol al 70 % limpia los restos del solvente
los residuos de solvente. evitando que éste lesione la piel.

6. Valore el estado de la narina. Debe encontrarse 6. La sonda puede producir presión en la pared y
rosada. ocasionar una escara por decúbito.

7.Con una gasa humedecida en solución fisiológica 7. Favorece la eliminación de secreciones permitiendo
limpie las secreciones de ambas fosas nasales. la entrada de aire.
Reduce la proliferación de gérmenes.

8. Fije nuevamente con una cinta adhesiva 8.Medir el largo ayuda a evitar el desplazamiento de la
hipoalergénica evitando presión sobre el orificio. Y sonda, al manipularla y aporta un dato con relación al
vuelva a medir el largo externo con la regla. sitio en el que se encuentra la SNG

9. Sáquese los guantes y lávese las manos 9. Evita la transmisión de microorganismos

10. Ejercer las habilidades comunicacionales 2. 10. Favorece la colaboración, reduce la ansiedad, etc

64
ANTROPOMETRÍA
DEFINICIÓN:
La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano.
Esta ciencia permite medir longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas
de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.

OBJETIVO:
- Identificar las medidas antropométricas.

EQUIPO:
➢ Balanza
➢ Cinta métrica
➢ Tallímetro

CONSIDERACIONES GENERALES:
- Es un método de bajo costo, aplicable en todo el mundo para valorar el tamaño, proporciones y composición
del cuerpo humano.
- Se usa para identificar sujetos que necesitan una consideración especial o para evaluar la respuesta de ese
sujeto a alguna intervención.

MÉTODOS DE VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA


Peso:
El paciente deberá estar en ropa interior, siendo preferible medirlo en ayunas, luego de haber evacuado el recto y
la vejiga. La balanza deberá ser de uso clínico, con sensibilidad de 0-150 kg.
Verificar que la balanza esté funcionando bien, y que se encuentre en 0 kg. De preferencia, utilizar siempre la
misma balanza.
Pedir al paciente que se suba a la balanza.
El sujeto permanece de pie inmóvil en el centro de la plataforma con el peso del cuerpo distribuido entre ambos
pies.
Cuantificar y registrar.

Algunos tipos de balanza:

Balanza mecánica con Balanza electrónica de pie Balanza mecánica de pie


plataforma y tallímetro

Balanza mecánica pediátrica

65
Talla:

La técnica debe realizarse con el paciente de pie, descalzo, con las rodillas y los pies
bien juntos, talones, cara posterior de glúteos y cabeza bien adheridos contra la pared
o el medidor. Se coloca un objeto triangular sobre el vértex, que apoya a su vez en la
cinta métrica, y se lee el valor de la talla, en centímetros. El paciente debe estar
mirando hacia adelante.
En el caso de no poder medir a un paciente adulto, porque es muy encorvado o alguna
otra razón, se puede medir la distancia que hay entre la punta de ambos dedos medios
de las manos, con los brazos abiertos. Da un valor bastante aproximado.
Registrar el valor encontrado.

Perímetros:

Perímetro de muñeca:
Con la palma de la mano en posición ventral, se mide el perímetro a nivel
de las apófisis estilóides. Registrar el valor encontrado.

Perímetro abdominal:
Se mide su perímetro a nivel umbilical. Asegúrese de que la cinta se ajuste, pero no se hunda en
la piel, y que esté horizontal. Pídale a la persona que se relaje, exhale y entonces verifique la
medida.
Registrar los datos obtenidos.
La medición del perímetro abdominal, cintura y cadera se debe realizar de un costado del
paciente y no enfrente o atrás para cuidar la intimidad del mismo.
Registrar los datos obtenidos.
66
Perímetro de cintura:
Se rodea con la cinta métrica el
punto medio entre el reborde costal
y la cresta ilíaca. Unos dos dedos
sobre el ombligo.
Registrar los datos obtenidos.

Perímetro de cadera:
Se rodea la cinta métrica a nivel de
los trocánteres mayores.
Registrar los datos obtenidos.

ALGUNAS APLICACIONES DE LAS MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS:

1. IMC: El índice de masa corporal (IMC) proporciona una medida más exacta de la obesidad que el peso solo. El IMC
se calcula dividiendo el peso de una persona (en kilogramos) por el cuadrado de la estatura (en metros) = kg/m 2.
IMC en kg/m2 Categoría de peso
Abajo de 18,5 Peso bajo
18,5 a 24,9 Peso normal
25,0 a 29,9 Sobrepeso
30,0 a 39,9 Obesidad
40,0 o más Obesidad grave
El IMC tiene ciertas limitaciones. El IMC podría sobrevalorar la grasa corporal en atletas y demás personas con
constitución muscular y subestimar la grasa corporal en adultos mayores y demás personas que han perdido
músculos.
Comparados con la gente de peso normal, quienes tienen exceso de peso o son obesos tienen un riesgo mayor de
muchas enfermedades, como la diabetes, la tensión arterial alta, enfermedades cardiovasculares, apoplejía y
muchos cánceres. La obesidad extrema o grave está asociada también con un índice mayor de mortalidad; la
enfermedad del corazón, el cáncer y la diabetes son responsables de la mayoría de las muertes en exceso.
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/obesidad/hoja-informativa-obesidad
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/corro-riesgo-diabetes-tipo-2

2. ÍNDICE CINTURA CADERA: El índice cintura/cadera es otro medio para determinar la distribución de la grasa
corporal. Para averiguar el índice cintura/cadera, se divide la medida de la cintura por la medida de la cadera. Un
índice cintura/cadera superior a 1 indica un incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes,
entre otras. http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/nutrit_sp.cfm
Perímetro de cintura = Índice cintura/cadera
Perímetro de cadera

3. ESTRUCTURA CORPORAL: El tamaño de la estructura corporal de una persona se determina por la circunferencia
de la muñeca en relación con su estatura (relación entre largo y el ancho de los huesos). Se utiliza para determinar si
la persona tiene huesos pequeños, medianos o grandes. A mayor contextura se espera un peso mayor.

67
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS
*Presentación personal:
- aspecto limpio y prolijo.
- cabello recogido, prolijo y discreto.
- uñas, cortas, sin esmalte.
- uniforme con identificación personal
- calzado blanco o negro, impermeable y antideslizante.
*Equipo de bolsillo completo: cuadernillo de técnicas, birome, libretita, reloj, tijera,
equipo de Signos Vitales.

PARA LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS INCLUIR ADEMÁS:


- Hoja de Valoración de las 14 Necesidades Básicas
- Hoja de PAE
- Hoja de Registros
- Aplicación NANDA-NOC-NIC para celular
- Material recreativo
- Biblia y/o…. para reflexión espiritual

68
BIBLIOGRAFÍA
Ballesta López, F y otros. Guía de actuación de Enfermería. Manual de procedimientos generales. Extraído el 30 de enero de World Wide Web de:
http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.5277-2007.pdf
Barquín, M. (1995). Administración en enfermería. México: Interamericana.
Bertuccio, A (2009). Aplicación de calor, mediante el pediluvio de temperatura ascendente en personas hipertensas. [Tesis]. Universidad Adventista del
Plata.
Centro de Salud de Doctoral, Gran Canaria. Domínguez Rodríguez, MªC. Absorbentes y Colectores de Orina para los Cuidados de Enfermería en Atención
Primaria. Extraído en marzo de 2010 de World Wide Web de: http://enfermeros.org/revista/ENE-RevistaDeEnfermeria-Vol3-Num1-abril2009
Comité de Vía aérea e interfaces de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, Vía aérea: Manejo y control integral, Editorial Medica Panamericana,
2009.
Compendio de Enfermería (2011) Control vital de la respiración. Extraído el 7 de febrero de 2011 de la World Wide Web de:
Du Gas, Beverly y Witer. (1995). Tratado de enfermería práctica. México: Editorial Interamericana.
Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. (1990) Diccionario Médico. Barcelona: Masson, Salvat Editores, S.A
Enciclopedia médica medline plus (2011) El pulso. Extraído el 7 de febrero de 2011 de la World Wide Web
de:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003399.htm
Equipo editorial de Fisterra. Incontinencia urinaria: guía para cuidadores. Extraído en marzo de 2010 de World Wide Web de:
http://www.fisterra.com/Salud/1infoConse/inconUrinaria_guiaCuidadores.asp
European Resucitation Council. (2010). Actualización de guías para la reanimación. Extraído el 7 de febrero de 2011 de la World Wide Web de:
Extraído el 27 de febrero de 2011 de la World Wide Web de:
Farrera y Rozman (2000). Medicina interna. España: Editorial Harcourt
Federación argentina de cardiología (2003) Presión del pulso por Mario Bendersky
Hazinski. M. F. Editora (2010).Actualización de la reanimación cardio pulmonar. Guías de la asociación americana del corazón. (AHA).Extraído el 7 de
febrero de 2011 de la World Wide Web de: http://www.heart.org/idc/groups/heart-
public/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm_317346.pdf
Higiene de la boca en pacientes incapacitados o en estado de inconsciente. Extraído el 24 de enero de World Wide Web de:
http://www.enferurg.com/protocoloschus/306.pdf
http://circ.ahajournals.org/cgi/content/full/122/18_suppl_3/S720.
http://www.compendiodenfermeria.com/control-vital-de-la-respiracion
http://www.fmed.uba.ar/depto/nutrievaluacion/ANTROPOMIA~TECNICAS%20DE%20MEDICION%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5D.pdf
http://www.medisana.es/appl/botiga/client/img/76112.pdf
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/410/1/Constantes-vitales.-Temperatura-corporal%2C-pulso%2C-frecuencia-respiratoria%2C-
presion-arterial.-Enfermeria-medica.-Apuntes-de-enfermeria
http://www.sac.org.ar/web_pages/view/id:97
http://www.semergen.es/semergen/microsites/noticias/guias_rc.pdf
https://www.erc.edu/index.php/guidelines_download_2005/en/
https://www.elsevier.es/corp/generacionelsevier/los-pasos-una-tecnica-correcta-lavado-manos-segun-la-organizacion-mundial-la-salud
http://www.elsevier.es/ficheros/publicaciones/18889700/0000000200000001/v0_201502101212/X188897000900038X/v0_201502101212/es/main.a
ssets/10141127_tabla2.pdf
Jean Smith Temple, Joyce Young Johnson, Guía de procedimientos para enfermeras, 2da Edición, Editorial Medica Panamericana, 2007.
Kozier, Bárbara y otros. (1998). Fundamentos de enfermería. México: Nueva Editorial Interamericana.
Lic. Ricarte, Patty. Baño de paciente en cama. Extraído el 23 de enero de World Wide Web de: http://eenfermeriauv.blogspot.com/2009/09/bano-de-
paciente-en-cama.html
Manual de Técnicas y Procedimientos en Enfermería. Enema de limpieza. Extraído el 27 de enero de World Wide Web de:
http://www.aibarra.org/Manual/Digestivo/enema_limpieza.htm
Medisana termómetro express, guía de uso. Extraído el 30 de enero de World Wide Web de:Municipalidad de Florencio Varela. Lavado de manos.
Extraído el 26 de enero de World Wide Web de: http://varelaenred.com.ar/lavado%20de%20manos.htm
Pastor Osete, María del Carmen. Técnicas de aseo en el adulto. Extraído el 23 de enero de World Wide Web de:
http://www.aibarra.org/Manual/General/aseo.htm
Portales médicos. Extraído el 30 de enero de World Wide Web de:
Potter, Patricia y Anne Perry. (2002). Fundamentos de enfermería. España: Editorial Harcourt Brace.
Román JI. Universidad Nacional de La Plata. Cátedra de Diseño Industrial. [Online].; 2013 [cited 2016 Julio 5. Available from:
http://www.inti.gob.ar/prodiseno/pdf/historia_prod/docto_nebulizadores_224.pdf.
Smeltzer, S y Bare, B (2005). Enfermería Medicoquirúrgica. 10º edición. México: Mc Graw Hill.
Smith-Temple, J. y Young Johnson, J. (2000). Guía de Procedimiento para enfermeras. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Sociedad Argentina de Cardiología (2011) Manejo de la muerte súbita en adultos de acuerdo a las nuevas guías de paro cardiorrespiratorio. Extraído el
9 de febrero de la World Wide Web de:
Sociedad Argentina de Infectología (2008). Higiene de las manos. Extraído el 26 de enero de World Wide Web de:
http://sadi.org.ar/files/Recomendaciones_HM_2008.pdf
Sorrentino, Sheila y Gorek, Bernie. (2003). Fundamentos de enfermería práctica. España: Editorial Elsevier. Mosby.
Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, Consejería de Sanidad. Xunta de Galicia. Guía de buen uso de absorbentes de incontinencia
urinaria Extraído en marzo de 2010 de World Wide Web de: http://www.sergas.es/cas/Publicaciones/Docs/Farmacia/PDF4-81.pdf
Swearingen, P y Ross, D (2000). Manual de Enfermería médico – quirúrgica. 4º edición. España: Editorial Harcourt.
Técnicas de Atención Primaria. Determinación de la temperatura corporal. Extraído el 27 de enero de World Wide Web de:
http://www.fisterra.com/material/tecnicas/temp/temp.asp
Thibodeau, G. y Patton K. (1995). Anatomía y fisiología. 2º edición. Madrid: Editorial Mosby.
Torre, Bejarano, Ciccioli, Do Pico, Dubay, Zecca; Manual de Entrenamiento Básico: Enfermería en Cuidados Críticos, 4ta Edición, Sociedad Argentina de
Terapia Intensiva, 2009.
White E. (ed. 2007). El ministerio de curación. Argentina, Bs As: ACES
Wong, D (). Enfermería pediátrica. España. Editorial Harcourt España.
www.fac.org.ar/tcvc/llave/c074/bendersk.PD
69

También podría gustarte