Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Aprobado
30 de enero 2018 Natalia Castro Mejías.
por
Sostenedora
Modificación
2
INTRODUCCIÓN 6
ARTÍCULO 7: VESTIMENTA 22
ANEXOS
El presente instrumento está diseñado para regular las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa,
regida por derechos y deberes, normas y protocolos que garantizan el óptimo funcionamiento del Jardín Infantil y
Sala Cuna NATGIO. Se busca favorecer una convivencia armónica, participativa y respetuosa, que resguarde el
bienestar y los derechos de todos los miembros de la comunidad, con el objeto de aportar a la formación y
educación integral de los niños y las niñas.
Por lo anterior, este Reglamento se establece como un facilitador de las relaciones entre los miembros de la
comunidad y aporta a la resolución e intervención de situaciones en conflicto, respetando a cada persona,
independiente de la función que cumpla dentro del establecimiento.
El Reglamento Interno es respetuoso de los intereses de los niños/as, generando normas y procedimientos que
consideren sus particularidades, su necesidad de jugar, explorar y ser acompañados en sus emociones, promoviendo
espacios de aprendizaje que generan situaciones de confianza, afecto y seguridad.
Este Reglamento Interno se encuentra elaborado en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional
integrando en el los valores y principios que éste promueve, posibilitando asegurar una educación de calidad e
inclusiva, que contemple el interés superior del niño/ay su dignidad, incorporando a sus familias y reconociéndolas
en su diversidad e idiosincrasia, fortaleciendo su rol y resguardando que las normas no vulneren su naturaleza ni su
tarea.
El presente Reglamento Interno se complementa con una serie de Protocolos y Reglamentos Anexos, los cuales se
explicitan en el presente documento y se encuentran adjuntos a éste.
El presente documento es de público conocimiento y será dado a conocer a toda la comunidad educativa,
entregándolo en formato digital a los/as trabajadoras y a los/as apoderados/as al momento de la matrícula, dejando
copia de su recepción, encontrándose a su vez publicado en la página web del jardín infantil y manteniéndose una
copia en formato físico en dependencias de la dirección. Así también estará sujeto a actualizaciones, que sean
causadas por modificaciones en la normativa y/o por la propia necesidad del establecimiento, para facilitar las
relaciones y el desarrollo armónico del proceso educativo, las cuales de producirse, serán entregadas en formato
digital a los miembros de la comunidad y serán incorporados a la página web y al formato físico en el
establecimiento.
Nombre del Jardín Infantil : Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO.
Dirección : Avenida Jardines de Paso Hondo 682.
Comuna : Quilpué
Región : Valparaíso
Teléfono : +569 81983912
Correo Electrónico : directora@natgio.cl
Directora Pedagógica : María Soledad Monsalve de la Fuente.
Profesión : Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación.
Coeficiente de Personal:
NOMBRE TITULO FUNCION HORAS
Representante legal/
Natalia Castro Mejias Ingeniero comercial Ilimitado
Sostenedora
Directora tecnico/pedagogica.
María Soledad Monsalve de la Educadora dePárvulos 45 hrs semanales
Educadora de parvulos.
Fuente
Sub directora Comercial
Yasna Diaz Lagues Profesora Educacion Fisica Profesora Taller 45 hrs semanales
psicomotricidad
Jeannette San Juan Maureira Técnico en Párvulos Técnico en Párvulos 45 hrs semanales
Nuestro establecimiento:
La VISIÓN del jardín infantil & sala cuna Natgio es llegar a ser el establecimiento de educacion presscolar lider y
más reconocido de la zona, que esté a la vanguardia por su excelencia academica y la calidez humana de las
profesionales que atienden a los niños, niñas y familias de nuestra comunidad educativa, pudiendo ser asi el soporte
para las madres y familias que trabajan.
La MISIÓN del jardin infantil y sala cuna “NATGIO” es entregar a los niños, niñas y sus familias atención
preescolar integral y de alta calidad, basada en cuatro pilares fundamentales para nuestra institución: Clima de
afectividad, entretención, pedagogia y seguridad, fundado además en un proceso que potencie aprendizajes con
sentido y significado propios, para promover espacios, oportunidades y herramientas que favorezcan la
singularidad y la creatividad en cada uno de nuestros niños y niñas.
2.1 OBJETIVOS:
Establecer normas de funcionamiento y procedimientos generales del establecimiento que regulan las relaciones
de toda la comunidad educativa del Jardín Infantil & Sala Cuna NATGIO, incluyendo a niños/as, madres,
padres y apoderados/as, equipo pedagógico y personal de servicio, todos quienes son sujetos de derecho y de
responsabilidad.
Dar a conocer las normas, manuales, protocolos de acción, derechos y deberes que rigen las relaciones entre
todos los miembros del jardín infantil.
Regular las condiciones de Convivencia y Seguridad que permitan prevenir y reaccionar frente a determinados
eventos que pueden afectar al establecimiento.
2.2 PRINCIPIOS:
No Discriminación Arbitraria:
Todas las normas deben aplicarse respetando los derechos fundamentales y sin distinciones arbitrarias fundadas
en diferencias de género, raza, religión, nacionalidad, edad, orientación u otra.
Participación :
Se debe considerar en su elaboración, implementación y modificación la participación de toda la comunidad
educativa.
Equidad de Género :
El Reglamento Interno debe resguardar a toda la comunidad, independiente de su género u orientación sexual.
Comunidad Educativa :
Conjunto de personas, que inspiradas en un objetivo común, integran un establecimiento educacional, con el
objetivo de contribuir a la formación y al logro de aprendizajes de todos los niños y niñas, asegurando su
desarrollo integral. La comunidad educativa se adhiere para el logro de este objetivo al Proyecto educativo del
jardín infantil y a sus normas de convivencia.
Convivencia Escolar :
Es la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo
y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores
y estamentos de la comunidad educativa.
Normas de funcionamiento :
Son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia.
Comité de Convivencia :
Es un grupo de personas que representa a todos los estamentos que conforman la comunidad educativa, para
estimular y canalizar la participación de ésta en el proyecto educativo, promover la buena convivencia escolar y
prevenir toda forma de violencia física y psicológica, agresiones u hostigamientos.
Protocolo :
Conjunto de acciones normadas por el establecimiento que se deben seguir en una situación puntual.
Deber :
Responsabilidad y compromiso que asume un grupo.
Falta o trasgresión :
Conducta que es incompatible con los valores y normas deseadas de la comunidad.
Sanción :
Medida correctiva que implica una llamada de atención y de responsabilidad para quien ha vulnerado una norma
preestablecida por el establecimiento.
3.1 Principales fundamentos legales y normativas consideradas en la elaboración del Reglamento Interno:
Código Penal:
Contempla figuras específicas en relación con la vulneración de la integridad física o psíquica de niños y niñas que
son constitutivas de delitos, y por tanto obliga a la comunidad educativa a denunciarlas cuando se presentan.
Decreto con Fuerza de Ley N° 725, de 11 de diciembre de 1967, del Ministerio de Salud, que fija el
Código Sanitario. Debe tenerse presente sus normas especialmente en lo relativo a la higiene en los lugares de
trabajo, elaboración y manipulación de alimentos, y de higiene y seguridad del ambiente.
Resolución Exenta N° 51, de 2001, Ministerio de Educación que aprueba el Plan Integral de
Seguridad Escolar (PISE), desarrollado por la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública: Este es el instrumento articulador de las acciones institucionales e intersectoriales y
tiene como propósito reforzar las acciones y condiciones de seguridad en las comunidades educativas.
Ley N° 20.609, que Establece Medidas Contra la Discriminación: Establece una tutela especial de
protección frente a vulneraciones de derechos generadas por discriminación arbitraria.
DFL N° 2, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 20.370, Ley General
de Educación: Consagra derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa.
Decreto Supremo N°128, Educación, que reglamenta los requisitos de adquisición, mantención y
pérdida de la Autorización de Funcionamiento de establecimientos de Educación parvularia: Dictamina
normativa para la elaboración del reglamento Interno y funcionamiento de establecimientos de educación
parvularia.
Decreto Supremo N° 548, Educación, que establece requisitos de planta física y de seguridad de los
establecimientos educacionales: Contiene normas y requisitos que resguardan la seguridad del entorno, del
emplazamiento y del propio local escolar.
1.3.3 Los niños/as deben llegar y ser retirados puntualmente a la hora que les corresponda y según la jornada por
la cual haya optado el apoderado/a al momento de la matrícula.
1.3.4 Cada apoderado/a debe respetar el horario en el cual su hijo/a ha sido matriculado.
1.3.5 Todo cambio de horario permanente de un niño/a para hacerse efectivo, debe ser solicitado a la directora
del establecimiento y quedar registrado en un anexo de contrato.
1.3.6 Frente a un cambio de horario ocasional de la jornada de un niño/a, el apoderado debe solicitar autorización
con al menos un día de anticipación a la directora del establecimiento en forma personal o vía telefónica.
Las diferencias de horas se cancelarán junto a la mensualidad del mes entrante.
2.1 MATRÍCULA:
2.1.1 El apoderado debe formalizar la matrícula de su hijo/a mediante la firma del “Contrato de prestación de
servicios educacionales” en el cual se detallan todos los aspectos particulares del servicio contratado y de la
modalidad de pago elegida por el apoderado. El apoderado se compromete a cumplir con lo estipulado en
4.1 ASISTENCIA
4.1.1 La asistencia de los niños/as debe ser constante y regular, cuando ellos no asisten, el apoderado/a debe dar
aviso y justificar con la Directora del establecimiento la inasistencia en un plazo no mayor a 48 horas,
indicando el motivo a través de la agenda de comunicaciones, teléfono, correo electrónico o de forma
presencial. Si no lo hace en el plazo requerido, el personal del establecimiento se comunicará con el
ARTÍCULO 7: VESTIMENTA
7.1.1 Todos los niños/as deben asistir con ropa adecuada a la estación del año y que a su vez les permita
autonomía en su actuar.
7.1.2 Los niños/as de sala cuna deben asistir con ropa sin broches ni tirantes, como forma de facilitar el proceso
de muda y posterior control de esfínter.
7.1.3 El Jardín Infantil & Sala Cuna cuenta con un delantal institucional que se constituye en el uniforme
obligatorio para niños y niñas desde los 2 años para asistir diariamente al establecimiento, además cuenta
con buzo y polera institucional que no son de uso obligatorio.
14.2 DOCUMENTACIÓN:
14.2.1 Cada trabajadora que ingresa a trabajar al jardín infantil debe acreditar su formación técnica o profesional
y su idoneidad para trabajar con menores a través de la presentación de los siguientes documentos:
Copia de cedula de identidad
Certificado de antecedentes especiales (anual)
Certificado de no estar inhabilitadas para trabajar con menores de edad (anual)
Título profesional, técnico o certificado de 8° básico legalizado según su función.
institucional.
la comunidad Medidas a aplicar son reguladas conductas
No preparar material de
educativa. por el contrato de trabajo y el calificadas como
trabajo oportunamente.
Reglamento para Docentes y leves se estimará
No firmar libro de
Paradocentes del como una falta
asistencia.
establecimiento donde se grave.
Inasistencias/permisos
establece:
reiterados.
Realizar amonestación por
Uso de celular. escrito en hoja de vida del
personal en primera instancia y
si la conducta se repite se
enviará una amonestación por
escrito a la inspección del
trabajo.
TIPOLOGÍAS DE VULNERACIÓN
Se refiere a aquellas situaciones que se caracterizan por el descuido o no atención de las
necesidades físicas y emocionales de niños y niñas, cuando los adultos responsables
tienen los conocimientos y medios para satisfacerlas. Se caracteriza por ser un tipo de
Negligencia vulneración por omisión, es decir, porque el párvulo no recibe lo mínimo necesario para
su sobrevivencia y bienestar, por ejemplo, falta de alimentación, inasistencia a controles
médicos, descuidos en la higiene, incumplimiento de tratamientos médicos, múltiples
accidentes por descuido, entre otros
Conductas dirigidas a causar temor, intimidar, controlar la conducta. Puede implicar
hostigamiento verbal que se observa como insultos, críticas, descalificaciones, amenazas,
Maltrato
rechazo implícito o explícito. El hostigamiento basado en la discriminación por raza,
Psicológico
religión, sexo, género, entre otros, también se considera maltrato psicológico, así como
ser testigo de violencia intrafamiliar.
Las vulneraciones en la esfera de la sexualidad implican cualquier actividad con un niño
o una niña en la que se establece una relación de poder sobre el párvulo, y en la que por
su nivel de desarrollo no puede dar el consentimiento. Considera tocaciones o besos con
connotación sexual; simulación de acto sexual; exhibir o registrar material pornográfico
Abuso Sexual y violación.
Cabe señalar que no todas las vulneraciones en el área de la sexualidad son constitutivas
de delito. Especial consideración se debe tener cuando la situación se da entre niños y
niñas, hecho que no es delito si los involucrados son menores de 14 años, sin embargo,
implica de todos modos una vulneración de la sexualidad.
Cualquier acción, no accidental, por parte de los adultos a cargo que provoque daño
físico, visible o no, al niño o la niña. Puede tratarse de un castigo único o repetido y su
magnitud puede ser leve, moderado o grave.
Maltrato Físico Cabe señalar que no todo maltrato física generará una lesión corporal sin embargo de
todos modos constituirá una vulneración que debe ser interrumpida. En el caso de que
existan lesiones, situación que determinan los centros de salud, se estará frente a un
delito y por lo tanto debe realizarse una denuncia.
22.6 El procedimiento a desarrollar por el Jardín Infantil y Sala Cuna NATGIO se explicita en los Protocolos
elaborados para estas situaciones y que son parte de este Reglamento Interno:
ANEXO 4: PROTOCOLO FRENTE A HECHOS DE MALTRATO INFANTIL DE
CONNOTACIÓN SEXUAL Y AGRESIONES SEXUALES.
ANEXO 5: PROTOCOLO FRENTE A SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE
NIÑOS Y NIÑAS.
La higiene y salud tienen por objeto la preservación de la salud y el bienestar de niños/as y trabajadores,
promoviendo estilos de vida saludable en toda la comunidad educativa, creando ambientes protegidos y
acogedores.
Para nuestro establecimiento es fundamental poder otorgar un servicio de calidad a todos los apoderados, por tanto
debemos estar preparadas para solucionar de manera rápida, efectiva y eficiente cualquier tipo de contingencia
causada por la inasistencia del personal que realiza turno de apertura o cierre de nuestro establecimiento.
Este protocolo es realizado para entregar los lineamientos que se aplicarán ante la activación del mismo y cada
sujeto de reemplazo sepa cómo actuar.
1. Nuestro establecimiento siempre debe tener disponible dos (2) personas a cargo de abrir y dos (2) personas a
cargo de cerrar el jardín infantil. Lo anterior por seguridad y resguardo de los menores.
2. Los turnos de apertura y cierre del establecimiento quedan a cargo de las técnicos en párvulos contratadas
y/o quien designe la directora o sostenedora del establecimiento.
3. Quedan establecidos dos (2) turnos.
a. AM: ingresa a las 07:30 horas y hasta las 17:30 horas. La funcionaria de nivel medio menor debe
considerar realizar 0.5 hora extra cada día de turno AM, a fin de retirarse a las 18:00 horas desde la sala
de actividades.
b. PM: Ingresa a las 09:00 horas y hasta las 19:00 horas.
4. El empleador sujeto a su necesidad, dejará establecido en marzo de cada año los turnos de cada funcionaria,
pudiendo estos ser modificados durante el año en caso de ser necesario.
5. Estarán sujetas a realizar reemplazos a los turnos de técnicos de párvulos, las educadoras de párvulo de cada
nivel, directora pedagógica y subdirectora comercial.
6. La inasistencia de una técnico en párvulo debe ser informada vía telefónica, siempre a la Subdirectora
Comercial y/o a la directora pedagógica del establecimiento como segunda instancia, asegurándose siempre
de tener contacto directo con las mismas. No está permitido otro tipo de aviso como wasap y/o mail.
7. La subdirectora Comercial es la responsable de activar el protocolo de reemplazo de turnos, siguiendo los
lineamientos y consideraciones de este protocolo.
8. Se utilizará un listado correlativo basado en el orden alfabético del primer apellido de cada responsable de
realizar reemplazo de turno. Ej: Bustamante, Díaz, Monsalve, Rivera.
9. Del listado anterior se desprenderá la persona responsable a la cual le corresponde cubrir un turno en caso
que sea necesario.
10. Cada reemplazo no excederá una semana (5 días). En caso que el reemplazo deba ser por más días, la
responsable cambiará al que corresponda por listado correlativo.
11. Excepcionalmente deberá realizar un reemplazo puntual de un día, aquella responsable que autoriza un
permiso y no se cumplen las condiciones contenidas en el “Formulario de permisos”. Lo anterior no libera su
responsabilidad de continuar formando parte del listado correlativo de reemplazo en caso de que se extienda
la inasistencia de una técnico en párvulos sujeta a turnos.
12. Consideraciones para otros reemplazos:
Reemplazo a Directora Comercial :Subdirectora Comercial y Directora Pedagógica
Reemplazo a Directora Pedagógica : Subdirectora Comercial
Reemplazo a educadoras : Sub directora Comercial
Reemplazo a profesora Ingles y/o Educación Física : Educadoras de párvulo.
Reemplazo manipuladora : Encargada de aseo.
Jardín Infantil & Sala Cuna Natgio
Avenida Jardines Paso Hondo 682 - Quilpué
Cel.: +569 81983912
Página - 57 - de 128
Reemplazo Encargada de aseo
Cocina general, baño párvulos, baño personal : Manipuladora de alimentos.
Patio central, escaleras a nivel -1 y hall -1 : Técnicos que se retiran de turno AM.
Salas de actividades : Educadora y técnico que se retira en turno PM
El periodo de adaptación de los niños/as a en el jardín infantil & sala cuna, es tan variable como niños/as existen, y
es nuestro objetivo hacer que éste sea lo más fácil y menos traumático posible.
La experiencia nos ha enseñado que este periodo debe ser progresivo de acuerdo a cada niño/a en particular,
teniendo mucha paciencia, pues nadie sabe con exactitud cuánto durará esta etapa, aunque lo normal es no superar
las ocho semanas.
1. La elección de los padres y madres debe estar basada en su visita al menos a tres jardines infantiles y salas
cunas, comparar los pro y contra de cada uno y sentir en su corazón que “éste” es el lugar indicado para su
hijo/a. Realizar todas las preguntas antes de matricular al niño/a, interiorizarse acerca de la rutina diaria de
trabajo, las actividades familiares, quienes son las personas que estarán a cargo de su hijo/a, todos estos son
aspectos importantes para saber si el establecimiento se adecua a lo que busca para su hijo/a.
2. Una vez que los padres y madres deciden a conciencia enviar a los niños/as al Jardín infantil y Sala Cuna deben
transmitirle confianza “Mamá y papá tranquilo, hijo/a tranquila”.
3. Los niños/as deben conocer el Jardín infantil y sala cuna antes de su ingreso y considerarlo propio. “Este es tu
jardín” “Aquí vas a venir”. Venir con alguien de la familia a conocer “su sala” y a “sus amigos y educadoras”.
4. Es fundamental que los padres y madres sientan confianza en el jardín infantil y sala cuna, que estén tranquilos.
5. Cuando un niño/a llora, generalmente lo hace durante la separación, pero luego el llanto disminuye
considerablemente y comienza a pasarlo bien. Debe saber que si el niño/a está llorando nosotras haremos todo
lo posible para calmarlo y contenerlo, si no podemos lograrlo y el niño/a continua llorando llamaremos
inmediatamente al padre/madre.
6. Hay que tratar, dentro de lo posible, que los niños/as no falten al jardín infantil y sala cuna en este periodo, ya
que esto afecta negativamente los logros obtenidos en cuanto a adaptación.
7. Los padres y madres deben saber que no es fácil para los niños/as llegar a un lugar con personas extrañas para
él, y que lo más normal es que el 1°, 2°o 3° día lloren diciendo que no quieren ir, pero esto va primero en
aumento y luego disminuyendo progresivamente. También puede suceder en inversa, los primeros días llegan
felices al jardín infantil y pasado una semana ya no quieren ingresar. Debemos estar conscientes que estamos
sacando de su “zona cómoda” a muchos niños/as. “Todos los juguetes son míos”, “veo tv cuando quiero”, “mi
mamá es solo para mí”, etc.
8. Hay que evitar dejar a los niños/as “tiempo de más”, es mejor que queden con las ganas de jugar más y no que
tengan sensación de abandono al ver que vienen a buscar a los otros niños/as primero.
9. El primer día deben venir acompañados por un adulto que entregue al niño/a su Educadora y dejarlo como
máximo una hora en el Jardín infantil o Sala Cuna según las indicaciones de la educadora.
10.Los adultos pueden esperar en el establecimiento, de manera de poder evaluar si el niño/a tiene mucha angustia,
si esto llegara a ocurrir lo ideal es que el niño/a se retire para evitar traumas, pero deben dejar al niño/a que
encuentre
11.afecto y regocijo en otras personas, las educadoras y los compañeros de nivel, por tanto el adulto no debe estar
visible para éste, ya que esto interfiere en la generación del nuevo vínculo (no podemos competir con ellos).
12.Los próximos días la jornada debe ser corta (2 horas, 2 ½ horas es lo ideal) e ir aumentando progresivamente el
tiempo de acuerdo al periodo de adaptación de cada niño/a y según indicación de la educadora.
13.Para obtener los mejores logros debemos trabajar como equipo: educadoras, técnicos, familia, niño/a, contar con
disponibilidad, paciencia y voluntad para que este esfuerzo tenga el mejor premio: ver a nuestros niños/as
adaptados, seguros, felices, en este que será su Jardín Infantil y sala cuna.
Como padres y madres, es importante conocer los beneficios que el jardín infantil y sala cuna tiene para el
desarrollo de nuestros hijos/as, a nivel cognitivo, social y emocional. Los niños/as a través del juego, comienzan a
internalizar herramientas sociales (empatia, autocontrol, compañerismo) que impactan directamente en su
desarrollo. Por lo tanto la experiencia del jardin ifantil y sala cuna, debe ser una de las mas importantes durante la
infancia.
Sin embargo, en algunas ocasiones, esta experiencia se puede tornar difícil para los niños /as y en especial para los
padres y madres, quienes al desconocer algunas situaciones esperables dentro de este proceso, desarrollan una
ansiedad que dificulta aún más la adapatación que cada niño/a debe enfrentar.
¿CUÁNDO ME PREOCUPO?
Si despúes de un periodo de apróximadamente 2 meses, el niño/a no cesa en sus llantos, pataletas u otras conductas
que se deben a la ansiedad generada por la separación de sus padres y madres, es importante reflexionar frente a la
siguientes cosas:
1. Como padres y madres estamos preparados emocionalmente para que nuestro hijo/a asista al jardín infantil y
sala cuna: culpa por tener que trabajar, tristeza, rabia por dejarlos al cuidado de externos.
2. Confio plenamente en el lugar donde mi hijo/a está?
3. Es el momento adecuado para que mi hijo/a ingrese, vale decir, ver si existen cambios a nivel familiar que
puedan interferir en este proceso (nacimiento de hermanos, separaciones, duelos, etc.)
Lo anterior, pues los niños/as son capaces de percibir estas emociones, incorporarlas y proyectarlas hacia su
entorno, llegando incluso a tener sintomatología (vómitos, enuresis y encopresis), si no son abordadas de la forma
adeucada por los padres, madres y educadoras. Por lo tanto, es importante expresar estas situaciones, para ver como
enfrentar la situacin y evaluar estrategias en conjunto.
El presente documento tiene por finalidad mantener el orden, buen funcionamiento y por sobre todo una adecuada
comunicación entre el personal que interactúa al interior de la Sala Cuna y Jardín Infantil NatGio para lo cual es
necesario establecer obligaciones que debe cumplir cada funcionario.
Por tratarse de un establecimiento de educación preescolar en el cual la sana convivencia entre los trabajadores
repercute directamente en la calidad de servicio otorgada a los padres e hijos que día a día asisten a este
establecimiento, se hace especial hincapié al buen trato laboral y hacia los párvulos.
El incumplimiento de cualquiera de los puntos contenido en el presente Reglamento interno tendrá como
consecuencia una amonestación escrita con el detalle de los hechos que la causan. En caso que el trabajador se
niegue a firmarla, en señal de haber sido informado, se procederá a hacer envío de la misma a la dirección
particular registrada en el Jardín Infantil al momento del contrato. Se deja claramente estipulado que la
acumulación de 3 cartas de amonestación será causal suficiente para desvincular al trabajador según art 160 del
código del trabajo, esto incumplimiento grave de contrato.
Documento sujeto a actualizaciones que serán informadas oportunamente.
II.- Responsabilidades.
1. Se deja a disposición de todo el personal la totalidad de protocolos y reglamentos del establecimiento, siendo de
su exclusiva responsabilidad leerlos, entenderlos y ponerlos en práctica.
2. Se entrega a todos los funcionarios del establecimiento el protocolo de apertura de puerta interna, el cual debe
ser cumplido en su totalidad y sin excepción, además de dar cumplimiento al protocolo de solicitar Cedula de
identidad a toda persona distinta de apoderado del establecimiento.
3. La persona encargada y responsable del grupo de niños es la educadora de párvulos del nivel, en caso de
ausencia de ésta la directora pedagógica determinará quién se hará cargo del nivel.
4. La educadora de párvulo de cada nivel tendrá a la vista de la directora en el panel informativo de cada sala de
actividades un listado con la distribución de niños y niñas por técnico de párvulo.
5. Los niños no pueden estar solos en ningún momento (ni en la sala, ni en el baño, ni en el patio, ni en sala de
mudas, ni mientras duermen).
6. En caso de accidente se debe dar aviso inmediato a la educadora del nivel y a la directora del establecimiento,
para que ésta avise a los padres, tanto en forma escrita como oral, por más mínimo que sea el accidente.
Adjuntar fotografía del hecho y dejar registro en bitácora.
7. Cada educadora es responsable del grupo de niños a su cargo tanto de su bienestar físico y emocional, como de
sus pertenencias personales (remedios, chupetes, ropa etc.). De no estar marcadas con el nombre del niño/a, será
responsable de que estas sean debidamente marcadas en el jardín.
8. La educadora del nivel deberá llamar al apoderado después de un día de ausencia de un niño con el fin de
informarse sobre el estado de éste.
9. Dentro del establecimiento se deberá hacer uso de un correcto vocabulario en el cual no se permite gritar.
10.Queda prohibido el uso de celulares en horas de trabajo. En caso de alguna urgencia se deberá solicitar permiso
a la educadora o directora para hacer uso de su teléfono celular.
11.Queda prohibido entregar o solicitar números celulares a los apoderados.
12.Queda prohibido prestar servicios externos a los apoderados del establecimiento.
13.Queda prohibido reproducir música que no sea infantil en las salas de actividades y/o patio del establecimiento.
14.Es responsabilidad de cada educadora de párvulo el cumplimiento de las normas establecidas más abajo en su
correspondiente nivel.
VI-Alimentación.
1. Se facilitará comedor para que el personal pueda almorzar en el establecimiento. El jardín infantil NO
proporcionará alimentos. Con respecto al desayuno se debe llegar antes del horario de entrada.
2. Es obligación el correcto uso del comedor proporcionado para que el personal pueda almorzar, debiendo
quedar todos los utensilios utilizados lavados y guardados. Se realizará supervisión diaria para asegurar la
limpieza y orden de este espacio común.
1-Directora Comercial:
1. Contribuir al logro de la Misión Institucional, demostrando un alto nivel de compromiso y responsabilidad en
la realización de las tareas propias del cargo.
2. Responsabilizarse y contribuir a la obtención y mantenimiento de acreditación Junji o la certificación que lo
reemplace.
3. Mantenerse actualizada en todo aspecto normativo de Mineduc, tal como Bases Curriculares y circular de
Autorización de funcionamiento vigente.
4. Asumir rol de liderazgo ante todo el personal a cargo, dirigiendo y garantizando la correcta labor
administrativa del jardín infantil.
5. Responsabilizarse de los permisos otorgados al personal docente y paradocente de todo establecimiento.
6. Participar activamente de la preparación del Proyecto Educativo Institucional en conjunto con su equipo de
profesionales y en especial con la directora pedagógica del establecimiento.
7. Responsabilizarse de la revisión anticipada de las reuniones de apoderado de cada nivel en conjunto con la
directora pedagógica del establecimiento.
8. Revisar y traspasar al personal a cargo todos los protocolos y reglamentos del establecimiento, asegurándose y
registrando que todos los documentos sean conocidos por el personal.
9. Responsabilizarse por el orden, higiene y seguridad de todo el establecimiento.
10. Dirección, control y supervisión del centro educativo, gestionando recursos humanos y materiales.
11. Delegar funciones para desarrollar trabajos específicos que conlleven a obtener mayor eficacia.
12. Mantener constante, amable y empática comunicación con los padres y apoderados del establecimiento.
13. Llevar control del libro de asistencia del personal. Asegurándose diariamente que se encuentre firmado por el
personal y registrando vacaciones o ausencias.
14. Llevar control de todo el material inventariado, asegurando su disponibilidad.
15. Realizar matriculas de apoderados y llevar orden de todos los documentos que respalden la gestión.
La educación preescolar en Chile y en la mayoría de los países del mundo, reviste una enorme
importancia para la evolución y desarrollo de los seres humanos, dada la plasticidad y apertura que tienen
los niños y niñas en sus primeros años de vida, para el aprendizaje en todas las esferas del desarrollo
(cognitiva, afectiva, social, emocional, etc.). Los primeros años de vida el ser humano requiere, por lo
tanto, ser estimulado en todos los sentidos, creando y generando aprendizajes que en la vida futura serán
básicos para su desarrollo integral.
El gobierno de Chile en su política educativa, ha confirmado la importancia de la etapa preescolar,
estableciendo, entre otras medidas, un acceso universal y gratuito para todos los niños y niñas desde los 3
años. La Educación Inicial es por lo tanto, un derecho de los niños y niñas, orientado a garantizar su
desarrollo integral. Para esto, debe contar con un programa pedagógico articulado y coherente en sus
distintas áreas del desarrollo y además, ser ejecutado por personal competente en educación.
Según el primer informe del Observatorio de Abuso Sexual Infantil y Adolescente en Chile, llegan al
Ministerio Público casi 24 mil denuncias de abuso sexual, y 18 mil son contra niños, niñas y adolescentes
Dada la importancia de esta etapa vital y la vulnerabilidad que los niños y niñas presentan en estos
primeros años, su protección y cuidado son la prioridad para las instituciones educativas que los atienden.
En este contexto, se presenta a continuación un protocolo frente a hechos de maltrato infantil, de
connotación sexual y agresión sexual orientado a evitar el abuso sexual infantil y a promover acciones
preventivas y de cuidado de nuestros niños y niñas, tanto en madres, padres, educadores, cuidadores y
adultos en general que se relacionen y responsabilicen por su cuidado.
Objetivo General:
Contribuir a la interrupción inmediata de una situación de vulneración de derechos del párvulo en
nuestro establecimiento educativo y a su protección
Objetivos Específicos:
Velar por seguridad integral del párvulo frente a un hecho de vulnerabilidad.
Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir en caso de maltrato infantil
Motivar y sensibilizar a todos los funcionarios de nuestro establecimiento sobre su rol en la
prevención y detección del maltrato infantil
Clarificar y unificar los conceptos básicos más importantes sobre el maltrato infantil: definición,
tipologías, indicadores, entre otros.
Promover respuestas coordinadas entre nuestro establecimiento y las diferentes instituciones
implicadas en la atención de los párvulos y sus familias, facilitando una atención rápida y
oportuna con las redes de apoyo.
Definir los procesos de detección, recopilación de datos y entrega de información, indicando
cuándo, cómo y a quién debe comunicarse la situación observada.
En la legislación chilena es la Constitución Política la que asegura en el Artículo 19 Nº1, el derecho de todas las
personas a la vida, la integridad física y psíquica, siendo, por tanto, sujetos de dicha protección todos los individuos
de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.
En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual infantil, cabe destacar que tanto
la Ley de Menores como el Código Procesal Penal establecen la obligación para los funcionarios/as públicos,
directores/as de establecimientos educacionales públicos o privados y profesores/as, de denunciar estos hechos.
Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento de los hechos,
sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del
Código Penal, con la pena de multa de 1 a 4 UTM.
La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el que abordará los
hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños/as, así como también las causas relativas a
abuso sexual infantil, no constitutivos de delito.
De acuerdo con la información publicada por la Junta de Jardines Infantiles de Chile, se considera maltrato infantil
“cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres, madres, cuidadores/as o terceros que
provoca daño a la salud o desarrollo sicológico del niño o niña”. De acuerdo con esta definición, el maltrato no
se limita a lesiones infringidas voluntariamente a los niños y niñas, sino que incluye también situaciones de
descuido, negligencia, falta de supervisión, desinterés y el abandono físico y emocional. Según lo que describe la
JUNJI, en este protocolo abordaremos los siguientes tipos de maltrato:
Maltrato físico: cualquier acción no accidental por parte de adultos responsables que provoque daño físico o
sea causal de enfermedad en el niño/a o lo ponga en grave riesgo de padecerla. Por tanto, conductas
constitutivas de maltrato físico son el castigo corporal, incluyendo golpes, palmadas, tirones de pelo,
empujones, azotes, zamarrones, pellizcos u otras medidas que causen dolor o sufrimiento físico.
Maltrato sicológico: consiste en la hostilidad hacia el niño o niña manifestada por ofensas verbales,
descalificaciones, críticas constantes, ridiculizaciones, rechazo emocional y afectivo. También se incluye la
falta de cuidados básicos, ser testigo de violencia o discriminación en cualquiera de sus formas. Algunos
ejemplos son el lenguaje con groserías o que menoscabe al niño o niña, cualquier forma de burla, humillación
pública o privada, incluyendo amenazas de castigo físico, cualquier forma destinada a aterrorizar o aislar a un
niño o niña, sanciones o castigos que impliquen el retiro de alimentos, descanso o prohibición de acceso a
servicios higiénicos o encuentros con su familia.
Agresiones de carácter sexual: definidas como cualquier tipo de actividad sexual, tales como insinuaciones,
caricias, exhibicionismo, voyerismo, masturbación, sexo oral, penetración oral o vaginal, exposición a material
pornográfico, explotación y comercio sexual infantil, entre otros, con un niño o niña en la cual el agresor/a
está en una posición de poder y el niño o niña se ve involucrado en actos sexuales que no es capaz de
comprender o detener. Las agresiones sexuales incluyen el abuso sexual, la violación, etc.
La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Las acciones eficaces son los que prestan
apoyo a los padres o cuidadores y le aportan conocimientos y técnicas positivas para cuidar a sus hijos/as. Como
establecimiento abordaremos esta prevención con acciones tales como:
Citaciones personales al establecimiento.
Charlas informativas en reunión de apoderados.
Trípticos informativos.
Capacitaciones para el equipo docente y asistentes de la educación.
Cuanto antes se produzcan estas intervenciones en la vida de las familias de los niños y niñas, mayores serán los
beneficios que le pueden aportar a él/ella, por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias conductuales y sociales,
logros educacionales y a la sociedad (por ejemplo, reducción de la delincuencia).
Además, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las víctimas y sus familias pueden ayudar
a reducir la recurrencia del maltrato y a disminuir sus consecuencias .
Para prevenir las situaciones de maltrato antes descritas es importante conocer algunos indicadores, que nos pueden
servir para identificar a los niños y niñas que están sufriendo maltrato.
Indicadores de abuso sexual: Ante toda laceración o daño en el área genital de un niño o niña que no se
explique claramente como accidental se debe sospechar de abuso sexual, al igual que cuando se presentan
enfermedades de transmisión sexual en un niño o niña. Las lesiones más frecuentemente encontradas son:
equimosis en la entrepierna y en los labios mayores, laceraciones, sangrado, inflamación, himen perforado (en
niñas), dificultad para caminar, rastros de semen y, en etapas más tardías, prurito e infecciones frecuentes, y
masturbación. Es común que el abuso sexual sostenido ocurra con un miembro de la propia familia y de modo
progresivo, por lo que no necesariamente se produce violencia física.
Según el portal de MINEDUC en su documento de maltrato y abusos infantiles algunos indicadores son:
Si bien, el maltrato infantil y en especial el abuso sexual hacia niños y niñas es una preocupación mundial, la
realidad chilena arroja cifras alarmantes respecto a la cantidad de delitos sexuales cometidos contra ellos. Cabe
señalar que los distintos tipo de maltrato, se producen en todos los niveles socioeconómicos, sin distinción. Las
cifras a continuación, se presentan en el sitio web de María Ayuda (http://www.mariaayuda.cl).
Según estimaciones del Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), en Chile se producen
20.000 delitos por abuso sexual al año. Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas de Carabineros y de la Policía
de Investigaciones de Chile, anualmente solo se denuncian cerca de 4.500 de este tipo de delitos.
Para hacernos una idea de la real magnitud de estas cifras, de las más de 1.400 querellas que tramita actualmente el
Servicio Nacional de Menores (SENAME) por maltrato infantil, más de un 80% corresponde a abusos sexuales.
Según estadísticas del SENAME, un 74% de los delitos sexuales que ocurren en el país se cometen contra menores
de 18 años, un 83,7% de los cuales son niñas. A eso se suma que por cada caso que se denuncia hay 6 que no lo
hacen, un hecho que da cuenta de la magnitud del problema.
Sobre la relación víctima-victimario, los datos recogidos por el Servicio Médico Legal entre 2000 y 2002, muestran
que en el 79.9% de los casos el agresor sexual es un conocido de la víctima. De ese total, el 44.1% corresponde a
familiares.
Respecto de la edad del victimario, cabe distinguir, que si éste es menor de 14 años, se habla de conducta de
connotación sexual y no de abuso sexual infantil. Además, no constituye delito e implica solamente medidas de
protección (las medidas de protección son para ambos niños o niñas, es decir, para el que es considerado víctima y
para el victimario, ya que en ambos se han vulnerado derechos y en ocasiones, el que se considera victimario fue
previamente víctima). En este caso, se debe pedir una medida de protección para los niños y niñas a través de
tribunales de familia de la comuna. Incluso pudiera pedirse a través de Tribunales de Familia, que sería lo
preferente, ya que al ser demanda espontánea en Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD) la lista de
espera es muy extensa y ello retrasa cualquier proceso de intervención que debiera ser oportuno. Se sugiere que
cualquiera sea la connotación, pase a Tribunal de Familia y desde esta instancia judicial se derive el caso, por
ejemplo: a OPD o algún Programa de Prevención Focalizada (PPF).
2. En segunda instancia: Una vez realizado el seguimiento y que se haya recopilado al menos de 3 hechos
que nos indique que algo está sucediendo, la educadora a cargo del nivel deberá en un plazo no mayor a 48
horas:
3. En última instancia:
Si posterior a la citación se reiteran los hechos la educadora a cargo del nivel deberá informa
inmediatamente a la Directora del establecimiento, quien junto al equipo de educadoras definirán líneas a
seguir.
Estas serán las encargadas de informar por medio de un informe escrito que será entregado a la institución
correspondiente (carabineros, PDI, SENAME)
Una vez que el caso esté ante la Justicia, serán ellos (profesionales especializados) quienes se encargarán
de indagar y sancionar si corresponde.
En este sentido, la actitud de quien hable con la familia por primera vez la situación de maltrato y/o agresión sexual
infantil es de vital importancia, puesto que supone un primer eslabón para la posterior intervención de otros
profesionales. Por ello, es importante crear una relación de confianza y apoyo con la familia, no juzgarla, sino
transmitirle que estamos para ayudarlos en las situaciones que viven.
Nota:
No olvide que los niños y niñas son sensibles a las acciones, situaciones o conductas externas a él por lo que en
ciertas situaciones pueden exacerbar los hechos ocurridos.
La complejidad y gravedad de los casos de maltrato infantil obligan a abordarlos desde un enfoque de redes, dado
que ninguna persona por sí sola puede hacerse cargo de un problema de tal magnitud.
Una forma muy sencilla de entender lo que es una red, es comprenderla como una “malla dentro de la cual se busca
la solución a un problema”. El trabajo en red, por lo tanto, es una estrategia vinculatoria de articulación e
intercambio entre equipos y/o instituciones que deciden asociar voluntariamente sus esfuerzos, experiencias y
conocimientos, para el logro de fines comunes.
El trabajo en red implica que cada una de las personas, instituciones, etc. debe hacer lo que puede desde el lugar en
que se encuentra, con la especificidad que lo caracteriza. Cabe señalar que muchas veces el maltrato infantil ocurre
en familias que están aisladas, que mantienen un escazo contacto con la red comunitaria, lo que dificulta el acceso a
ayuda especializada. Conectar a las familias con dichas instancias contribuye a disminuir el aislamiento que los
caracteriza.
La tarea fundamental de la red de ayuda en casos de maltrato infantil es proteger al niño o niña, velar por su
seguridad y así contribuir por la restauración del derecho vulnerado.
Será importante tener a mano un listado territorial de instituciones de la comunidad, con sus respectivos ámbitos de
competencia, a las cuales pudiera acudir el adulto con el niño/a. Idealmente debe estar identificada cada una de las
instituciones con dirección, teléfono, persona de contacto.
Será importante derivar a instituciones donde se crea que pueden ayudar al niño o niña y su familia. Idealmente
debe establecerse un contacto previo, de manera de evaluar la posibilidad real que la institución tiene de ofrecer
ayuda en ese momento (establecer contacto, ver si hay cupos, etc.).
Entregar por escrito a la familia los datos de la institución a la que está derivando, incluyendo el nombre de la
persona concreta con la que el adulto puede hablar. Recordar que el adulto derivado puede estar impactado
emocionalmente, por lo que puede olvidar la información si es entregada sólo oralmente.
Plantearle al adulto derivado el interés por conocer el resultado de la derivación. Con esto el adulto se siente
apoyado y, a la vez, el jardín infantil y/o sala cuna se transforma en una entidad que puede hacer control social en
pro del bienestar del niño o la niña.
En este proceso es muy importante considerar que el equipo de la sala cuna y jardín infantil no debe hacerse cargo
del problema, sino sólo insistir en la necesidad de ayuda y/o protección para el niño o niña. La protección del
párvulo no debe ser asumida individualmente. Por el contrario, es fundamental contactar a un adulto protector en la
red inmediata del niño/a.
¿DÓNDE DENUNCIAR?
Si sospechamos o tenemos evidencia de que un niño o niña está siendo víctima de maltrato infantil debemos
comunicarnos con cualquiera de las siguientes vías de apoyo:
Carabineros de Chile: Domiciliado en Benjamín Suvercaseaux #1570, Quilpué. Fono: 323132326
DIRECTORA GENERAL
CONTACTO CON
FAMILIA
DENUNCIA A LA ENTIDAD
CORRESPONDIENTEE
RETROALIMENTACION
ANTECEDENTES GENERALES
La educación parvularia en Chile y en la mayoría de los países del mundo, reviste una enorme importancia para la
evolución y desarrollo de los seres humanos, dada la plasticidad y apertura que tienen los niños/as en sus primeros
años de vida, para el aprendizaje en todas las esferas del desarrollo (cognitiva, afectiva, social, emocional, etc.).
Los primeros años de vida el ser humano requiere, por lo tanto, ser estimulado en todos los sentidos, creando y
generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos para su desarrollo integral.
Dada la importancia de esta etapa vital y la vulnerabilidad que los niños/as presentan en estos primeros años, su
protección y cuidado son la prioridad para las instituciones educativas que los atienden. En este contexto, se
presenta a continuación un protocolo frente a la detección de situación de vulneración de derechos.
“La protección de los derechos de los niños y niñas es una tarea que nos involucra a todos y todas en tanto
individuos, trabajadores, instituciones y estado garante de la convención sobre los derechos del niño (CDN) desde
1990, año en que esta es ratificada por el Estado chileno. En este marco, trabajar en ello implica un gran desafío
para chile, ya que conlleva tener que reconocer en el niño, la niña y el adolescente la condición de ser sujeto pleno
de derechos, y no tan solo objeto de protección”(Cillero, M; 2001)
Objetivo General:
Establecer procedimientos que ayuden a detectar y corregir conductas que vulneren los derechos de todos los niños
y niñas frente a sus necesidades básicas.
Objetivos Específicos:
Establecer criterios unificados y claros en relación a los procedimientos a seguir frente a sospechas de
vulneración de necesidades básicas de los niños y niñas, ya sea dentro del sistema educacional como fuera
de este.
Clarificar los conceptos de vulneración de derechos.
Dar a conocer a todos los miembros de la comunidad las herramientas que la institución educativa aplicará
frente a la detección de vulnerabilidad.
Velar por la seguridad integral del párvulo frente a un hecho de vulnerabilidad
Capacitar al personal docente y paradocente en torno a los procedimientos que se utilizarán para detectar
situaciones de vulnerabilidad.
En la legislación chilena es la Constitución Política la que asegura en el Artículo 19 Nº1, el derecho de todas las
personas a la vida, la integridad física y psíquica, siendo, por tanto, sujetos de dicha protección todos los individuos
de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.
La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el que abordará los
hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños y niñas, así como también las causas relativas
a abuso sexual infantil, no constitutivos de delito.
Según el último estudio de la UNICEF (2012) un 71% de niños y niñas señala haber recibido algún tipo de
violencia de parte de su padre o madre, es decir, se mantiene una cifra negativa que indica que 3 de cada 4 niños o
niñas señala haber sufrido algún tipo de maltrato. Esto reafirma la necesidad de generar instancias que apunten
tanto a la promoción del buen trato a niños y niñas como a la prevención y tratamiento del maltrato infantil.
Debido a esta cifra se encuentra el anuncio y creación del sistema de protección integral a la infancia, Chile Crece
Contigo (2006) el que permite dar un soporte institucional más amplio a la primera infancia, entregando garantías
de protección y promoción que apuntan primordialmente a la intervención temprana, visualizando a los jardines
infantiles como espacios para desarrollar estrategias preventivas centradas en el trabajo con familias. (Basado en
Gómez., septiembre 2010)
La ley de infancia (1098 de 2006) establece que el país debe fortalecer el aseguramiento de las condiciones para el
ejercicio de los derechos de los niños y niñas consagrando mecanismos que posibiliten la protección integral de
estos al establecer la corresponsabilidad de la familia, sociedad y estado.
De acuerdo con la información publicada por la Junta de Jardines Infantiles de Chile, se considera maltrato infantil
“cualquier acción u omisión no accidental, por parte de los padres, madres, cuidadores o terceros que provocan
daño a la salud o desarrollo psicológico del niño o niña”. De acuerdo con esta definición el maltrato no se limita a
lesiones infringidas voluntariamente a los niños y niñas, sino que incluye situaciones de descuido, negligencia, falta
de supervisión, desinterés y el abandono físico y emocional.
Por lo tanto se considera una situación de vulneración de derechos: “a los tipos de maltrato infantil que se
manifiestan en las conductas inapropiadas de los responsables de los niños y niñas. Su característica principal es la
falta de atención y descuido en las necesidades básicas para la supervivencia. Esta condición se presenta en todas
las clases sociales.
Existen causas variadas que explican esta situación, ya sea por factores económicos, sociales, culturales o
psicológicos.
La negligencia parental, es un tipo de maltrato infantil, ejercida por los padres y o adulto responsable sostenida en
el tiempo que priva a los niños y niñas del cuidado, protección y afecto que deben recibir de los adultos
responsables que le rodean para un óptimo desarrollo integral.
Para nuestro establecimiento es factible conocer, aprender y desarrollar competencias parentales y estimular las
condiciones y las características del “Apego”, condición fundamental para el buen trato con nuestros niños/as, a
través de la participación en talleres, entrevistas, material de apoyo y un sin fin de estrategias posibles de
implementar.
Es fundamental el rol de nuestro cuerpo docente en la protección de los derechos de los niños y niñas, ya que
somos quienes mantenemos un trato directo con los párvulos en lo cotidiano. El equipo educativo tiene la
oportunidad de conocer a los niños y niñas a lo largo de su estadía en nuestro Jardín Infantil & Sala Cuna, ya sea en
el área cognitiva, motora, afectiva y social. Así también podemos conocer a sus cuidadores o familias e inclusive
sus hogares. Este conjunto de particularidades nos convierte en adultos claves para detectar o sospechar situaciones
de vulneración o riesgo y acogerlas oportunamente, lo cual permite que este establecimiento de educación se vayan
constituyendo como un lugar de seguridad y protección para los niños y niñas.
Indicadores de negligencia:
Alimentación: Alimentación Inadecuada (desnutrición/ obesidad)
Vestuario: ropa sucia o inadecuada para el clima y/o para la edad
Vivienda: que cubra las necesidades esenciales del niño/a
Salud: No brindar atención médica básica( enfermedades reiteradas sin tratamientos, sin control sano)
No brindar protección y exponer a situación de peligro o riesgo: ausencia de un adulto en el hogar, ser
retirado por un adulto bajo efecto de drogas o alcohol.
Falta de higiene: corte y limpieza de uñas, partes del cuerpo con falta de aseo, pediculosis, hongos en
cualquier parte del cuerpo, caries, irritaciones.
Con el fin de resguardar los derechos básicos de los párvulos, como lo son los planteados anteriormente (vestuario,
vivienda, alimentación, salud, higiene) nuestro establecimiento ha elaborado el siguiente protocolo de acción para
enfrentar situaciones en las cuales se detecte una negligencia de parte de los padres hacia los niños y niñas.
1. Las educadoras estarán a cargo de realizar revisiones periódicas dependiendo de la necesidad que se está
detectando. Para ello se tendrá una ficha institucional en donde quedará registro de las faltas que atenten
contra los derechos del niño o niña.
2. En caso de detectar falta en alguna de las necesidades básicas, se tomaran las siguientes medidas:
A. Primera Instancia : La educadora responsable del nivel informará al apoderado/a del niño/a de la
situación detectada por medio de la agenda de comunicaciones, además dejará registro del hecho en la
bitácora correspondiente.
B. Segunda instancia : En caso de detectar por segunda una vulneración en un derecho básico del
párvulo, la educadora responsable del niño/a registrará la situación en Ficha de antecedentes e informará
a la directora del establecimiento procediendo a citar a entrevista personal al apoderado/a para un plazo
no superior a 5 días hábiles. En caso de no asistir el apoderado/a a la reunión agendada, se dejará
constancia de la inasistencia en Ficha de Antecedentes correspondiente y se realizará un segundo
llamado a entrevista cuya fecha no puede ser superior a 3 días contados desde la fecha de la primera
citación.
C. Tercera Instancia : En el caso de detectar por tercera vez una negligencia hacia el niño o niña, la
educadora responsable registrará la situación en Ficha de Antecedentes e informará a la directora del
establecimiento procediendo a emitir un informe el cual será entregado a Carabineros para que sea
derivado a la institución que corresponda por Negligencia hacia el niño/a.
DOCENTE RESPONSABLE:
NIVEL:
Observación
Nombre del niño/a Fecha Higiene Vestuario Alimentación Salud
general
El siguiente documento tiene por finalidad poner en conocimiento de todos los miembros de nuestra comunidad
educativa el protocolo de acción frente a enfermedades y accidentes escolares e informar de una manera clara y
concreta la intervención que nuestro jardín infantil entrega en cada situación de urgencia durante el horario escolar.
Definimos “accidente”, como toda lesión que un niño/a pueda sufrir a causa o en el desarrollo de las actividades
normales del jardín infantil, y que por su gravedad pueden traer como consecuencia daño o incapacidad.
Objetivos
Atender y asistir oportunamente los problemas de salud de los niños/as ante la presencia de malestares y
accidentes durante la jornada pedagógica de nuestro establecimiento.
Otorgar los primeros auxilios básicos a los niños/as que lo requieran.
Derivar a los niños/as accidentados o con dolencias de salud que lo requieran, hacia los centros de
urgencia.
Coordinar y dirigir al personal del establecimiento con respecto a las medidas a tomar en caso de algún
evento accidente/enfermedad.
En el caso de accidentes dentro del jardín infantil, es importante recordar a los padres, madres y apoderados/as que
el menor no tiene asociado seguro escolar.
En caso de accidente o de enfermedad repentina de un niño/a durante la actividad del jardín infantil, se procederá
de la siguiente manera:
Algunas consideraciones:
No se recibirán niño/as enfermos: fiebre, vómitos, diarreas, conjuntivitis, o todo cuadro infeccioso. Lo
anterior en beneficio de todos los niños/as y así evitar contagios masivos. La reincorporación de los
niños/as al jardín infantil luego de alguna enfermedad es con certificado Médico.
En el caso de fiebre inesperada durante la jornada de actividades, la educadora se comunicará con los
padres, madres y apoderados/as para informar el estado febril del niño/a y solicitar autorización para
suministrar medicamento para la fiebre y retiro inmediato.
En el caso específico de niños/as retirados con estados febriles, su retorno puede ser al día siguiente, sólo
en caso que éste no haya presentado fiebre en las últimas 12 horas. En caso de presentar fiebre nuevamente
durante la segunda jornada de jardín el niño/a debe ser retirado inmediatamente y reincorporado sólo con
certificado médico.
Los niños/as que presenten alguna dieta especial, se les otorgará sólo con certificado médico.
El personal de cada nivel sólo está autorizado para recepcionar y administrar medicamentos con recetas
médicas actualizadas y/o autorizaciones de pediatras (debe indicar tratamiento permanente en caso que
corresponda)
No se acepta el envío de poderes o autorizaciones por parte de los padres, madres y apoderados/as para la
administración de medicamentos, solo “autorizaciones médicas”. En la receta médica debe venir
especificado el nombre del niño/a, la duración del tratamiento y los horarios de suministro.
Las educadoras de cada nivel realizarán diariamente un control de salud básico. Cualquier estado anormal o
enfermedad será comunicado a los padres, madres y apoderados/as para que el niño/a pueda ser retirado del
establecimiento a la brevedad y atendido correctamente por quien corresponda.
En caso de accidente del niño/a:
o La educadora del nivel se contactará inmediatamente con el apoderado/a para informar la situación
ocurrida. Lo anterior para solicitar que el niño/a sea retirado y llevado al centro asistencial de
preferencia del apoderado/a (accidente menor) y/o informar su inmediato traslado en caso de
accidente grave.
Nuestro establecimiento sugiere a los padres, madres y apoderados/as contar con seguro de accidentes
escolares, así como también con asistencia de urgencia 24/7.
En el caso de detectar pediculosis, la educadora contactará al apoderado/a de forma inmediata para que el
niño/a sea retirado del jardín infantil. En caso de pasar más de 1 hora el jardín infantil queda autorizado
para lavar el cabello al menor con el shampoo apropiado.
Todas las educadoras de párvulo de nuestro jardín infantil deben contar con capacitación de primeros
auxilios.
El Jardín infantil no es responsable del pago de gastos médicos incurridos a causa de accidentes y/o
enfermedades adquiridas en el establecimiento.
Esperamos que comprendan que estas medidas son por la seguridad de todos nuestros niños/as
La higiene tiene por objeto la preservación de la salud y el bienestar de niños/as y trabajadores, promoviendo
estilos de vida saludable en toda la comunidad educativa, creando ambientes saludables, protegidos y acogedores.
El espacio educativo, debe reunir condiciones atractivas, funcionales, seguras e higiénicas, por lo relevante de
generar un ambiente libre de contaminantes para los niños y niñas.
1- PISOS Y RINCONES:
PROCEDIMIENTO
Dividir el espacio por sectores para limpiar y abrir ventanas.
Corra los muebles y/o mesas hacia un lado.
Limpiar primero el sector que quedó libre y sin muebles.
Barra el piso y recoja la basura con una pala.
Si hay tierra humedecer el lugar antes de barrer.
Lave con un paño sumergido en agua con detergente especialmente en las esquinas y las junturas.
Enjuague con otro paño limpio.
Corra las mesas hacia el lugar limpio y repetir el procedimiento.
En los pisos de madera pase virutilla, aproximadamente una vez a la semana.
Preparar y desinfectar con una solución de agua con cloro en aquellos pisos cuando sea posible (fléxit,
baldosa, cemento).
Finalizar con técnica de lavado de manos.
FRECUENCIA
Diaria
FRECUENCIA
Diaria y especialmente después de los periodos de alimentación.
FRECUENCIA
Cada 15 días.
FRECUENCIA
Cada 15 días y/o cada vez que sea necesario.
FRECUENCIA
Cada 15 días,
FRECUENCIA
Semanal y/o cada vez que sea necesario.
7.-OFICINAS Y PASILLOS:
Se debe limpiar diariamente y cada vez que sea necesario, tomando como referencia los procedimientos antes
mencionados.
FRECUENCIA
Diaria.
FRECUENCIA
Diaria.
FRECUENCIA
Dos veces al día y cada vez que sea necesario.
FRECUENCIA
Diaria
FRECUENCIA
6.- MUDADORES:
PROCEDIMIENTO
Vaciar alcohol o solución de cloro a un rociador.
Rociar con alcohol o la solución de cloro por todo el mudador
Pasar una mota de algodón desde arriba hacia abajo del mudador (sólo 1 vez)
Eliminar el algodón en el basurero
Dejar secar, antes de ser utilizado nuevamente pasar toalla de papel para secar.
Finalizar con técnica de lavado de manos.
FRECUENCIA
Diaria
Se debe efectuar cada vez que sea utilizado.
7.- PISOS:
PROCEDIMIENTO
Barrer el piso y recoger los materiales de desecho con una pala.
Lavar el piso con un trapero sumergido en una solución de agua con detergente.
Enjuagar con otro trapero limpio.
Preparar y desinfectar con un trapero sumergido en una solución de cloro.
Finalizar con técnica de lavado de manos.
FRECUENCIA
Diaria y cada vez que sea.
Una vez realizados los procesos descritos anteriormente, realizar el siguiente procedimiento:
1. PAÑOS Y TRAPEROS
Deben ser lavados nuevamente en solución de detergente.
Enjuagar hasta eliminar el detergente.
Remojar con cloro por 5 min.
Enjuagar con agua limpia
Dejar secar, lejos del alcance de los niños y niñas y de la vista exterior del establecimiento.
Guardar los implementos en forma ordenada, en el recinto destinado para ello.
CLORO
AGUA FRÍA CLORO
1 LITRO 1 CC
2 LITROS 2 CC
3 LITROS 3 CC
4 LITROS 4 CC
5 LITROS 5 CC
6 LITROS 6 CC
7 LITROS 7 CC
8 LITROS 8 CC
DETERGENTE
AGUA FRÍA DETERGENTE
1 LITRO 10 GRS
2 LITROS 20 GRS
3 LITROS 30 GRS
4 LITROS 40 GRS
5 LITROS 50 GRS
6 LITROS 60 GRS
7 LITROS 70 GRS
8 LITROS 80 GRS
1. OBJETIVO
El Jardín Infantil y Sala Cuna NATGIO, se ha comprometido a realizar y mantener el desarrollo de sus
actividades de forma segura y eficiente, esforzándose en la precaución por la vida y la seguridad de los
comprometidos.
Entre los objetivos claves para éste propósito, están las actividades de preparación y respuesta ante emergencias
establecidas en el presente plan, así como la conformación de un Comité de Seguridad, que tiene la misión de
coordinar las acciones y recursos necesarios para enfrentar y dirigir la respuesta ante situaciones de emergencia.
Con ello, el ordenamiento y sistematización de esfuerzos conjuntos permite; una mejor y pronta atención de
lesionados, un oportuno control de los eventos, así como una optimización de los recursos de emergencia.
2. ALCANCE
El siguiente Plan de Emergencia aplica para todo el personal del Jardín Infantil y Sala cuna NATGIO, tanto como a
personal técnico, profesional, auxiliares de aseo, manipulador de alimentos u otro que preste servicios de planta y/o
transitorios, contempla a su vez niños y personas ajenas a las instalaciones tales como apoderados y visitas.
3. RESPONSABILIDADES
Representante
Prevención
de Riesgos
Asesor en
Comité de
Seguridad
Directora
E Ejecutar la Actividad
I Informar según alcance.
C Cooperar
--- Sin responsabilidad
Mantener permanentemente despejadas y señalizadas las vías de evacuación, también las zonas de seguridad
internas correspondientes a sus áreas.
Al oír la alarma de emergencia se preparará para dirigir la evacuación del personal del área asignada.
Evacuar el área previa autorización del Coordinador de Emergencia.
Ordenará y conducirá a los niños y/o visitas hacia las zonas de seguridad.
Tranquilizará y actuará con firmeza.
Ayudará a personas más necesitadas.
Impedirá el regreso de niños y/o visitas a la zona evacuada.
Verificará que no queden personas (niños y/o visitas).
Comunicará a los niños y/o visitas de su área las instrucciones que reciba en caso de emergencia.
Cumplir con lo estipulado en este procedimiento.
4. INFORMACION GENERAL
5. DEFINICIONES
Simulacros:
Se denomina a los ensayos de emergencia, los cuales se practican en un cierto periodo de tiempo para
conseguir el hábito, para mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener que
Alarma:
Es una señal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o ya está ocurriendo, a través de un
medio auditivo o visual. Por lo tanto, su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una
emergencia.
Amago:
Fuego incipiente que detectado puede ser extinguido oportunamente.
Incendio:
Combustión no controlada de materiales (materias primas, insumos, infraestructura, etc).
Fugas de Gas:
Escapes no controlados de gases de productos químicos y/o ingreso del mismo vía cañerías.
Extintor:
Equipo portátil con capacidad de extinguir un fuego incipiente.
Explosiones:
Reacción que ocurre a gran velocidad, liberando energía en forma súbita y violenta.
Vía de evacuación:
Son aquellas vías señalizadas que deben estar siempre disponibles para permitir la salida desde cualquier
punto y que ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo hacia la zona de seguridad de un
recinto, durante la ocurrencia de una emergencia.
Incidente:
Un incidente es un evento o secuencia de eventos no planificados o no controlados los cuales han causado
daño a las personas, y/o dañado (causado perdida) a las instalaciones.
Inundación:
Fenómeno natural asociado a la crecida del mar por efectos climatológicos o exceso de lluvias.
Comité de Seguridad:
El comité de emergencia, denominado Comité de seguridad es un grupo de trabajo que se constituye para
tomar decisiones dirigidas al control de la Emergencia, y a determinar los planes de acción para recuperar
en el más breve plazo. Además supervisa y controla el avance de los trabajos asignados a los Grupos
Operativos. Este comité se reunirá en una sala de reunión de las oficinas del jardín, para realizar la
coordinación y toma de decisiones necesarias para responder a la emergencia.
Respuesta:
Medidas tomada durante la emergencia y que tiene como objetivo el preservar la integridad de las personas,
medio ambiente y propiedad, minimizando la probabilidad de pérdidas en un incidente.
Sismo:
Movimiento telúrico de baja intensidad que permite mantenerse de pie por sus propios medios.
Terremoto:
Movimiento telúrico, debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de
una reorganización busca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico y
en términos de medición de intensidad, para este plan, se define como la imposibilidad de mantenerse de pie
por sus propios medios, corte de suministro eléctrico y/o servicios.
A continuación se identifican los tipos y modos de operación que se utilizarán frente a las diferentes situaciones de
emergencia.
6.3 Comunicación
Es obligación para el personal, informar inmediatamente a su superior directo, coordinador de emergencia o líder
de emergencia sobre una situación de este tipo, considerando dar la alerta en lo posible, previo a cualquier acción.
Esto a través de cualquier medio, telefónico, sonoro o incluso viva voz.
Los números de teléfono tanto de emergencia deben estar visibles y a disposición de todo el personal del
establecimiento, los números telefónicos de la línea de mando, incluyendo las educadoras y apoderados deben estar
en poder de la Coordinadora de Emergencia.
Emergencia
Líder de Emergencia
a) Coordinador General:
Nombre : Natalia Castro Mejías.
Back up : María Soledad Monsalve de la Fuente.
Coordinar la evacuación de cualquier lugar hacia una zona de seguridad (en caso que se encuentren en el patio
y/o en caso de incendio, fuga de gas y explosión) y autorizar la evacuación total del establecimiento.
b) Líderes de Emergencia:
Líder Sala Cuna : María Soledad Monsalve.
Líder Heterogéneo 1 : Jenifer Rivera Aravena.
Líder Heterogéneo 2 : Sabrina Bustamante.
Dirigir la evacuación de cualquier lugar hacia una zona de seguridad (en caso que se encuentren en el patio y/o
en caso de incendio, fuga de gas y explosión).
Prestar primeros auxilios en el lugar en caso de ser necesario (contar con capacitación).
Controlar amago de incendio con los medios disponibles (contar con capacitación).
Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en el
establecimiento como consecuencia de una amenaza de incendio.
Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio, que sea de fácil acceso y no se encuentre obstruido.
Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones del Cordinador de Emergencia.
Verificar en forma constante que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.
Aunque siempre se ha considerado que la mejor forma de combatir un incendio, es tomando previamente medidas
básicas y de sentido común para evitar que éste se produzca, será necesario estar preparado, con personal
convenientemente capacitado y adiestrado en técnicas de prevención y combate de incendios, para actuar pronta y
adecuadamente en la eventualidad de ocurrencia de una emergencia de este tipo.
Por lo anterior y según disposiciones del Art 45 y 46 del DS 594 sobre “Condiciones Ambientales y Sanitarias
Básicas en los Lugares de Trabajo”, se dispone de acuerdo a superficie de las instalaciones y a niveles de riesgos de
incendio, el contar con una cantidad de 6 equipos para extinción de incendio tipo Polvo Químico Seco ABC con
capacidad de 6 kg. Distribuidos e indicados en la siguiente tabla.
a) Antes de la Fuga:
La persona encargada en conjunto con la Coordinadora de Emergencia deben mantener una lista, la cual
contenga la fecha de todas las revisiones y reparaciones que se han realizado durante un periodo de a lo menos
12 meses.
Toda persona que detecte olor a gas debe informar inmediatamente para que personal calificado revise y
repare el posible desperfecto.
La persona encargada del jardín (Coordinadora de Emergencia) debe poseer una copia del plano de los ductos
de gas e instalaciones eléctricas del establecimiento.
En los lugares donde se utilice gas deben poseer ventilación adecuada.
El personal a cargo o que utilice elementos con gas deben cerciorarse de que después de ser usados quede
cerrada la llave de paso.
En caso de sentir olor a gas no utilice nunca artefactos que produzcan fuego o chispa.
b) Durante la Fuga:
c) Después de la Fuga:
Este tipo de emergencia es una de las situaciones más difíciles que deben afrontar las personas, debido a que estos
se distinguen por intensidad y no son iguales unos de otros, por lo cual se requiere que todos actúen con calma y
sentido de responsabilidad.
Ante los primeros síntomas de sismo (temblores, vibraciones, ruidos subterráneos) personal deberá cortar
inmediatamente el suministro de electricidad y gas. Habitualmente estas situaciones generan fugas de gas que
puedan resultar en un incendio.
Los Líderes de Emergencia deben estar atentas para actuar y apoyar a todas las personas a su cargo en la sala,
o tomar acción de combate de fuego ante cualquier amago o incendio generado por el sismo.
Si el sismo fuera de gran intensidad, (cuando el movimiento no permite mantenerse de pie) las Lideres de
Emergencia deberán trasladar a los niños zona de seguridad interna y mantenerlos resguardados hasta que el
movimiento haya finalizado, alejándolos de estantes, ventanales, lámparas, pizarras u otros objetos que puedan
desprenderse y caer. Posteriormente con autorización de la Coordinadora de Emergencia evacuar a zona de
seguridad externa
Solamente deben evacuar totalmente la sala hacia la zona de seguridad externa cuando el sismo haya
terminado, nunca hacerlo mientras se esté desarrollando.
Se deberá guardar calma, aunque es una reacción instintiva, evite que los niños y demás personas corran o
griten, manteniéndolos en la zona de seguridad. Esto crea un pánico colectivo y es la principal causa de
lesiones durante las emergencias.
En caso de encontrarse en actividades extra programáticas, tales como salidas a museos o edificios, verificar
las vías de evacuación del edificio y seguir las instrucciones de los encargados de emergencias. En el caso de
salidas a parques o plazas establezca siempre al llegar un punto de encuentro, que se encuentre despejado y
libre de elementos que pudieran caer.
b) Durante el asalto:
Mantenga la calma, cuando se produzca un asalto.
No ofrezca resistencia, ni trate de reducir al delincuente, ya que pone en peligro la integridad física de los
niños y de la suya.
En todo momento mantenga la vista sobre el delincuente, tratando de memorizar al máximo características
físicas, vestuario, etc.
No intente ejercer ningún tipo de control.
Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada.
b) Amenaza de bomba:
Tomar nota de las características y palabras exactas del llamado.
Llamar inmediatamente a Carabineros, indicando el motivo y el tipo de emergencia.
No difundir la noticia para evitar pánico.
Informar novedades a la directora del Jardín.
Las Líderes de Emergencia evacuaran el lugar según lo dispuesto en este procedimiento.
La zona de seguridad definida para este caso será fuera del establecimiento o la que designe la Coordinadora
de Emergencia.
Frente a la ocurrencia de un accidente, lo más importante es la protección de la vida y salud de las personas, por
esta razón es de suma importancia las acciones que deben tomarse dentro de los primeros 5 minutos después de
ocurrido el contacto lesivo, de estas acciones dependerá la vida o calidad de vida futura del lesionado.
Para los casos que la lesión sea de carácter menor y el lesionado pueda conducirse por sus propios medios, realice
la siguiente secuencia de pasos:
El lesionado debe concurrir hasta oficina del coordinador o solicitar su presencia en terreno e informar sobre
su lesión.
El coordinador, debe evaluar estado del afectado y gestionar atención en servicio de urgencia
El coordinador debe gestionar el traslado y acompañar al lesionado al servicio, debe coordinar un reemplazo
para asumir la conducción del jardín.
El líder de emergencia debe coordinar la notificación de inmediato a la Coordinadora de Emergencia.
Coordinar recabar antecedentes del incidente, tomar declaraciones, registros fotográficos. En lo posible,
registre testigos de los hechos.
En caso de ser necesario derivación a IST, el Asesor APR deberá coordinar atención del trabajador generando
DECLARACION INDIVIDUAL DE ACCIDENTE DEL TRABAJO (DIAT).
Si no hay riesgos que comprometan al lesionado por las condiciones del área, brinde en el mismo lugar los
primeros auxilios correspondientes: Inmovilización cervical, reanimación cardio-pulmonar (R.C.P.), control de
hemorragias e inmovilizaciones, abrigue y prepare a la víctima para la entrega a la atención especializada de
Policlínico o ambulancia.
Solicite inmediatamente atención de emergencia especializada al Policlínico llamando al numero de
emergencia 132.
El coordinador debe acompañar al lesionado al policlínico, debe coordinar un reemplazo para asumir sus
responsabilidades.
Coordinar recabar antecedentes del incidente, tomar declaraciones, registros fotográficos. En lo posible,
registre testigos de los hechos.
Si el accidente ha ocurrido por: Caída libre igual o superior a 2 metros de altura física, si existen maniobras de
reanimación por inconciencia, rescate especializado, amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo o si el
efecto del accidente afecta a un número importante de trabajadores que impida el normal funcionamiento del
jardín o sección, suspenda inmediatamente las actividades y no altere el lugar de los hechos, a menos que esto
impida el rescate seguro de los lesionados. Efectúe levantamiento de los nombres de los trabajadores
En caso de tener que evacuar totalmente el establecimiento se debe realizar el siguiente procedimiento:
a) Coordinadora de Emergencia:
Nombre : Natalia Castro Mejías.
Back up : María Soledad Monsalve de la Fuente.
Preparará las vías de evacuación para que Lideres de Emergencia procedan a la evacuación.
Indicará si se procede a evacuación total del establecimiento.
Debe ponerse en contacto si lo requiere y según el tipo de emergencia con números de carabineros, bomberos
y/o médicos.
Se dirigirá a la zona de seguridad para apoyar a Líderes de Emergencia y poner a salvo su integridad.
Verificara si la emergencia ha terminado y si es posible el ingreso al establecimiento
b) Líder de Emergencia:
Líder Sala Cuna : María Soledad Monsalve.
Líder Heterogéneo 1 : Jenifer Rivera Aravena
Líder Heterogéneo 2 : Sabrina Bustamante
Dada la alarma, cada Líder de Emergencia indicara a los niños que deben ir a la zona de seguridad interna.
Una vez indicada la evacuación por la Coordinadora de Emergencia, debe formar a los niños frente a la puerta.
Tomar y mantener la lista de asistencia actualizada de los niños.
Dirigir a los niños en forma ordenada y calmada a la zona de seguridad por la salida de emergencia.
Mantener a los niños calmados en la zona de seguridad y chequear que se encuentren todos.
Verificar que los niños no tengan lesiones de ningún tipo y de haberlas aplicar primeros auxilios.
Una vez finalizada la emergencia y si la Coordinadora lo autoriza, proceder al ingreso de los niños a la sala de
clases en forma ordenada.
c) Servicios Generales:
Nombre : María Latorre
Back up : Isabel González Calvo.
Indicará la emergencia, utilizando los mecanismos se alarma más cercanos y/o a viva voz.
Irá directamente a cortar suministros de Electricidad y Gas.
Se dirigirá a zona de seguridad.
En caso de ser necesario abrirá el acceso al jardín.
Debe tener el botiquín de primeros auxilios en una zona disponible y de fácil acceso. En condiciones
operativas óptimas.
En caso de evacuar el establecimiento debe tomar el botiquín y llevarlo a la zona de seguridad externa.
Entregar los primeros auxilios a los niños y personas que lo necesiten.
Registrar las atenciones entregadas a los niños y personas
El accidente del trabajo en el trayecto es aquel que ocurre en el trayecto directo entre el lugar donde el trabajador
habita y el lugar de trabajo ó viceversa, en trayecto directo de ido o regreso. Para estos casos debe aplicarse el
siguiente procedimiento:
Frente a la ocurrencia de un accidente del trabajo en el trayecto exija in situ la presencia de Carabineros de
Chile quienes deberán cursar el correspondiente parte policial.
Si producto de las lesiones es llevado inconciente a hospital o posta pública, tan pronto como sea posible,
estampe el denuncio correspondiente. Instruya a terceros contactos o familiares.
Informe por sí o por terceras personas, tan pronto como sea posible, al Cordinador o al lider d emergencia del
jardín.
En lo posible, registre testigos de los hechos.
Lo anterior es importante para tomar el control de la situación y permitir que el trabajador lesionado pueda obtener
los derechos que la Ley le otorga.
a) Realización de Simulacros
El Jardín Infantil y Sala Cuna deberá realizar simulacros de evacuación a los menos una vez al año, para informar
respecto al desarrollo del Plan de Emergencia y los avances en materia de seguridad que se realicen con relación a
los Apoderados, con respecto a:
Las actividades de prevención a realizar, para evitar emergencias.
Lo que se debe de hacer en caso de Emergencia.
Indicar las Vías de Evacuación y que hacer en caso de dar la alarma de evacuación.
Los medios de comunicación a utilizar.
Indicar quienes son Líderes de Emergencia y responsabilidades.
La ubicación y forma de utilizar los extintores.
Los teléfonos de emergencia disponibles.
Tiempo de evacuación total de la instalación y respuesta de los niños ante este.
Dejar respaldo escrito del simulacro, y registro de la asistencia mediante la firma de cada persona que
participa.
Marzo Abril Mayo Junio Julio Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.
Sismo x x x x x
Robo /Asalto x x x x x
Fuga de Gas x x
Amago incendio x x
Se deberán revisar mensualmente los elementos y buen estado del botiquín y reponer cada vez que se utilicen
insumos.
Por norma está prohibido mantener medicamentos en los botiquines ya sea de cualquier tipo
Se señalizará su lugar de ubicación, mediante señalética.
Recordar que los elementos del botiquín son para curar pequeñas heridas y atender síntomas de enfermedades
comunes, cuando se presenten situaciones complejas debe enviarse al niño a un centro asistencial.
Para cumplir con los objetivos comprometidos por el Jardín infantil y Sala Cuna NATGIO, es necesario adicionar a
las actividades un Programa de Simulacro que permita educar, corregir y mejorar las respuestas ante las
emergencias, para ello se debe contar con una estructura organizativa y operativa que cumpla la función de mejorar
continuamente el Plan de Emergencia.
Ante la eventualidad que se generen emergencias se realizaran simulacros para verificar en sitio y en tiempo real, la
eficiencia del Comité de Emergencia y personal en general en caso de un acontecimiento.
Cada vez que se realicen simulacros (a lo menos una vez al año), se generará un informe, el cual llevará toda la
información de acuerdo a la actuación y participación de los integrantes del Comité de Emergencia, la que tendrá
como objetivo mejorar, re-instruir, o bien realizar cualquier cambio oportuno, que no se hayan tomado en cuenta al
momento de comenzar el simulacro.
A continuación se establece una lista de contactos telefónicos generales para ser utilizados en situaciones de
emergencia.
11.- ARCHIVOS
12.- REGISTROS.
13.- REFERENCIAS