76 mm 150 mm
(editores)
Comunicación, educación y desarrollo. Hacia
una historia de la comunicación educativa. De este modo, frente al discurso dominante de la raciona- en Comunicación (CONFIBERCOM),
lidad instrumental, cualquier acercamiento a esta cuestión es director del Grupo Interdisciplinario
de Estudios en Comunicación, Política y
no puede ser puramente técnico, sino que ha de pronun-
y
Cultura popular y medios de comunicación. Cambio Social (COMPOLITICAS); di-
ciarse sobre las distintas nociones o modelos de sociedad rige la Sección de Comunicación y Cul-
Propaganda y comunicación. Una tura en la Fundación de Investigaciones
desde un punto de vista político e ideológico. Marxistas (FIM). Investigador Principal
aproximación plural.
La tecnología es versátil y puede servir a distintos fines, del proyecto Ciberactivismo, ciudadanía
Comunicación y cognición. Bases por lo que han de valorarse la utilidad o los riesgos de las digital y nuevos movimientos urbanos
(CIBERMOV).
epistemológicas de la complejidad. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (www.franciscosierracaballero.net)
(NTIC) respecto a modelos concretos de democracia, y
Crítica feminista y comunicación. no respecto a una idea vaga y difusa de democracia que José Candón Mena es Profesor del De-
partamento de Comunicación Audiovi-
algunos politólogos quieren homologar objetivamente sual y Publicidad de l la Universidad de
Tecnopolitica en América Latina y el Caribe.
eludiendo confrontar cómo se materializan las lógicas Sevilla. Investigador del Grupo Interdis-
Democracia digital
emergentes de expresión y proyección ciudadanas. ciplinario de Estudios en Comunicación,
220 mm
ISBN: 978-84-17600-34-1
www.comunicacionsocial.es www.comunicacionsocial.es
Materia THEMA:
GTC - Estudios de Comunicación
Democracia digital
colección «Comunicación Crítica»
Colección dirigida por Francisco Sierra Caballero
Catedrático de la Universidad de Sevilla
Francisco Sierra Caballero
José Candón Mena
(editores)
Democracia digital
De las tecnologías de representación
a la expresión ciudadana
salamanca
2020
1ª edición: Salamanca (España), 2020.
Esta obra, tanto en su forma como en su contenido, está protegida por la Ley, que establece penas
de prisión y multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para
quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte,
una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística
fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva
autorización por escrito del titular de los derechos de explotación de la misma.
De esta edición:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, sello propiedad de:
© by Pedro J. Crespo, Editor (2020).
Contacto:
Avda. Juan Pablo II, 42, Ático A. 37008 Salamanca, España.
Taller editorial y Almacén:
c/ Escuelas, 16. Manganeses de la Lampreana, Zamora, España.
E-mail: info@comunicacionsocial.es
Web: www.comunicacionsocial.es
ISBN: 978-84-17600-34-1
Depósito Legal: DL S 131-2020
Impreso en España. Printed in Spain
Sumario
5
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
6
Sumario
7
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
Autores.............................................................................283
8
Introducción
De las tecnologías de representación
a la expresión ciudadana
9
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
10
F. Sierra; J. Candón Introducción
11
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
12
F. Sierra; J. Candón Introducción
13
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
14
F. Sierra; J. Candón Introducción
15
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
16
F. Sierra; J. Candón Introducción
17
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
los desbordes creativos que tienen lugar como parte de los pro-
cesos de participación en la red, es superior a la institucionali-
dad dominante, se produce por lo general una alteración y sub-
versión del poder que con frecuencia se resuelve con propuestas
de planificación tecnocrática o reingeniería neocorporativa que
no dan respuesta, en realidad, a los problemas en el origen de la
exigencia de participación de la ciudadanía.
El redescubrimiento de la sociedad civil como esfera relati-
vamente autónoma y no regulada por el Estado da cuenta en
este sentido de la necesaria vindicación de la dimensión insti-
tucional de los mundos de vida que atañen a la reproducción
cultural, fundamentales para la convivencia en común que hoy,
obviamente, también son objeto de una colonización por el
capital a través de los medios de comunicación y el neg/ocio
de las industrias culturales en los procesos extractivos de datos
personales y consumos específicos en la red. Pero al tiempo, con
estas nuevas dinámicas relativamente autónomas de la ciudada-
nía, surgen cuestiones sustantivas en la agenda pública para la
política como:
a) La libertad de expresión, los derechos de ciudadanía y
acceso.
b) La función vicaria de la cultura digital en la formación de
la cultura política.
c) La gobernanza de la red.
d) Y los nuevos derechos vinculados a la ciudadanía digital.
18
F. Sierra; J. Candón Introducción
19
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
20
F. Sierra; J. Candón Introducción
21
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
22
F. Sierra; J. Candón Introducción
Referencias
23
1.
Democracia digital.
Tecnología y política más allá
del determinismo y la tecnocracia
José Candón-Mena
25
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
26
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
27
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
28
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
1
Otro ejemplo de la posibilidad real de mejorar la participación sin
necesidad de recurrir a las soluciones digitales sería el caso de la Inicia-
tiva Legislativa Popular (ILP) propuesta por la Plataforma de Afectados
por la Hipoteca (PAH) y presentada al Parlamento español el 30 de
marzo de 2011, que fue rechazada a pesar de contar con un apoyo casi
unánime por parte de la ciudadanía. Según un sondeo de Metroscopia
de noviembre de 2012, el 95% de los españoles reclamaba un cambio
urgente de la legislación hipotecaria vigente. Luego, el 87% considera-
ba que el Congreso había hecho lo correcto dando audiencia a la PAH
y, posteriormente, la reforma aprobada por el gobierno, que no incluía
las principales reivindicaciones de la ILP, era calificada de insuficiente
por el 78% de los ciudadanos. Una abrumadora mayoría apoyaba las
medidas inicialmente propuestas en la ILP, como el aplazamiento de
los desahucios, apoyado por el 92% frente al rechazo del 6%, o la da-
ción en pago con un apoyo del 90% y un 8% de rechazo. La iniciativa
recabó 1.402.845 firmas en papel y fue debatida en el espacio físico del
Parlamento y finalmente rechazada en contra de la opinión mayoritaria
de la población ¿Deberíamos confiar en que correría distinta suerte
avalada por firmas electrónicas o debatida en el ciberespacio?
29
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
a que todos los actores políticos la reclamen como fin, incluso los
régimenes más autoritarios se ven impelidos a reclamarse como
democráticos o al menos basados en el apoyo popular, a situar la
democracia como núcleo fundamental de sus postulados políti-
cos, aunque a veces sea solo un medio para tratar de legitimarlos.
La democracia como tal se convierte así en un mero instrumento
de legitimación social, aunque para ello haya que aceptar una
mínima parte de sus postulados. De ahí surgen las nociones de
democracia autoritaria en las que el poder del pueblo se restringe
a una mínima participación del pueblo, suficiente para tratar de
legitimar el sistema social manteniendo en esencia el poder sobre
el pueblo. Algunas de las actuales formas representativas y dele-
gativas de democracia, o nuevas formas de despotismo ilustrado,
postulan a su vez el valor supremo de la democracia mientras
restringen al mínimo posible las formas democráticas de partici-
pación, discusión y decisión ciudadanas. Son formas funcionales
de democracia, que pueden incluso convivir con formas también
funcionales de dictadura, pues es el fin político el que está deter-
minado, siendo los medios democráticos valorados en función
de su utilidad para alcanzarlo. De ahí la existencia de dictadu-
ras funcionales que se condenan como fin pero que, de una u
otra forma, se legitiman como medio. Cuando la democracia se
desborda y haciendo uso de las formas democráticas el pueblo
instaura un régimen que, aun siendo plenamente democrático,
entra en conflicto con los fines sustantivos de las élites, como en
el Chile de Allende por poner solo un ejemplo, los demócratas
instrumentales no dudan en impulsar una dictadura funcional
que resetee la situación, aun conscientes de que no pueden man-
tener esta forma de gobierno. Una vez garantizado, mediante la
cruel represión dictatorial, que se ha quebrado la voluntad del
pueblo para promover un sistema contrario a sus intereses, los
demócratas instrumentales no tienen el menor reparo en aceptar
e incluso impulsar de nuevo la democratización, garantizándose
un sistema democráticamente legitimado pero a su vez encauza-
do, gracias a una dictadura funcional y temporal, en los límites
adecuados a sus verdaderos intereses.
No siempre se llega a tales extremos, pero a menudo convive
una efusiva reclamación de los valores y la legitimidad democrá-
tica con una profunda resistencia a cualquier forma de participa-
ción que amplíe o desborde los cauces controlados de la repre-
30
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
31
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
2
Un ejemplo evidente son las leyes de transparencia aprobadas en
España por el gobierno del PP de Rajoy a la vez que, acosado por la
corrupción, manejaba una contabilidad paralela, destruía pruebas de
ello o dificultaba la labor de la justicia para esclarecer los hechos.
3
Brasil con Bolsonaro y Lula, España con Podemos y Vox, EEUU
con Sanders y Trump, Reino Unido con Corbyn...
32
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
33
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
4
Un ejemplo es la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos
(LOPD) debatida en España en la que, en un principio, todos los
principales partidos —incluido Podemos— avalaron la explotación
electoral de información personal. Ver: https://www.lavanguardia.
com/politica/20181121/453076337466/ley-proteccion-datos-parti-
dos-opiniones-politicas-redes-sociales.html
34
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
35
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
36
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
37
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
5
Distinguimos así entre movimientos «incluyentes o proactivos» y su
contraparte, los movimientos «reactivos o excluyentes» (Ullán, 2016:
66-70)
38
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
6
Un ejemplo de ello es el movimiento ecologista, cuyas demandas han
irrumpido fuertemente en la agenda política tanto incorporándose a
los programas de los partidos políticos tradicionales como dando lugar
a nuevas formaciones, como los partidos verdes en todas sus variantes,
y también mediante la presión de grandes ONG como Greenpeace.
39
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
40
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
flictivo de la vida social, del que los movimientos son una de las
principales expresiones, así como la disputa en torno al mismo
concepto de democracia. Sin tener por qué cuestionar el modelo
imperante de democracia representativa, los movimientos expe-
rimentarían con otras formas de democracia (directa, asamblea-
ria) y propugnarían modelos más participativos y deliberativos
como complemento a la representación. En general, atendiendo
a las precauciones antes mencionadas, podemos presuponer una
mayor confianza en la verdadera voluntad democratizadora de
los movimientos sociales que la depositada en las élites respon-
sables del descrédito de la política tradicional contemporánea.
Es de hecho la acción colectiva de los grupos marginados la que
ha impulsado históricamente la ampliación y consolidación de
la democracia, desde la burguesía marginada en su momento
del poder político hasta el movimiento obrero y su exigencia de
sufragio universal (no censitario), el sufragismo del movimiento
feminista o el movimiento por los derechos civiles respecto a
la raza. Aun siendo transversal en cuanto a los sujetos políticos
(respecto a las dimensiones de clase, género o raza antes mecio-
nadas), los movimientos sociales son la expresión de demandas
marginadas surgidas desde la base, ya que el recurso a la acción
colectiva contenciosa es la alternativa de aquellos que no dispo-
nen de otras vías de influencia.
41
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
7
«Convertir la indignación en cambio político», en alusión al 15M o
el movimiento de «los indignados», era el lema del manifiesto funda-
cional de Podemos. Ver: https://www.publico.es/politica/intelectua-
les-y-activistas-llaman-recuperar.html
42
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
43
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
44
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
esa nueva visibilidad no significa que sean las redes sociales las
que hayan generado posturas intransigentes o discursos de odio
que ya existían en la sociedad. No creemos que, por ejemplo,
Twitter haya generado una nueva oleada de discursos del odio,
simplemente da mayor difusión a conversaciones y opiniones
que antes se veían restringidas a la barra de un bar. De hecho
internet sí que favorece la multiplicación de las voces en el de-
bate público, lo que en sí mismo no puede considerarse un me-
noscabo para la democracia sino todo lo contrario. El hecho de
que haya más voces que participan del debate y discusión en la
esfera pública es positivo, independientemente de que la mul-
tiplicación de voces conlleve también la multiplicación de la
posibilidad de difundir informaciones falsas, sensacionalistas o
discursos del odio muy alejados de la racionalidad que pregonan
los modelos deliberativos de democracia. Podríamos decir que
respecto al sistema de medios tradicional, se ha democratizado
la posibilidad de mentir, engañar y manipular que hasta hace
poco era monopolio de los medios tradicionales, pero también
la de informar, argumentar y debatir y, sobre todo, de contra-
rrestar la información haciendo que incluso las informaciones
falsas de los medios tradicionales y de la propia esfera digital
puedan al menos ser refutadas.
Pero de nuevo, consideramos que el problema está en abor-
dar el debate desde una perspectiva generalizadora, por ejemplo
observando la forma en la que se materializa la discusión deli-
berativa en las redes sociales como Twitter o Facebook. Desde
el enfoque de las visiones consensuales de la democracia en el
ámbito deliberativo, el debate en las redes debería ser una bús-
queda racional y argumentada de consensos, y no la jaula de
grillos que observamos por ejemplo siguiendo el hashtag sobre
alguna cuestión política. Sin embargo, desde una perspectiva
eminentemente política, esto es, que reconoce el conflicto in-
herente a la vida social, el carácter antagonista y la disparidad
de intereses de los actores sociales, que en la mayoría de los ca-
sos son incompatibles y rara vez pueden resolverse mediante un
consenso en el que todas las partes se vean beneficiadas, desde
este punto de vista lo que observamos en las redes es realmente
lo que deberíamos esperar ver.
Y es que la esfera pública general, más que materializar el con-
senso, es el espacio en el que entran en conflicto consensos con-
45
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
46
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
47
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
48
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
49
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
50
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
51
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
Referencias
52
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
53
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
54
J. Candón-Mena Democracia digital. Tecnología y política...
55
2.
I. Introducción
57
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
58
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
59
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
60
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
61
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
62
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
63
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
64
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
Ahora, lo nuevo:
no es cualquier cosa, es nuevo en y por esa historia. No todo es
posible, sin duda: en la medida en que la realidad está definida,
también a su vez define, lo cual quiere decir que está determina-
da y es determinante; lo nuevo jamás puede ser verdaderamente
nuevo a menos que posea un sentido respecto de lo que existe
ya, pues de no ser así no sería nuevo, sería inaprensible, innomi-
nable, irreal. Pero lo nuevo es nuevo solamente porque hace que
aparezca un nuevo sentido, sino que da otro sentido a lo que ya
estaba allí cuyo sentido se podría pensar hasta entonces como
determinado, definido, cerrado (Castoriadis, 2011: 138).
65
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
66
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
67
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
68
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
69
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
70
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
71
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
72
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
73
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
74
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
75
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
76
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
77
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
78
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
79
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
80
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
4. Conclusiones
81
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
82
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
83
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
84
F. Sierra Caballero Ciudadanía digital e imaginarios urbanos...
Referencias
85
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
86
3.
Joan Subirats
87
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
88
J. Subirats Democracia y cambio digital: riesgos y amenazas...
89
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
90
J. Subirats Democracia y cambio digital: riesgos y amenazas...
91
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
92
J. Subirats Democracia y cambio digital: riesgos y amenazas...
93
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
94
J. Subirats Democracia y cambio digital: riesgos y amenazas...
95
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
96
J. Subirats Democracia y cambio digital: riesgos y amenazas...
97
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
98
J. Subirats Democracia y cambio digital: riesgos y amenazas...
99
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
Más allá del debate sobre los efectos que tendrá el capitalis-
mo digital sobre la esfera laboral, deberíamos preocuparnos del
control democrático que podemos establecer sobre un conjunto
de poderosísimos instrumentos de centralización y monitoreo
sobre el conjunto de actividades sociales (y por tanto, económi-
cas). El núcleo duro de las infraestructuras sobre las que circula y
funciona la economía están siendo objeto de un proceso notable
de concentración, sin que las instituciones políticas representa-
tivas sean capaces de asegurarnos un uso correcto del manejo de
datos y de la información que de ellos se extrae. Hay evidentes
ganadores y perdedores en esa acelerada transformación econó-
mica. Y el debate sobre soberanía, que tantos quebraderos de
100
J. Subirats Democracia y cambio digital: riesgos y amenazas...
101
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
Referencias
Boltanski, L.; Chiapello, E. (2002). Polanyi, K. (1944). The Great Trans-
El nuevo espíritu del capitalismo. formation, Beacon Press, Boston,
Ediciones Akal, Madrid (versión en español en Fondo
Friedman, M. (2012). Capitalismo de Cultura Económica, México,
y Libertad. Ensayos sobre política 2004)
monetaria, Síntesis, Madrid Robinson, J. (1966). Filosofía Econó-
Harvey, D. (2007). Breve historia del mica, Gredos, Madrid
neoliberalismo, Akal, Madrid Ricolfi, L. (2017). Sinistra e popolo,
Laval, Ch.; Dardot, P. (2014). La Longanesi, Milán
nueva razón del mundo. Ensayo Rosenblat, A. (2017.) «The Taking
sobre la razón neoliberal, Gedisa, Economy: Uber, Information
Barcelona and Power» en Columbia Law
Mazzuccatto, M. (2013). The En- Review, vol. 117, Paper 2017-18
trepreneurial State: Debunking Srnicek, N. (2017). Platform Capita-
Public versus Private Sector Myths, lism, Polity Press, Cambridge
Anthem (Versión española El Srnicek, N.; Williams, A. (2016).
Estado Emprendedor, RBA, Bar- Inventar el futuro, Malpaso, Bar-
celona) celona
Morozov, E. (2015). «Socialize the Subirats, J. (2011). Otra sociedad.
data centres», New Left Review, ¿Otra política? Icaria, Barcelona
91, pp.45-66 Todolí, A. (2017). El trabajo en la
Morozov, E. (2016). «Tech Titans are era de la economía colaborativa,
busy privatising our Data», The Tirant Lo Blanch, Valencia
Guardian, 24 abril Unión Europea (2016). Una agenda
Obama White House (2016). Ar- europea para la economía cola-
tificial Intelligence, Automation borativa file:///Users/subirats9/
and the Economy, https://oba- Downloads/COM_2016_356_
mawhitehouse.archives.gov/sites/ F1_communication_from_
whitehouse.gov/files/documents/ commission_to_inst_es_V2_
Artificial-Intelligence-Automa- P1_851616.pdf (consultado, 8
tion-Economy.PDF agosto 2017)
Parlamento Europeo (2017). Una World Economic Forum (2015).
Agenda Europea para la Econo- Industrial Internet of Things.
mía Colaborativa, http://www. Unleashing the Potencial of Con-
europarl.europa.eu/sides/getDoc. nected Products and Services,
do?pubRef=-//EP//NONSG- http://www3.weforum.org/docs/
ML+TA+P8-TA-2017-0271+0+- WEFUSA_IndustrialInternet.
DOC+PDF+V0//ES (consultado Report2015.pdf (consultado 5
8 de agosto, 21017) agosto 2017)
Pettifor, A. (2013). «The power to Zuboff, S. (2015). «Big Other: Sur-
créate money out of ‘thin air’», veillance Capitalism and the
Open Democracy, 18 enero 2013 Prospects of an Information Te-
Piketty, T. (2014). Capital in the chnology» en Journal of Informa-
Twenty First Century, Harvard tion Technology, n.30, pp. 75-89
University Press, Cambridge
102
4.
Gobierno Abierto.Transformaciones
políticas con tecnología blockchain
1. Introducción
103
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
104
L. Benítez-Eyzaguirre Gobierno Abierto. Transformaciones políticas...
1
La gestión de la gobernanza a través de blockchain se realiza en apli-
caciones como Boardroom.
2
La Red Lyra desarrolla de forma colaborativa un sistema de identi-
dad digital; se constituirá en asociación sin ánimo de lucro y abrirá las
puertas a nuevos socios participantes. Es la única plataforma tecnoló-
gica multisectorial basada en blockchain y con todos los nodos dentro
de España.
3
Existen ya plataformas para voto basadas en blockchain como Polys
o Votebook, que fueron lanzadas por KasperskyLab sobre Ethereum.
El monitoreo es sencillo y rápido y realiza los cálculos de las vota-
ciones encriptados para asegurar la anonimidad del voto. Otras son:
Followmyvote o Votem, que permiten el voto por aplicación móvil. La
más ambiciosa: Democracy Earth, que propone el voto sobre asuntos
globales.
105
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
106
L. Benítez-Eyzaguirre Gobierno Abierto. Transformaciones políticas...
4
Estonia es un país pionero en la digitalización y los servicios elec-
trónicos. Ha desarrollado X-Road en el que se prestan todo tipo de
servicios como el empadronamientro, el acceso a datos, o la recepción
de la cobertura médica de inmediato y sin solicitud previa.
107
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
108
L. Benítez-Eyzaguirre Gobierno Abierto. Transformaciones políticas...
5
El modelo de blockchain realiza el seguimiento de productos y pue-
de garantizar que los productos estén libres de trabajo infantil o sean
respetuosos con el medio ambiente. En Australia se hace en el sector
de los cereales, mientras que en Indonesia se certifica así la pesca legal.
6
La certificación de los productos que realiza la empresa Provenance
no sólo es medioambiental sino social. Por ejemplo, para garantizar
diamantes libres de sangre, Everledger mantiene un libro blockchain
con los datos de un millón de diamantes.
109
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
110
L. Benítez-Eyzaguirre Gobierno Abierto. Transformaciones políticas...
7
En este sentido, hay que destacar iniciativas como chronobank.io
que permite los intercambios de diferentes características y valor.
111
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
8
Existen numerosas aplicaciones en este sentido como https://mone-
graph.com/ o http://www.mediachain.io/.
9
Para simplificar la distribución de subvenciones y prevenir el abuso
y el fraude, en Reino Unido se está probando el uso de un blockchain.
10
En Argentina, el municipio de Bahía Blanca, una plataforma bajo
la tecnología blockchain permite la trazabilidad, registro, eficiencia y
transparencia, en tiempo real, de los subsidios municipales en el área
de cultura. Se trata de una prueba para replicar el proceso en las licita-
ciones o compras gubernamentales.
11
Singapur, para evitar el fraude de facturas duplicadas que sufrió en
2016, ha alcanzado un acuerdo con los bancos locales con blockchain
112
L. Benítez-Eyzaguirre Gobierno Abierto. Transformaciones políticas...
113
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
12
La República de Georgia, como reacción a la «revolución de la dig-
nidad» con que la ciudadanía respondió al fraude electoral de 2014, ha
impulsado blockchain para el registro de propiedad y trabaja para ser el
primer país del mundo en el que tenga lugar unas elecciones a través
de una plataforma de este tipo.
13
Honduras y Ghana son dos países que han impulsado el registro
de la propiedad de la tierra en blockchain por los conflictos y prácticas
corruptas que venían sufriendo.
114
L. Benítez-Eyzaguirre Gobierno Abierto. Transformaciones políticas...
14
En Delaware, se investiga el consenso de los fundadores de block-
chain en el Consenso CoinDesk para un libro de contabilidad distri-
buida abierta, así como para los derechos de participación y de los
accionistas en la blockchain.
115
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
116
L. Benítez-Eyzaguirre Gobierno Abierto. Transformaciones políticas...
16
ONG Bitcoin Argentina han creado Signatura, una plataforma de
firma y registro notarial segura.
17
Se calcula que hay mil quinientos millones de personas en el mun-
do sin identidad oficial ni registro de nacimiento. Son personas que
no pueden acceder a servicios públicos, ni abrir una cuenta en un
banco, que quedan excluidas de la participación política y económica.
Cruzando fuentes de datos y transacciones, blockchain puede validar
la identidad. De la misma forma, en Finlandia, la Tarjeta Moni que
funciona como una cuenta bancaria, utiliza blockchain para dar iden-
117
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
118
L. Benítez-Eyzaguirre Gobierno Abierto. Transformaciones políticas...
119
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
120
L. Benítez-Eyzaguirre Gobierno Abierto. Transformaciones políticas...
121
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
14. Conclusiones
Una vez identificados los retos, las soluciones por la vía co-
laborativa pueden agilizar la implantación de blockchain para
el Gobierno Abierto. Lo cierto es que la aplicación de esta tec-
nología exige importantes cambios en los modelos de gestión,
el liderazgo público y privado, e incluso plantea la necesidad
de una nueva cultura ciudadana y democrática, más autónoma,
122
L. Benítez-Eyzaguirre Gobierno Abierto. Transformaciones políticas...
Referencias
Anderson, Chris (2007). La econo- Dolader Retamal, C.; Bel Roig, J.;
mía long tail. Barcelona: Urano. Muñoz Tapia, J.L. (2017). La
Calderón, C.; Lorenzo, S. (coords.) blockchain: fundamentos, aplica-
(2010). Open Government: Go- ciones y relación con otras tec-
bierno Abierto. Jaén: Algón. nologías disruptivas. Economía
Dinh, Tien Tuan Anh; Wang, Ji; industrial, 405, 33-40. Recupera-
Chen, Gang; Liu, Rui; Ooi, do de http://www.mincotur.gob.
Beng Chin; Tan, Kian-Lee es/Publicaciones/Publicaciones-
(2017). BlockBench: A Fra- periodicas/EconomiaIndustrial/
mework for Analyzing Private RevistaEconomiaIndustrial/405/
Blockchains. SIGMOD’17. ar- DOLADER,%20BEL%20
Xiv:1703.04057 Y%20MU%C3%91OZ.pdf
Dipietro, William R.; Anoruo, Em- Fairfield, Joshua (2014). Smart Con-
manuel (2006). GDP per capita tracts, Bitcoin Bots and Consu-
and its challengers as measures of mer Protection. Washington &
happiness. International Journal Lee Law Review Online, 71(2),
of Social Economics, 33(10), 698- 35-50. Recuperado de http://
709. doi:10.1108/03068290610 scholarlycommons.law.wlu.edu/
689732 wlulr-online/vol71/iss2/3
123
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
124
5.
Salvador Muñoz
1. Introducción
125
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
126
S. Muñoz Democracia digital cualificada
2. Motivación
1
La Agenda Digital Europea y Estatal, la Estrategia Europa 2020 y el
plan Mejora pretenden potenciar el gobierno abierto.
127
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
128
S. Muñoz Democracia digital cualificada
129
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
130
S. Muñoz Democracia digital cualificada
131
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
132
S. Muñoz Democracia digital cualificada
2
«los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públi-
cos, directamente o por medio de representantes»
3
https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/european-egovern-
ment-action-plan-2016-2020
133
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
4
El portal datos.gob.es es una iniciativa de ámbito estatal basada en
esta Ley que organiza y gestiona el Catálogo de Información Pública
del Sector Público
134
S. Muñoz Democracia digital cualificada
5
http://www.cio.bund.de/Web/DE/Architekturen-und-Standards/
SAGA/saga_node.html
135
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
6
https://decide.madrid.es/
136
S. Muñoz Democracia digital cualificada
7
Un estudio del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco
(2016) indica que de 295 países, sólo 7 tienen implantado el voto
electrónico, en Europa sólo Bélgica y Estonia.
137
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
138
S. Muñoz Democracia digital cualificada
139
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
140
S. Muñoz Democracia digital cualificada
141
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
142
S. Muñoz Democracia digital cualificada
8
Los representantes son elegidos de entre los ciudadanos elegibles
por la ciudadanía en procesos electorales.
9
En la democracia representativa las decisiones tomadas por los re-
presentantes políticos en los parlamentos deben acometerse, esto es,
son vinculantes.
143
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
10
Borda propone dar a cada alternativa una puntuación por orden
de preferencia tomándose como opción ganadora la que sume mayor
puntuación, mientras que el método de Copeland favorece la alter-
nativa con más margen entre votos positivos y negativos. Cfr. Efremov
y Lotov (2014) para un mayor detalle.
144
S. Muñoz Democracia digital cualificada
11
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) conside-
ra especialmente protegidos los datos relativos a la salud, genéticos o
biométricos, vida sexual, religión, afiliación política o sindical.
145
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
12
Prima la cualificación o calidad de la participación frente a la can-
tidad de la misma.
13
Como el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes de la Agenda Di-
gital para España (ADpE) para el impulso del Smart Governance.
146
S. Muñoz Democracia digital cualificada
14
Hemos considerado la evolución conceptual del gobierno abierto
propuesta por Abu-Shanab (2015).
147
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
148
S. Muñoz Democracia digital cualificada
—Ámbito de la participación
En el contexto de las smart cities no caben ya soluciones de go-
bernanza inteligente cerradas o circunscritas a temas concretos,
dado que ésta debe ser el eje para dar soporte a la colaboración
y a la toma de decisiones en proyectos y soluciones para ciuda-
des inteligentes muy variables y dinámicos, como proyectos en
el ámbito educativo, sistemas de mapeo e información geográ-
fica, proyectos de reciclaje tecnológico, de control de tráfico,
asistencia al aparcamiento, reducción del consumo urbano, etc.
Es importante por tanto considerar la amplitud de los temas a
tratar y la interrelación entre ellos.
Desde el punto de vista de los participantes es fundamental
abrir la participación no sólo a ciudadanos aislados, sino a comu-
nidades y grupos sociales de interés (en los temas de gobernanza
que se gestionen), empresas y profesionales que pueden aportar
de forma natural su cualificación y capacidad a la toma de deci-
siones; sin olvidar a los profesionales de la gestión pública como
son los funcionarios y otros empleados públicos que además de
aportar su experiencia en la gestión, aportan la independencia
que garantizará junto con mecanismos tecnológicos (auditorías,
trazabilidad, transparencia) la normalidad en los procesos de
e-participación y e-democracia que se celebren. Este es el espíritu
de las smart cities donde de forma colaborativa la sociedad civil
junto con las instituciones están involucradas y comprometidas
con lograr ciudades sostenibles, cívicas, justas y con servicios pú-
blicos de calidad que lleguen a toda la ciudadanía.
149
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
150
S. Muñoz Democracia digital cualificada
15
Iniciativas como RADIA (Red de Agentes para el Desarrollo Inte-
ligente de Andalucía).
151
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
16
Un hub es un conector software que permite conectar varios siste-
mas de información.
17
Técnica para garantizar la integridad de la información mediante el
cálculo de un código que será el resumen de un documento o conjun-
to de datos. Por ejemplo. el código seguro de verificación (CSV) usado
en los documentos electrónicos.
18
Garantizadas con algoritmos como RSA, la autenticación por dos
vías y certificados digitales SSL.
19
Uso de tecnologías de micro-servicios web RETful, datos y ser-
vicios abiertos open data a través de formatos abiertos como XML o
JSON, así como buses de integración interoperables.
152
S. Muñoz Democracia digital cualificada
20
Para implementar votos complejos posicionales, como Borda o Co-
peland
153
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
154
S. Muñoz Democracia digital cualificada
Referencias
Abu-Shanab, E.A. (2015). Reengi- El voto electrónico en el mundo
neering the open government [en línea]. Euskadi. Disponi-
concept: An empirical support ble en: http://www.euskadi.eus/
for a proposed model. Gover- botoelek/otros_paises/ve_mun-
nment Information Quarterly, do_impl_c.htm [2016, 20 de
32(4), 453-463. noviembre].
Aguirre, J.F. (2015). Los límites de la Efremov, R.V.; Lotov, A.V. (2014).
representatividad política y las al- Multi-criteria remote asynchro-
ternativas de la democracia líqui- nous group decision screening:
da. Revista internacional de pensa- an experimental study. Group
miento político, (10), 193-216. Decision and Negotiation, 23(1),
Attard, J.; Orlandi, F.; Scerri, S.; 31-48.
Auer, S. (2015). A systematic Harto, F. (2006). Tipologías y mo-
review of open government data delos de democracia electrónica.
initiatives. Government Informa- IDP: revista de Internet, dere-
tion Quarterly, 32(4), 399-418. cho y política, revista d’Internet,
Candón-Mena, J. (2016). Democra- dret i política, (2), 6. [en línea]
cia digital vs democracia virtual: http://dx.doi.org/10.7238/idp.
La voluntad política frente a las v0i2.385 [2016, 10 de septiem-
soluciones técnicas como clave bre].
para una auténtica democratiza- Herrán, A. (2005). Hacia una po-
ción. En R. Rodríguez Prieto y F. lítica democrática mas madura.
Martínez Cabezudo, Desmontan- Acontecimiento: órgano de expre-
do el mito de internet. Restricción sión del Instituto Emmanuel Mou-
de contenidos y censura digital en nier, (74), 17-19.
la red (pp. 89-116). Barcelona: Jesse, N (2016). Communities: with
Icaria. open-source software towards a
Constitución Española (1978). De vivacious civil society. AI & SO-
27 de diciembre de 1978. Boletín CIETY, 1-10.
Oficial del Estado, 311, 29313- Jiménez Gómez, C.E. (2013). Una
29424. aproximación al concepto de
Costa, R.A.; Leitão, M.J.; Verde, Gobernanza Inteligente. Revista
I.V. (2005). Electronic voting: smart governance perspectivados-
an all-purpose platform. In Inter- sier, 44-48
national Conference on Electro- Jurado, F. (2013). Democracia 4.0:
nic Government (pp. 309-316). desrepresentación en el voto tele-
Springer Berlin Heidelberg. mático de las leyes. Revista Inter-
Departamento de Seguridad del nacional de Pensamiento Político -
Gobierno Vasco (2016, mayo). I Época - Vol. 8 - 2013 , 119-138.
155
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
Agradecimientos
Mi agradecimiento al profesor Dr. David Benavides pues este
artículo está inspirado en un trabajo de fin de máster tutorizado
por él, y es semilla a su vez de una futura tesis doctoral.
156
6.
Medios alternativos
y contrapoder mancomunado.
La prensa digital post-15M y El Salto1
1
Este capítulo es parte de los resultados de investigación de los pro-
yectos Prácticas y perfiles tecnopolíticos. Nociones emergentes de ciudada-
nía (CSO2013-48612-C2-1-P del Ministerio de Economía y Compe-
titividad español); y Mapeo y caracterización de los medios periodísticos
alternativos de carácter online en España (GV/2017/019 de la Genera-
litat Valenciana). Es el resultado, además, de las líneas de investigación
desarrolladas en el seno del extinto Máster en Comunicación, Cultura
y Ciudadanía Digitales (www.cccd.victorsampedro.es) entre 2012-18.
157
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
2
Asumiendo la dificultad de aglutinar en un único concepto la he-
terogeneidad de medios que operan desde lógicas organizativas, dis-
cursivas y políticas contra-hegemónicas, en este artículo recurrimos
al término medios alternativos siguiendo las aportaciones de Couldry
(2002), Downing et al. (2001) o Atton (2002). Aun así, se tienen
en cuenta otras aportaciones (Gumucio-Dagron, 2001 ; Rodríguez,
2011; Fuchs, 2010) que a pesar de fundamentarse en otra terminolo-
gía aportan ideas de máxima relevancia para el análisis de estos medios.
158
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
159
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
160
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
3
Propuestas como Democracia 4.0 se anclan en este modelo que
combina participación directa y delegación de voto: https://15mpe-
dia.org/wiki/Democracia_4.0
161
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
162
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
4
La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) cifraba en 458 el nú-
mero de nuevos medios en activo lanzados por periodistas entre 2008
y 2015 https://www.apmadrid.es/nuevos-medios-lanzados-por-perio-
distas/
163
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
164
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
165
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
166
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
ICIJ
(Lista
Titania
El Falciani,
Compañía
Confiden- Digital * Papeles de ICIJ Copyright Abierto
Editorial,
cial Panamá,
S. L.
Papeles del
Paraíso,etc.)
Display CTXT y
Público Digital Connec- ** Buzón X blogs Copyright Abierto
tors, S. L. temáticos
47,1% Socios
Digital Ediciones 46,4%
infoLibre Mensual Prensa Publicidad Buzón X Mediapart Copyright Cerrado
Impreso Libre, S. L. 7% Ventas
(TintaLibre)
56,7%
Suscripciones
28% Ventas
(revistas y mer-
Digital MasPublico chandising) No tiene
La Marea Mensual Sociedad 7,2% Publi- Fíltrala.org relaciones Libre Abierto
Impreso Cooperativa cidad fijas
4,4% Cursos y
charlas
3,9% Donacio-
nes y otros
167
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
64,6%
Suscripciones
9% Ventas
(Revista y Mer-
chandising) Anteriorente 7 nodos
Digital Cooperativa 7,6% Publi- en Fíltrala. territoriales
El Salto Mensual Editorial cidad org +20 medios Libre Abierto
Impreso S.Coop 7,6% Bonos (como y blogs
de apoyo Diagonal) temáticos
5,1% Servicios
de edición
2,4% Promo-
ciones
infoLibre: http://infografia.infolibre.es/Transparencia/
1
eldiario.es:https://www.eldiario.es/escolar/Periodismo-hipotecas-cuentas-eldia-
rioes_6_769633056.htm
La Marea: https://www.lamarea.com/2018/04/30/106033/
El Salto: http://saltamos.net/docs/actas2_asamblea_elsalto.pdf
* Datos no disponibles. Principalmente, si no exclusivamente, publicidad.
** Datos no disponibles. Principalmente publicidad. Recientemente abierta Comu-
nidad de suscriptores.
5
Las entrevistas a las empleadas de El Salto se realizaron en su ac-
tual redacción y en dos cafeterías cercanas. Entrevista a Pablo Elorduy:
14/12/2017 y 21/01/2018. Entrevistas a Ter García y Jota de la Jara:
168
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
169
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
170
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
7
http://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2018/02/marco18.pdf
171
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
8
Reglamento Interno de la cooperativa. https://www.elsaltodiario.
com/info/ch9fzckik5yuxddxn34s
172
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
173
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
174
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
4. Conclusiones
175
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
176
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
177
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
178
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
Referencias
Anderson, C.W.; E. Bell; C. Shirky power, Oxford: Oxford Univer-
(2014): Post Industrial Journa- sity Press.
lism. Adapting to Present, Tow Chalaby, Jean C. (2004): «Scandal
Center for Digital Journalism. Co- and the Rise of Investigative Re-
lumbia University. porting in France», American Be-
Arévalo Salinas, Á.; F.J. López-Fe- havioral Scientist, vol 47, núm.
rrández (2016): «Los proyectos 9, pp. 1194-1207.
comunicativos surgidos desde la Couldry, Nick (2002): «Mediation
sociedad civil indignada», Can- and alternative media, or relo-
dón, José (ed.). Actas del I Con- cating the centre of media and
greso Internacional Move.net so- communication studies», Media
bre Movimientos Sociales y TIC, International Australia, vol. 103,
pp. 9-29. núm. 1, pp. 24-31.
Atton, Chris (2002): Alternative Me- Crouch, Colin (2004): Posdemocra-
dia, Thousand Oaks: SAGE Pu- cia, Madrid: Taurus.
blications. Curran, J.; N. Fenton; D. Freedman
Benkler, Yochai (2006): The wealth of (2012): Misunderstanding the
Networks. How Social Production Internet, Londres y Nueva York:
Transforms Markets and Freedom, Routledge.
New Haven and London: Yale Dahlgren, Peter (1995): Television
University Press. and Public Sphere: Citizenship,
Benkler, Yochai (2011): «A free irres- Democracy and the Media, Lon-
ponsible press: Wikileaks and the don: SAGE Publications.
battle over the soul of the networ- De la Jara, Jota (2017): «De Diagonal
ked fourth estate», Harvard Civil a El Salto», Pueblos. Revista de In-
Rights-Civil Liberties Law Review, formación y Debate, núm. 73.
vol. 46, pp. 311-397. Dean, Jodi (2003): «Why the Net is
Bennett, W.L.; G.L. Regina; S. Li- not a Public Sphere», Constella-
vingston (2007): When the Press tions, vol. 10, núm. 1, pp. 95-112.
Fails: Political Power and the News Downing, J.D.H.;T. Villareal Ford,
Media from Iraq to Katrina, Chi- G. Gil; L. Stein (2001): Radical
cago: The University of Chicago Media. Rebellious Communication
Press. and Social Movements, Thousand
Bourdieu, Pierre (1985): ¿Qué sig- Oaks: SAGE Publications.
nifica hablar? Economía de los Feenstra, Ramón (2013): «Una re-
intercambios lingüísticos, Madrid: flexión sobre la Democracia
Akal. Monitorizada: potencialidades y
Castells, Manuel (2012): Redes de límites», Foro Interno. Anuario
indignación y esperanza: Los mo- de Teoría Política, vol. 13, pp.
vimientos sociales en la era de In- 139-160.
ternet, Madrid: Alianza Editorial. Fuchs, Christian (2010): «Alterna-
Castells, Manuel (2017): Ruptura. tive Media as Critical Media»,
La crisis de la democracia liberal, European Journal of Social Theory,
Madrid: Alianza Editorial. vol. 13, núm. 2, pp. 173-192.
Chadwick, Andrew (2013): The hy- Fuchs, Christian (2014): «Social
brid media system. Politics and Media and the Public Sphere»,
179
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
TripleC, vol. 12, núm. 1, pp. 57- Machado, G.; J. de Rivera; V. Sam-
101. pedro (2018): «Tecnopolítica y
Garcés, Marina (2017): Nueva ilus- organización en red: Un estudio
tración radical, Barcelona: Ana- comparado de la Red Ciudadana
grama. Partido X y otros partidos emer-
Gehl, Robert W. (2013): «What’s on gentes». Aposta. Revista de ciencias
your mind? Social media mono- sociales. núm. 79, pp. 8-42.
polies and noopower». First Mon- McChesney, Robert W. (2014): Di-
day, vol. 18, núm. 3. gital Disconnect. How Capitalism
Gillmor, Dan (2010): Mediactive, Is Turning the Internet Against De-
Morrisville, Lulu. mocracy, New York: The new press.
Gramsci, Antonio (1981): Cuadernos Pariser, Eli (2017): El filtro burbuja:
de la cárcel, Ciudad de México: Cómo la web decide lo que leemos y
Ediciones Era. lo que pensamos, Madrid: Taurus.
Gumucio-Dagron, Alfonso (2001): Pérez Gontán, J.; J. Rodríguez Ruiz,;
Making Waves. Stories of Partici- P. Fernández de Castro Sanabria
patory Communication for Social (2017): Periodismo mancomuna-
Change, New York: Rockefeller do, medios de comunicación peri-
Foundation. féricos y trabajo en red: el caso del
Habermas, Jürgen (1998): Factici- proyecto colectivo de El Salto, Ma-
dad y validez. Sobre el derecho y drid: Máster CCCD.
el Estado democrático en derecho Peruzzotti, Enrique (2006): «La po-
en términos de teoría del discurso, lítica de accountability social en
Madrid: Trotta. América Latina», Vera, E.I.; A.J.
Hallin, D., P. Mancini (2004): Com- Olvera (eds.). Democratización,
paring Media Systems. Three Mo- rendición de cuentas y sociedad ci-
dels of Media and Politics, New vil: participación ciudadana y con-
York: Cambridge University trol social, Veracruz: Universidad
Press. de Veracruz: 245-264.
Himanen, Pekka (2001): La ética del Ramonet, Ignacio (2016): El imperio
hacker y el espíritu de la era de la de la vigilancia, Madrid: Clave
información, Barcelona: Destino. Inelectual.
Keane, John (2009): The Life and Rodríguez Prieto, R.; F. Martínez
Death of Democracy, Nueva York: Cabezudo (2016): Poder e Inter-
Simon & Schuster net. Un análisis crítico de la red,
Kuran, Timur (1997): Private Tru- Madrid: Ediciones Cátedra.
ths, Public Lies: The Social Conse- Rodríguez, Clemencia (2011): «Ci-
quences of Preference Falsification, tizens’ Media», Downing, J.D.H.
Cambridge: Hardvard University (ed.). The Encyclopedia of Social
Press. Movement Media, Thousand
López-Ferrández, Francisco Javier Oaks: SAGE Publications.
(2018): «Potencialidades, Lími- Rosanvallon, Pierre (2007): La con-
tes, Contradicciones y Retos del trademocracia. Política en la era
Cuarto Poder en Red. De Diago- de la desconfianza, Buenos Aires:
nal a El Salto», Commons. Revis- Ediciones Manantial.
ta de Comunicación y Ciudadanía Rosanvallon, Pierre (2012): La socie-
Digital, vol. 7, núm. 1, pp. 77- dad de los iguales, Barcelona: RBA
111. Libros.
180
F.J. López-Fernández et al. Medios alternativos y contrapoder...
181
7.
Marco y perspectivas
para una Internet ciudadana
François Soulard
1. Introducción
1
Extracto de su discurso El arma de la teoría pronunciado en la Con-
ferencia tricontinental de La Habana en 1966.
2
«But our problem is not the problem of governance in cyberspace.
Our problem is a problem with governance», extraído de la confe-
rencia de Lawrence Lessig de octubre 1998 con la Alianza de profe-
sionales de computación para la responsabilidad social (CPSR), MIT
Cambridge, Estados Unidos.
183
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
184
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
3
Podemos ver iniciativas de reporte global sobre Internet por ejem-
plo en Global Internet Report, Internet Society. Disponible en https://
future.internetsociety.org/.
185
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
4
Según los datos proporcionados por Internet World Stats. Recupera-
do en http://www.internetworldstats.com/stats.htm
186
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
timos años, gracias al acceso móvil que, si bien está lejos de ser
generalizado a toda la población humana, es sinónimo de un
acceso democrático a buena parte de los recursos digitales. Ha
habido una notable adaptabilidad y estabilidad de la estructu-
ra de comunicación electrónica para sostener este crecimiento
exponencial y contener cada vez más servicios y usuarios. En
términos de modalidad de interacción, seguimos globalmente
en el esquema de la web 2.0, iniciada alrededor del año 2003.
Es decir, una modalidad donde los usuarios publican sus con-
tenidos e interactúan directamente online. Hoy, lo esencial del
tráfico de datos, que se duplica cada dos años, está generado
por los usuarios y sus propios artefactos. Esta etapa de masifi-
cación ha impulsado una concentración exponencial de cier-
tos recursos, en particular los servidores y el almacenamiento,
particularmente sintetizada en la metáfora de la computación
en nube. Se perfila ahora la etapa de la web 3.0, en la que la ex-
periencia de los internautas se encuentra más formateada por
los algoritmos y donde ingresan artefactos conectados. Esta
nueva etapa presagia un nuevo salto de conectividad, o sea,
un nuevo nivel de dependencias y vulnerabilidades en la red.
Esto provocará muy probablemente una evolución hacia una
geometría más descentralizada, no necesariamente equivalente
a una desmonopolización, con un tráfico digital mayoritaria-
mente generado por estos artefactos. La web 3.0 semántica no
ha logrado tomar mayor amplitud.
En materia de contenidos, Internet se ha convertido en el
principal espacio de expresión alternativa en un paisaje don-
de los medios de comunicación tradicionales carecen global-
mente de pluralidad y se concentran aún más (Unesco, 2017).
La misma tendencia se desenvuelve por parte de los medios
digitales, pero con una lógica que permite una mayor coexis-
tencia asimétrica. El pequeño y el débil pueden existir más
fácilmente y disputar sentido a los grandes actores. En 2011,
último gran episodio de esta índole a escala internacional, la
viralización de las movilizaciones iniciadas en Túnez, facili-
tó la expansión de una ola de protestas en el Mediterráneo
y todo el mundo árabe. Fuera del resultado político de este
movimiento, las redes sociales, de una forma u otra, van for-
taleciendo una opinión pública que pesa como un nuevo cen-
tro de gravedad en los imaginarios y el escenario político. De
187
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
5
El ránking está establecido según la capitalización en los mercados.
Extraído de PriceWaterhouse Coopers (2017).
188
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
6
Esta medición solo mide la perdida de empleos, y no la creación de
nuevas fuentes laborales (McKinsey Institute, 2017).
7
La compañía Google por ejemplo adquirió 57 empresas durante el
año 2011.
8
El 98% de la ganancia anual de Facebook proviene de la publicidad
Agencia Reuters (2017).
189
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
9
A modo de comparación, en Brasil, el 5% de la población más
rica posee el equivalente del 95% de la riqueza del conjunto nacional
(2017).
190
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
10
https://www.senat.fr/notice-rapport/2012/r12-443-notice.html
11
Disponible en https://www.icann.org/news/announcement-2013-
10-07-es
12
De ahí el concepto de Revolution in Military Affairs en los Estados
Unidos, que había sido más anticipado en Rusia.
13
Varios analistas apuntan la «sed de certidumbres», la sobrevalori-
zación de la inteligencia analítica y el fetichismo de la inteligencia
artificial que tiende a sesgar las reflexiones estratégicas.
191
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
14
Por ejemplo en la cumbre de la Organización mundial del comer-
cio de Buenos Aires en diciembre 2017.
15
Campaña #KeepItOn, Access Now. Recuperado en https://www.
accessnow.org/keepiton-shutdown-tracker/
16
http://internetsocialforum.net
17
Acuerdo comercial anti-falsificación (ACTA)
18
Sin embargo, el programa Free Basics sigue estando actualmente vi-
gente en 63 países. Recuperado en https://info.internet.org/en/story/
where-weve-launched/
19
https://savetheinternet.eu/
192
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
193
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
194
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
20
Bienes comunes mundiales (2014). Diccionario del poder mun-
dial, Disponible en http://poder-mundial.net/termino/bienes-comu-
nes-mundiales/
195
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
196
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
21
Manifesto pela recuperação dos bens comuns da humanidade (2009).
Disponible en http://samadeu.blogspot.com.ar/2009/02/manifes-
to-pelo-resgate-dos-bens-comuns.html
197
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
198
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
199
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
22
IETF (definición de los estándares), W3C (normalización), ISOC
(coordinación), ICANN (asignación y dominios), IAB (monitoreo y
desarrollo).
200
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
201
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
www.icc-cpi.int/Pages/item.aspx?name=pr1238
202
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
24
Esta comisión es una iniciativa del Center for International Gover-
nance Innovation, Estados Unidos.
25
Declaración disponible en http://bestbits.net/es/netmundial-res-
ponse/
203
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
204
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
205
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
206
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
207
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
208
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
209
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
26
Economía, rol de los gobiernos, Internet y mundo físico, inteli-
gencia artificial, amenazas cibernéticas, estándares y interoperabilidad,
medios y sociedad, brecha digital, libertades y derechos. Recuperado
en https://future.internetsociety.org/
27
Índice de gobernanza mundial, Foro por una nueva gobernanza
mundial. Disponible en http://world-governance.org/en/node/2113
28
Índice de ciudadanía activa. Disponible en http://incid.org.br/
210
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
211
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
212
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
213
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
29
Estos otros factores son: 1. Las infraestructuras y las capacidades
industriales; 2. La estrategia internacional, la estabilidad y la protec-
ción de las redes y de la economía 3. Los factores culturales, sociales y
educativos. Extraído de Yukai (2014).
214
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
30
Ver en este sentido el mapeo de iniciativas regionales realizado du-
rante los Diálogos por una Internet ciudadana de Quito, septiembre
2017. Disponible en http://www.desmodo.net/dialogos_ciudada-
nos/#381
215
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
fmml.net/spip.php?article145
216
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
32
Ver el proyecto de tratado vinculante sobre violación de derechos
de parte de las multinacionales actualmente en negociación en la
ONU. [Cfr. https://www.stopcorporateimpunity.org/tratado-vincu-
lante-proceso-en-la-onu/?lang=es]
217
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
218
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
219
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
220
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
221
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
222
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
33
Ver por ejemplo el caso del Comité Gestor de Internet en Brasil.
223
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
224
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
Referencias
Reuters (mayo 2017): Facebook Blin, A. (2017): La gouvernance mon-
Now Has an Almost Adver- diale et les communs, Foro por
tising-Only Business Model. una nueva gobernanza mundial.
Recuperado en http://for- Disponible en http://world-gover-
tune.com/2017/05/05/face- nance.org/fr/node/2180
book-digital-advertising-busi- Bollier, David; Helfrich, Silke
ness-model/ (2012): Wealth of the Commons.
Alternatives Économiques (mayo A World Beyond Market and State,
2016): Réinventer la monnaie, The Commons Strategies Group.
Francia. Bouvard, Loïc; Calame, Pierre
Arahonian, Aram (2017): El pro- (1988): Le dialogue des entreprises
gresismo en su laberinto, Buenos et du territoire, Ediciones Charles
Aires: Ciccus. Léopold Mayer.
225
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
226
F. Soulard Marco y perspectivas para una internet ciudadana
227
8.
Jesús Sabariego
1. Introducción
1
Este texto es un resultado del proyecto de investigación Post Docto-
ral que desarrollo en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad
de Coimbra, financiado por la Fundación para la Ciencia y la Tecno-
logía de Portugal, en el marco de su convocatoria FCT/BPD/2014 y
del proyecto de I+D de excelencia del Plan Estatal de Investigación
español CIBERMOV.
229
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
230
J. Sabariego Recientes movimientos sociales globales…
2
Con este neologismo me refiero a las prácticas de control e influen-
cia ejercidas a partir de las interacciones digitales, la segmentación y
microsegmentación de contenidos y audiencias, sesgos y opacidad en
el control de datos masivos y su explotación con fines anti-democráti-
cos, la generación de espirales de silencio y burbujas de información,
concentración de nodos, no distribución de esta, promoción de fake
news y generación de contextos de posverdad.
231
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
232
J. Sabariego Recientes movimientos sociales globales…
3
Sólo hace falta comparar anualmente los mapamundis anuales de
las redes sociales de Internet entre 2009 y 2012 para comprobar el
auge de Facebook y otras redes.
233
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
234
J. Sabariego Recientes movimientos sociales globales…
235
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
4
«Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se muestra
a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que le tiene paralizado.
Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es
como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia
el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos,
él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja
a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recom-
poner lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se
enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas.
Este huracán le empuja insosteniblemente hacia el futuro, al cual da
la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese
huracán es lo que nosotros llamamos progreso» (Benjamin, 2008: 310).
236
J. Sabariego Recientes movimientos sociales globales…
237
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
238
J. Sabariego Recientes movimientos sociales globales…
239
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
4. Referencias
Aguiló, Antoni; Sabariego, Jesús Beck, Ulrich (1999). Risk Society.
(2016). Epistemologies of the Towards a new modernity. Lon-
South and Local Elections in dres: Sage.
Spain: Towards politics based on Benjamin, Walter (2008). «Sobre el
the Commons. Revista de Histo- concepto de historia», en Obras,
ria Actual, 40, 95-111. libro I, Vol.2, Madrid: Abada.
Anderson, C (2008). The End of Bloch, Ernst (2007). El principio es-
Theory: The Data Deluge Makes peranza. Madrid: Trotta.
the Scientific Method Obsolete. Castells, Manuel (2009). Comunica-
Wired, 16, 1-2. ción y poder. Madrid: Alianza.
Axford, B.; Huggings, R. (2000). Candón Mena, José (2013). Toma
Towards a post-national polity: la calle. Toma las redes. El movi-
The emergence of the Network miento 15M en Internet. Sevilla:
Society in Europe. The Sociologi- Atrapasueños.
cal Review, 48, S1, 173-206. Chock, Sascha-Constanza; Castells,
Balibar, Etienne (2017). La Iguali- Manuel (2014). Out of the Sha-
bertad. Barcelona: Herder. dows, Into the Streets!: Transmedia
Barber, Benjamin (1998). Three sce- organizing and the Immigrants
narios for the future of technology Rights Movement. Boston: MIT
and strong democracy. Political Press.
Science Quaterly, 113, 4, 573-589. Chomsky, Noam; Herman, Edward
Barber, Benjamin (1984). Strong de- S. (2013). Los guardianes de la li-
mocracy. Los Angeles: University bertad. Barcelona: Planeta.
of California Press Cooper, Simon (2002). Technoculture
Barney, D. (2000). Prometheus Wi- and Critical Theory: In Service to
red: The hope for democracy in the Machine. Londres: Routledge.
the age of Network Technology CIS - Centro de Investigaciones So-
Baumgarten, Britta (2013). Geração ciológicas. (2011). Representacio-
a Rasca and beyond: Mobiliza- nes políticas y movimiento 15M.
tions in Portugal after 12 March Proyecto de investigación cualita-
2011. Current Sociology 61(4), tiva. Recuperado el 26 de febre-
457-473. ro, 2017, de: http://www.cis.es/
240
J. Sabariego Recientes movimientos sociales globales…
241
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
242
9.
La irrupción de lo orgánico
en un mundo digital
Jacobo Sucari
243
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
244
J. Sucari La irrupción de lo orgánico en un mundo digital
245
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
1
En especial, los importantes trabajos de la escuela anglosajona: At-
kinson (2005), Butler (2007) y Harvey (2007), entre otros.
246
J. Sucari La irrupción de lo orgánico en un mundo digital
247
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
248
J. Sucari La irrupción de lo orgánico en un mundo digital
249
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
250
J. Sucari La irrupción de lo orgánico en un mundo digital
2
No es lo mismo la consumición colectiva en el ritual, a la que se
refiere Bataille, que el consumo individual en la sociedad del espectá-
culo.
251
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
252
J. Sucari La irrupción de lo orgánico en un mundo digital
253
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
254
J. Sucari La irrupción de lo orgánico en un mundo digital
255
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
3
El copyleft es un método general para liberar un programa u otro
tipo de trabajo en el sentido de libertad, no de gratuidad, que requiere
que todas las versiones modificadas y extendidas sean también libres.
256
J. Sucari La irrupción de lo orgánico en un mundo digital
257
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
258
J. Sucari La irrupción de lo orgánico en un mundo digital
259
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
4. Conclusiones
260
J. Sucari La irrupción de lo orgánico en un mundo digital
261
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
262
J. Sucari La irrupción de lo orgánico en un mundo digital
263
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
Referencias
264
J. Sucari La irrupción de lo orgánico en un mundo digital
265
10.
Fernando R. Contreras
Juan Carlos Gil González
267
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
268
F.R. Contreras; J.C. Gil Crítica del Quietismo...
269
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
270
F.R. Contreras; J.C. Gil Crítica del Quietismo...
271
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
272
F.R. Contreras; J.C. Gil Crítica del Quietismo...
273
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
274
F.R. Contreras; J.C. Gil Crítica del Quietismo...
275
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
276
F.R. Contreras; J.C. Gil Crítica del Quietismo...
277
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
278
F.R. Contreras; J.C. Gil Crítica del Quietismo...
279
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
280
F.R. Contreras; J.C. Gil Crítica del Quietismo...
281
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
Referencias
Adorno. T.W. (1969). Crítica cultu- Huyssen, A. (2015). Culturas do pas-
ral y sociedad. Barcelona: Ariel. sado-presente. Modernimos, artes
Aristóteles (1988). Política. Madrid: visuais, políticas da memória. Rio
Gredos. de Janeiro: Contraponto.
Cassirer, E. (2013). Filosofía de la Leibniz, G.W. (1990). Escritos en tor-
Ilustración. México D.F.: Fondo no a la libertad. Madrid: Alianza
de Cultura Económica. Leibniz, G.W. (2002). Monadología.
Clark, K. (2013). Civilización. Ma- Barcelona: Folio.
drid: alianza. Popper, K.R. (2010). La miseria del
Cohen, M. (2002). Filosofía política. historicismo. Madrid: Alianza.
De Platón a Mao. Madrid: Cáte- Rancière, J. (1996). El desacuerdo.
dra. Política y filosofía. Buenos Aires:
Contreras, F.R. (2017). «Estudio so- Nueva Visión.
bre los planteamientos teóricos Rancière, J. (2010). En los bordes de
y metodológicos de los Estudios lo político. Buenos Aires: La Ce-
Visuales», en Arte, Individuo y So- bra.
ciedad,Vol 29, No 3, pp. 483-499 Rorty, R. (1991). Contingencia, iro-
De Man, P. (1998). La ideología esté- nía y solidaridad. Barcelona: Pai-
tica. Madrid: Cátedra. dós.
Didi-Huberman, G. (2018). O que Spengler, O. (1998). La decadencia
vemos, o que nos olha. São Paulo: de Occidente: bosquejo de una
Editora 34. morfología de la Historia Univer-
Didi-Huberman, G.; Pollock, G.; sal. Vol. 1 y 2. Madrid: Editorial
Rancière, J.; Schweizer, N.; Val- Espasa Calpe.
dés, A. (2017). La política de las Tolstói, L.N. (2007). ¿Qué es el arte?
imágenes. Santiago de Chile: Me- Pamplona: Eunsa.
tales Pesados. Voltaire (2002). Tratado sobre la tole-
Habermas, J. (2003). Teoría de la rancia. Madrid: Editorial Espasa
acción comunicativa. 2 Vols. Ma- Calpe.
drid: Taurus. Zagrebelsky, G. (2010). Contra la
Hegel, G.W.F. (2007). Lecciones sobre ética de la verdad. Madrid: Trotta.
la estética. Barcelona: Akal.
Horkheimer, M. (2000). Anhelos de
justicia.Teoría crítica y religión.
Madrid: Trotta.
282
Autores
283
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
284
Autores
285
Democracia digital F. Sierra-Caballero; J. Candón-Mena (eds.)
286
Autores
287
Títulos Publicados
colección Periodística
1-El Titular. Tratado sobre las técnicas, modalidades 24-Transformar la televisión. Otra televisión es
y otros artificios propios de la titulación periodís- posible. Bienvenido León (coordinador).
tica. Antonio López Hidalgo. 25-Ciberperiodismo en la proximidad.
2-Del papel a la pantalla. La prensa en inter- Xosé López García.
net. Concha Edo Bolós. 26-La gestión de la información en la administra-
3-Géneros periodísticos complementarios. Una ción local.
aproximación crítica a los formatos del perio- Fernando Sabés Turmo y José Juan Verón Lassa.
dismo visual. Antonio López Hidalgo. 27-Pensamiento comunicacional latinoamericano.
4-Periodismo informativo e interpretativo. El Entre el saber y el poder. José Marques de Melo.
impacto de internet en la noticia las fuentes y los 28-Gabinetes de comunicación on line. Claves para
géneros. Concha Edo Bolós. generar información corporativa en la red.
5-Producción periodística y nuevas tecnologías. Berta García Orosa.
Estrategias de la prensa ante la convergencia 29-Los retos de las televisiones públicas. Financia-
mediática. Pedro Antonio Rojo Villada. ción, servicio público y libre mercado.
6-Historia crítica del fotoperiodismo occidental. Rosario de Mateo Pérez y Laura Bergés Saura.
Jorge Pedro Sousa. 30-Gestión de empresas de comunicación.
7-El editorial. Un género periodístico abierto al Rosario de Mateo; Laura Bergés y Marta Sabater.
debate. María Ángeles Fernández Barrero. 31-Telerrealidad. El mundo tras el cristal.
8-La televisión digital en España. Bienvenido León (coordinador).
Gema Alcolea Díaz. 32-La especialización en el periodismo. Formarse
9-La construcción del mito a través de la Prensa. El para informar.
caso Bin Laden. Flora Marín; José I. Armentia; Idoia Camacho Markina (coordinadora).
José M. Caminos; Aintzane Alberdi. 33-El cambio mediático. Francisco Campos Freire
10-El periodista on line: de la revolución a la evolu- (coordinador).
ción. Bella Palomo Torres. 34-Evolución tecnológica y cibermedios.
11-Desafíos de la Comunicación Local. Guía para María Ángeles Cabrera (coordinadora).
la práctica de la información en los ámbitos de 35-Cómo elaborar informativos en radio.
proximidad. Xosé López García. Juan Tomás Luengo.
12-Los heraldos de acero. La propaganda de guerra 36-La telaraña mediática. Cómo conocerla, cómo
y sus medios. comprenderla. Ramón Reig.
Adrián Huici Módenes (coordinador). 37-Desarrollos del periodismo en inter-
13-El periodista en su soledad. net. Mariano Cebrián Herreros (coordinador).
Antonio López Hidalgo. 38-El reportaje periodístico. Una radiografía de la
14-¡Peligro! Periodistas. Un análisis crítico del oficio realidad. Begoña Echevarría.
de informar. Luis Mínguez Santos. 39-La metamorfosis del periodismo.
15-Cibermedios. El impacto de interet en los Xosé López García.
medios de comunicación en España. 40-Informativos para la televisión del espectá-
Ramón Salaverría (coordinador). culo. Bienvenido León (coordinador).
16-El zumbido del moscardón. Periodismo, periódi- 41-Lobby y comunicación. el lobbying como estra-
cos y textos periodísticos. tegia comunicativa. Antonio Castillo Esparcia.
José Luis Martínez Albertos. 42-La comunicación en el hospital. La gestión de la
17-Teoría del periodismo. Felipe Pena de Oliveira. comunicación en el ámbito sanitario.
18-Noticias a la carta. Periodismo de declaraciones Carmen Costa Sánchez.
o la imposición de la agenda. 43-Claves para gestionar la comunicación política
Miguel Ángel Vázquez Bermúdez. local. Rocío Zamora Medina (editora).
19-La eficacia de lo sencillo. Introducción a la 44-El nuevo escenario mediático.
práctica del periodismo. Francisco Campos Freire (coordinador).
Fernando Sabés Turmo; José Juan Verón Lassa. 45-Del gabinete de prensa al gabinete de comunica-
20-La enseñanza del ciberperiodismo. De la alfabe- ción. Ana Almansa Martínez.
tización digital a la alfabetización ciberperiodís- 46-La gestión de la comunicación en las organiza-
tica. Santiago Tejedor Calvo. ciones. Miguel Túñez.
21-La radio en Iberoamérica. Evolución, diagnós- 47-La televisión pública a examen.
tico y prospectiva. Bienvenido León (coordinador).
Arturo Merayo Pérez (coordinador). 48-Periodismo en televisión. Nuevos horizontes,
22-Dramaturgia audiovisual. Guión y estructuras de nuevas tendencias. Andreu Casero Ripollés y
informativos en radio y televisión. Javier Marzal Felici (coordinadores).
Michel D. Suárez Sian. 49-La columna. Literatura y periodismo en un
23-El Candidato. Manual de relaciones con los género plural. Antonio López Hidalgo.
medios. 50-Periodismo empresarial e institucional.
Julio César Herrero; Amalio Rodríguez Chuliá. Mariano Cebrián Herreros.
51-La entrevista periodística. Voz impresa. 69-Periodismo narrativo en América Latina
Begoña Echevarría Llombart. Antonio López Hidalgo (coordinador).
52-Movimientos periodísticos. Xosé López García. 70-Persuasión y neurociencia. Apelar al cerebro.
53-La televisión ante el desafío de internet. Francisco Javier García Sanz y José Rúas Araújo.
Bienvenido León (coordinador). 71-El periodismo que contará el futuro
54-Áreas del periodismo. Bernardino Cbrián; Luis Antonio López Hidalgo.
María Mirón (coordinadores). 72-Desigualdades de género en el periodismo
55-Periodismo de inmersión para desenmascarar Belén Galletero Campos (coordinadora).
la realidad Antonio López Hidalgo y Mª Ángeles 73-Ecosistema de cibermedios en España
Fernández Barrero. Carlos Toural-Bran y Xosé López-García (coords.).
56-Norma y estilo en los libros de redacción. Hacia 74-Fundamentos y áreas de la Comunicación Audio-
un modelo lingüístico del discurso informativo visual. Antonio J. Baladrón Pazos.
Javier Vellón Lahoz. 75-Transparencia mediática, oligopolios y
57-Entretenimiento televisivo basado en hechos democracia. ¿Quién nos cuenta el cuento?
reales. Géneros, formatos y tendencias Manuel Chaparro, Victoria Gabilondo y Lara
Bienvenido León (coordinador). Espinar Mediana (coordinadores).
58-Detrás de las cámaras. Un manual para profesio- 76-Nuevos perfiles profesionales para el mercado
nales de la televisión periodístico. María José Ufarte Ruiz (coord.).
Bienvenido León (coordinador). 77-Tecnologías del ecosistema periodístico.
59-Periodismo, medios de comunicación y cambio Jesús Miguel Flores Vivar (coordinador).
climático Bienvenido León (coordinador). 78-El Radioteatro. Olvido, renacimiento y su
60-Nuevas miradas al documental. consumo en otras plataformas. Paloma López
Bienvenido León (coordinador). Villafranca y Silvia Olmedo Salar (coordinadoras).
61-Políticas de impulso a las industrias audiovisuales. 79-Periodismo y ciberseguridad en tiempos de
Ley Audiovisual y Plan de Ordenación e Impulso incertidumbre. José Luis Manfredi Sánchez;
al Sector Audiovisual de Andalucía. Mª José Ufarte Ruiz; José Mª Herranz de la Casa
Francisco Javier Gómez Pérez (coordinador). (coordinadores).
62-Periodismo digital: redes, audiencias y modelos de 80-El periodismo en tiempos de realidad virtual.
negocio. Guillermo López García. Mª José Ruiz Acosta; Antonio López Hidalgo
63-Nuevos y viejos paradigmas de la Televisión (coordinadores).
Pública. Alternativas a su gobierno y (des)con- 81-Sociedad digital y empleabilidad en
trol. Ana María López Cepeda. Comunicación. Marta Perlado Lamo de Espinosa;
64-Fundamentos del marketing digital. Nicolás Grijalba de la Calle (coordinadores);
José Sixto García. Hipólito Vivar Zurita (editor).
65-Periodismo literario. El arte de contar historias 82-Docencia e Investigación en Comunicación en
Luis Guillermo Hernández. España. Mª del Mar Ramírez Alvarado; Jorge
66-Periodismo Cómic. Una historia del género desde Clemente Mediavilla (coordinadores).
los pioneros hasta Joe Sacco Diego Matos Agudo. 83-La Comunicación Política en la era de la Me-
67-Generación efímera. La comunicación de las redes diatización. Antón R. Castromil; María Luisa
sociales en la era de los medios líquidos Humanes: Luis García Tojar (coordinadores).
José Manuel Noguera Vivo. 84-Mediaciones y conflictos armados. Juan Antonio
68-Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y Gaitán Moya; Ángel Ibáñez Peiró; José Luis Piñuel
estrategias de Community Management Raigada (editores).
José Sixto García.
1-El terror en el cómic. Jorge D. Fernández; Jesús 21-Españolas en un país de ficción. La mujer en el
Jiménez Varea; Antonio Pineda (eds.). cine franquista (1939-1963). Fátima Gil Gascón.
2-Las Comisiones Fílmicas. Un nuevo dispositivo 22-Deporte, comunicación y cultura.
para la promoción audiovisual. Joaquín Marín Montín (coordinador).
Marcelo A. Martínez Hermida (director). 23-Qué es un niño hoy. Reflexiones sobre el
3-La Comunicación Publicitaria. Antecedentes y cambio. Alejandra Walzer (coordinadora).
tendencias en la Sociedad de la Información y el 24-La Guerra Civil televisada. La representacción de
Conocimiento. Raúl Eguizábal Maza (coord.). la contienda en la ficción y el documental españo-
4-E-comunicación. Dimensiones sociales y profesio- les. Sira Hernández Corchete (editora).
nales de la comunicación en los nuevos entornos 25-Revistas femeninas de alta gama. Crónica de un
tecnológicos. Juan Miguel Aguado Terrón (coord.). desdén. María Garrido Rodríguez.
5-Contenidos.eu. Las nuevas tecnologías de la infor- 26-Periodismo y memoria histórica. La contribución
mación ante la diversidad cultural y lingüística del periodismo en la recuperación de la memoria
de Europa. Mª Paz Hinojosa Mellado y Pedro histórica a partir de testimonios orales.
Antonio Rojo Villada. Margarita Antón Crespo; María Estrella Alonso del
6-Comunicación y deporte. Nuevas perspectivas de Barrio; Ana Fuertes Zapatero (coords.).
análisis. Joaquín Marín Montín (coordinador). 27-Las Brigadas Internacionales.Estudio multidis-
7-Internet y libertad. Ampliación tecnológica de la ciplinar sobre los testimonios orales de sus protago-
esencia humana. Mª Asunción Gutiérrez. nistas. Ana Fuertes Zapatero; María Cadilla Baz
8-El cine ¿muerte o transfiguración? La disolución (coords.).
del lenguaje cinematográfico en el universo audio- 28-El reportero Billie Wilder. Simón Peña Fernández.
visual. Antonio G. Ruiz Jiménez. 29-Cortometrajes de Kimuak. Semillas del cine
9-El investigador en su laberinto. La tesis, un desafío vasco. Ainhoa Fernández de Arroyabe Olaortua;
posible. Francisco Perujo Serrano. Nekane E. Zubiaur Gorozika; Iñaki Lazkano
10-Rompiendo moldes. Discurso, géneros e hibri- Arrillaga.
dación en el siglo XXI. Piedad Fernández Toledo 30-Cine documental e inmigración en España. Una
(coordinadora). lectura sociocrítica. Pablo Marín Escudero.
11-La televisión digital terrestre en Murcia. 31-Ideología y propaganda en el cine del Tercer
Pedro Hellín; Pedro A. Rojo; César San Nicolás. Reich. Cuando el cine alemán se afilió al
12-El cine y otras miradas. Contribuciones a la nazismo. Marco da Costa.
educación y a la cultura audiovisual. 32-Cine vasco. Una historia política y cultural
Víctor Manuel Amar Rodríguez. Rob Stone; María Pilar Rodríguez.
13-Imaginar la realidad. Ensayos sobre la represen- 33-La memoria televisada: «Cuéntame cómo pasó»
tación de la realidad en el cine, la televisión y los Laura Pousa.
nuevos medios Marta Torregrosa Puig (coord.). 34-Crisis económica e implantación de la Sociedad
14-Memoria histórica e identidad en cine y tele- de la Información (Países Nórdicos & España).
visión. Juan Carlos Ibáñez y Francesca Anania Juan José Fernández-Sanz, Kirsti Baggethun y Julio
(coordinadores). Larrañaga-Rubio (editores).
15-Los niños y el negocio de la televisión. 35-Las Industrias culturales y creativas y su Índice de
Pilar Fernández Martínez y otros. potencialidad. Antonio Castro Higueras.
16-Historia y estética del videoarte en España. 36-Soñando sobre ruedas. Brand Placement del
Ana Sedeño Valdellós (coordinadora). sector del automóvil en el cine de los Estados
17-La revolución digital y la Sociedad de la Informa- Unidos Alicia Martín García.
ción. Guiomar Salvat y Vicente Serrano. 37-Cine y Series. La promiscuidad infinita Alberto
18-Industrias culturales. El modelo nórdico como N. García Martínez y María J. Ortiz (editores).
referencia para España. Mariano Cebrián; 38-Competencias mediáticas en medios digitales
Javier Maestro; Ángel L. Rubio (editores). emergentes Ignacio Aguaded y Luis M. Romero-
19-Yo, mi, me, conmigo. El triunfo de la Generation Rodríguez (coords.).
Me en los discursos comunicacionales. 39-El renacer del mito. Héroe y mitologización en las
Susana Torrado; Gabri Ródenas; José Gabriel Ferreras narrativas Ruth Gutiérrez Delgado (coordinadora).
(coordinadores).
20-Les damos un repaso a los superhéroes. Un estu-
dio multidisciplinar. Sara Robles (coordinadora).
colección Publicidad
1-Aproximación a la estructura de la publicidad.
Desarrollo y funciones de la actividad 10-Por el cambio. Treinta años de propaganda
publicitaria. Jorge David Fernández Gómez política en España. José Alfonso Arregui.
(coordinador). 11-Publicidad y lengua española: un estudio por
2-Publicidad y cambio social. Contribuciones sectores. María Victoria Romero Gualda y Sara
históricas y perspectivas de futuro. Robles Ávila (coordinadoras).
Jesús Bermejo Berros (coordinador). 12-Otros fines de la publicidad.
3-Publicidad y cultura. La publicidad como Susana de Andrés del Campo (coordnadora).
homologador cultural. Mª Cruz Alvarado y Mª 13-De la nada al consumo: desde los orígenes a
Isabel Martín (coordinadoras). 1960. Historia de la publicidad y de las relaciones
4-Publicidad y ciudad. La comunicación publicitaria públicas en España (vol. 1). Mercedes Montero
y lo urbano: perspectivas y aportaciones. (coordinadora).
Antonio J. Baladrón; Esther Martínez; 14-La edad de oro de la comunicación comercial:
Marta Pacheco (coordinadores). desde 1960 hasta 2000. Historia de la publicidad
5-Nuevas tendencias en la publicidad del siglo y de las relaciones públicas en España (vol.
XXI. María Isabel Martín Requero y 2). Mercedes Montero (coord.).
Mª Cruz Alvarado López (coordinadoras). 15-Publicidad, innovación y conocimiento.
6-Moda, comunicación y sociedad. Luis Rodrigo Martín (coordinador).
Grupo de Análisis de la Comunicación. 16-Literatura y publicidad. El elemento persuasivo-
7-Publicidad y sociedad. Un viaje de ida y comercial de lo literario. Asunción Escribano.
vuelta. Juan Rey (coordinador). 17-El discurso publicitario. Bases simbólicas,
8-Publicidad y consumo. Luis Martín Rodrigo (coord.). semióticas y mitoanalíticas. Pedro A. Hellín
9-La publicidad en el contexto digital. Viejos retos y Ortuño y César San Nicolás Romera.
nuevas oportunidades. Marta Pacheco (coord.).
1-La Comunicación Mundo: releer un mundo 7-Matrices culturales del neoliberalismo: una odisea
transfigurado por las comunicaciones. barroca. Eliseo R. Colón Zayas.
Antonio Pasquali. 8-Pluralismo menguante. Elecciones y libertad de
2-Comunicación política en México. Retos y desafíos expresión en la Venezuela de Chávez (1999-
ante el proceso democratizador global. 2012). Andrés Cañizalez.
Silvia Molina y Norma Pareja (coordinadoras). 9-Comunicación aplicada. Teoría y método. [Comu-
3-Qué pasa con el estudio de los medios. Diálogo nicação aplicada. Teoria e método.]
con las Ciencias Sociales en Iberoamérica. Damián Fernández Pedemonte (coordinador).
Raúl Fuentes Navarro, Enrique E. Sánchez Ruiz y 10-La mediatización social.
Raúl Trejo Delarbre. Pablo Arredondo Ramírez.
4-Comunicación y culturas del consumo. 11-Frentes digitales. Totalitarismo tecnológico y
Maria Aparecida Baccega (coordinadora). transcultura. Antonio García Gutiérrez.
5-Educación, ciencia y cultura. Miradas 12-La comunicación pensada desde América Latina
introspectivas a las comunidades universitarias en (1960-2009). Erick Rolando Torrico Villanueva.
México. Lucila Hinojosa Córdova (coordinadora). 13-Comunicación, campo(s), teorías y problemas.
6-Políticas de comunicações. Um estudo comparado: Una perspectiva internacional Eduardo Vizer y
Brasil, Espanha, Estados Unidos, México e Carlos Vidales (coordinadores).
Venezuela. Sayonara Leal; Murilo César Ramos; 14-Centralidad y marginalidad de la comunicación y
Elen Geraldes (orgs.). su estudio Raúl Fuentes Navarro.
colección Tiempos
1-Comunicación y desarrollo: pasos hacia la cohe- 3-Políticas, redes y tecnologías en la Comunicación
rencia. Raquel Martínez-Gómez y Mario Lubetkin para el Desarrollo. Raquel Martínez-Gómez y
(coordinadores). Mario Lubetkin (coordinadores).
2-La prensa y la cooperación internacional. Cober-
tura de la cooperación para el desarrollo en nueve
diarios europeos. Marcial Murciano (director).
colección Educación
8-La gestión universitaria. Una aproximación a la
1-Conflictividad en las aulas. Guía práctica de inter- dirección de centros y departamentos.
vención. Francisco Ceballos López. Diego Castro Ceacero.
2-Sociología de la familia. Carmen Jaulín Plana. 9-Oposiciones al Cuerpo de Maestros. Claves para
3-El hecho religioso y la enseñanza laica. La expe- realizar la programación didáctica. Trucos para
rienca francesa. Mireille Estivalèzes. opositores, criterios de evaluación del Tribunal
4-Organización y gestión de talleres de animación a y ejemplos reales para triunfar en la defensa
la lectura en la biblioteca pública. oral. Jesús Molina Saorín (coordinador).
Esperanza Pozo Fernández. 10-Didáctica y comunicación no verbal.
5-El taller de animación a la lectura en el aula y la Víctor M. Amar Rodríguez.
biblioteca escolar. Esperanza Pozo Fernández. 11-El Aprendizaje-Servicio en la Universidad
6-El trabajo colaborativo del profesorado. Virginia Martínez Lozano et al. (coordinadora).
José Manuel Lavié Martínez.
7-Objetos de aprendizaje. Guía metodológica para
el diseño y evaluación de objetos de aprendizaje
basados en los principios de individualización y
personalización. Mª Eugenia Treviño Tejeda.
Contacto: