Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

U. DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACION MENCION: MERCADEO

“LAS POLITICAS COMERCIALES”

Nombre: Antonio Guilarte


C.I.: 27.360.130
Prof.: Lobin Villalobos
Cátedra: Economía internacional
Sección: M-711
ESQUEMA

1- Introducción

2- Definición e importancia de las políticas comerciales

3- Objetivo de las políticas comerciales

4- Definición e importancia de las políticas restrictivas o proteccionista

4.1- Descripción de dos argumentos a favor de las políticas restrictivas o


proteccionista.

5- Tipos de instrumentos proteccionistas

6- Definición e importancia de las políticas de apertura comercial o libre comercio

7- Descripción de una política proteccionista

8- Definición e importancia de las integraciones económicas

9- Identificación de las integraciones económicas latinoamericanas.

10- Conclusión
INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación se encuentra la información desarrollada


acerca de los anteriores puntos señalados en el esquema, donde se trata de explicar y
definir la información acerca de las políticas comerciales utilizadas que se presentan en
las diferentes economías internacionales o mundiales, y que son de importante
entendimiento para el desarrollo de la carrera.
DESARROLLO

2- DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

La política comercial es el conjunto de regulaciones que determinan como se


desarrollaran las relaciones económicas entre naciones, empresas o individuos locales
y agentes del extranjero, por lo cual la política comercial engloba todo el marco legal al
que están sujetas las importaciones y exportaciones, estas leyes las cuales a su vez
pueden ser subjetivas o diferentes depende del socio a tomar en cuenta, así pueden
haber unos países los cuales tengan una serie de beneficios o libertades comerciales
delante de otros que mantienen cierto tipos de restricciones en el acuerdo comercial.

La importancia de estas políticas comerciales o económicas recaen en su propósito


de regular los distintos tratados comerciales, como las transacciones entre naciones,
generando la integración comercial, la cual a su vez permite el acceso a los mercados
extremos y avanzar en la armonización de las normas que regulan la actividad
económica, por lo que de ellas depende en medida el avance y desarrollo económico
que tenga un determinado territorio.

3- OBJETIVO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

Como se dijo anteriormente las políticas comerciales sirven como reguladoras que
controlen los procesos económicos que se suscitan en un intercambio comercial pero
además de ello podemos destacar:

 Mejorar la distribución de ingreso y nivel de vida de la población

 Fortalecer el desarrollo del mercado interno

 Cumplir con los compromisos internacionales contraídos

 Aumentar la capacidad productiva, diversificar la estructura e incrementar los

niveles de empleo

 Favorecer la competitividad y estimular el cambio tecnológico


4- DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS RESTRICTIVAS O PROTECCIONISTA

El proteccionismo es como bien se presume una política comercial del tipo restrictiva
que implementa un gobierno en su economía en el ámbito de intercambio comercial
para con los demás países, y tiene como principal finalidad la de proteger la industria
nacional de la competencia extranjera con la aplicación de distintos instrumentos u otro
tipo de restricción que se aplica a la importación.

Su principal importancia recae en que dichas políticas comerciales a veces se


justifican en el ámbito económico debido a su objetivo de proteger a la nación de los
productos o importaciones extrajeras frente al mercado nacional, esto a su vez se
refiere a la proteger las inversiones de las pequeñas, medianas y hasta grandes
empresas e industrias de categoría nacional, apostando por lo propio y evitando el flujo
de capital hacia el exterior, cosa que además genera una fuente de empleo e ingresos
para los trabajadores nacionales.

4.1- DESCRIPCIÓN DE DOS ARGUMENTOS A FAVOR DE LAS POLÍTICAS RESTRICTIVAS


O PROTECCIONISTA.

Entre las ventajas o argumentos a favor acerca de las políticas restrictivas o


proteccionista podemos destacar:

 Argumento de la industria naciente: protege a las nuevas industrias


nacionales, que sin esta ayuda posiblemente no podrían comenzar a operar, ya
que los costes en los que deberían incurrir serian demasiados elevados. Esta
protección se suele dar hasta que la protección sea lo suficientemente madura
para poder competir en los mercados mundiales.
 Protección de industrias estratégicas para el país: quizás un país quiere
estar especializado en cierta industria ya que la considera estratégica, y
mediante el proteccionismo la nación da protección a esta industria.

5- TIPOS DE INSTRUMENTOS PROTECCIONISTAS

Entre los instrumentos de protección al comercio que podemos encontrar varios


tipos de medidas de ajuste restrictivo, y podemos destacar una relación de aquellos que
son más utilizados por los gobiernos en los que se pueden clasificar dos instrumentos
los de “protección arancelaria” y los de “protección no arancelaria”.
 Aranceles: se trata de impuestos que se establece a todas las importaciones
que entran en el país, y de este modo quedan encarecidas, también se pueden
establecer aranceles a las exportaciones, aunque es poco común
 Cuotas a la importación: limitación cuantitativa del número de unidades que
pueden ser importadas
 Subsidios a la exportación: el gobierno paga a sus empresas para aumentar
sus exportaciones.
 Contenido mínimo domestico: Un requerimiento de que un porcentaje del
contenido de un producto debe ser nacional.
 Restricciones voluntarias a la exportación: Un país restringe la exportación
de productos, sobre todo con la intención de evitar los aranceles o cuotas
impuestas por el socio comercial.
 Barreras no arancelarias o administrativa: se intenta poner trabas técnicas,
legales o de otro tipo que se considere, que desincentivan la importación.

6- DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS DE APERTURA COMERCIAL O


LIBRE COMERCIO

El libre cambio o librecambismo es un enfoque económico que defiende la


eliminación de las trabas en el comercio entre países con el objetivo de lograr una
mayor eficiencia en la asignación de recursos a escala global gracias a una división del
trabajo y especialización creciente; Por lo que se deduce que es una corriente opuesta
al proteccionismo, por lo que propugna la eliminación de todas las restricciones
comerciales.

La importancia de estas políticas de apertura se argumenta en las relaciones e


intercambio comercial que se producen internacionalmente, con esto los países
involucrados, y que promulgan leyes de libre cambio, extienden las fronteras de libre
mercado y desarrollan un beneficio mutuo, por una parte la importación y exportación
genera empleo a los sectores industriales y fiscales de ambos países y por otra los
productos que ingresan al país generan beneficios, bienestar y alternativas a la
población del país objeto de estas, ya que se encuentran con una variedad de
productos que pueden ser más eficientes para su compra y se estimula a la
competencia y también nuevas alianzas entre estos.
7- DESCRIPCIÓN DE UNA POLÍTICA PROTECCIONISTA

 Autarquía: La Autarquía es una situación de independencia y autosuficiencia total


en términos políticos y socioeconómicos, así el país o región no participa en el
comercio internacional. Es decir, un territorio autárquico produce internacionalmente
todo lo que sus ciudadanos consumen, de este modo no necesita adquirir ninguna
mercancía del exterior, esto indica que las diferentes demandas de los habitantes
tengan que satisfacerse con la propia actividad económica del lugar.

8- DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LAS INTEGRACIONES ECONÓMICAS.

El termino integración económica hace referencia al proceso mediante el cual dos o


más países han eliminado entre ellos las distintas barreras económicas que pudieran
tener de tal manera que las transacciones económicas nacionales y las internacionales
tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el proceso de integración,
aunque teóricamente podría darse un proceso de integración económica mundial que
condujera a una economía mundial integrada, los procesos de integración por razones
políticas económicas y económicas implican a un numero más o menos reducido de
países.

La importancia de las integraciones económicas se apoya en la colaboración


comercial que se da entre los distintos países que forman la determinada alianza, esto
además de fortalecer y abastecer una nación también mejora las relaciones y tratados
que puedan tener dos países comercialmente, por tanto desde esta perspectiva la
formación de bloques comerciales permite mas comercio e incrementa el bienestar
mundial, “La integración económica regional ofrece una vía para reactivar el crecimiento
económico necesario para disminuir la pobreza y promover la prosperidad compartida”.

9- IDENTIFICACIÓN DE LAS INTEGRACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS

Durante las últimas tres décadas, en América Latina y el Caribe (ALC) los acuerdos
comerciales preferenciales (ACP) fueron los instrumentos privilegiados para avanzar
hacia mercados más integrados. Si bien estos acuerdos fueron exitosos para superar
las limitaciones de las iniciativas de integración anteriores enfocadas hacia adentro, la
proliferación de los “ACP” produjo una arquitectura regulatoria que no necesariamente
ha brindado a las empresas la agilidad necesaria para competir en la economía mundial
del siglo XXI.
De acuerdo a lo antes dicho, mostraremos las principales integraciones económicas de
Latinoamérica y el caribe:

 UNASUR: Nació en la Cumbre de Isla Margarita (Venezuela) de 17 de abril de 2007


como heredera de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN). Lo forman doce
países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Guyana, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y Paraguay. Unasur tiene como
principal objetivo el de construir un espacio de integración en lo cultural, social,
económico, y político entre sus pueblos, con el fin de lograr una inclusión social,
fortalecer la democracia, y reducir las desigualdades en el marco del fortalecimiento
de la soberanía e independencia de los Estados.
 MERCOSUR: se constituye el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción.
Está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y Venezuela, país que se
incorporó como miembro de pleno derecho en 2012. Mercosur tiene un propósito
más económico, que permita la integración de las economías de los países que lo
conforma para mejorar la vida de los habitantes, En cambio, Unasur se preocupa
más por la integración social que el ámbito comercial.
 CAN: La Comunidad Andina de Naciones, está integrada por Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú. Es el proceso de integración más antiguo de la región (arrancó en
1969). El gran logro de la CAN ha sido la creación de una Zona de Libre Comercio
que se completó en enero de 2006, su principal propósito es de mejorar el nivel de
vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los Países Miembros mediante la
integración y la cooperación económica y social.
 CARICOM: La Comunidad del Caribe lo componen quince países, casi todos ellos
ex colonias inglesas y, por tanto, anglófonos, once de los cuales son islas, es una
organización creada el 4 de Julio de 1973 con el Tratado de Chaguaramas por 15
países del caribe. Sus objetivos son: elevar el nivel de vida y trabajo de las naciones
de la región, acabar con el desempleo, acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo
económico.
 SICA: El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de
diciembre de 1991 por el Protocolo de Tegucigalpa en la Cumbre de presidentes de
Centroamérica, como un esfuerzo de las naciones por avanzar en la integración de
la región. 
 ALBA: es una iniciativa promovida por Venezuela para la integración de los países
de América Latina y el Caribe, basada en la solidaridad y en la complementariedad
de las economías nacionales. Fue propuesta por el presidente venezolano, Hugo
Chávez, como una alternativa al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA)
impulsada entonces por Estados Unidos.
 AdP: La Alianza del Pacífico, que se define como organismo "de integración
profunda", es uno de los procesos de integración que concita mayor interés y
atracción en el momento actual. Aunque es una apuesta económica y comercial, el
impulso político es esencial para su éxito, el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco
de la Alianza del Pacífico, conocido como Protocolo Comercial, es el acuerdo por
medio del cual los cuatro países miembros armonizan y profundizan sus relaciones
comerciales.
 CELAC: La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, es un
mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los
Estados latinoamericanos y caribeños que reúne de forma permanente a los treinta
y tres países de América Latina y el Caribe sobre la base del acervo histórico del
denominado Grupo de Río. La CELAC fue constituida en diciembre de 2011, en la
Cumbre de América Latina y el Caribe celebrada en Caracas; Fue creado con el fin
de avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural;
aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico de la
región, y promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la
democracia, la equidad y la más amplia justicia social.
CONCLUSION

Para concluir podemos determinar que las políticas comerciales como se definen,
son un instrumento que proporciona utilidad a cada nación y esto se verá reflejado en
gran medida de acuerdo al tipo de política económica que utilicemos, donde las
políticas proteccionistas al igual que el libre comercio tiene sus ventajas y desventajas
(pro y contras), que van a influir en el sistema económico; Además también es
importante resaltar el papel protagónico que ejercen los bloques y alianzas de
integración económicas en la región, los cuales además de ayudar e influir en tratados
económicos-comerciales busca la estabilidad y el avance tanto económico como
cultural, tecnológico, político y social.
BIBLIOGRAFIA

 Slideplayer

 Es.m.wikipedia.org

 Economipedia.com

 Guiasjuridicas.wolterskluwer.es

 Worknotes.es

 Guiadeconocimientos.ralph.com

También podría gustarte