Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENEIRÍA GEOLÓGICA, MINERA,


METALÚRGICA, GEOGRÁFICA Y CIVIL

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

GENERACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN EN CASO DE DESASTRES POR


INUNDACIONES EN LOS DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA

Autores
Portal Pareja Oscar Jesús
Solórzano Gallardo César Andrés

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


APLICADO

Docente: Ing. Quispe Vílchez José Luis

Lima – Perú
2017
ÁREA DE ESTUDIO
La zona de estudio se encuentra en la ciudad de Piura en la provincia Piura, Perú, y esta
compartida entre los municipios de Castilla y de Piura (Figura 1). Las poblaciones
afectadas por la subsidencia y estudiadas para la creación de las rutas de evacuación son
parte de los distritos de Castilla, Piura y Veintiséis de Octubre .Las coordenadas UTM
Huso 17 del área de estudio son, E: 537284.71; N: 9429179.53 y E: 543408.58; N:
9422548.94.

FIGURA 1. Mapa de ubicación del área de estudio. (Fuente: Elaboración propia)


La Provincia de Piura se encuentra ubicada en la zona norte del Perú, las rocas más
antiguas son del Paleozoico y están constituidas por esquistos, cuarcitas y pizarras. Las
formaciones que más afloran en esta zona son del Terciario y son sedimentarias de origen
marino, estando constituidas por areniscas, lutitas y conglomerados. También existe
material del pleistoceno que constituye el tablazo (areniscas calcáreas, conglomeradas y
lutitas) y reciente constituido por depósitos aluviales, fluviales y eólicos. Las rocas ígneas
no están muy generalizadas en la costa norte.
Es propio de estas zonas la presencia de sismos de elevada intensidad (> 4.5 escala Richter)
cuyos epicentros generalmente están en el Océano Pacífico frente a Piura, acompañados en
algunos casos de Tsunamis. En relación a la geodinámica externa, sobre todo durante la
presencia del Fenómeno del Niño se evidencian inundaciones en las partes bajas de los
valles y las ciudades costeras y huaycos e interrupción de vías vecinales en las partes más
altas.

JUSTIFICACIÓN

Ante los efectos de fenómenos climáticos, principalmente El Niño, las ciudades de la costa
centro y norte del país, se ven afectadas por las intensas precipitaciones que se generan, las
cuales producen desbordes de ríos y posteriormente, inundaciones.
Es importante entonces que las autoridades de las ciudades susceptibles o vulnerables a
estos efectos tengan un plan de acción para poder mitigar o disminuir los daños hacia la
salud de los habitantes de su jurisdicción. Por ello es necesario implementar acciones como
medida de respuesta ante un suceso catastrófico.
Y estas acciones podrían ser generar, señalar o diseñar rutas de escape o de evacuación e
identificación de zonas seguras; para así generar un fortalecimiento de capacidades en la
población para una respuesta eficaz ante la ocurrencia de estos peligrosos sucesos.
Los principales beneficiados serían los distritos de Castilla y Piura como otras provincias
afectadas por las inundaciones ya que estas constituyen una zona de alto riesgo por su
proximidad al Rio Piura y vertientes. Por lo tanto un adecuado estudio posibilita a utilizarlo
en otras provincias que también han sumido este mismo riesgo.
OBJETIVOS

Objetivo General
 Generación de propuesta de rutas de evacuación de las áreas afectadas por
inundación en los distritos de Piura y Castilla hacia sitios seguros, en caso del
desborde del Rio Piura.
Objetivos Específicos

1. Identificar las intersecciones en la superposición de mapas, principalmente el mapa


base o cualquier otro que muestre la actividad antrópica, con el mapa de peligro.
2. Identificación de las zonas inundables mediante la realización de un modelamiento
de inundación.
3. Analizar por medio de imágenes satelitales, la magnitud y el alcance de los daños
ocurridos en eventos históricos en la zona.
4. Determinar las posibles rutas de evacuación, zonas seguras en caso de inundación y
propuesta de ubicación de señalética.
5. Realización de la verificación de las rutas, identificando los tiempos de evacuación
y capacidad de aforo. Descartar posibles obstáculos y en general identificar
problemas que impidan o limiten la normal evacuación.

HIPÓTESIS GENERAL

 La generación de un mapa de rutas de evacuación y de zonas seguras, servirá como


un instrumento de gestión territorial y de acción efectiva ante la ocurrencia de
inundaciones o cualquier otro evento climático en los distritos de Piura y Castilla.
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

 Los desastres naturales representan un problema ampliamente extendido a escala


global, ya que suponen un alto riesgo para un mundo sostenible, tanto en su
dimensión social como en la económica, es por esto que se han convertido en un
problema central y crítico en las economías regionales (Ayala-Carcedo et al., 2006;
Zou & Wei, 2009). En las últimas décadas, la vulnerabilidad a las amenazas
naturales ha aumentado dramáticamente en América Latina y el Caribe, como
consecuencia de una expansión urbana rápida y desordenada (BID, 2005), es así que
la región conoce muy bien la devastación ocasionada por inundaciones, terremotos,
huracanes, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra y sequías.

 El diseño de las rutas de evacuación o rutas de escape debería de ser el principal


requerimiento en cualquier zona que es proclive a desastres naturales, ya que este ha
sido el factor que más ha influenciado la pérdida de vidas humanas en la actualidad
(Lopušniak, 2010). El propósito básico para el diseño de las rutas de escape es el
desarrollo de un conjunto de acciones mediante las cuales se proteja la vida y la
integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro,
llevándolas a un lugar de menor riesgo. En estos casos, es preciso que las personas
conozcan las acciones a realizar en caso de alguna situación que pueda poner en
riesgo su vida (Arl sura, 2013).

 Si bien la vulnerabilidad ha sido definida de modo general como la susceptibilidad a


sufrir daño y tener dificultad para recuperarse de éste, en muchos países resulta
evidente que la situación de exclusión social en que viven millones de seres
humanos es el factor principal de vulnerabilidad para las sociedades (Fernández,
2005).
 En Latino América, la instalación y desarrollo de un sistema socio económico de
corte neoliberal, lejos de contribuir al mejoramiento y calidad de vida de la
población, ha creado durante las dos últimas décadas, mayores niveles de pobreza y
exclusión social, empujando a sectores enteros de ésta a alto riesgo ambiental ante
desastres socio naturales (ibíd.). Resultan realidades de vulnerabilidad también en
toda nuestra Región, factores técnicos como la ausencia de planes de ordenamiento
territorial y el crecimiento descontrolado de las ciudades y asentamientos humanos
en zonas peligrosas, así como la falta o escaso desarrollo de infraestructura e
institucionalidad para mitigar los daños que provocan los desastres.

 Las inundaciones son el desastre más común en Latinoamérica (Cuevas, 2005) y


existen muchos registros de casos que exhiben alta vulnerabilidad social en el
enfrentamiento de este riesgo.

 Si bien los desastres son provocados en parte por un fenómeno natural, también se
debió a un problema antropogénico: la deforestación, producto de incendios
forestales y de tala ilícita; así, los cerros se desgajaron porque ya no tenían
suficiente cubierta vegetal (Olayo, 1998; en Cuevas, 2005).

 En su libro “Proyectar con la naturaleza”, (Ian McHarg) escribió que la tradición


judeocristiana, desde la historia de la creación, estableció un rol para el hombre
como ser que domina la naturaleza, en vez del formar parte de esta. En vez de
respetar la llanura de inundación y no construir sobre esta, la llenamos con relleno
para construir edificios e infraestructura. El relleno se erosiona, haciendo al río
menos profundo. Esto quita espacio para el agua y empeora las inundaciones. Para
McHarg, tenemos que entender los ciclos de la naturaleza y diseñar nuestras
comunidades en armonía con ella.
 Que el daño causado por los desastres esté entonces principalmente determinado por
la vulnerabilidad social de las poblaciones que los enfrentan, es algo ya descrito
conceptualmente (Vargas, 2002), pero no se han discutido suficientemente sus
alcances, los factores territoriales y sociales comunes presentes en los distintos
lugares y tipos de desastres, ni se ha ahondado en las acciones colectivas de
enfrentamiento del riesgo que despliegan las poblaciones expuestas a este tipo de
eventos. Es este último punto el que interesa particularmente discutir en esta
investigación: cómo se construye el sujeto político ante tales contextos de desastres
socionaturales y como la generación de vías de evacuación podría mitigar esa falta
de información.

 Con el período pluvial 2001 – 2002,se tuvo precipitaciones muy fuertes en la zona
Alto – Andino del departamento de Piura, que en su recorrido generaron una
variedad de daños, afectando en los campos de cultivo, producción, servicio,
viviendas, carreteras, puentes y canales de regadío.
El área más afectada pertenece a la cuenca del río Piura y los daños más resaltantes
se han manifestado en la zona conocida como “Bajo Piura”, perteneciente a las
Provincias de Piura y Sechura, en especial los Distritos y Caseríos que se
encuentran ubicados en sus márgenes.(INDECI,2001).

 Para el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Abelardo de la Torre, la


falla está en la falta de ejecución de obras. En ese sentido, dijo que esta entidad
entregó el año pasado a todas las autoridades regionales y locales mapas con más de
1,100 ciudades que corrían un enorme riesgo de ser afectadas por las inundaciones y
la activación de quebradas.

"Tenemos inventariado que 500,000 personas están directamente expuestas a estos


desastres y 500,000 más podrían ser perjudicadas. La ANA ya advirtió y ahora toca
que los alcaldes hagan cumplir la ley para que no se ocupen estos territorios, pero
lamentablemente en muchos casos, por ganarse simpatías, los alcaldes lo
permiten"(Autoridad Nacional del Agua, 2017).
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Definición de Sistema de Información Geográfica


En la modernidad de estos años, ha ido evolucionando un software que nos va a permitir el
manejo de cartografía por computadora, favoreciendo a áreas de toda índole, en el proceso
de toma de decisiones. Siendo este proceso una de las razones más importantes para la
generación de módulos que nos permitan analizar la informacion, en los Sistemas de
informacion geográfica.

Los SIG´s pueden posees informacion fisica, biológica, cultural, demográfica como
también informacion económica, son una herramienta valiosa en las ciencias naturales
sociales, medicina y la ingeniería, así como en los negocios y en la planificación. (Mark ,
1997).
Estos sistemas nos permiten administrar diferentes recursos (energía, tierra, flora, fauna,
por ejemplo), facilitando la planeación de estos recursos y la toma de decisiones (Pissinou,
1993) .El centro de atención de estos sistema son los usuarios y sus capacidades analíticas,
ya que efectividad depende de cómo los usuarios puedan requerir la informacion espacial y
en qué forma se presente a ellos (Egenhofer, 1990).

La información geográfica, entendida como aquella información que puede ser relacionada
con localizaciones en la superficie de la tierra (DoE, 1987) nos permite, por ejemplo,
conocer muchos de los problemas que actualmente existen en nuestro entorno,
reconociendo las relaciones espaciales que existen entre ellos, de manera que podemos
hacerles frente con unas mayores garantías de éxito llevando a cabo una buena gestión.

De entre las características principales de esta información geográfica cabe destacar cuatro
principales que la definen muy claramente. En concreto, la información geográfica describe
elementos en función de su posición en la superficie terrestre, en función de sus atributos o
características descriptivas, en función de sus relaciones espaciales y en función de un
tiempo (Aronoff, 1989). Su verdadero valor estriba en cómo, a través de estas
características, es capaz de mostrarnos la realidad geográfica de la cual dependen la
mayoría de las actividades del hombre (Comas y Ruiz, 1999).
2.2.2 Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica

Como soporte para la teledetección


Los sistemas de tratamiento de imágenes de satélite (Teledetección) constituyen un campo
cada vez más próximo al de los SIG, de manera que hoy la teledetección se considera como
una fuente para alimentar los sistemas de información geográfica. Estos sistemas están
diseñados para tratar la información obtenida a partir de sensores remotos que son capaces
de captar la radiación que emite la superficie terrestre (Chuvieco, 1990).
Ponen un especial énfasis en la clasificación de esos datos, pero sus capacidades de análisis
(de los datos ya clasificados) suelen ser reducidas. Algunos de estos sistemas pueden
conectarse a un SIG para la realización de posteriores análisis o incluso ambos sistemas
pueden estar plenamente integrados en un mismo producto.

Impacto Ambiental de Obras


Mediante los SIG se puede determinar el impacto que puede suponer una obra determinada
sobre el medio ambiente. Se puede determinar, por ejemplo, el impacto que causaría el
trazado de una autovía sobre un paraje.
Esto se haría teniendo en cuenta, capas sucesivas de los diferentes factores que interactúan,
como pudieran ser: riesgo sísmico, riesgo de deslizamiento del suelo, riesgo geológico,
riesgo de inundación, flora y fauna singular, municipios y cauces de ríos, así como la red
actual de carreteras existentes. Con la superposición de estas capas y el estudio de los datos
asociados a ellas, se podrían establecer las distintas zonas del impacto producido: muy alto,
alto, medio y bajo.

Toma de decisiones
Un punto más allá de sofisticación sería la utilización de un SIG para resolver problemas de
toma de decisión en planificación física, ordenación territorial, estudios de impacto
ambiental, etc. mediante el uso de instrucciones complejas del análisis espacial y álgebra de
mapas. En definitiva se trataría de resolver preguntas del tipo:
 ¿Qué actividad es la más adecuada para un área concreta? Por ejemplo cual es el
uso del suelo más adecuado para una parcela concreta teniendo en cuenta una serie
de criterios basados en variables espaciales de las que se cuenta con capas de
información.
 ¿Cuál es el mejor lugar para la instalación de determinada actividad deseada (un
centro de ocio) o indeseada (un vertedero)?
 ¿Cuál es la forma y tamaño adecuados de los espacios naturales para cumplir con
sus funciones (por ejemplo la conservación de biodiversidad)?
Infraestructuras de datos espaciales
Varias organizaciones han impulsado la creación de Infraestructuras de Datos Espaciales
(IDE) para facilitar la explotación y el intercambio de datos espaciales. Estas
infraestructuras definen una serie de normas y estándares que los productores de datos
espaciales (generalmente organismos públicos) deben seguir.
La Comisión Europea publicó en 1999 un informe acerca de la necesidad de crear formatos
y servicios de metadatos para facilitar el intercambio, búsqueda y recuperación de los
mismos.

2.2.3 Sistemas de Información Geográfica para el caso de desastres naturales

Los estudios y análisis necesarios para una correcta planificación y evaluación se basan en
gran medida en herramientas como los Sistemas de Información Geográfica, SIG. Por
ejemplo el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) de Perú, ha promovido la
implementación del «Sistema de Información de Recursos para la Atención de Desastres
para Lima Metropolitana y la Región del Callao – SIRAD».

El SIRAD no corresponde únicamente a un estudio de recursos esenciales sino que incluye


también una base de datos georreferenciada, cartografía y análisis de estos recursos, de su
vulnerabilidad y de su funcionalidad y un servidor cartográfico, que permite la
visualización de información estratégica sobre recursos disponibles, optimizando así la
articulación entre los recursos, para manejar la emergencia, y las necesidades de la atención
de desastre, en particular las de la población damnificada.

SENAMHI propone los siguientes usos del SIG para el caso de desastres:
Planificación
 Los programas de administración de emergencias comienza con la ubicación e
identificación de potenciales emergencias.
 Con un SIG los usuarios evalúan las consecuencias de un posible desastre.
 Al combinar zonas de inundación o Áreas de un sismo con calles, redes de agua,
manzanas, lotes, etc… se mejora la formulación de necesidades probables para la
mitigación, preparación, respuesta y recuperación.
Mitigación
 Identificación de Emergencias potenciales, necesidades de mitigación pueden ser
priorizadas.
 Cuales puentes y/o caminos esta ubicados en zonas vulnerables.
 Un SIG puede identificar de acuerdo al tipo de suelo que zonas se encuentran en
alto riesgo.

Preparación
 Incluye todas las actividades para prepararse ante un desastre.
 ¿Cuáles serían las principales rutas d evacuación ante una inundación?
 El uso de SIG nos permitirá desplegar informacion de Sistema de Alerta temprana
–Estaciones Remotas pueden mostrar los valores actuales de diversos parámetros
(Velocidad de Viento, Nivel de Agua, Lluvias, etc.)

Respuesta
 Unidades de atención a emergencias pueden ser seleccionadas para obtener las rutas
óptimas para la atención en el menor tiempo.
 Vehículos con GPS incorporado pueden ser mapeados para identificar cual es el
más cercano.
 Dependiendo de la emergencia el SIG puede proporcionar informacion antes que
lleguen las unidades, por ejemplo: ubicación de torres d electricidad / sub-
estaciones, ubicación de hidrantes, zonas cercanas de aterrizaje de helicóptero, etc.

Recuperación
 Levantamiento de informacion de daños, a través de computadores de mano (GIS
Móvil) con GPS.
 Análisis de la magnitud mediante imágenes satelitales tomadas post-desastre.
 Ubicación de centros de ayuda / asistencia temporal o lugares de acopio fuera del
área de riesgo.
2.2.4 Definiciones de Inundación

De acuerdo con el glosario internacional de hidrologia (OMM/UNESCO, 1974), la


definición oficial de inundación es: “aumento del agua por arriba del nivel normal del
cauce”. En ese caso, “nivel normal” se debe entender como aquella elevación de la
superficie del agua que no causa daños, es decir, inundación es una elevación mayor a la
habitual en el cauce, por lo que puede generar pérdidas.
Por otra parte, avenida se define como: “Una elevación rápida y habitualmente breve del
nivel de las aguas en un río o arroyo hasta un máximo desde el cual dicho nivel desciende a
menor velocidad” (OMM/UNESCO, 1974).Estos incrementos y disminuciones, representan
el comportamiento del escurrimiento de un río.
Se entiende por inundación: aquel evento que debido a la precipitación, oleaje, marea de
tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de la
superficie libre de agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de
agua en sitios donde usualmente no la hay, y generalmente, daños en la población,
agricultura, ganadería e infraestructura. (CENAPRED)

Según Ferro (1982) describe las inundaciones como estado en el que el cauce de la
corriente se llena y pasado el nivel se desbordan las aguas, inundando así zonas que
normalmente no lo están.
Se habla de inundaciones cuando existe una sumersión bajo agua de una zona terrestre que
normalmente no está cubierta por la lámina de agua, debido a un cambio relativamente
rápido del nivel de la masa de agua en cuestión (Ollero,2002).
Las inundaciones no son más que cantidades variables de agua ,debido a muy diversas
causas , que invaden gradual o repentinamente áreas que normalmente deberían encontrarse
secas(Lewis y Hernandez,2006).

Se puede considerar como invasiones lentas o violentas de las aguas de un rio, un lago u
otros, que sumerjan las tierras de las orillas cubriendo de agua las zonas aledañas .Así lo
expone Roque (2006).
2.2.5 Clasificaciones de Inundación

Las inundaciones pueden ser clasificadas de acuerdo a diversos criterios como el impacto
del as crecidas, el origen, las pérdidas que ocasionan, la frecuencia con que ocurren entre
otros.
Si se analizan las inundaciones atendiendo a los lugares donde se producen pueden ser:
costeras, fluviales, lacustre y pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las
zonas aledañas a las márgenes de los ríos y lagos como en terrenos de topografía llana a
causa de las lluvias excesivas y a la inexistencia o defecto del sistema de drenaje
respectivamente (MES, 2003).

Según su origen estas son:


 Por precipitaciones “in situ “
 Por avenidas o desbordamiento de los ríos, lagos o marismas, provocadas o
potenciadas por precipitaciones, deshielo, obstrucción de los lechos de los ríos o la
acción de mareas y vientos.
 Por ruptura o por operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulica.

2.2.6 Impactos generados por Inundación

Las inundaciones tienen impactos directos sobre los organismos que habitan los ríos,
desplazando o matando fauna de agua dulce por ejemplo. También tienen impactos
indirectos sobre los ecosistemas a través de cambios a la forma (geomorfología) del río. La
estructura de los ríos determina la calidad y cantidad de hábitat disponible para los
organismos de agua dulce. Por lo tanto, los cambios estructurales causadospor inundaciones
extremas podrían influir en la ecología del impacto directo de la inundación misma, a través
de cambios en la disponibilidad de hábitat, por ejemplo. Death, R., Fuller, I. & Macklin, M.
(2015).

Primero, las inundaciones son parte del ciclo natural de las cosas. Los beneficios de las
inundaciones naturales casi con seguridad compensan los aspectos negativos. Los
problemas comienzan cuando las inundaciones ocurren en áreas de desarrollo humano a
gran escala del paisaje. En áreas en gran parte habitadas por personas, hay efectos
ambientales positivos y negativos de las inundaciones. Las inundaciones pueden distribuir
grandes cantidades de agua y suspender los sedimentos del río en vastas áreas. En muchas
áreas, este sedimento ayuda a reponer componentes valiosos del suelo vegetal a las tierras
agrícolas y puede mantener la elevación de una masa terrestre sobre el nivel del mar. (Ken
Rubín, Honolulu. University of Hawái)
Características de las inundaciones. Diagrama conceptual desarrollado con la herramienta Integración y Red de Aplicaciones (IAN)
2.2.7 Factores contribuyentes a las Inundaciones

La atmósfera y los océanos interactúan fuertemente influyen en nuestro clima. Gran parte
de la variación de las lluvias de Perú año es causada por el fenómeno climático natural
conocido como ENSO, El Niño - Oscilación Austral. Las variaciones de "see-saw" de
ENSO están íntimamente variaciones en la circulación vertical atmosférica el ecuador sobre
el Pacífico. Esta circulación, conocida como la Walker Circulation, es causada por
diferencias en temperaturas de la superficie del mar entre el Pacífico occidental a lo largo
del ecuador.
Durante la circulación "normal", el aire caliente y húmedo viaja oeste a través del Pacífico
y se eleva sobre Indonesia, produciendo nubes y lluvia. La corriente de aire entonces se
vuelve relativamente seco y se mueve hacia el este a gran altitud (aproximadamente 12.000
m) y se hunde sobre las aguas normalmente frías cerca de la costa sudamericana. ( Dr. Geoff
Garrett AO, Junio 2011).

Existen varias medidas de El Niño – Sur Oscilación. Uno de ellos, la Oscilación Austral
Índice (o SOI), mide la diferencia en la presión del aire entre el Océano Pacífico oriental
(medido en Tahití) y el área ecuatorial alrededor del norte Australia e Indonesia (medido en
Darwin).
Cuando la superficie del océano ecuatorial fuera de la costa de América del Sur es
anormalmente fresco, el Walker-circulation se fortalece. En esta situación el SOI es
fuertemente positivo, y los vientos alisios soplan fuertemente cruzando el cálido Pacífico,
recogiendo mucha humedad.
Por otra parte, cuando la superficie del océano costa de Sudamérica es anormalmente
caliente, el aire presión entre el Pacífico oriental y occidental se iguala o se convierte en un
valor negativo, debilitándose.

2.3. Metodologías
2.3.1. Caso 1

APLICACIÓN DE LOS SIG PARA LA GENERACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN


EN CASO DE DESASTRES, COMO AYUDA PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA:
“CASO COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO”

Este trabajo de aplicación fue elaborado por la Fundación Venezolana de Investigaciones


Sismológicas –FUNVISIS– en al año 2009. “El trabajo consiste en la evaluación de rutas
de evacuación en áreas afectadas por el fenómeno de subsidencia de la Costa Oriental del
Lago de Maracaibo –COLM–, en caso de una eventual ruptura del dique costanero a causa
de una sacudida sísmica, utilizando como herramienta los sistemas de información
geográfica –SIG–. La zona de estudio se encuentra por debajo del nivel medio del mar, su
punto más deprimido es de -4,5 m para el año 1996, por lo cual, ante una ruptura del dique
que contiene las aguas del mencionado lago, esta zona sería anegada, razón que amerita de
la creación de rutas efectivas para evacuar a la población hacia las áreas seguras en el
menor tiempo posible. En el presente, la COLM tiene un plan de contingencia en caso de la
ruptura del dique, pero este plan no cuenta con el soporte de rutas de evacuación definidas,
aspecto que es necesario para conocer cuál es el camino más corto entre las zonas afectadas
y los centros de refugio, además de integrarse con una planificación urbana adecuada para
garantizar la permanencia de estas rutas durante el desarrollo urbano. Para la creación de
las rutas se generó un SIG en formato raster del área de estudio, el cual se apoyó en la
ponderación de valores de velocidad de movimiento según el uso de la tierra, y se
encontraron las rutas donde la velocidad fuera máxima, con lo que se garantiza que sea la
ruta que consuma el menor tiempo para evacuar”.

2.3.1.1. Aspectos del Área de estudio

La zona de estudio se encuentra en la COLM en el estado Zulia, Venezuela, y está


compartida entre los municipios Simón Bolívar y Lagunillas. Las poblaciones afectadas por
la subsidencia y estudiadas para la creación de las rutas de evacuación son Tía Juana,
Ciudad Ojeda, Lagunillas y Bachaquero (Figura 2). Las coordenadas UTM Huso 19 del
área de estudio son, E: 260.540; N: 1.141.258 y E: 235.620; N: 1.109.730.
Los principales drenajes naturales de la zona son los ríos Tamare y Pueblo Viejo. Además
de gran cantidad de canales construidos, porque se debe desviar a la escorrentía del área de
subsidencia. Sumado a esto se encuentran algunas ciénagas (pantanos) en la zona de
influencia del Lago de Maracaibo.

La geomorfología del área de estudio, se caracteriza por ser una transición entre relieve de
pie de monte al este y a medida que se acerca al Lago de Maracaibo (oeste), predominan
ambientes de zona litoral. Toda la zona está cubierta por sedimentos del Cuaternario,
disponiéndose los más antiguos hacia el este y los más recientes hacia el oeste. La zona de
litoral presenta varios estuarios donde los sedimentos son poco consolidados, y el área es
propensa a inundaciones en temporada de lluvia.

2.3.1.2. Metodología empleada

De acuerdo con el Centro de Preparación para Desastre del Asia – ADPC, siglas en inglés –
(Laghi et al. 2006), para la creación de rutas de evacuación se debe reemplazar el concepto
de distancia por el concepto de Costo Ponderado por Distancia –CPD–. El cálculo de la
distancia entre dos puntos debe considerar la distancia, geometría y el costo en términos de
tiempo y energía empleada para la ruta de evacuación.
Para poder aplicar el concepto de CPD, el trabajo se debe realizar en formato raster, con el
fin de definir distancias por celda y el costo que involucra el paso de una celda a otra. Para
este caso, el costo de pasar de una celda a otra se refiere a la velocidad de movimiento,
siendo el movimiento más rápido el de menor costo.
La mayoría de los programas de SIG, poseen herramientas para el cálculo de la distancia
más corta tomando en consideración el costo que involucra el paso de una celda a otra
(Chang, 2008). El uso de esta herramienta se aplica para establecer un raster que contiene
como valor de celda el costo o resistencia al paso de una celda a otra de un elemento. Este
elemento pudiera ser agua, aire, flujo de agua subterránea, entre otros. En el caso de
estudio, se utiliza la herramienta para determinar el costo de paso de la población desde las
áreas factibles a inundación por eventual ruptura del dique costanero, hacia los refugios.
Figura

Ejemplo de datos en formato raster para el cálculo de costo. La celda inferior izquierda
muestra la celda objetivo, el raster (a) contiene el valor local de costo. El raster (b) es el
valor mínimo total de costo del camino hacia la celda objetivo (Modificado de De By et al.
2004).

Los SIG pueden determinar a partir del raster generado con el valor del costo, cuál sería la
vía o ruta con el menor costo para llevar un elemento de un punto a otro. Los SIG calculan
la distancia a partir del camino más corto.

Para el cálculo total de la distancia, los SIG tienen cuidado de tomar en cuenta las
longitudes. Evidentemente, el paso de una celda a su celda vecina al este (sistema
geográfico) es más corto que a la celda que está al noreste. El valor de la distancia entre
estos dos casos es de 1:√ 2. En la figura 1 se presenta un ejemplo gráfico de cual sería el
raster de resistencia al paso o costo para el cálculo de distancias

Los SIG para determinar el cálculo de la distancia tomando en cuenta el costo que
involucra, de celdas continuas (norte, este, sur y oeste) utiliza la ecuación:

Cobj =1/2 (valor (Cobj) + valor (CPartida))

Donde: Cobj es la celda objetivo y CPartida desde donde se comienza a calcular. En la


figura 3 se muestra una celda resaltada (esquina inferior izquierda) la cual es la Cobj. Si se
toma como ejemplo el cálculo de resistencia o costo de la celda que se encuentra al este de
ésta, el resultado sería:
3 =1/2 (4 + 2)

Este resultado se le asigna a la celda del raster de costo. Para el caso de las celdas vecinas
diagonales (noreste, sureste, suroeste y noroeste), la ecuación que se debe utilizar para el
cálculo del costo sería:
Cobj = ½ (valor (Cobj) + valor (CPartida)) x 2

Si tomamos el mismo ejemplo de la figura 3 para el cálculo del costo para la celda que se
encuentra al noreste, el resultado sería:

6,36 =1/2 (4 + 5) x √2

El raster generado que contiene el valor mínimo total de costo se puede definir como Costo
de superficie. Este costo de superficie se puede elaborar a partir de los datos del uso de la
tierra y la pendiente del área que se debe estudiar, debido a que se le asigna un valor de
costo a cada uno de los elementos del terreno. Como se mencionó en párrafos anteriores, el
costo para el cálculo de rutas de evacuación es la velocidad de movimiento, con lo cual
surge un problema, porque para este caso a mayor velocidad de movimiento se obtiene
mejores resultados, pero para los SIG esto sería un mayor costo. Por lo cual el costo de
superficie está definido por la inversa de la velocidad de movimiento. Para establecer el
costo de superficie a partir de los datos del uso del suelo y de la pendiente del terreno, se
asignó un porcentaje de la velocidad de movimiento a cada tipo de elemento según las
siguientes tablas 1 y 2.

De acuerdo con Laghi et al. (2006), la velocidad de movimiento de las personas es de 4,35
km/h. Con el fin de ser conservadores con este renglón, se deberán realizar pruebas de
caminatas con navegadores GPS, las cuales arrojarán como promedio de la velocidad de
movimiento con unidades en km/h. Este es el valor utilizado para la creación de rutas de
evacuación en el presente trabajo.

Una vez obtenido el costo de superficie es fácil conseguir el Costo Ponderado por Distancia
–CPD–. Para nuestro alcance estamos interesados en el más rápido y, en consecuencia, en
el camino menos costoso entre un punto dentro de las áreas afectadas por la subsidencia y
un punto de reunión (refugios). Este método tiene una limitación, porque es necesario
calcular el CPD para cada punto de partida que queremos considerar, con el fin de evitar
esto, se genera una superficie a partir de los datos del CPD.

En lugar de definir el CPD de superficie como la distancia entre el punto de partida y cada
refugio, es posible definirlo como la distancia entre cada celda y los puntos de refugio.
Podemos considerar la superficie CPD como superficie del suelo, es decir considerar los
datos como montañas y valles, en los cuales los refugios de evacuación son los puntos más
bajos de cada valle. A partir de esta similitud, podemos utilizar herramientas geoespaciales
utilizadas en hidrología, y ampliamente desarrolladas en SIG, para la gestión de nuestra
superficie. Por ejemplo, el camino más rápido desde un punto dentro de área de estudio al
punto de reunión es coincidente con el curso de una gota de lluvia caída en el mismo punto.
Además, es posible definir el área de influencia de cada punto de evacuación, que es, a
nuestra similitud, la subdivisión de las áreas de subsidencia en cuencas hidrográficas. La
subdivisión en zonas de influencia puede ser muy útil en determinar el tiempo máximo de
evacuación de cada área y compararla con el máximo de tiempo aceptable.
Más aún, se puede realizar una revisión sobre la cantidad y ubicación de los refugios
propuestos con el fin de comparar que los mismos tengan la capacidad de albergar la
población que está dentro de su “cuenca”. Con el fin de otorgar un resumen de la
metodología utilizada en el presente trabajo de investigación, la figura 4 muestra un
flujograma de los procesos para crear las rutas de evacuación.

Diagrama de flujo de los procesos realizados para obtener las rutas de evacuación y tiempo
necesario para evacuar:

Variables:
Geomorfología
Geología
Clima (Temperatura, Precipitaciones)
Densidad poblacional
Diseño vial
Infraestructura
https://acolita.com/encontrar-la-mejor-ruta-corta-entre-dos-puntos-en-arcgis/

diseño conceptual: es la estructuración de como se va a representar las variables


para poder generar el modelo
la idea es representar las variables mediante mapas…de ahí poder analizar y
discriminar ( definir lugares donde actuar y donde no, impactos, etc)
la cantidad de variables servirá para poder ajustar el modelo.
Superponer las variables históricas con nuestro modelo
luego q se tiene el diseño conceptual , se hace el modelameinto conceptual, donde se
pondrán pesos a las variables, así como el grado de importancia .
Bibliografía
Cano, V. (Octubre de 2009). APLICACIÓN DE LOS SIG PARA LA GENERACIÓN DE RUTAS DE
EVACUACIÓN EN CASO DE DESASTRES, COMO AYUDA PARA LA PLANIFICACIÓN
URBANA:"COSTA DEL LAGO MARACAIBO". Obtenido de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652011000200003

Chiroque, G. (Abril de 2010). Plan Vial Provincial Participativo 2010-2019 PROVINCIA DE PIURA.
Obtenido de http://www.proviasdes.gob.pe/planes/piura/pvpp/PVPP_Piura.pdf

Martínez, F. (Julio de 2002). Aplicacion de los Sistemas de Información Geográfica a la gestión


técnica de redes. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/46025/Mart
%EDnez%20-%20Aplicaci%F3n%20de%20los%20sistemas%20de%20informaci%F3n
%20geogr%E1fica%20a%20la%20gesti%F3n%20t%E9cnica%20de%20redes%20de
%20....pdf?sequence=1

Montoya, L., & Vargas, R. (Mayo de 2011). REGIONAL ACTION PROGRAM FOR CENTRAL AMERICA.
Obtenido de APLICACIÓN DE SIG PARA LA EVALUACIÓN DE AMENAZAS Y RIESGOS
:TEGUCIGALPA , HONDURAS: https://www.itc.nl/external/unesco-rapca/Casos%20de
%20estudios%20SIG/09%20Analisis%20de%20riesgo%20Tegucigalpa/Caso%20de
%20estudio%20Tegucigalpa.PDF

Rodriguez, I., Villareal, E., & Acosta, J. (Julio de 2011). Memoria sobre la Geología económica de la
región Piura. Obtenido de
http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/468768/2011_GE33_Memoria_Geologi
a_Economica_Piura.pdf/710d21b0-bf67-4326-869a-ecfc88eec267

También podría gustarte