Está en la página 1de 39
DICCIONARIO QUECHUA - ESPANOL” A A: Primera letra del alfabeto quechua. Posee el mismo valor fonético que la a castellana. Achacha: s. Juguete para nifios. Achachay: “Qué miedo", “qué susto’, refiriéndose a cosas __ invisibles, misteriosas, muertos aparecidos. Achalau: i. (Qué lindo! Achallgo: s. Cabello de maiz. Se usa como diurético en mate. Achangara: s. Hermosa flor, ostenta matices muy diversos. Achira: s. Planta ornamental; su raiz es como la papa. Achiwa: s. Quitasol Achiway: v. Fabricar quitasol Achupalla: s. (pia) Planta de la familia de las bromelidceas, de fruto alimenticio. Achuy: v. Llevar en vilo a una persona. Los gatos llevan a sus crias en la boca. Ajlla: s. Virgen escogida que vivia en clausura consagrada al culto religioso. Seleccién escrupulosa. Ajllapayay: v. Escoger repetidamente Ajllasqa: adj. Escogido, selecto Ajllawasi: s. Convento de virgenes escogidas en el Tawantinsuyo. Ajllay: v. Escoger, seleccionar Ajilu: adj. Tartamudo Ajnu: adj. Lindo, bien parecido Ajtuchiy: v. Obligar a devolver. Ajtuy: v. Devolver, arrojar lo que se introdujo en la boca. Aka: s. Pasta fecal. Estiércol. Escoria. Akakipa: s. Oxido. Akaipa: p. Oxidado. Akatanga: s. Escarabajo. Akawara: s. Pajial Akawasi: s. Letrina Akay: v. Defecar. Ahilla: s. Vaso de oro o de plata, que setvia para las libaciones rituales. Akulli: s, Porcién de coca que se mastica. Pijchu. Akulliy: v. Masticar coca. Allay: v. Cavar. Allichaj: adi componedor. Allillankay: s. Salud. Conciliador, Allin: adj. Excelente, bien. yay: v. Reconciliarse, restablecer amistadj. Allinsongo: adj. Bondadoso. De buen corazén Alliymanta: adj. Despacio. Allpaqa: s. Auquénido que da lana de fibra muy larga y suave Allp’a: s. Tierra , suelo. Allga: adj. Blanquinegro, objeto bicolor. Allgamari: s. Pajaro falcénido de plumaje blanco y negro que vive en regiones montafiosas. Allqawisa: s. Una de las tribus que vivia en la regién del Qosgo antes del advenimiento de los Inkas. Aligo: s. Perro. Allgochay: v. Injuriar, escarnecer. a: s. Telar. v. Formar la trama de un tejido, tramar, Ama: adv. No. Amafily: v. Prohibit. Amaraj: adv. Todavia, Amaru: s. Serpiente Amatay: v. Prohibir. Amaut’a: s. Fildsofo, sabio, profesor. Amiy: v. Acto de hartarse, empalagar. Amu: adj. Mudo. Amuyjlli: s. Amigdala. Amukay: s. Mudez. Amullay: v. Rumiar. Amuga: s. Camarén seco. Amuyay: v. Enmudecer, perder el habla Ana: s. Lunar. i, iAy!, qué dolor! . Concubina. Ancha: adj. Mucho. Anchayay: v. Encarecer. Anchayupa: adj. Importante Anchikuj: adj. Regalon. Anka: s. Aguila real andina. Anku: adj. Elastico, consistente. Ankuyay: v. Adelgazar, enflaquecer. Ampullu: s. Biznieta, tataranieta. Angas: adj. Color azul. Angosa: s. Brindis. Angosay: v. Brindar. Anshi: s. Glotén, tragalén. Anshikuy: v. Vivir en medio de diversiones y francachelas. Anshuy: v. Apartarse. Anta: s. Cobre Antachajra: s. Mina de cobre Antaqollge: s. Plata muy mezclada con cobre. Antara: s. Instrumento —_ musical aymara, parecido a la zampofia, pero de una sola hilera de cafas. Anti: s. La tierra oriental andina. Antiruna: adj, Hombre andino. Antisuyu: s. Uno de los cuatro grandes territorios en que se hallaba dividido el Imperio de los Inkas. Ocupa toda la region oriental. Antiungoy: s. Enfermedad tropical. Anyay: v. Refiir, reprender. Afiaka: s. Golosina, dulce. Afiaku: adj. Inatil, incapaz. Afiaykuy: v, Agradecer. Afias: s. Zorrino, cuyos orines exhalan olor fétido, Afiaychay: s. colmar de bienes. Afiay: v. Dar gracias, estar muy agradecido. Afiayllu: s. Hormiga macho con alas. Afu: s. Tubérculo que crece en la altura. Apa: s. Frazada doble gruesa. Apay: v. Lievar. Apachiy: v. Acto de remitir, enviar, remesar. Apamuy: v. Traer. Apangora: s. Cangrejo Apaq: s. El que lleva, el que transporta algo. Apaway: v. Llevar. Api: s. Mazamorra. Apiri: s. Arriero. Apiyay: v. Mojarse mucho. Acto de bendecir, s. Sefior, eminente, excelso, divinidadj. Apuski: s. Antepasado, abolengo remoto, bisabuelo. Ap'a: s. Colchén. Apharuma: s. Papa silvestre. Agajllu: s. Cierto pajaro andino. Age: s. Cuftado del varén. Ago: s. Arena. Agoy: v. Recoger arena. Agha: s. Chicha, bebida fermentada de maiz. Aghay: v. Elaborar chicha Arariwa: s. Chacarero, guardian de sementeras Arawi, Yarawi, Jarawi: s. Cancién, poesia. Arawij, Yarawij, Jarawij, Arawikuy: s. Poeta. i: adv. Si. Arig: s. Volcan. Ariy: v. Estrenar. Arma: s. Bafio. Armakuna: s. Piscina, bafio colectivo. Armakuy: v. Banarse. Arpay: v. Sacrificar, inmolar. Argey: v. Respirar animosamente. Asiy: v. Reir Askama: adv. Hasta luego, hasta dentro de poco. Asnaj: adj. Hediondo Asnay: v. Heder, despedir mal olor. Astawan: adv. Mas todavia, algo mas. Astay: v. Acarrear, acto de cambiar de vivienda llevando enseres. Astana: s. Traslado de ganado a otro lugar. Asuy, Achhuy: v. Acercarse. Aswan: adv. Mas, mejor. Ashka: adj. Muchos. Atau: s. Suerte, felicidad, dicha Atau wallpa: s. Hijo de Wayna Qhapaq Inka, cayé en 1582 en la emboscada de los espajioles. i: s. Posibilidad, calidad de poder. Atij: adj. El que es capaz de ejecutar, de conseguir una cosa. Atikuy: v. Posibilitacion, ser factible, susceptible de realizacién, Atipaq: adj. Poderoso vencedor. Atipay: v. Vencer en contienda. . Poder. Triunfar. s. Zorra. 8. Principe, hijo de un ser superior. Auga: s. Enemigo, adevrsario, rival Augly: v. Guerrear, pelear. Augaj: s. Hombre de armas, soldado. Auki: s. Divinidad, Dios tutelar de los Inkas. Awaj: adj. Tejedor. Awana: s. Telar. Awasqa: s. Tejido, ropa de tejido corriente. Away: v. Tejer. Aya: s. Cadaver de un ser humano. Ayachukusqa: s. Cadaver embalsamado. Ayapampa: s. Cementerio. Ayap’acha: s. Mortaja. Ayar (Hermanos): s. Cuatro personajes que segin la leyenda, salieron del cerro Tanput'ugo, valle de Pagarigtampo. Ayar Auga: s. Uno de los hermanos Ayar; convertido en piedra. Ayar Cachi: s. Uno de los hermanos Ayar, el mas poderoso, fue encerrado en su vivienda. Ayar Ucho: s. Uno de los hermanos Ayar , también convertido en piedra. Ayar Manku: s. Uno de los hermanos ‘Ayar, fundador del Imperio de los Inkas. Ayawasi: s. Tumba. Ayawiri: s. Pueblo belicoso del Altiplano, en la época de los Inkas. Aycha: s. Carne. Aychawasi: s. Carniceria. Ayllu: s. Linaje, familia, parentela. Aymara: s. Pueblo constructor de Tiawanaku. Idioma del pueblo aymara. Aymuray: v. Recolectar, cosechar. Ayni: s. Ayuda mutua que se prestan dos 0 mas personas en al trabajo. Ayfianakuy: v. Refir. Ayfiay: v. Ladrar. Ayfiy: —v. — Rezongar, resistencia a un mandato. Aypay: v. Alcanzar facilmente. Aygey: v. Huir, escapar. ofrecer Ayranpu: s. Cacto cuya semilla se emplea para colorear algunos alimentos. Aysana: s. Balanza de platillos. Aysay: v. Tirar, jalar, arrastrar a la fuerza. Aitiy: v. Enjuagar, relavar. Aywa: s. Adiés, partida. Aywiy: v. Pulular. CH Ch: Segunda letra del alfabeto quechua, que equivale a la Ch castellana normalmente. Cha: Particula que se le agrega al sustantivo para _convertirlo. en diminutivo (Wasi-CHA = casita). Chachakuma: s. Planta de la familia saxifragacias, posee _propiedades medicinales. Chajchay: v. Caminar brincando, retozando. Chajllikuy: v. Engreirse, envanecerse. Chajmay: v. Roturacion de la tierra. Barbecho. Recoleccién de frutos que quedan descuidados por los cosechadores. Chajna: s. Soga o lazo para asegurar la carga en la acémila. Chajnana: s. Carga. Chajnay: v. Colocar y asegurar la carga en la acémila. Chajra: s. Tierra de cultivo, sementera. Chajrusqa: s. Mezclado. Chajruy: v. Mezclar. Chaka: s. Puente. Cadera. Las amigadalas. Chakachikuy: ve Atragantarse, atorarse. Chakana: s. Escalera. Chakapay: v. Envigar, colocar vigas. Chakatasqa: A.C. Crucificado. Chakatay: v. — Poner Crucificar. Chakay: v. Apuntalar. Atrancar. Chaki: s. Pie. Chakinan: s. Camino de pie. Chakisapa: adj. Patudo. Chakisarusqa: s. Huella del pie. cruzado. Chakisenga: s. Canilla. Parte anterior de la tbi Chakitajlla: s. Arado de pie. Chakuy: v. Cazar animales Challwa: s. Pescado Challway: v. Pescar. Chamiku: s. Planta de la familia de las solandceas. Sus semillas son venenosas. Chana: s. El Ultimo de los hijos. Chani: s. Precio, valor comercial. Chaninchay: v. Reconocer, otorgar valor justo Chanka: s. Muslo. Anca del animal. Chankaykachay: v. Caminar con paso vacilante. Changay: v. Arojar algo a otro lugar. Chanpi: s. Arma ofensiva de los Inkas. Chantay: v. Corregir, enmendar. Chapakuy: v. Apropiarse de tierras sin duefio. Chapatiyay: v. espiar. Chapi: s. estario, Chapipayay: v. Volver a soldar. Chapiy: v. Soldar. Chapulla: s. Una variedad de mariposa. Adj. Mujer que galantea al varén. Chagay: p. Aquel. Chagaypl: adv. Alla, alll. En aquel lugar. Chagoy: v. Talar, arrasar. Chagra runa: s. Agricultor. Charpa: adj. Chambén, escasa habilidagj. Chaski: s. Mensajero, correo en el inkanato. Chaskiy: v. Recibir, aceptar. Chaupi: s. Centro, medio. Chaupichay: v. Colocar en medio. Chaupip'unchay: s. Medio dia. Chaupigocha s. Alta mar. Chaupituta: s. Media noche. Chaurajsipas: s. Moza en la flor de su juventud Chaurajwayna: s. Mozo en plena juventud Chaurimay: v. Hablar a medias. Chawa: adj. Crudo, no cocido. Acechar. Vigilar, Estafio. Soldadura de Chay: adj. Ese, esa, eso. Chayamuy: v. Llegar de lejos, llegar de regreso. Chayachiy: v. Hacer llegar. Chayage: adj. Pariente _lejano. Conveniente alejado. Chayay: v. Llegar. Chayachiy: v. Hacer cocer el alimento. Hacer llegar algo de lejos. Chaykama: loc. adv. Hasta pronto, hasta luego. Chaylla: adv. Eso solamente, nada mas: Chaymanta: adv. Después, desde entonces. Chayamuy: v. Llegar de lejos. Chayninpi: adv. Por ahi. Chaypas: ad). Eso también. Chayqa: adv. He ahi, ahi esta. Chayninta: adv. Por ahi. Chayrayku: pr. Por eso. Chichu: adj. Hembra, prefiada. Chichuyay: v. Embarazarse Chijehay: v. Gastar, invertir dinero. ijchi: s. Granizo menudo. jjchipa: s. Hierba olorosa que se usa como condimento en las comidas. Chijlluy: v. Escoger, seleccionar. jjniy: v. Odiar, aborrecimiento Chillina: s. Médula, tuétano. Chimillu: s. Una variedad de papa. Chimu: s. Cultura pre-Inka, en el litoral del Pacifico, al norte del Rimac. China: s. Hembra, animal de sexo femenino. Chincha: s. Norte, septentrién. Chinchaysuyo: s. Uno de los cuatro grandes territorios del Tawantinsuyo, toda la region norte. Chinchilla: s. Mamifero de piel muy estimada. Chinchiucho: s, Aji menudo, muy picante. Chinkachiy: v. Extraviar, perder. Chinkana: s. Escondite, Chinpa: s. Orilla 0 puesta del rio o quebrada o barranco. Chinpay: v. Vadear, pasar a la otra ori Chinpu: s. Medida. Chinpusqa: adj. Medido. Chinpu Ujllu: (Isabel) s. Princesa sobrina de Wayna Qhapaj Inka y madre del Inka Garcilaso de la Vega. Chinpuy: v. Medi Chinruy: v. Ladearse, inclinarse. Chinu: s. Caricia entre palomas. Chinuy: v. Acariciarse entre palomas. Chipay: v. Armar trampa. Chiga: s. Verdad, evidencia. Chiganchay: v. Enderezar, ordenar. Chigan: adj. Rector, derecho, directo. Chiganniy: v. Afirmar. Chira: s. Semilla de aji. Chirapay: v. Llover con sol. Chiri: s. Frio, helado. Chirichiy: v. Causar frio. Chirimita: s. Invierno. Chirimulli: s, Arbusto de la familia de las rutdceas Chirimuya: s. Arbol frutal de la familia de las anonaceas. Chiririnka: s. Mosca grande azul. Chirisong ad. —_Impasible, indiferente. Chiriy: v. Hacer frio. Chiriyachiy: v. Hacer entrar. Chiriyay: v. Enfriarse. Chita: s. Cria de pequefia llama, cria de oveja Chitay: v. Criar pequefios mamiferos, ovejas. Chiuchi: Polluelo de la gallina. Chiway: v. Copular las aves. Chu: adv. Mas bien. Particula para formas interrogacién y _negacién (seguido del Manan al principio de la oracion) Chuchuga: s. Maiz cocido en agua y secado al sol. Chuchuwasa: s. Planta medicinal de los Andes. Chuchuy: v. Mamar. Chujcha: s. Cabello. Chujchu: s. Malaria, terciana. Chujchuy: v. Temblar, sentir escalotrios. Chujchuyoq: adj. Enfermo de malaria. Chujllu: s. Mazorca tierna de maiz en estado de comer. Chujlluwayk’u: s. Mazorca de maiz cocida en agua. Chuki: adj. Duro, consistente. s. Lanza. Chukillanthu: s. Qoya esposa de Waskar Inka Chukuj;: adj. El que se acuclilla. Chukunakuy: v. Apifiarse entre muchos. Chukuy: v. Acucillarse. Chullaykuy: v. Zambullir. Chullchuy: v. Decaer, perder las fuerzas. Chulli: s. Catarro. Chullpa: s. Momia. Sarcétago. Chulluy: v. Remojarse. Derretirse. Chunka: adj. Diez. Chunkachiy: v. Contar de diez en diez. Chunkanigen: adj. Décimo. Chunkakamayoq: s. Jefe de diez personas en el Imperio Inkaico. Chunpa: s. Vasija de arcilla. Chunpi: s. Faja para cefiir la cintura. Chunpiwilka: s. Pueblo que vivia al sur del Cusco, hoy provincia de Cumbivilca. Chupa: s. Cola, rabo. Chupi: s. Sopa de patata, carne y otros elementos. Chuga: s. Pato de laguna, negro, de cuelllo corto sin cola. Chugay: v. Arrojar, tirar. Chuge: s. Oro puro en pepita. Churanawasi: s. Despensa. Churay: v. Poner, situar, colocar. Churi: s. Hijo. Churichakuy: v. Adoptar por hijo Chusi: s. Tejido que se tiende sobre un mueble a manera de frazada. Chutay: v. Halar, estirar. Chuwa: s. Plato hondo de arcilla. De madera. CHH Chhachu: adj, Andrajoso, harapiento, animal flaco lanudo. Chhachuy: v. Envejecer un vestido por uso continuo. Chhala: s. Trueque entre alimentos calculando el valor. Chhalay: v. Permutar por sistema de trueque Chhalla: s. Caja, hojas secas del maiz. Chhallancha: s. Galan voluble. Chhallchay: v. Acto de hervir el agua con ruido y vapor. Chhallu: adj. Destrozado, quebrado, hecho aficos. Chhanchi: s. Maiz machacado a medias. Chhanchiy: v. Acto de machacar el maiz para los pollos. Chhanki: s. Cierto gordo o estilo de caminar o bailar. Chhanga: s. Parte granulada de la harina mal molida. Chhapa: s. Afrecho que queda en la harina de cern. Chhapchiy: v. Zarandear, sacudir a ambos lados. Chharga: s. Granos mal molidos. Chharpa: s. Superficies escamosas y Asperas. Chhasa: s. Ruido por el escape del aire Chhayna: adv. Asi es. Chhuchu: s. Se dice a los habitantes de Chumbivileas. Gran provincia alta del Qosgo. Chhullchu: s. Danza o baile con cascabeles en los pies. Chhullmiy: v. Desordenar, deshacer cosas ordenadas. Chhullunku: s. Hielo, escarcha de agua que se vuelve sdlido. Chhuruy: v. Acto de picotear de las aves para alimentarse Chhusu: s. Estiércol de los animales equinos. CH’ Ch’: Tercera letra del _alfabeto quechua. Es una CH glotizada. Ch’cha: s. Carestia, penuria, escasez de subsistencias (orgia) Ch’achuy: v. Rociar, mojara medias. Ch’aglla: s. Bofetada. Ch’agllay: v. Abotetear. Ch'aqway: v. Gritar. Ch’aja: adj. Ronco. Ch’ajayay: v. Enronquecer. Ch’aki: adj. Seco. Ch’akichiy: v. Hacer secar. Ch’akipa: s. Refrigerio, refresco. Ch’akisqa: adj. Sediento. Ch’akiy: v. Tener sed. Ch’allaku: s. Estreno de una casa. Se empieza rociando bebida por los rincones. Chvallana: s. Instrumento para rociar. Ch’allasqa: adj. Rociado, asperjado Ch’allay: v. Hervir a_ borbotones. Rociar. Challpachiy: v. Salpicar. Ch’allu: adj. Maduro, listo. para cosecha. Ch’anki: s. Cacto arborecente de espinas largas y flores rojas. Ch’anpay: v. Hacer tepes. Levantar paredes con tepes. Ch’anan: s. Gléndulas de secrecion interna. Ch’age: s. Pedrea, lapidacién. Sopa que se prepara con maiz Ch’agey: v. Apedrear, lapidar. Charan: adj. Mojado, empapado. Ch’aranchay: v. Mojar, empapar. Ch’arki: s, Carne secada al sol. Ch’arkiy: v. Hacer tasajo, secar carne. Ch’arpa: s. Oro nativo. Mineral en que aparecen mezclados el oro y la plata. Ch’aska: s. Planeta venus. Estrella. adj. Enmarafiado, enredado. Ch’askafiawi: adj. Ojos de lucero, ojos hermosos. Chatay: v. Denunciar, acusar (uni). pa ‘away: v. Ordefiar. s. Liendre. orien v. Brotar los vastagos o renuevos. Ch'ijchi: adj. Gris. : v. Partir madera, rajar lefia. . Filtracién, exudacién. Chiillpiy: v. Sacar fragmentos muy pequefios a un objeto. Chiillu: s. Hollin, color negro retinto. Guifar. Ch'in: s. Silencio. Ch’ini: adj. Muy menudo, tamafio infimo. Ch'ini challwa: s. Peces muy pequefios que hay en las lagunas. Chiirway: v. Accién de exprimir la ropa lavada. Ch’isi: s. Comienzo de la noche Chiisiyay: v. Accién de permanecer todo el dia hasta el anochecer. Chiiukay: v. Chisguetear agua u otro liquido. Ch'ulla: adj. Impar, sin pareja. Ch’ullamaki: adj. Manco. Ch'ullafawi: adj. Tuerto. Chullpi: s. Variedad de maiz. Ch’ullu: s. Goro puntiagudo con orejas, usan los varones. Ch’unchu: s. Habitante de la selva, pueblo belicoso. Ch’unchul: s. Intestino en general Ch’unpi: adj. Castafio. Ch'nchuyay: v. Asemejarse al salvaje, volver a ta incultura. Ch’ongay: v. Chupar. Ch’ufo: s. Papa helada y secada al sol Ch’upa: s. Pantorrilla Ch’upu: s. Tumor, absceso, foruinculo. Ch’upullu: s Tataranieto. Ch’ugechay: v. Agasajar, regalar. Ch’ru: s. Caracol, concha de moluscos. Ch'usaq: s. Nada, que no existe, vacio. Ch’usij, Ch'usega: s. Lechuza. Ch'uspi: s. Mosquito. Ch'usilu: s. Alpaca de lana fina y larga. Chr'usega: s. Lechuza. Chusu: adj. Grano chupado. Ch'utiy: v. Desvestir, desnudar. Ch’utu: s. Jetén, de labios gruesos, jeta de ganado cabaliar. Ch’uya: adj. Claro, puro, limpio. Ch'uyanchay: v. Purificar, depurar, refinar, Ch’uymay: v. Escurrir un liquido hasta la Ultima gota Chruytu: adj ovoide. arrugado, Ovalado, eliptico, E: Segunda vocal, abierta, media anterior. Echaray: v. Accién de zarandear, cribar. Echarana: s. Objeto o lugar para cribar 0 zarandear. Enga: s. Piedrecillas naturales, representando diversas cabezas de animales se les usa en los carnavales. Enghachu: s. Amuleto con piedras representando a los animales. Enghe: s. Gesto de gimoteo. Egeqo: s. Duende o diabillo, cargado de todo cuanto puede. Ego: s. Criatura 0 nifio muy débil, raqittico. Egosqa: adj. Nifio desmirriado, enteco, debilitado. Eqoy: v. Accién de entecarse, debilitarse. Eqha: s. Despellejadura o desolladura. Erge: s. Parvulo, nifio pequeno. Esqayllu: s. Granulaciones con vivo escozor en los dedos. H H: Es una grafia fricativa glotal sorda, tiene el sonido de la J castellana. Hach’akachi: s. Traficante, comerciante, compradores de toretes en el Altiplano. Hach’iy: v. Accion de lanzar material pulverizado, estornudar. Hach‘uy: v. Accion de masticar la coca hasta dejar basofia Hak’ajllu: s. Pito, ave silvestre color amarillo. Hawarwa: s. Vaso con sistema comunicante con figura de lagartija. Laganija Hayra: adj. Miope, cegato. Vamos. :s. Harina. Hak’uchiy: v. Hacer moler cereales en malino. Hallmay: v. Aporcar, cubrir de tierra a las plantas. Hallp’a: s. Tierra, terreno de cultivo. Hallmu kiru: s. Desdentado. Hallpay: v. Accién de masticar coca. Hasp'ly: v. Acto de rasguiar, escarbar. Hamang’ay: s. Bot. Azucena. Lirio Blanco. Hamach’ge: —s. reconciliador. Hamach’ay: v. Mediar para calmar los animos, Hamaut’a: s. Profesor. Hampiy: v. Curar. Hamat’a: s. Consejo, razén, pensamiento, reflexién, Hamut’ay: v. Pensar, razonar, meditar, reflexionar. Hamuy: v. Venir. Hanan: adv. Arriba, encima, parte alta. Hananchay: v. Accién de colocar objetos en altura, elevar. Hananay: v. Cansarse. Hank’a: s. Tostado de maiz, otros granos. Hank’ay: v. Tostar granos. Hanch’i: s. Residuo de harina de maiz al hervir la chicha. Hank’ana: s. Tostadera. Hanlla: s. Abertura de la boca. Hanllarayay: v. Permanecer con la boca abierta. Hanllatiy: v. Bostezar. Hanllay: v. Abrir la boca. Hanku: adj. Crudo, alimentos que no estan cocidos. Hank’u: s. Anat. Tendon, nervio, cartilago. Hanp’ara: s. Mesa mueble de madera. Hanpi: s. Medicina, remecio. Hanpiq: s. Curandero, médico Hanpiy: v. Curar, sanar al enfermo Hanpichikuy: v. Hacerse curar. Hanpikamayuq: s. Médico, cirujano. Hanpuy: v. Venir de regreso. v. Accién de destetar, quitar la teta a criaturas. Hanp’atu: s. Sapo. Hanga: adj. Cojo. Hangay: v. Cojear. Apaciguador, : v. Acto de sonsacar, engafiar. Hapt'a: s. Pufiado, puto abierto llevando algo. Hap'ly: v. Agarrar, asir, capturar. Hap'ichiy: v. Acto de hacer capturar. Hacer agarrar. Hap’isqa: adj. Capturado, agarrado. Harawiy: v. Accion de componer versos. Harchi: s. Flaco. Harchiyay: v. Ponerse flaco. Hark’ay: v. Accién de atajar. Harwiy: v. Acto de tostar granos, cereales. Hasp’iy: v. Accién de arafiar, escarbar la tierra. Hatariy: v. Accién de levantarse. Hatun: adj. Grande. Hatunyay: v. Acto de crecer, aumento de porte. Hatun pogoy killa: s. Mes de marzo. Hatunllaqta: s. Ciudadj. Hatungolla: s. (Inkanato) Reino extenso al occidente del Lago Titicaca. Hatunruna: s. Vasallo comtn en el Tawantinsuyo. Haukay: v. Accién de descansar. Haukaypacha: s. Tiempo de alegria, descanso, diversion. Haukaymita: s. Otofo. Haukaypata: s. Nombre de la plaza principal de la ciudad del Qosqo que en el inkanato fue lugar de diversion. Haumay: v. Socorrer, ayudar. Hawa: s. Parte o sitio exterior, fuera. Haykuy: v. Ingresar de afuera. Haway: s. Hijastro Haway: v. Narrar, contar, relatar. Hawi: s. Unto, pomada, sebo para untar con grasa. Hawiy: v. Engrasar. Haya: adj. Picante. Hayachikuy: v. Saborear viandas aderezadas con harto aj Hayage: s. Anat. Hiel, bilis. Hayagen: s. Anat. Vesicula Haycha: s. Canciones entonadas en labores agricolas. Haychay: v. agricolas, Entonar canciones Hayk’a: adv. Cuanto, qué tiempo, qué fecha. Hayk’aq: adv. Cuando, Haylli: s. Cancién religiosa. Hayra: adj. Pesado, lento, lerdo Haytara: s. Separacién de los cényuges. Hayt'a: s. Patada, puntapié. Hayt’ana: s. Lugar donde se pone el pie, donde se patea. Hayt’ay: v. Patear. Hayunakuy: s. Enfermedad). Hayway: v. Accidn de entregar. Hawahawa: a. Superficie, afuera, parte de encima. Heq'epay: v. Accién de ahogarse, sutrir ahogo. Hich’ay: v. Accién de fundir y vaciar metales, echar agua Hik’iy: v. Hipar. Hilliyug: adj. Jugoso Hillp'una: s. Embudo. Hillp'uy: v. Adobar la chicha para la fermentacién. Hillu: s. Golosina, manjar, bocado apetecido. Hina: adv. Asi, de esta manera, como. Hinachu: adv. Si, serd asi, es asi, quign sabe, asi. Hink'iy: v. Andar de _ puntillas, empinarse, erguirse sobre la punta de los pies, Hinalla: adv. Sélo asi, asi mismo, de igual modo. Hinan: adv. Asi es (afirmativo), asi sera. Hinantin: Mod. adv. Todo completo, todos sin excepcion. Hinapuni: adv. El sufijo puni equivale a siempre, siempre asi, asi siempre. Hinnaspa: adv. Entonces pues, como pues, siendo asi. Hinata: adv. Asi que, siendo asi, pues asi Hisnp’ana: s. Urinario, letrina. Hisp'nana wasi: s. Bajo. Hisp’ay: v. Accién de expulsar la orina, miccionar. Hiwana: s. Piedra negra durisima, empleada para suavizar tumores. Hogq'o: s. Hmedo, cargado de vapor de agua. Hoq’ochay: v. Accién de humedecer, mojar con bastante agua. Hog: adj. p. Otro. Hogpagkama: adv. De una vez. Hog’ollo: s. zool. Renacuajo, cria de batracios. Hogariy: v. Accién de levantar, sacar, alzar o extraer. Horgoy: v. Accién de sacar algo. Hucha: s. Pecado, culpa, delito, defecto moral Huchachay: s. v. Inculpacién, acusar, imputar. Huchallikuy: v. Pecar, delinquir, cometer delito. Huchasapa: s. Pecador, cargado de delitos Huch'uy: adj. Pequefio, corto, cosa pequefi Huch'uycha: adj. Pequefiisimo, muy pequefio. Huch'uychay: v. objeto grande. Hug: adj. Uno, un, una, unica. Hyjlla: s. Unificacion, acto de unificar. Empequefiecer Hujmanta: adv. = Otra’_—svez, nuevamente. Huku: s. Biiho. Huk’ucha: s. Raton, mamifero roedor. Humint’a: s. Tamal, envuelto en hojas de maiz. Hump'i: s. Sudor. Hump'iy: v. Acto de sudar. Hunt'a: adj. Lleno, repleto Hunt’asqa: adj. Llenado. Hunu: adj, Millon. Hufiuy: v. Accién de reunir. Hufiuchiy: v. Accién de reunir, hacer juntar. Hurk’a: s. Exhamiento de semilla en el surco. Hurk’ay: v. Accién de colaborar con algo con el alferado. Echar semilla al surco. Husk’uy: v. Accién de agujerear, perforar, hacer hoyos. I: Vocal, alta, su valor fonético es igual al castellano, no asi el fonolégico. Icha, Ichapas: adv. Quizds, quizds haya. Ichaqa: adv. c. Pero, empero, antes si, @s0 si. lima: adj. Viuda, mujer que ha perdido el esposo. Iimayay: v. Enviudar. Ika: s. Valle costanero (ikuni: sufijo) Illa: s. Claridad, transparencia, brillo. Illa: s. Uno de los nombres del Dios Wiraqocha en el inkanato. Illachiy: v. Hacer brillar. Mapa: s. Rayo, relémpago, fulgor deslumbrante que produce el rayo. Mapay: v. Relampaguear, tronar, retumbar el rayo entre luces. Mlapachau: s. Jueves, nombre del dia de la semana. Wariy: v. Alborada, amanecer, alba Wawa: s. Peine para telar que se emplea para alternar los hilos de tejer. Maway: v. Preperar, colocar el peine de telar para tejer, preparar estos hilos enel telar. Iphay: s. La falda o pollera de la mujer donde se puede llevar algo. Ima: p. Qué, cual, cmo. Imaman: p {A qué?, gcon qué motivo?. Imanay: v. Hacer algo, realizar alguna accion. Imapaq: adv. Para qué, con qué objeto, a qué fin. Imaragq: adv. Qué atin, todavia. Imas: adv. Dice qué, pues por qué no, como no. Imata: p. int. ,Qué?, gqué cosa?, gpues qué?. Imaymana: s. Multitud de cosas, muchas cosas Imayna: adv. Cémo, como que. Imilla: adj, Mujer joven (aymara).. Inka: s._ Emperador, —_ monarca, supremo jererca del imperio del Tawantinsuyo Inkil: s. Jardin donde se crean muchas flores. Inkillpillu: s. Corona, guirnalda de flores. Inkiltrupa: s. Jardinero, floricultor. Inti: s. Sol, el astro rey, adorado por los Inkas como divinidad, dios principal. Intichau: s. Nombre del dia domingo. Intiwafiuy: s. Eclipse de sol Intiwatana: s. Reloj solar, se observa los solsticios, los equinoccios. Intiqwach’in: s. Rayos solares que n con fuerza. s. Creencia, fe. iq: s. Creyente, persona que acierta en una verdadj Inichiy: v. Hacer creer. Iniy: v. Acci6n de dreer, tener fe. Ipa:_s. Tia, hermana del padre respecto a los hijos. Iu: s, Variedad de la paja. Isanka: s. Cesto 0 canasta para colar la chicha. Iskay: adj. Dos. Iskay fiegen:ad). Segundo, segundo lugar. Iskaychay: v. Acciénn de partir, dividir en dos. Iskayay: v. Vacilar, dudar. Isku: s. Cal quemada, dxido de calcio, tiza. Iskuy: v. Hacer fraguar la piedra caliza. Ismuchiy: —v. putrefaccién. Ismusqa: s. Podrido. Ismuy: v. Accién de podrirse Isqayllu: adj Chismoso, murmumurador. Isqon: adj. Nueve. Isu: s. Acaro, aracnido pardsito de piel que produce escozor. Hapalla: s. Ortiga, planta de la familia de las urticACEAS. tu, Ituwa: s. Invocacién al sol y otras divinidades para. evitar_—slas enfermedades 0 las desgracias. ltumaray: v. Accién de sugestionar. ltuy: v. Accién de llevar con ambas manos un objeto a la altura del pecho. Itha: s. Piojo menudo y rojizo de las aves Favorecer la Itichiy: v. Hacer retirar, ir mas. al costado. Ithiy: v. Accién de retirarse, hacerse mas a un lado. Iwana: s. Lagarto. Iwi: s. Los primeros cabellos blancos que aparecen en la cabeza. lyana: s Piedra redonda que sirve de mortero. lyay: v. Acto de moler con el mortero. K K: Consonante velar, tiene el mismo valor fonético que en castellano, en algunos casos teemplaza a la C castellana. Kai: i, Toma, coge. Kacha: s. Mensajero, enviado. Kachaq: s. Persona que envia, que manda a alguna parte. Kachage: s. Ordenanza, soldado que esta a ordenes del jefe. Kacha: s. Pueblo que se encuentra a 110 km. de la ciudad del Qosqo. Kachapu: s. Agasajo, obsequio. Kachariy: v. Soltar algo, dejar ir. Kachay: v. Mandar, ordenar. Kacharpa: s. Ropa y utensilios sin valor. Kacharparly: v. Despedir al que se ausenta. Kachi: s. Sal, cloruro de sodio. Kachichaq: s. Salador, que da sabor salado. Kachisapa: adj. Salado, con mucha sal Kachiyoq: a. Que contiene sal. Kachichay: v. Salar, poner sal a las comidas Kachinnay: v. Quitar el exceso de sal. Kachipay: v. Volver a aumentar sal Kachigocha: s. Pozos donde se cristaliza y acumula la sal. Kaq: s. Ente, el que existe, sujeto, idéntico. Kagka: adj. Aturdido, tonto. Kaka: s. Tio, hermano de la madre. Kallacha: s. Losa pequefia que se usa para moler comestibles. Kalichay: v. Acto de segar el maiz y cereales. Kalichana: s. Los maizales a punto de segar. Kallankawasi: s. Casa de piedra labrada. Khallkiy: v. Acto de adoquinar o empedrar. Kallpa: s. Fuerza, energia, potencia, estuerzo. Kallpachaq: s. Fortalecedor, que da fuerza. Kallpasapa: s. Forzudo, de mucha fuerza. Kallpay: c. Forcejear, hacer fuerza Kallpayoq: s. Con energia, con potencia fisica. Kama: pr. Hasta Kamachi: s. Mandato, orden, servicio, precepto, ley. Kamachikug: s. El que ordena, que dirige o gobierna. Kamachisqa: s. Ordenado, mandado. Kamachiy: v. Ordenar, mandar, designar. Kamag: s. El que manda, ordena. Kamani: s. mayordomo, el que ordena en la hacienda Kamay: v. Ordenar, mandar. Kan: v, Haber, tener. Kana: s. Quema, fogata, fuego, incineracién. Kanachiy: v. Hacer o mandar quemar, incinerar. Kanaq: s. El que quema, el que incinera. Kanay: v. Accién de quemar. Kanipu: s. Adomo de plata que usaban en la frente los varones de la nobleza imperial. Kancha: s. Patio 0 espacio cercado. Maiz tostado. Kanchay: v. Cercar un espacio. Kanchu: p. int. ,Tiene? ,Hay? iy: v. Morder. 8. Mordedor, el que muerde. Kanka: s. Asado, presa de care asada al fuego o carbon. Kankachu: s. Carne asada a medias. Kankay: v. Asar carne u otro alimento. Kanlli: oscuro, Kanpa: s. Nombre de tribus en el Peri y Bolivia. Kapuhay: v. Arrebatar algo a la carrera. Kapuri: s. Arbol de la familia de las rosdceas de fruto comestible, en castellano se conoce como capuli. Kapuy: v. Tener, haber, formas del verbo Kay Kaq: Participio activo Karachu: i, Denota extrafieza, enfado Karmay: v. Hacinar, amontonar. Karmenga: s. Barrio del Qosqo, contiguo al Qolganpata. Karpa: s. Tienda de campafia, palabra Hormiga de color rojo quechua. Karpay: v. Confeccionar tienda. Instriur a los iniciados en el espiritismo. Karu: adv. Lejos, lejano, distante Karunchakuy: v. Alejarse, aprtarse, distanciarse de alguien Kasgan: adv. Inmediato, instantaneo. Katari: s. Vibora. Kasukugq: adj. Obediente. Kasukuy: v. Obedecer. Kaukachu: s. Zapato de cuero mal cuttido, en forma ristica. Kaukau: s. Huevecillos de peces Kausachun: p. exc. ;Viva! Kausachiy: Hacer vivir, conservar la vida. Kausay: v. Existir, vivir. Kausagq: s. El que vive, principio de la actividad organica. Kay: v. Ser, estar. Kay: adj. p. Este, esto, esta. Kayga: i. Toma, tenlo, ahi tienes. Kayman: adv. Aca, hacia aqui. s. Saurio que vive en los rios de la selva Kaymi: adv. He aqui, éste es Kaywa: s. Planta de la familia de las cucurbitaceas. Kichachiy: v. Hacer abrir, inaugurar un comercio. Kichasqa: v. part. Abierto, inaugurado. Kichay: v. Abrir, destapar, inaugurar. Kikin: adv. El mismo, empresa, identidad. Kikinchay: v. Identificar. Kikinchasqa: adj. _—_Identificado, igualado. Killa: s. Luna, satélite de la tierra. Divinidad inkaika. Mes del afio. Killachau: s. Lunes, primer dia de la semana. Killay: v. Brillar de la luna, Killapacha: s. Noche de luna. Killawafiu: s. Eclipse de luna, conjuncion de la luna. s. Liston, remate, borde de un rv. Listonear, enflecar, ribetear. Kimichu: s. Cuidante 0 mayodomo de la.casa sagrada Kimsa: adj. Tres. Kimsachay: v. Trplicar. Kimsachunka: adj. Treinta. Kimsak’uchu: s. Triangulo. Kimsalluna: adj. Trillon. Kimsafiegen: adj. Tercero. Kina: s. Arbol de la familia de las rubidceas, de su corteza se extrae la quina. Kincha: s. Tabique, pared de cafia y de barra. Kinra: s. Lado, parte que ladea. Kinray: v. Ladear, inclinar 0 torcer a un lado. Kirkinchu: s. Mamifero de lomo cubierto de escamas y de hocico puntiagudo. Kisma: s. Suegra. Kirpa: s. Tapa, pieza para cubrir abjetos de boca ancha. Kirpana: s. Tapa de olla. Kirpay: v. Tapar o cubrir la olla. Kiwi: s. Ave de altura mas grande que la perdiz. Kiwicha: s. Amaranto. Planta de la familia de las quenopodiaceas, semejante ala quinua. Kiru: s. Diente, muela. Kirusapa: adj. Dientén, dentudo, de dientes grandes. Kiska: s. Espina Kiskay: v. Punzar, pinchar de un espino. Kisa: s. Ortiga, planta urticacea que al tocarla segrega el acido férnico. Kisay: v. Picar la ortiga, azotar 0 pegar con ortiga. Kuchuna: s. Cuchillo, instrumento para cortar. Kuchusga: part. Cortado, dividido con cuchillo. Kuchuy: v. Cortar. Kuka: s. Coca. Planta de la familia de las erotroxilum. Oriunda del Pert. Kuki: s. Hormiga arriera. Kukuchu: s. Coyuntura entre el femur y la tibia, también entre el humero y el cuibito: Kukuli: - s. hermoso. Kukupin: s. anat. Higado. Kullacjly: v. Hacer cosquillas. Kullancha: s. Objeto cénico, red para pescar. Kullcha: s. Abonom estiércol del ganado. Kullchay: v. Abonar la tiera para el cultivo Kulli: s. Malz morado para elaborar chicha. Kullku: s. Tortola, paloma de plumaje plomizo de ojos colorados. Kumara: s. Camote. Kuna: — Sufijo sustantivo. Kunan: adv. Ahora Kunallan: adv. En este momento. Kunanmanta: adv. Desde ahora, en adelante. Paloma de plumaje pluralizador — del Kunanraq: adv. Recién, recientemente Kunapi: Sutijo compuesto (plural+"en’). Kunawa: s. Consejero, guia. Kunka: s. Cuello, pescuezo. Kunkacha: s. Hendidura 0 grieta en una articulacién del cuerpo. Kunkasapa: adj. De cuello largo. Kunpa: s. Instrumento para desbrozar terrenos. Kunpaq: s. adv. Tumbador, el que hace caer. Kunpay: v. Tumbar. Kunti: Occidente, direccin de la puesta del sol, Kuntisuyu: s. Territorio que ocupaba todo el occidente del Imperio del Tawantinsuyo. Kuntur: s. Céndor. Ave de rapifia de gran tamafio que habita en la cordillera, Kunya: s. Llamarada impetuosa del fuego. Kurag: a. Mayor, mas grande, el de mas edadj Kuraqchay: adv. Distincién 0 consideracién como mayor. Kuraka: s. Goberador principal de una provincia del Taeantinsuyo. Kurawa: s. Teja o paja que se coloca encima de las paredes para proteger de las lluvias. Kurku: s. Tronco, lefio grueso. Kurukuru: s. Puriado de cosas menudas arrojadas al publico. Kurupana: s. Dios regional del Kontisuyo. Kuru: s. Gusano. Kururay: v. Desenvolver un ovillo de hilo. Kuruy: v. Ovillar los hilos en forma estérica. Kuska: adv. Junto, cerca, unido, igual Kuskachay: v. Igualar, emparejar. Kuskalla: adv. Justamente, junto a un solo tiempo. Kuskan: adj. Mitad, cosa dividida en dos. Kuskayay: v. Acto de mediar, igualar en dos partes. Kuskiy: v. Barbechar terreno para sembrar. Kusma: s. Camiseta, camison de mujer. Kusa: adv. adj. Bien, bueno, excelente. Kusay: v. Coser a la brasa los cereales Kusi: s. Alegria, contento, ozo, esparcimiento. Kusi kusi: s. Arafia pequefia. Kusichly: v. Hacer alegrar. Kusikuy: v. Alegrarse, regocijarse. Kusipayay: v. Mofarse de alguien, reirse de mal ajeno. Kusi Qoyllor: s. Slust’a, hija del Inka Pachakuteq. Kuta: s. Molienda, molimiento. Kutachiy: v. Hacer moler algo. Kutana: s. Mortero 0 moledor. Cereal para moler. Kutasqa: part. Molido. Kutay: v. Moler. Kuti: s. Mango de asado de un instrumento de labranza. Kutichiy: v. Restitucion, devolucion Kuteq: s. Reversible, el que regresa. Kutipa: v. Vuelta sobre lo mismo. Kutiriy: s. Regreso, retroceso. Kutirpay: v. Rumiar, volver lo que estaba en el estémago. Kutiy: v. Regresar, retornar, dar media vuelta. Kututu: s. Cobayo macho, conejo padre. Kuyu: s. Movible, que se mueve. Kuyuchiy: v. Hacer mover, poner en movimiento. Kuyusmanku: s. Tribunal de Justicia. Kuyuy: v. Moverse. Kuywi: s. Silbido; trino de los pajaros. Kuywina: s. Silbato. Kuywiy: v. Silbar. KH Kh: Fonema velar aspirado. Khacha: adj. Mugre, encostrado, piel callosa. Khachayay: v. asperas, sucias. Khachu: s. Mordisco en una fruta o cosa parecida. Pedazo que se saca mordiendo. Khachuy: v. Accién de sacar pedazos con los dientes. Khaka: adj. Espeso, denso, robusto. Khakay: v. Engordar, espesarse. Khakuy: v. Desmenuzar frotando. Khalla: s. Brecha, abertura que semeja ala boca. Khallasqa: v. part. Hundido, cortado, rajado. Khallay: v. Accién de tajar, abrir brecha. Formarse costras Khallkay: v. Convertir una piedra en pedazos. Khallkiy: v. Labrar piedras para adoquin, para empedrar. Khallpay: v. Desporilllar, quebrar abjetos. Khallu: s. Cada una de las mitades del poncho. Khallwa: s. Lanzadera, instrumento para tejer. Golondrina, ave pequenia de vuelo rapido. Khallwi: s. Tubérculo no acabado de cocer. Khamusga: v. part magullado Khamupakuy: v. Rumiar. Khamuy: v. Morder, masticar con los dientes. Khanka: adj. s. Mugre costrosa de los pies, talones. Khanki: s. Borde desportillado de una Mordisqueado, : v. Desportillar el borde de una vasija. Khapa: s. Eructo, gas despedido por la boca. Entrepierna. Khapay: v. Eructar, despedir por la boca. Dar zancadas, pasos largos. Khapuy: v. Perforarse por desgaste, agujerear. Khari: s. Cuchillada a fondo. Kharkatly: v. Temblar, tirtar. Kharka: s. Bofiiga, bosta de animal seco entremezclado con tierra. Kharmin: s. Omopiato, paletila, hueso del hombro Kharmu: s. Avio, fiambre que se lleva enel viaje. Kharwa: s. Langosta. Khakasga: v. part. Roido, descarnado con los dientes. Khaskay: v. Descaar 0 pelar con los dientes. Khasay: v. Eructar, arrojar gas del estémago por la boca. Khatatatay: v. Tiritar. Kharway: v. Enmadejar, ovillar Khaya: s. Ocas secas, antes depositadas en rios. Khayna: adv. Asi, de esta manera, de igual modo. Khikuy: v. Rascar, frotar el cuerpo. Khipu: s. Atadura, ligadura, envoltura. Khipu: s. Sistema matematico de contabilidad usado por los Inkas mediante cordeles de colores. anudados, Khipukamayog: s. Personaje experto en el manejo del khipu. Khipucha: s. Mantilla pequefia que usan las mujeres para guardar coca. Khipuy: v. Atar, hacer atadura. Khipusga: adj. part. Atado, anudado. Khipuna: s. Atadero, manta que sirve para atar. Khuchi: s. Gerdo, chancho. Khunupa: s. Deidad familiar del Tawantinsuyo Khullpiy: v. Astilar, partir en astilas. Khullu: adj. Menudo, bastante pequefio. Khullullafia: adj. Pequefifsimo, demasiado menudo. Khulluyay: v. Volverse pequefio. Khunku: s. Padrillo, tratandose de auguénidos. Khuspa: s. ensortijado. Khutu: adj. Helado, congelado, frio. Khutuy: v. Congelarse, coagularse por el rio. Khuyana: adj. Apiadable, digno de clemencia, de compasion. Khuyapayay: v. Compadecer. Khuyay: v. Amar con ternura, Khuyay: s. Estar triste, meditabundo. Khuyuy: v. Silbar. (Sin siwiy) Khuyana: s. Silbato, Crespo, encrespado, K K’ : Es fonema velar explosivo. K’acha: adj. Elegancia, distincién. K’achachachay: v. Accién de brillar con intensidad, ofreciendo tonos de luz muy vivos. K’achallafia: adj. Elagantisimo. K’achanpa: s. Danza tipica incaica. Kachanpay: v. Bailar la danza kachanpa. Moverse de un lado a otro. : v. Accién de limpiar 0 nivelar pisos o terrenos K’achayay: v. Ponerse elegante. K’achata: ad). Simpatico, agraciado. K’aj: Voz onomatopéyica que expresa el chasquido con que se raja una madera 0 tabla. K’ahay: v. Acto de abrirse, partirse en grietas la tierra. K’ajlla: s. Carrillo, pomulo, mejilla K’ajllanchay: v. Bofetada, lapo, accion de lapear. Kajara: s. Tiesto, retazo de arcilla rota. Kajllay: v. Desgajar una rama, partir con la mano la rama Kajma: s. Rama desprendida o desgajada Kakara: s. Cresta, camosidad a manera de copete que crece en la cabeza de algunas aves (el gallo). Kaki: s. Quijada, mandibula. K’aku: s. adj. El que pronuncia mal las palabras. Kakuy: v. Expresarse con dificultadj Kalla: s. Perico, variedad de loro de porte pequerio. Kallanpa: s. Hongo comestible. Kallmay: v. Poder sacar ramas inservibles, podar. Kama: s. Muela Kamiy: v. Insultar, injuria_ con palabras. Kan: adj. Limpido y _ardiente, resplandeciente, pleno de sol. K’ana: s. Provincia del departamento del Qosgo con su capital Yanaoca. Kanananay: v. Hacer bochorno, calor. Kanalla: s. Tostador, tostadera, objeto donde se tuestan granos. Kanay: v. Tomar color de fuego, ponerse candente. K’anasa: s. Carbonato de plomo, tierra blanca K’anchay: v. Accién de alumbrar, brillar. K’anchilla: s. Mujer inclinada al lujo, elegancia. K’anti puska: s. Rueca grande para torcer hilos. K’antiy: v. Accién de torcer hilos de dos 0 mas ramales. K’apa: s. Palmo, una cuarta natural, media de pulgar a mefiique. K'apaj;: adj. Cabal, excato, justo. K’apato: s. anat. Tejido cartilaginoso, ternilla. K’araq: adj. Que arde y pica hiriente. Karay: v. Sentir ardor o picazon en una herida de la piel. K’aragsimi: adj. Incisivo, ofensivo y mordaz en palabras. K’archiyay: v. Acto de rechinar los dientes. K’arku: adj. Acido, agrio, amargo, avinagrado K'arpi: adj. Enjuto, flaco. K’askay: s., v. Pegamento; acto de unir con pegamento. K’askachiy: v. Acto de unir con pegamento. K’aspichaki: s. De piernas largas y delgadas. K’asplyay: v. Adelgazar, enflaquecer. K’ata: adj. Unico, fragmento unico. K’auchi: s. Punta fina, filo extremo muy agudo. K’auchiy: v. Aguzar, afilar, sacar punta. K’ausillu: s. Chicle, materia eldstica que se masca. K’ayra: s. Ran, batracio de rio. K'ayu: ss. Semilla__escogida, seleccionada. K'chiyay: v. Acto de quedarse retaco. Kiijllu: adj. Angosto, reducido. Calle angosta. Kiijlluyay: v. Angostarse, cerrarse en angostura. Kiki: adj. Apretujado, muy apretado. Kikiyay: v. Apretujarse, ponerse apretada una cosa Kiiku: s. Aparicién de la primera menstruacién de la mujer. K'ikuy: v. Menstruar. K'illimsa: s. Carbon. K'illimsay: v. Hacer carbon. K’inchu: s. Seno, faja de mujer. K'intu: s. Hoja de coca escogida para pagar a los apus. Kiintuy: v. Ponerse tres hojas de coca escogida en la khipucha. Ver en la coca la suerte de uno. K'ifia: s. Rajadura pequefia producida por un golpe. K’ipa: s. Cereal 0 tubérculo producido de semilla abandonada. Kiirachiy: v. Acto de hacer apoyar una cosa sobre otra, hacer recostar. Kiri: s. Llaga, herida, lesion. Kiriy: v. Accion de herir, lesionar, lastimar. Kirku: adj. Inflexible, rigido, tieso. Kirkuyay: v. Hacerse mas rigido. Kiski: adj. Estrecho, reducido, sitio angosto. Kiskinakuy: —v. apefiuscarse con otros. Kiskiy: v. Accién de estrechar. Kispi Pequefio bolo de quinua molida y cocida amoldada con la mano. K’isuy: v. Accién de de raspar algo, de limpiar. Kita: adj. Cimarron, arisco, salvaje. Kitayay: v. Volverse arisco, silvestre, ponerse hurafio. Kiti: s. Rincon, comarca, region. Kuchi: adj. Diligente, activo, vivo, perspicaz. Kuchiyay: v. Tornarse diligente, volverse solicito. K'uchu: s. Rincén, Angulo, esquina, canto, borde K'uchunchay: v. Arrinconar, poner las cosas en orden. Kuku: s. Fruta no madura, que todavia esta dura. Keullku: s. Hilo o hebra muy torzalado, muy torcido. Kullpi: s. Astilla. Kullu: s. Madera, pedazo de lefa, tronco. Kumillu: s. Sirviente para hacer mandados. Kumu: adj. cabizbajo Kumuy: v. Accién de agacharse, bajar la cabeza. K’unuy: v. Golpear en la espalda con la mano. Apretujarse, Gacho, agachado, K’unkur: s. Cafia brava, planta de la familia gramineas K'urpa: s. Terrén, pedazo de tierra dura. K'usi: s. Zapallo menudo. K'uski: adj. Buscén, escudrifiador, curioso, revisor. K'usillu: s. Mono muy pequefio. K'uychi: s. Arco iris, los siete colores del arco iris. K'uychichau: s. El dia sabado. K'uyka: s. Lombriz. tenia, solitaria. Kuytuy: v. Accién de apocarse, encogerse. Kuyku: s. Envoltura de hilos torcidos fuertemente. K'uyusqa: adj. s. Hilo del cordel, torcido, torzalado. K’uykuy: v. Acto de torzalar hilos en rueca. L L: Consonante alveolar, tiene el mismo valor fonético que en castellano. Lachina: s. Miel de abeja. Lagha: s. Oscuridad, tinieblas. Laqhay: v. Acccién de oscurecer. Laq’a: adj. Abigeo, ladrén de ganado. Laq’ay: v. Accién de hurtar ganado. Embadurnar paredes, embarrador. Laq'achiy: v. Hacer hurtar ganado. Obligar a caerse de bruces. Laq'oy: v. Accién de engafar, burlar. Laqla: adj. Faramalla, vocingero. Lajmu: adj. Desdentado. Laq'to: s. Jora mascada para fermentar chicha. Lanla: adj. Novelero. Que gusta de ira novelear. Lanlay: v. Accién de novelear. Lanpa: s. Azada, intrumento para remover la tierra. Lanphi:s. Mujer abandonada que camina con atufamiento. Laphin: s. Piel y came que cubre las costillas hasta la ingle. Laptay: v. Engullir, tragar con sonido un alimento liquido. Lasla: s. Animal flaco con poco abdomen (perro). Laslan: s. Paso apurado de los caballos de trote. Last’a: s. Lamina, hoja delgada que se obtiene de prensar algo. Last'asqa: adj. Laminado, aplastado por presién. Last’ay: v. Accion de prensar una cosa para adelgazar, prensar, estirar. Latay: v. Caminar del sapo a saltos. Laug’a: s. Chupeteo. Laugq’ay: v. Chupetear, chupar babeando repetidas veces Laut'i: adj. Dicese a la came flaca degollada. Laut'iyay: v. Ponerse la carne flaca y flemosa. Volverse los miisculos flojos. Lawa: s. Sopa de harina de maiz con carne y otros. Lawallafia: adj. Mazamorra muy suelta, Laway: v. Accién de preparar una mazamorra, aderezo de gauchas 0 sopas, Laya: adj. Se dice al tejido poco apretado. Igualdad de las cosas. Layqa: s. Brujo, hechicero, adivino, curandero. Layqay: v. Accién de embrujar, hechizar. Laymi: s. Parcela que se siembra cada siete afios en las tierras de la comunidadj. Layo: s. Planta herbacea de tres hojas de flores rojas, rosadas, blancas; sus raices son medicinales. Layo: s. Distrito de la provincia de Kanas, departamento del Qosqo. Leque: s. Ave pequefia parecida ala gaviota. Es lo mismo que leqecho. Legliy: v. Hacer hervir o ebulir con fuerza Lerq’o: adj. Bizco, bisojo, que mira torcido. Lerq’oy: v. Mirar torcido, voltear la mirada Linli: s. Variedad de papas. Veriedad de chufio, obtenido de papas lisas. Liwi: s. Boleadores. Instrumento de caza 0 de guerra, consistente en tres cuerdas unidas en un punto, llevando en sus puntas una bola de piedra forrada con cuero. Liwiy: v. Accién de lanzar el liwi rasante al suelo. Logloy: v. Accién de sorber con fuerza un liquido. Lonla: s. adj. Boba y pesada, mujer algo demente. Lonto: a. Adj. Hombre bobo, tontonazo, zonzo. Lonlayay: v. Volverse bobo, ponerse demente. Losq’o: s. Una variedad de papas. Lulug: s. Acariciador, el que hace caricias. Luluy: v. Acariciar, alagar demostrando afecto. Lunchu: s. Curiado del hermano de su consorte. Lunkanas: s. Alméndigas, tripas rellenas. Luychu: s. Ciervo, venado. LL LI: Consonante palatal lateral sonora, tiene el mismo valor fonético que la Li Castellana. Lia: suf. sig. Pués, mas. En adjetivos superlativos. Llachi: s. llusién. Llachikuy: v. llusionarse. Ligjlla: s. Mésculo resentido que duele cuando se toca. Cobarde, miedoso. Farsante, charlatan. Llajsay: v. Tener ~—_—miedo. Sobresaltarse Llaki Tristeza, pena, melancolia. Llakichiq: s. Que causa tristeza, que apena. Llakichiy: v. Accién de apenar, causar pena Llakiy: v. Apenarse, acongojarse, entristecerse. Llakun: s. Planta cuya raiz es alimento, yacén. Llaqta: s. Pueblo, pais. Llaqtamasi: —_s. compatriota, paisano. Conciudadano, Llaqtachay: v. Fundar un pueblo o ciudagi. Llaqtayoq: s. Ciudadano, natural de un pueblo o lugar. Llaqwagq: s. Lamedor, el que lame. Llaqway: v. Lamer, pasar la lengua sobre algo. Lialli: s. Vencimiento, victoria, triunfo. Lialliy: v. Vencer, triunfar, ganar. Liallisqa: s. Vencido, ganado. Llama: s. Llama, auguénido rumiante de la sierra andina. Llamayog: s. Poseedor de una llama o llamas. Lami: s. Tocamiento, _palpacién, contacto. Llamiy: v. Tocar, palpar. Link’: s. Greda, arcilla. Llank’aq: s. Trabajador. Llank’ay: v. Trabajar. Llank’ana: s. Lugar donde se trabaja. Herramienta para trabajar. Llankhay: v. Tefir algo a color rosa. Palpar algo con el tacto. Llank’i: adj. Logoso, pegajoso. Llank’iyay: v. Ponerse __ligoso, pegajoso. Llanila: adj. Lozano, planta que esta con todo su verdor. Llanllaq: s. Planta que se mantiene con lozania. Lianllay: v. Mantenerse lozana la planta y flor. Lianllaku: adj. El que juega a dos ases Llanp'u: adj. Blando, suave. Llanp'uyay: v. Suavizar. Hacerse apacible de caracter. Llant’a: s. Leia, combustible. Liant’ay: v. Cortar lea. Llanthu: s. Sombra, penumbra, oscuridadj Llanthuna: s. Sombrilla, quitasol. Llanthuy: v. Hacer sombra. Llafia: suf. Cuando va después y unido a los adjetivos y forman superiativos. Llapan: adj. Todo, conjuntamente todo. Llapiy: v. Estrujar, despachurrar. Llasa: s. Peso de una cosa. Llasachly: v. Hacer medir el peso de un cuerpo. Llast’a: s. Lamina ded metal, plancha metélica muy fina. Liast’ay: v. Laminar. Liauch'iy: v. Extraer alimentos de la ola con la mano. Llausa: s. Baba, flema mucosa. Llausay: v. Babear, botar babas. Liaut’i: adj. Carne flaca y tlemosa. Liaut’u: s. Borla imperial que pendia de la corona del Inka. Ltauq’a: s. Lombriz de tierra Lleqthe: s. Llaga purulenta. Lleqwe: s. Masa muy escumidiza y aguanosa Liijila: s, Mantilla o manta usada por las mujeres para cubrirse la cabeza y espalda, para cargar cosas. Llika: s. Tela o tejido muy fino. Llikayay: v. Hacerse transparente un tejido, volverlo muy delgado. Liik'iy: v. Rasgar, desgarrar, romper enlinea. Llink’u: s. Curva. Liinp’ina: s. Pintura, obra que ha de dejar el pintor. Brocha o instrumento con que pinta el pintor. Liinp'iy: v. Pintar, bamizar mediante colores. Liiplii vivo. Lliplliy: v. Brillar por momentos, haber fusilazos antes de una tempestad. Llipt’a: s. Pasta grisécea obtenida de quemar los tallos de las quinua, que se emplea en la masticacién de la coca. Lliphiyay: v. Parpadear. Liiphipiy: s. Resplandor, fulgor. Llog’e: s. Izquierda, zurdo. Siniestra. Llog’eniq: s. Direccién hacia a la izquierda. Lloge: s. Arbusto de la familia de las bixaceas cuya madera es muy dura Lloghay: v. Trepar a lo alto, andar a gatas. Lioglla: s. Avenida de agua, torrentera, cauce de aguas. temporales. Llogllo: adj. Huevo podrido. . Brillo cambiante, resplandor Llogsina: s. Puerta, lugar por donde se sale. Lloqsiy: v. Salir, egresar (= lloqsimuy). Llogto: adj. Deshecho por mucho cocimiento. Lluch’a: s. Encia. Lluch’ina: s. Sustancia o instrumento que se usa para pintar o barnizar. Lluch'usqa: adj. Despellejado, deshojado. Lluch’uy: v. Despellejar, despojar la ro) Llujllu: s. Leche cortada apta para elaborar queso. Llik’i: s. Axila, sobaco. Lluk’iy: v. Llevar algo bajo el brazo. Lluku: s. Redecilla fina para cazar animales. Llulla: adj. Mentira, engafio. Llullakuy: v, Mentir. Llullmi: adj. Engafiador, embaucador. Llullusimi: adj, EI de lenguaje suave. Llulluchiy: v. Hacer que las plantas comiencen a dar frutos. Lluna: adj. Billon. Llunk’u: adj. Adulon, zalamero. Liunk’uy: v. Adular. Llump’iy: v. Inundar, invadir. Llug’e Yupanki: s. Inka, hijo de Sinchi Roka y Mama Qhora. Llusikuy: v. Ponerse ungiento a la cara. Llusiy: v. Engrasar, untar. Llusk’a: s. Terreno o piso resbaladizo. Llusk’ay: v. Resbalar, rodar. Llut’ay: v. Embarrar las paredes, tapar un hueco con barro. Llust’iy: v. Escoriar, desollar. Llutu: s. Pezon de glandulas mamarias de hembra. Lluthu: s.— Verdolaga, _ planta comestible Llut'u: s. Pabellén de la oreja M: Consonante labial y nasal. Ma: suf. Con significado de: ha, es pues, no pues... Mi: suf. Desemperia papel de verbo ivo; para dar mas énfasis al Machachiy: v. Hacer embriagar a otra persona Machay: v. emborracharse. Machamacha: s. Planta silvestre, tiene la cualidad de adormecer el cuerpo. Machas: s. Caracol pequefio. Mach’aqwa: s. Culebra pequeia. Machupijchu: s. La gran ciudad pétrea, que fue quizés uno de los mas grandes monumentos religiosos del Imperio. Machasgqa: adj. Embriagado. Mach’in: s. Misculo de los brazos. Especie de lagarto Mach’itay: v. Abrumar de atenciones. Machu: adj. Viejo. Machuyay: v. Envejecer. Machuyaya: s. Bisabuelo Machullafa: adj. Muy viejo. Magchina: s. Objeto de tiesto como lavador. Maqchiy: v. Lavar. Maniy: v. Aburrirse, fastidiar. Manichiy: v. Apartar la cia de su madre Maaqlla: adj. Avaro, tacafio. Magma: s. Tinaja grande. Maki: s. Mano, extremidad delantera. Makipura: adv. Intercambio de mano a mano. Makinchay: v. Colaborar en el trabajo no coneluido. Makit’aqlla: s. Palma de la mano. Makisapa: s. De manos grandes, manotén. Makito: s. Manga postiza que se usa en algunos pueblos Magana: s. Garrote, arma de guerra de los Inkas. Persona propensa a ser castigada. Maqay: v. Pegar, castigar. Maganakuy: v. Luchar entre dos bandos. Maqchikuy: v. personalmente. Embriagarse, cansarse, Lavarse Maqchiysly: v. Ayudar a lavar. Maqt’a: s. Criado que realiza servicios domésticos. Maqjiu. S. Planta de la familia de las cataceas, es colorante rojo. Maqya: s. Planta del mar, laguna, de ro caudaloso. Makuti: adj. Hombre experimentado en todo oficio. Makhurki: = adj. Envaramiento muscular, adormecimiento muscular. Malgo: adj. Pichon, ave que ya esta emplumada. Nifio que ya esta pasando a la adolescencia. Malliy: v. Probar, saborear los alimentos. Mallipayay: v. Probar o gustar cada rato. Mallki: s, Arbol de tamajio grande Mallkiy: v. Plantar arboles. Mallku: s. Variedad de papa, pero amarga. Céndor joven macho Mallma: s. Andén, terraplén Mallmay: v. Terraplenar, aplanar. Mallmay: v. Acondicionar el barbecho. Mama: s. Madre. Mamacha: s. Madrecita Man: suf. Indica caso acusativo. Mana: adv. No Manan: adv. No, en forma absoluta, tajante. Manafia: adv. Ya no Mancha: s. Miedo, susto. Manchachiy: v. Asustar. Manchana: adj. Temible. Manchay: v. Estar en sobresalto. Manka: s. Olla. Manchaypuytu: s. Cantarillo del miedo. Leyenda amorosa de un cura. Manta: Sufijo de procedencia. Manu: s. Deuda, obligacién de pagar. Manukuy: v. Pedir un préstamo. Manuy: v. Dar préstamo, dar dinero en crédito, Majiay: v. Pedir. Majiaysiy: v. Ayudar a pedir. Map’achay: v. Encerar, enlucir. Map’akuy: v. Menstruar. Map'ay: v. Tener relaciones sexuales. Maran: s. Batén, piedra plana, se utiliza para moler granos y otros. Marka: s. Pueblo organizado, cojunto de casas. Mark’ay: v. Abrazar. Mark’ana: s. Objeto o criatura que se lleva en los brazos Mark’anakuy: vv. mutuamente. Maru: s. Tabla o durmiente de madera cortada. Maruy: v. Seleccionar tablas cortando, desmenuzar terrones. Maskachiy: v. Hacer buscar. Maskanakuy: v. Buscarse dos 0 mas personas mutuamente. Maskay: v. Buscar, averiguar. Masa: s. Dos cosas iguales. Mezclar harina con agua. Masi: s. Projimo, dos familas que se asemejan. Mast’aq: s. Persona que extiende algo Mast'arikuy: v. Estirarse, extender algo en el suelo. Mast’ay: v. Extender ropa mojada al sol Mast’aysiy: v. Colaborar en extender algo. Maswa: s. Isafu, tubérculo. Mat’a: s. Corte de carne en pedazos iguales. Matarani: s. Lugar donde se crean juncos. Puerto adyacente a Mollendo en Arequipa. Mate: s. medicinales. Mat'e: adj. Ajustado, remachado. Mat’eg: s. Ajustador. Mat’eqilu: s. Planta de la familia de las umbeliferas. s. Frente prominente del créneo Matikuy: v. Apretar uno mismo, sea correa o ropa Mat’iy: v. Apretar, estrechar con fuerza. Mauk’a: adj. Usado, gastado, antiguo. Mauk’achay: v. Hacer envejecer. Abrazarse Infusion de hierbas Maway: s, Cosecha de primera siembra. Mawiy: s. Echarse a perder, malograrse. May: adv. :Dénde? Maygen: adv. ,Cual? Mayman: adv. 4A donde? (=mayta). Maypi: adv. ;Dénde? Maytaq: av ,Dénde esta? Mayt'u: s. Envoltorio de ropa, paja, cebolla y otras cosas. Mayt'ukuy: v. Enredarse en los hilos, enmarafiarse en la selva. Maytuna: s. Cuerda, hilo, cabuya, soga para amarrar algo. May uy: v. Amarrar algo, arrollar. Mayu: s. Rio. Maywaq: s. Persona que exterioriza su afecto en forma romantica. Maywi: s. Movimiento o vaivén, mueve el viento a los objetos colgados Maywiy: v. Agitar al viento, balancear. Mega: s. Pasta o masa de cereales mezclado con sebo. Megllay: v. Poner, echar algo en las polleras. Mego: s. Humus, mantila finisima, cualquier polvo fino. Melq’o: s. Cartilago de la laringe. Melq’oy: v. — Engullir, —_tragar rapidamente con sonido Mi: suf. Reemplaza al verbo copulativo. Mich’a: adj. Tacafio, avaro, mezquino. Mich'ayay: v. Convertirse en tacafio, volverse avaro. Michi: s. Gato. Pastor. s. Lugar para pastar ganado. Michiy: v. Pastar. Mich'upay: v. Desordenar, hacer entrevero. Mik’i: adj. Humedo, cargado de humedadj. Mikhuna: s. Comida, alimento. Mikhuna wasi: s. Comedor. Mikhunayay: v. Sentir hambre. Mikhuy: v. Comer. Mikhuysiy: v. Ayudar a tomar alimentos. Millakuy: v. Asquearse por algo. Millana: adj. Repuganate, que provoca asco. Millayay: —v. desagradable. Milllay: adj. Malo, feo, asqueroso. Alearse, ponerse Millma: s. Lana, pelo suave de animales, Millmasapa: adj. Lanudo, animal de mucha lana. Millp’una: s. Comida para engullirse Millp'uti: s. Es6tago, donde se atasca la comida (por eso se atora la persona). Millp’uy:v. Tragar, hacer pasar el bolo por el esdfago Millmiy: v. Torcer lana, Mininchay: v. Tramar, cruzar hilos al tejer. Mink’a: s. Trabajo que sew realiza en reciprocidad Minchha: adv. t. Pasado mafiana Minuy: v. Diluir polvo o harina fina en agua. Mirachiy: v. Hacer aumentar algo. Miray: reproductiva. Mirkha: s. Mancha que aparece en la cara de la mujer durante el embarazo. Misk’ichay: v. Endulzar, poner dulce. Miskiy: v. Endulzar. Mismi: v. Filtrar liquide a través de poros. Torcer lana tosca. Misk’ay: v. Tropezar con algo. s. Tropezadero. adj. Toda persona que no es autéctona, Mit’a: s. Turno de trabajo, periodo de tiempo. Mit’ani: s. Muchacho 0 muchacha que cumple tumo de servicio personal en casa del patron. Mitay: v. Servir de turno, alternar con otro en el trabajo. Mitikay: v. Huir, escapar. Mitmay: v. Colonizar, transportar colonos Mitu: s. Sulfuro amarillo de oro, Miyuy: v. Envenenar o envenenarse. Mogo: ‘s. Rodilla, Colina, cerro mediano. Mosoq: adj. Nuevo. Mosqoy: v. Sofiar, representacién de sucesos al dormir. Much'u: s. Cerviz, cogote, nuca. multiplicar, Multiplicar por via Muchuy: s. Carestia, privacién de todo bien. v. Padecer, sutrir. Much’ay: v. Besar, manifestar afecto. Muhu: s. Semilla, simiente, parte del fruto que germina. Muk'u: s. Grano triturado en la boca para elaborar chicha. Muk'uy: v. Mascar, triturar con los dientes. Mullkhuy: v. Buscar el cuerpo con la mano. Meter las manos en los senos. Mullmu: s. Disolucion que se hace de algo en la boca Mullu: s. Concha marina de color rojo. Mullusimi: s. Mujer de labios muy rojos Mumiy: v. Rasurar, sacar las barbas con hoja fina. Munakuy: v. Querer, dar afecto. Munasqa: adj. Querido. Munay: v. Acto de querer. Munaycha: adj. Borito. Muchhay: v. Desgranar los choclos. Muskhiy: v. Oler. Musmiy: v. Olfatear (el perro). Muspha: s. Delirio, desvario causado por la calentura. Musphac! desvariar. Musphay: v. Delirar, hablar durante el suefio. Mut'iy: hervir. Mut'u: adj. Mocho, mutilado, trochado. Mut'uy: v. Mutilar, amputar. Muthu: adj. Borde sin filo. Muyu: s. Ciculo, circunterencia. Muyuchay: v. Redondear, trazar circulos. Muyog: s. Giratorio, rotativo, que da ‘vueltas. Muyuy: v. Girar, rotar, dar vueltas regulares. Muyuyay: v. Adquirir forma esférica, circular. v. Hacer — delirar, v. Hacer cocer mote, hacer N N: Su valor fonético es igual a la N castellana. Va al comienzo, al medio y al final de las palabras formando, silabas directas y trabadas. Na: suf. Que va después y unido a los verbos indicando a terceras personas. Naq'e: adj. Marchito, mustio, ajeno. Nanachiq: adj. Que causa dolor, que hace doler. Nanay: s. Dolor, padecimiento. Nanakug: adj. Dolorido, — atligido. Quejarse —intimamente, —_accién compasiva. Nanasgqa: adj. Adolorido, mala accion que conduele. Nanariy: v. Comenzar a doler de nuevo, doler un poco. Nanayan: v. Dolor apesadumbramiento. Nafiaka: s. Manto. Napay: s. Saludo con cortesia. Napaykuy: v. Saludar con respeto. Napaykuchig: s. El que hace saludar, hacer congratular. Naya: adv. Deseo, ambicion Nayay: Sufijo que va después y unido a los verbos intransitivos. Naytanku: s. La flor del gantu o gantuta. Nagha: adv. Enantes, hace rato. Naghachalla: adv. Hace un momentito (en diminutivo) Naq'e: adj. Marchito, ajado. Naq/echiy: v. Hacer marchitar. Nagq'esqa: v. Marchitada (una flor) Nesqay: v. Haber dicho. Forma compuesta del verbo decir. Ni: suf. Tiene igual significado que en castellano. suf. Que se pospone a los sustantivos y a los verbos. Niy: v. Decir, expresar, manifestar. permanente, N N: Consonante palatal, su valor fonético es igual a la N castellana Na: adv. Ya. Sufijo que va unido y después de los verbos y pronombres. Nachu: adv. Ya es, ya est (en forma interrogativa). , Maldecir, desear mal a otra persona. Nak’ay: v. Maldecir, desear mal a otra persona. Nak’ay: v. Degollar. Nak’aylla: adj. Dificultosamente. Nak’ayllaiia: adv. Dificultosamente ya, con las justas. Nak’ana: adj. Animal para degollar. Nan: s. Camino, via para el transito. Nana: s. Hermana de mujer a mujer. Nafacha: s. Hermanita. Nahi: adj. Tranquilo, sereno Nahichiy: v. Sosegar, serenar. Nahiy: v. Condenar, sentenciar, fallar, resolver un litigio. Nau: s. Delgado, fino. Nafusga: adj. Adelgazado, afinado. reposado, Nafiuyachiy: v. Hacer adelgazar, hacer delgada una cosa Nafuyay: v. Adelgazar, ponerse delgada una cosa. Napas: Complemento para forma compuesta. Ya puedes. Va después de verbos. Napog: adj. Ablandador, suavizador. Napullafa: adj. Suavisimo, blandisimo. Napuy: v. Suavizar. Naraq: c. Ora si, ora no. Naqch’aq: s. Peinador. Naqeh’ay: v. Peinar. Naqch’a: s. Peine. Nas: adv. Ya. Ya mas habia, verbo auxiliar. Nati: s. Visceras. Nat’iy: v. Sentir nauseas, repugnancia. Nauch’i: adj. Punteagudo. Naupa: adj. Antiguo, remoto; adv. Delante Naupaq: s. Anticipador. Naupaq fieqen: adj. Primero en el orden. Naupariy: v. Adelantarse. Naupay: v. Caminar adelante. Nausa: s. Ciego, invidente, privado de la vista. Nawi: s. Ojo. Nawchay: v. Ojalar, poner ojos. Neqwin: s. Médula espinal. isqa: adj. Aplastado, apretujado. Nitiy: v. Aplastar. Noga: p. Yo. Primera persona, Noganchis: p. Nosotros. Plural incluyente. Nogayku: p. Nosotros. Plural excluyente. Nogo: s. Agujero u hoyo en el suelo para el juego. Nujch’u: s. Salvia, planta. Nujiiay: v. Engajar, burlar, falsear. Nujfiu: s. Leche humana. Nujfiuy: v. Lactar, ordefiar la leche. Nufiuy: v. Mamar. Nufiu: s. Mama, teta. Tetilla del hombre Nuk'u: adj. Tullido, encogido de brazos y pies. Rup'u: s. Alimento blando, suave, muy sazonado. Nup'uy: v. Ablandar. Ruskhu: adj. Torpe, chambén, tardo. Rusfiu: s. Silbido de las fosas nasales por la fuerte respiracion. Nusfiuy: v. Dormir resollando fuerte. Nusa: s. Semilla | de papa descompuesta después de germinar. Nust’a: s. Princesa del Imperio. Nut'uy: v. Moler. ° 0: Es una vocal media abierta. qa: s. Tubérculo comestible. Oga-khaya: s. Tubérculo puesto a la helada y luego al agua Oge: agj. Color gris, plomizo. Ogeyay: v. Tomar color gris. Ogho: s. Cenegal, filtraciones de agua, con piso movedizo Oglla: s. Incubacién. Ogllay: v. Empollar, incubar. Ogocho: adj. Rechoncho, regordete, rolizo. Ogoti: s. El recto, esfinter anal, colon. Oayay: v. Gargarizar, hacer gérgaras. Ongochiy: v. Causar enfermedad, cuidar al entermo, Ongog: s. adj. Enfermo, que padece enfermedad. Ongoy: s. Enfermedad, alteracién de la salud. v. Enfermarse. Ongoy-wasi: s. Hospital, posta médica. Opa-kay: s. Demencia, idiotez, mudo. Orgo: s. adj. Macho, animal de sexo masculino. Orgo: s. Cerro, elevacién considerable de tierra. Osgqo. S. Gato arisco. P P: Es consonante labial oclusiva, su valor fonético es igual ala P castellana. Pa: Sufijo con significado de pertenencia; va después y unido a los adjetivos y pronombres. Pacha: s. La tierra, universo, el mundo, el tiempo. Pachaj; adj. Cien, centena, cien unidades. Pachakamag: s. Dios, hacedor del mundo, el ser supremo. Pachakuteq: s. Noveno Inka del Tawantinsuyo. Pachamama: s. Madre tierra, nombre especttico de la tierra. Pachamanka: s. Convite ptiblico. Pachamit’a: s. Estacién; cada una de las estaciones del afio. Pachiy: v. Sentarse. Paka: adj. Oculto, escondido, secreto. Pakakuy: v. Esconderse. Pakay: v. Ocultar, guardar en secreto. Parus: s. Variedad de papa que madura pronto. Palla: s. Dama, mujer de la nobleza incaica. Pallay: v. Recoger, recolectar. Pallasqa: adj. Recogido, recolectado. Palga: adj. Bifurcado, camino o rio que se divide en dos ramales Palta: s, Fruta palta; carga suplementaria. Paltay: v. Colocar una carga pequefia sobre la principal. Pallway: v. Terminar un trabajo. Pallaq: s. Recogedor, recolector. Pallapa: s. Tubérculo recogido en chacra después de la cosecha. Pana: s. Hermana del varén. Pankiy: v. Resembrar en los terrenos en que no ha brotado la semilla. Panpa: s. Suelo, lianura. Panpachag: s. adj. Perdonador. Panpachay: v. igualar el piso Perdonar, absolver. Pantaq: adj. El que se equivoca, el gue esta errado. Pantay: v. Equivocarse, errar. Panti: s. Planta medicinal, se emplea para curar la tos Pafia: s. Mano derecha. Papa: s. Planta de la familia de las solandceas. Papaya: s. Planta comestible. Pag: suf. Para. Pagarin: adv. Mafiana, dia después de hoy. Pagariy: v. Amanecer, clarear el dia. Pago: s. Espiritista, paga a la tierra. Auquénido de color castajio. Paqta: adj. Igual, justo, equitativo. Pagtachay: v. Hacer justicia, probar la inocencia. Para: s, Lluvia, que cae agua de la atmésfera. Pari: adj. Objeto con calor. Parichiy: v. Caldear, poner al fuego (al homo). Paru: adj. Dorado por el fuego. Parwa: s. Flor del maiz. Pas: suf. También, ademds. Va unido y después de los verbos. Paskana: s. Descansadero, lugar de descanso en los viajes. Paskay: v. Desatar. Pata: s. Anden, peldafo, parte alta del cerro Patapata: s. Andeneria, andenes, gradas. Patara: s. Doblez, plegadura Patay: v. Plegar, dobar. Pau: loc. No hay, se acabé. Paugar: adj. Policromo, multicolor. Paugarwara: s. Primavera, época florida. Paugarpata: s. Prado, jardin, situado en la parte alta, plana. Pay: p. El, ella, tercera persona (paymi: él es). Paya: s. adj. Vieja, mujer de mucha edad. Payayay: s. Envejecer la mujer 0 animal hembra. Paykuna: p. Elloso ellas. Pegana: s. Batin donde se muele la. jora u otra cosa. Peqtuy: v. Debilitarse. Pesgosqa: s. Homosexual. Perga: s. Pared, tabique, tapia que sostiene el techo. Pergay: v. Levantar una pared. Pesqo: s. Pajaro en general Pi, Pin: p. Interrogacion gqué?, zquién?. Pichana: s. Escoba. Pichay: v. Barrer, limpiar con escoba. Pichu: s. Ti Pichinchu: s. Pajaro de pico recto como el jlguero. Pichitanka: s. Gorrion. Piqchay: v. Masticar la coca. Pichu: s. Bolo de coa. Piki: s. Pulga. Pikichaki: s. Pie de pulga, personaje del drama Apu Ollantay. Pikisapa: adj. Pulguiento, lleno de pulgas. Pilli: s. Hierba de puna cuya ralz se come. Pillku: s. Péjaro de plumaje multicolor. Pillpinto: s. Mariposa. Pillu: s. Corona, guimalda. Pipas: p. Quienquiera, cualquiera. Pinas: p. Quien sea Pillwiy: v. Hilar lana toscamente. Pinkuyllu-Pinkillu: s. Instrumento musical de viento parecido a la flauta. Pirwa: s. Montén, hacinamiento, cosas puestas en forma apifiada, ordenada Pisqa: adj. Cinco (unidades). Pisi: adj. Poco, escaso, limitado. Pisichay: v. Acortar, disminuir. Pisiy: adj. Disminucién, muy poco. Pitay: v. Fumar. Pitu: s. Pareja, dos cosas iguales. Pituchay: v. Emparejar, aprear, unir dos cosas. Pituy: v. Mezclar harina con agua y formar masa Pitusiray: s. Hija de Ollanta recluida en Ajllawasi. Pogo: adj. Maduro; fruta madura para recoger. Liquido muy fermentado como la chicha. Pogochiy: v. Hacer madurar la chicha, fruta, etc. Pogto: s. Cantidad o porcién que contiene ambas manos juntas. Pogtoy: v. Tomar granos u otros, llenar con ambas manos. Porofia: s. Palangana, lavador, aguamanil Puchu: s. Sobra, resto, residuo que queda del uso de algo Puchuchiy: v. Hacer sobrar. Pujllaq: s. Jugador, persona que juega Pujllana: s. Juguete. Pujllay: v. Jugar, recrear. Puka: adj. Rojo en todos sus matices. Pukara: s. Fortaleza, baluarte, castillo. Pukayay: v. Enrojecer. Pullurki: s. Pestafas. Puma: s. mamifero carnivoro que vive enla selva, en los valles y en las cumbres nevadas. Puna: s. Altas cumbres y paramos en los Andes, Punkiy: v. Efecto de hincharse, aumentar de volumen. Punku: s. Puerta, abertura para entrar o salir. Pufiuna: s. Cama, lecho, alcoba. Pununa-wasi: s. Dormitorio. Pufiuy: v. Dormir o descansar en la cama Pupu: s. Ombligo. Pura: suf. Hace las veces de preposicién entre. Plenilunio, luna llena. Purun: s. Paramo, deierto, eriazo, tierra estétil Puska: s. Rueca, huso, sirve para hilar lana. Puskay: v. Hilar. Pusachiy: v. Hacer llevar, guiar, conducir. Pusaq: s. Conductor, que conduce, que lleva. adj. Ocho (unidades). Pusay: v. Conducir. Pututu: s. Trompeta hecha de conchas marinas. Ph Ph: Es un fonema labial aspirado Phaka: s. La ingle, entrepiernas. Phalay: v. Volar, hacer vuelo rasante. Phalica: s. Pollerin interior que usan las nifias y mujeres. Phalla: adj, Reventado 0 abierto como una rosa Phanka: adj. Se dice a los objetos que tienen boca muy ancha. Phari: s. Torzal flojo, poco torcido de lana u otros. Phagcha: s. Cascada o caida de agua. Phagchay: v. Chorrear el agua, hacer caer en cascada. Phasi: adj. Cocido al vapor como huevo, chufio, etc. Phasiy: v. Cocer al vapor. Phatachiy: Hacer eeventar en la cocci6n. Phatasqa: v. part. Reventado por la coccién. Phatmiy: v. Dividir en dos partes iguales. Phawakachay: v. Corretear, correr en cualquier direccién. Phaway: v. Correr como volando. Phichuy: v. Arrancar pedazos de lana apelmazada. Phifia: adj. Iracundo, colérico, aspero de genio. Phifiachiy: v. Hacer enojar, causar enojo Phifiallafia: adj. Enojadisimo. Phifiay: v. Enojar, amonestar, reprobar. Phifianakuy: v. Amonestrase mutuamente entre dos personas. Phifiakuy: v. Encolerizarse, airarse, resentirse. Phiri: s. Alimento preparado con harina y poca agua Phiriy: v, Preparar el phiri con harina, leche 0 agua. Phiskuy: v. Embadurnar, pintarrajear. Phislu: s. Gorgeo, insecto coledptero que vive en la semilla de los cereales. Phisluy: v. Depilar, arrancar los pelos y cabellos. Phiwi: s. Primogénito, el primer hijo de una familia. Phoge: s. Calostro, primera leche que da la madre después del alumbramiento. Phogchiy: v. Rebalsar, salir el liquido del recipiente. Phosogo: s. Espuma, burbujas blancas en un liquido. Phuchu: adj. Entero, enfermizo, delgaducho. Phuku: s. Soplo. Phukuna: s. Soplador, soplete, sopladera, Phukuy: v. Soplar, arrojar aire por la boca. Phullpuy: v. Borboteo o movimiento de burbujas en un liquido al hervir. Phullu: s. Especie de mantilla que las mujeres usan prendida al cuello y que cae hasta los codos. Phullukuy: v. Ponerse en la mantilla tejida. Phupa: adj. Fofo, esponjoso, suave Phuru: s. Pluma, plumaje que cubre el cuerpo de las aves. Phusnu: s. Excremento que se deposita en la panza. Phuspu: s. Habas tostadas y hervidas. Phusa: s. Zampona de doble serie de cafias. Phuti: s. Pena, tristeza, congoja moral. Phuyu: s. Nube, niebla. Phuyuy: v. Nublarse el cielo. Pp P*: Fonema labial explosivo. P’acha: s. Vestido, ropa. P'achachiy: v. Hacer vestir, poner vestido. P’achasqa: s. Arropado, vestido trajeado. Pajchay: v. Embrocar, colocar una vasija boca abajo. Prakiy: v. Quebrar. Pakiq: s. Quebrador, que rompe o fractura. P’akichiy: v. Hacer romper o quebrar. P'akina: adj. Quebrable, facil de romper. P’alga: s. Biturcacién del rio en dos formando una especie de isla. P’alta: adj. Oblongo y plano, liso. P’ana: s. Garrotazo, golpe con garrote. P’anay: v. Castigar con plao, apalear. P’anga: s. Envoltura de la mazorca del maiz. P’angay: v. Echar perfollas del choclo P'aqla: adj. Calvo, pelado, cabeza sin cabellos. P'ago: adj. Rubio, color amarillo dorado. P’anpay: v. Enterrar algo, sepultar el cadaver. P'anpar Prapi humedo. P’argachaki: adj. El que tiene seis dedos en los pies. P’arqamaki: ad). El que tiene sies dedos en las manos. Prasfia: adj. Moza, muchacha entre 12 a 18 afios. Patay: v. Morder hincando los dientes y desgarrando. P'enga: s. Sentimiento de vergiienza que a uno le acomparia. P'engakuy: v. Avergonzarse, ruborizarse por algo. P’engana: adj. Avergonzable. Prengali: s., adj. Timido, ruboroso, vergonzoso. Prengay: s. Vergiienza, bochorno, rubor. P’esqe: s. Quinua sancochada P'ijway: v. Salir disparada una cosa con sonido agudo. Piintuna: s. Pafiales, tela para envolver. Pistuy: v. Envolver al nifio en sus pafiales. Fajar. P'isaq: s. Perdiz de buen tamafio de color plomizo. . Enterrador, sepulturero. . Desgranr el maiz nuevo y Pita: s. Salto, movimiento de impulso para brincar. Pritay: v. Saltar. iy: v. Romper o arrancar una P’olgo: s. Botina de lana con que se abriga los pies de los nifios. P’ongo: s. Estangue, hoyo para depositar agua. P’osqo: adj. Sabor amargo, aspero. Puchukay: v. Terminar, acabar, dar fin. P'ujru: s. Hoyada, hondonada, terreno céncavo como un hoyo. P’ujruyachiy: v. Abrir hoyo 0 cavidad céncava. P'ujti: s. Canasta circular casi plana sin asa. P'uku: s. Vasija semiesférica de arcilla. P’unchay — P’unchau: s. Dia que dura desde que sale hasta la entrada. P’unchaynin: adv. En su dia. P’unpu: adj. Hinchazén, congestion. P’uru: s. Vesicula. Vejiga. P'uti: s, Cerradura de madera, especie de chapa rustica P’uyiiu: s, Cantaro mediano de arcilla a manera de jarra Qa Q: Consonante oclusiva postvelar, glotal. sorda. Qa: suf. Acta como determinante en el sustantivo y en el verbo. Qachiy: v. Extender desparramando. Qallpa: s. Terreno que queda después de la cosecha. Qallariy: v. Comenzar alguna labor de trabajo. Qallu: s. Lengua. Qamili: s. Brujos vendedores errantes de drogas, narcéticos. Qan: p. Tu (segunda persona). Qanchi: s. Danza originaria de la provincia de Qanchis. Ganchis: adj. Siete (unidades). Ganchis fiegen: adj, Séptimo (numero ordinal). Qankuna: p. Ustedes, segunda persona plural Qantu: s. Arbusto ornamental de flores arracimadas. Gajiiwa: s. Planta quenopodiécea més pequefia que la quinua. Qajiiwa hak’u: s. Harina obtenida de gafiwa tostada, Qapariy: v. Gritar, lanzar el grito. Gaga: s. Pefia, roca. Gaqapay: v. Despefiar. Qara: s. Cuero, pellejo; huella blanca. Qarachi: s. Pez escamoso, abunda en el lago Titicaca. Qarana: s. Vianda lista para servir, utensilio en que se sirve las viandas. Qaray: v. Servir potajes. Qaraywa: s. Lagartija, reptil de pequefio tamario Qarpay: v. Regar. Qasa: s. Congelacién de los liquidos. Gasasqa: ad). Helado, pasado por la helada. Gasana: s. Palacio imperial del inka Pachakuteg. Qasi: adj. Desocupado, quieto. Qasichiy: v. Desocupar, dejar vacio un sitio. Qasiq: adj. El que esta libre. Qatay: v. Abrigar con cobija o frazada Yerno, marido de la hija. Qatiy: v. Arrear, hacer continuar. Gatichiy: v. Mandar seguir, mandar arrear animales. Gatipay: v. Rastrear, seguir la huella. Gatiriy: v. Perseguir, seguir. Qatu:s. Mercado. Qawa: s. Pechuga. Gawichiy: v. Hacer asolear. Qaylla: adj. Delante, cerca. Qayllay: v. Acercarse. Qayna: adv. Ayer, dia anterior. Qaywiy: v. Batir, agitar o mover. Qechuy: v. Arrebatar, despojar. Qellpu: s. Felicidad, dicha, ventura. Qelga: s. Escritura, escrito, grabado. Qelqaq: adj. El que escribe, escritor. Qelqana: s. Material para escribir, lapicero, escritorio. Gelqay: v. Escribir. Gelgere: s. Tinterillo, escribano de mala ley. Qella: s. Pereza; adj. Perezoso. Qellakuy: v. Fiojear. Gena: s. Quena, especie de flauta mediana hecho de cafia. Qenchay: v. Levantar pared de piedra. Qegoy: v. Engafiar. Qero: s. Vaso de madera para libar en grandes acontecimientos. Qesachay: v. Menospreciar, desairar. Qespi: s. Vidrio, cristal. Qespichiy: v. Hacer salvar, librarse de un peligro. Qespiy: v. Salvarse. Qeufa: s. Planta, arbusto que sirve como combustible. Qocha: s. Lago. Qochayuyu: s. Alga marina. Qochikuy: v. Hacerse dar, pedir. Qolga: s. Depésito de productos agricolas. Constelacién de las Pléyadas. Qolge: s. Plata, metal blanco, Qolgechay: v. Atesorar, acumular caudales. Qolgeyoa: adj. Adinerado. Qollana: adj. Jefe, venerable, director. Qollo: s. Mal agiiero. Qolipa: s. Salitre, sulfato de hierro Qolipay: v. Lamer sal de piedra por el ganado. Qonchu: ad. Turbio. Qongay: v. Olvidar. Qongor: s. Rodilla. Qonoy: v. Quemar fogata, quemar paja. Qogq: adj. Dador, el que da. Qopuy: v. Devolver. Restituir. Qora: 5. Maleza, mala hierba Qoraq: adj. El que quita o saca las malezas. Gori: s. Metal precioso, oro Qoriwalqa: s. Cadena o collar de oro. Qorpa: s. Hospedaje, alojamiento. Qorpachay: v. Alojar. Qosa: s. Marido, esposo. Qosayog: adj. Mujer que tiene esposo. Qosqo: s. Cusco. Considerado como el ombligo del mundo. Qotoy: v. Superponer las cosas y amontonarlas. Qowi: s. Conejo. Qoy: v. Dar, entregar, ceder. Goya: s. Esposa, matrona, sefiora. Qoyllor: s. Estrella, cuerpo celeste luminoso. Qoyro: s. Catarata en los ojos. Qoywiy: v. Silbar. Qh Qh: Fonema postvelar aspirado sordo. Qhachun: s. Nuera. Ghali: adj. Sano, de buena salud Qhaliyachiy: v. Hacer sanar. Ghaliyay: v. Mejorar de una entermedadj Ghalla: s. Aspergeo o rociadura de un \fquido con la mano, regado. Ghangoy: v. Ganguear al hablar. Ghapa: s. Piojo menudo, de color rojizo. Qhapaq: adj. Rico, adinerado. Qhayninpa: adv. t. Ahora. tiempos anteriores de ayer. Qhechincha: s. Hollin, humo. concentrado que se concentra en el techo de las cocinas. Qhechipra: s. Pestafia. Qhelli: ad. s. Suciedad, mugre. Ghellichay: v. Ensuciar. Ghencha: s. adj. Destino, hado, fatalidad. Ghepa: adj. Detrds, atras, parte posterior. Ghepachiy: v. Hacer quedar, retener. Qhepaq: adj. Que queda, que se atrasa. Ghepay: v. Quedar, permanecer. Gheswa: s. Valle, quebrada 0 cafiada de clima templado. Ghasqo: s. Parte exterior e interior de la caja toraxica. Qhasfiu: adj. Débil, delgado, sin consistencia. Qhasfiuyay: v. Adelgazarse, ponerse débil Ghasuy: v. Romper rasgando una tela. Qhaswa: s. Danza y cantos muy alegres. Qhasway: cantando. Ghatu: s. Mercado. Ghatuy: v. Ofrecer y vender diferentes cosas Qhaway: v. Ver, percibir mediante la vista. Qhospay: v. Revolcarse. Qhosi: adj. Color garzo, azulado celeste. Ghopo: adj. Protuberancia, joroba Qhopoyay: v. Formarse protuberancia, ponerse encorvado, jorobarse: Qhoro: adj. Mutilado, cortado. Qhoruy: v. Mutilar, amputar. . Danzar en ruedo Q’ Q’: Es una conconate oclusiva. Q’acha: adj. Filoso, que tiene arista aguda. Q’achu: s. Forraje, hierba forrajera para los animales. Q’achuy: v. Cortar 0 segar forraje. Q’alay: v. Desnudar o desvestir. Qvaltiy: v. Sacudir 0 mecer un liquido. Qvallay: v. Rebanar delgadamente. Qvallpay: v. Remangar. Q/allpiy: v. Estrujar, oprimir en las manos. Q’anpa: s. Envoltura de la mazorca de maiz. Q’apa: s. Perfumado, tiene olor agradable. Q’apay: v. Perfumarse. Grea: s. Pus. Q’eachay: v. Supurar. Q’echa: s. Defecacién diarreica. Q’ella: s. Cicatriz. Qrelliy: v. Repudiar. Qrellu: adj. Amarillo. Qrelluyay: v. Palidecer, volverse amaril emi: s. Apoyo, estribo fijo. Qremiy: v. Colocar cufia, apoyar. Q’enpiy: v. Enrollar, enroscar. Grentiy: v. Contraerse, encogerse. Q’epi: s. Atado que se lleva en la espalda. Q’engo: s. Ondulacién. Q’eqo: s. Fleco, faja de adomo. Q'eqoy: v. Hacer flecos. Q’esa: s. Nido de aves. G'eswa: s. Soga de paja torcida, de paja especial. Q’ocho: s. Jubilo, alegria. Qochukuy: v. Divertirse. Q’omer: adj. Verde. color de hierba fresca. Q’oncha: s. Fogén para cocinar. Q’onpo: s. Mogote, nudo o barro, chichon. Q’ofii: adj. Caliente, calido. Q’ofily: v. Ponerse caliente, emitir calor. Q’opa: s. Basura. Q’opapata: s. Basural, muladar. Q'orota: s. Testiculos, criadillas. Q’osiii: s. Humo, humareda. Q’osfiichiy: v. Anumar, poner al humo alguna cosa. Q'oto: s. Bocio, papera. Qrotoy: v. Engatuzar, engafar, embrollar. Q’oya: s. Variedad de paja muy resistente. Q’oyo: s. Moretén, equimosis, mancha més 0 menos extensa que aparece en la piel luego de haber sido golpeada Q'oyoyasqa: adj. Amoratado, acardenado. R R: Es consonante vibrante alveolar suave, su pronunciacion es mas suave que la R castellana. Rachay: v. Araiiar. Rajra: s. Comida abundante. Rajray: v. Comer vorazmente. Raka: s. Vagina, vulva, 6rgano genital de la mujer. Rakacha: s. Planta alimenticia Rakhu: adj. Grueso en didmetro, voluminoso. Rakhu kunka: s. Voz gruesa o grave Raki: s. Distribucién, particion. . Repartir, distribuir. Ranku: s. Zancadilla. Rankuy: v. Tropezar, enredar. Rankhi: s. Penumbra, primeras luces del amanecer. Ranpay: v. Conducir en litera. Ranra: adj. Camino desigual, pedregoso. Ranramach’ay: s. Cueva, caverna en la montafia. Ranti: s. Compra, transaccion comerci Rantichiy: v. Hacer comprar. Rantina: s. Cosa que se expone ala compra-venta. Rantinakuy: v. Hacer intercambio en la compra Rantiy: v. Comprar. Raq/ana: s. Colador, cemnidor. Ragay: s. Galp6n, casa sin techo. Raqch’i: s. Ceramio, tiesto. Rapha: s. Liamarada, lengua de fuego. Raphapay: v. Flamear, echar llamaradas de fuego: Raphi: s. Hoja de las plantas. Raphra: s. Ala de las aves Rauk’ana: s. Instrumento de labranza para recoger la papa. Raurachiy: v. Avivar el fuego, encender la candela. Rawi: adj. Desordenado, confuso. Rawichiy: v. Hacer desarreglar, desordenar. Rayku: Sufijo de! caso ablativo — Por. Raymi: s. Fiesta de gran solemnidad en el inkario Reqsichiy: v. Hacer conocer una persona a otra. Reqsiy: v. Conocer. Riqch’ariy: v. Despertar del suefio. Rijch’ay: v. Dejar de dormir, despertar. Rijra: s. Hombro, omoplato, paletilla. Rikhuriy: v. Aparecer, descubrirse. Riki: adv. Si, por supuesto; claro que si. Rikuy: v. Ver, distinguir. Rillay: v. Ir, soler. Rimay: v. Hablar. Rimachly: v. Hacer que hable. Rimaq: s. Hablador, conversador. Rimanakuy: v. Coordinar, convenir entre muchos. s. Nieve. Blancura de nieve. Ir, ditigirse de un lugar a otro. adj. Magnanimo, generoso. Rogoto: s. Rocoto, planta. Rogt'o: s. Sordo, que padece de sordera total. Rogt oyay: v. Ensordecer. Rujriy: v. Hurgar, escarbar en un hoyo. Ruk’ana: s. Dedo de las extremidades. Rumi: s. Piedra. Rumichay: v. Empedrar. Rumifiawi: s. General de! Inka Atawallpa. Rumiyay: v. Petrificarse, endurecerse. Rumu: s. Yuca, planta. Runa: s. El hombre, la persona. Runayachiy: v. Culturizar, civilizar. Runayay: v. Superarse mediante la educacién. Runkhi: adj. Tosco, burdo, grosero. Runtu: s. Huevo. Runtuy: v. Poner huevo (las aves). Rup’iy: v. Meditar, discurrr. Rupha: adj. Caliente, quemante, calido. Ruphachiy: v. Incinerar, quemar en el fuego. Ruray: v. Realizar una tarea, obra. Ruraysiy: v. Colaborar en el trabajo. Ruru: s. Fruto, producto de los vegetales, que tiene semilla. Ruruchiy: v. Hacer producir frutos. Rurun: s. Rifion. Rutuna: s. Instrumento que sirve para cortar, trasquilar. Rutuy: v. Cortar, trasquilar, cortar cabello. s S: Consonate fricativa, alveolar, sorda. Su valor fonético es igual a la S castellana. Sach’a: s. Arbol, arbusto. Sach’a-sach’a: s. Arboleda, bosque. Sach’a runa: s. Hombre salvaje que habita en la selva. Sajsay: v. Saciarse, hartarse de comida. Sajwagq: adj. Fornicador. Sajway: v. Fornicar. Sali: s. Variedad de papa. Salqa: adj. Bravo, indémito, salvaje. Salla: s. Concubina, querida. Salli: s. Mineral. Azufre. Sallina: s. Yacimiento 0 mina de azufre. Sama: s. Aliento, respiracién. Descanso. Samana: s. Sitio de descanso. Samana-wasi: s. Salon Samay: v. Respirar. Descansar. Sami: s. Dicha, ventura, suerte. Saminchay: v. Bendecir, dignificar. Sana: s. Raza, casta, linaje. Sanay: v. Descender de antepasados conocidos. Sani: adj. Color morado. Sank’ay: v. Burlarse, mofarse. Sankha: s. Precipicio, abismo. Sankhu: adj. Espeso, denso. Sansa: s. Brasa, carbon encendido. Sansachiy: v. Avivar brasas Safiuy: v. Fabricar objetos de alfareria. Sapa: adj. Cada, solitario. Soledad suf. denota valor aumentativo. Sapa p'unchay: adv. Cada dia. Sapalla: adv. Sélo, solamente. Sapan: adj. Unico, solo en su especie Sapanka: adv. Cada uno, cada cual. Saphi: s. Raiz, organo de absorcion de nutrientes de los vegetales. Saq’ay: v. Arrancar a viva fuerza objetos. Sagey: v. Dejar, soltar, abandonar. Sagqra: s. Demonio, diablo, Satan, Lucifer. Saqma: s. Puro, mano cerrada, pufietazo. Sagqsa: s. adj. Jaspeado, de dos colores. Saqtay: v. Majar, moler, machacar. Sara: s. Maiz. Sarasara: s. Maizal, chacra de maiz. Saru: s. Pisada, huella del pie. Saruy: v. Sentar el pie sobre algo. Sarunakuy: v. Pisotearse mutuamente. Saruysly: v. Ayudar a pisotear repetidamente. Sasa: adj. Dificil, dificultoso. Satly: v. Punzar, picar, pinchar, penetrar. Sauchuy: v. Renegar, enfadarse. Saukay: v. Bromear, burlarse, mofarse. Sauna: s. Cabecera, almohada, almohadén Saunay: v. Colocar la almohada, arreglar la cabecera Sauni: adj. Aromatico, balsamico. Saufily: v. Aromatizar, perfumar. Saway: v. Contaer matrimonio, casarse. Sayri: s. Tabaco. Sayarly: v. Pararse, ponerse de pie. Sayk’uchiy: v. Hacer cansar. Sayk’usqa: adj. Cansado. Sayk’uy: v. Cansarse: adj. Cansado. Seqay: v. Subir. Seq'ey: v. Garabatear, rubricar la firma. Seqse: s. Comezén, escozor, cosquilleo, Senga: s. Nariz Senq'apa: s. Jaquima que va antes de la rienda Sich'u: s. Cicatriz que queda de ‘quemaduras y heridas mal curadas. Sijlla: adj. Esbelta Siki: s. Nalga. Base o asiento de las cosas. Sikisapa: adj. Posaderas abultadas. Sikuna: s. Percha, perchero. Silla: s. Cascajo, piedra fina fragmentada. Sillay: v. Montar. Sillu: s. Ufia de los dedos. Sillwi: s. Cinto, cinturén. Forma de colocarse una prenda. Simi: s. Boca. Palabra, expresién. Idioma, Sinchi: adv. Mucho, demasiado, bastante. Sinp'a: s. Trenza. Entrelazamiento de tres 0 cuatro hilos. Sinp'ay: v. Trenzar. Sintikuy: v. Resentirse, disgustarse. Sipas: s. Muchacha, sefiorita, joven casadera. Sipichiy: v. Hacer matar, estrangular. Sip'uy: v. Fruncir 0 arrugar tela. Siraq: s. Costurera, sastre. Siray: v. Coser. iriy: v. Descansar, recostarse. rina: s. Hamaca, perezosa. irk’a: s. Vena, arteria. irk’ay: v. Acto y efecto de sangrar. Sirpay: v. Traicionar. irp’i: s. Labio inferior. isay: v. Echar polen de las flores. Siwi: s. Anillo, aro, sortija. Siwiy: v. Silbar. Songo: s, Coraz6n. Organo de la circulaci6n. Sog/ay: v. Zurrar, azotar. Soq/oy: v. Beber con avidez, brindar. Sogo: s. Cana, cabellos blancos que salen de la cabeza. Soqoyay: v. Encanecer, ponerse canoso, Sogta: adj. n. Seis. Suwa: s. Ladron, pillo, ratero. Suway: v. Robar. Suchi: s, Remesa, encargo. Such’l: s. Pez de piel atigrada, abunda en los tios y lagos. Suchuy: v. Deslizarse, rodar, arrastrarse. Sukay: v. Formar surcos, labrar tierra. Sujsa: adv. Amanecer entre claro y oscuro, Sulla: s. Rocio, condensacion de vapor de agua. Sullk’a: adj. Menor, el mas pequefo. Sulluy: v. Abortar, mal parto. Sumaq: adj. Bello, hermoso, esbelto Sumagchay: v. Embellecer, engalanar, adornar. Suni: adj. Largo, alargado, que tiene longitud. Sunki: Pronominal. Sunkha: s. Bigote. Suntur: adj. Circular, redondo. Sunturwasi: s. Casa cultural de madera, de forma piramidal. Sufiay: v. Obsequiar algo por cortesia. Ventosear, peer. . Oftalmia. Refraccién de la nieve y su efecto Sutichay: v. Poner nombres a personas, animales o cosas. Sut'ichasqa: s. Esclarecido, evindenciado, aclarado. Sut'u: s. Gotera, gota, porcién de liquido que cae. Sut’uchiy: v. Hacer gotear. Suyruy: v. Arrastrar la ropa muy larga al caminar. Suysuy: v. Cemir con el cedazo harina gruesa. Suysuna: s, Cernidor, cedazo, Suyt’u: adj. Alargado, oblongo. Suyu: s. Regién geografica. T T: Consonante oclusiva, alveolar, sorda. Su valor fonélico es el mismo que la T castellana. Ta: suf. Determinante, reemplaza al articulo, Tachu: s. Cantaro de arcilla Tajlla: s. Tirapié, para roturar terrenos. Tajsa: adj. Mediano, regular en porte. Taka: s. Golpe contundente, trompén, puretazo. Takay: v. Golpear. Taki: s. Cancion Takiy: v. Cantar, entonar. Takiq: s. Cantor, cantante: Tama: s. Rebajio, tropa, recua. Tanapa: s. Tumor que se forma en el pie. Tanpo: s. Posada en el camino, alojamiento. Tanput’oqo: s. hist. Posada de ventanas, sitio donde seginn la leyenda salieron los hermanos Ayar. Tanga: s. Empuje Tangay: v. Empujar. Tantay: v. Juntar. Tantana: s. Lugar de reunién, cosas para reunir. Tage: s. Granero 0 troje hecho de carrizos para guardar cereales. Tagqruy: v. Mezclar, entreverar varias cosas Tapuy: v. Preguntar. Tarly: v. Encontrar una cosa, hallar. Tatiy: v. Interrumpir, cesar, suspender. Tarpuy: v. Sembrarm echar las semillas en surcos. Taruka: s. Venado. Tata: s. Padre, papa. Tatichiy: v. Hacer que se interrumpa una accion. Tauna: s, Bastén. Tauga: s. Rimero, montén Taugay: v. Hacinar, amontonar. Tawa: adj. n. Cuatro. Tawantinsuyu: s. Todo el territorio que comprendia el Imperio de los Inkas. Tayta: s. Padre. Teqni: s. Cadera. Tegte: s. Chicha blanca, dulce de malz blanco Tegsiy: v. Fundamentar, cimentar. Teqsimuyupacha: s. La urbe terraquea, mundo material, universo. Tiyay: v. Sentarse, vivir, pernoctar. Tiyawanaku: s. hist. Civilizacion preinka, que florecié en la Meseta del Titicaca. Titi: s. Verruga Tikayay: v. Enfriar la grasa en las comidas. Enfriar los vaciados en los moldes. Tinkuy: v. Encontrarse Tinya: s. Especie de tamborcito, timbal. Tipiy: v. Recolectar, cosechar. Titi: s. Plomo, metal pesado. Titukusi Yupanki: s. hist. Hijo sucesor de Manko Inka. Tiyana: s. Asiento, banca, patilla. Tiyay: v. Sentarse, pemoctar. Toge: s. Sudor. Togoro: s. Paca, cafia que se utiliza para instrumento musical. Toqtoy: v. Cloquear de las aves. Tongor: s. Esdfago, gargiiero. Tukuy: v. Terminar. Tullpuy: v. Tefiir, colorear con tinte. Tullpuna: s. Vasija donde se tifie. Tullu: s. Hueso, tejido 6seo. Flaco. Tumi: s. Cuchillo. Tuna: s. Planta de la familia de las cactaceas, es comestible. Tunkiy: v. Dudar. Tunpay: v. Inculpar, imputar. Tupa: s. Real, regio, noble, tratamiento honortfico. Tupu: s. Topo, extension de terreno con medida. Tupuy: v. Mensurar terreno. Tura: s. Hermano (de mujer a varén). Tusay: v. Apuntalar, sostener la pared 0 techo. Tusuy: v. Bailar, danzar. Tuta: s. Noche. Tutayay: v. Anochecer, empezar la noche. Tutamanta: adv. Por la mafiana, en la madrugada. . Flotar en el agua. s. Chufio blanco. Th Th: Es un sonido alveolar, aspirado y sordo. Thajway: v. Calmar el dolor. Thaltay: v. Segregar mucosas, echar babas. Thallay: v. Ponerse de cara al suelo. Thamay: v. Caminar a tientas, sin rumbo. Thami o Thamin: s. Placenta dela mujer. Thanaku: s. Frazada vieja remendada. Thani: adj. Sano, sin dano, saludable. Thanichiy: v. Dar mejoria con medicamento. Thangoy: v. Atolondrarse, atontarse. Thanpiy: v. Aturdirse, dar traspiés. Thanta: adj. s. Trapo, harapo viejo, roto. Thapa: s. Nido, guarida de algunos animales. Tharay: v. Desporiillar. Thaskiy: v. Andar lentamente. Thasnuy: v. Apagar el fuego con agua. Thatay; v. Sacudir con violencia. Thiya: s. Brasero, Thitay: v. Zarandear, sacudi. v. Dudar, titubear. Thultu: adj. Incapaz, inctil . Escombro, ruina v. Deumbar, derruir. Thoga: s. Esputo, lo que se escupe. Thogay: v. Escupir, esputar. Thupay: v. Raspar, rallar, limar. Thuta: s. Polilla, carcoma. Thutay: v. Apoiillarse. Tv T’: Consonante alveolar explosiva. Takay: v. Sembrar, derramar, esparcir por el suelo T’alla: s, Mujer matrona, de la aristocracia incaica T’anpa: s. Cabellera desgrafiada Tanta: s. Pan. T’afuy: v. Achatar, aplastar. T’aga: s. Fraccién 0 porcion. T’agay: v. Separar, aprtar o dividir. Taqila: s. Palma de la mano. Tagllay: v. Palmear, dar una palmada Tagpi: adj. Patituerto. Tragply: v. Dar pasos desiguales. Tragsay: v. Lavar. Traqtay: v. Aplanar, pisotear. Taqwiy: v. Rebuscar, registrar. T’aygo: s. Taldn del pie. T'ege: adj. s. Relleno de trapos. Vestido muy apretado y cefiido T'ego: s. Talego de cuero 0 pergamino para depositar harinas. Tegoy: v. Entalegar en forros de pergamino. Teqmuy: v. Pasar vida muelle. T’eqway: v. Descascarar granos. Trengoy: v. Moverse con desequilibrio yen vaivén Tiijray: v. Colocar por el revés una cosa. Voltear. Tika: s. Flor. Tiikallana: adj. Lozano, qie esta como la flor. T'ikay: v. Florecer las plantas. Tillla: adj. Arisco, huratio, se refiere a animales, Tiniyay: v. Hartarse de comida. Tinkay: v. Realizar la ceremonia de la Tinka, esperjando chicha o licor con el dedo indice. Tinpu: s. Hervor, agitacion del agua que hierve. Tinpug Puiyu: s. Manantial de aguas termales ipaq: adj. Que prende, que fija el prendedor. Tipana: s. Prendedor. Tipiy: v. Arrancar, romper del ovillo. Tiray: v. Sacar plantas desde la raiz. Tiskiyay: v. Desgrafarse los cabellos. Tisay: v. Suavizar la lana para hilar. Titu: s. Providencia, prevencién, cuidado. Tiyu: s. Arena fina y blanca, arenilla Togpiy: v. Sefialar o apuntar con el puntero. Atizar el fuego. Toqtoy: v. Preparar lonjas de cuero de cerdo en forma de chicharrones. Taya: s. Detonacién, ruido producido por explosion. Tuna: s. Materia desmenuzada, pulverizada. Turpuy: v. Punzar, pinchar. Tru: s. Barto, lodo, formada por tierra y agua. Tustuy: v. Atropellar, pisar, pisotear con fuerza y violencia. Tuyuy: v. Remar. U U: Ultima vocal del alfabeto quechua. Posee el mismo valor fonético que la U castellana. Uchu: s. Aji Uchu kuta: s. Aji molido. Uchha: s. Estiércol del ganado lanar y auquénido. Ujsiy: v. Remover la tierra con el hocico. Uhu: s. Tos, espiracion brusca y sonora de aire contenido en los pulmones. Uhuy: v. Toser. : adj, Interior, interno, que tiene profundidadj. Lugar interno. Uku-Pacha: s. El mundo subterréneo, al clero lo convirtié en infierno. Ukuku: s. Oso, animal plantigrado Ulluku: s. Papalisa, tubérculos largos y amarillos, mas pequefios que la apa. Ullpu: adj. Postrado, bajado a tierra. Ullu: s. Pene, miembro viril. Uma: s. Cabeza, parte superior del cuerpo humano. Umalliq: s. Persona que sirve de jefe, de representante. Umachay: v. Encabezer, capitanear. Uma-Muyuy: s. Mareo, vértigo. Umantu: s. Una variedad de pez del lago Titicaca, Uma-Nanay: s. Dolor de cabeza, jaqueca. Uman-Tinpu: s. Caldo de cabeza. Umifiagespi: s. Diamante. Umifiagomer: s. Esmeralda. Umifiapuka: s. Rubi. Umifiasqa: adj. Con joya engastada de piedras preciosas. Umu: s. hist. Sacerdote en la religion incaica Umalliy: v. Pronosticar, predecir. Una: s. Duracién del tiempo. Unanchay: s. Entendimiento, comprensién. Unay: adv. Tiempo largo. Unaymanta: adv. Después de mucho tiempo. Unayjia: adv. Ya hace mucho timepo. Unku: s. Tunica, prenda de vestir. Unkhuia: s. Especie de manta que usan las mujeres para cargar en la esplada, tejido de colores. Unphu: adj. Enfermizo, decaido, achacoso. Unu: s. Agua, liquido transparente Unuchay: v. Mezclar con agua Ununayay: v. Tener deseo de beber agua. Ufa: s. Cria de animales. Upa: adj. s. Mudo, afénico, sordomudo. Upallay: v. Callar. Uparayay: v. Mantenerse mudo. Upiy: v. Sorber, aspirar un Iiquido. Uray: v. Bajar ladera. Uraqay: v. Bajarse, apearse. Urin: s. Sur, punto opuesto al norte. Urmachiy: v. Hacer caer, tumbar. Urmay: v. Caer. Urpi: s. Paloma. Urpu: s. Tinajén o vasija grande de arcilla. Uru: s. hist. Pueblo oriundo del lago Titicaca. Urwa: s. Coito. Urway: v. Copular camalmente. Uskay: v. Mendigar, limosnear. Usqhay: adv. Apresuradamente, urgentemente. Usghayllafia: ad). super. Celerisimo, muy rapido. Usnuy: v. Construir la tribuna. Uspha: s. Ceniza. Usa: s. Piojo. Usachiy: v. Espulgar. Hacer sacar los piojos. Usu: s. Desperdicio, residuo inutilizable de una cosa. Usuchiy: v. Desperdiciar. Ususi: s. Hija. Usuta: s, Sandalias rudimentarias. Usuchiy: v. Derramar, desperdiciarse algo: Uthapi: s. Placenta de animales hembras. Utichiy: v. Causar el adormecimiento de los miembros. Utiy: v. Adormecerse, entumecerse alguna parte del cuerpo. Utirayay: v. Permanecer extasiado, maravillado. Utukulla: s. Campanilla. Uvula, pequefio apéndice mucomembranoso que cuelga de la parte posterior del paladar blando. Uwinay: v. Tefir de amarillo. Uya: s. Cara, rostro. Uyanchay: v. Encarar, echar en cara. Uyariy: v. ir Uyapuray: v. Carear. Uyarichly: v. Hacer oir o escuchar. uyllakuy: v. Suplicar, rogar. Uyfily: v. Condescender, acallar con caricias a los niffos. Uywa: s. Animal domesticado. Uywage: s. Tutor, persona a cuyo cargo se encuentra un nifio o menor de edadj. Uywiy: v. Sollozar con quejidos. Uyway: v. Criar y educar. w W: Es semivocal, labial sonora, equivale a la W inglesa. Wachay: s. v. Alumbramiento. Dara luz un hijo. Wachapa: s. Sobreparto, Wachu: s. Surco. Terreno preparado para sembrar. Wachuy: v. Hacer surcos. Wach'ly: v. Disparar o tirar flecha. Picar los insectos. Waj; adv. De lejos. Aparte de otro, distinto. Wajcha: adj. s. Indigente, pobre. huérfano. Wajchayay: v. Empobrecer, quedar huériano. Wajchu: adj. Huérfano, sin padres. Wajiliy: v. Deteriorar, echar a perder. Wajpi: adv. En otro lugar. Wajta: adv. Adrede, en forma no intencional. (*) Waka: s. Dios familiar. Wak’a: s. Labio partido, labio leporino. Waki: s. Asociacién, trabajo en comin, en beneficio mutuo. Wakiy: v. Compartir 0 participar igual en un trabajo. Walga: s. Collar, cadena, prenda que se lleva en el cuello como adorno. Walgay: v. Colgar. Waltha: s. Atado, envoltorio. Walthana: s. Pafal, pario para envolver criaturas. Wallata: s. Ave de plumaje blanco y negro. Wallpa: s. Gallina. Wallwak’u: s. Axila, sobaco. Waman: s. Haleon, gavilan. Waman Poma de Ayala, Felipe: Cronista indigena, nacido en 1535, autor del “Nueva crénica y buen gobierno del Peri”. Wamantullu: s. Tibia, espinilla, parte delantera de la canilla de la piema. Wan: suf. Significa CON, va después del sustantivo o pronombre. Wana: s. Escarmiento, pena, castigo. Wanachiy: v. Corregir. Wanaku: s. Auquénido, especie afin entre llama y vicufa. Wanay: v. Corregirse con escarmiento. Wanku: s. Venda, tela larga para envolverse. Wanp'’uy: v. Navegar, viajar en balsas surcando las aguas Wanq’o: s. Sordo, que no oye Wango: adj. Desorejado, con orejas cortadas. Wanthi: s. Buba, tumor. Wantu: s. Anda, litera, Wanu: s. Abono, estiércol que sirve como fertilizante. Wanuy: v. Echar abono. Wanu: adj. Muerto. Wafuchiy: v. Matra, asesinar. Wafiuy: v. Morir. Wapu: adj. Animoso, valiente. Wap'uy: v. Comer bastante. Waaay: v. Llorar. Wagaychay: v. Guardar, asegurar. Wagaych’uru: adj. Llorén, el que llora mucho. Wagra: s. Cuerno, asta, cacho. Wagray: v. Embestir con el asta. Wago: s. Mandibula. Wagoro: s. Muela cordial o del juicio. Wagq/a: adj. Loco. Warak’a: s. Honda. Warak’ay: v. Dar hondazo, accién de arrojar piedras con honda Waranga: adj. n. Mil, millar. Warawa: s. Adornos. Warina: s. Rabona, querida de los soldados. Warkuy: v. Colgar. Wari: s. Auquénido hibrido de la llama y alpaca. Waru: s. Pedregal, montén de piedras. Warma: s. Adolescente, puiber, fase de maduracién de los érganos sexuales. Warmi: s. Mujer, persona de sexo femenino. Waskha: s. Soga, lazo, reata para liar bultos. Wasa: s. Espalda. Wasapay: v. Tramontar, pasar por una cumbre. Wasiyog: s. Propietario, duefio de casa. Wata: s. Afio Wara: s. Isla, porcién de tierra circundado por agua Watana: s. Reloj. Soga, cuerda, reata para amarrar. Watantin: adv. Todo el afio, durante el aio. Watasqa: v. Amarrado, atado. Watay: v. Amarrar. Wathiya: s. Tubérculo cocido en homillos de terrones. Wathiyay: v. Preparar wathiya. Watuchiq: s. El que hace o manda a adivinar. Watuy: v. Adivinar, presagiar. Wausay: v. Masturbarse, eyacular Wawa: s. Criatura. Wawayachiy: v. Enternecer, ablandar. Wawalliku: adj. Mujer que procrea hijos de padres desconocidos. Waya: adj. Flojo, mal atado, poco apretado. Wayaga: s. Talega, saco, saquillo para llevar algo. Wayayay: v. Aflojarse, desajustarse. Waykay: v. Atacar entre varios a uno solo. Waykilla: adj. Conjunto de peleadores contra uno. Wayk’una: s. Combustible para hacer cocer alimentos Wayk’una-wasi: s. Cocina. Wayk'uy: v. Cocinar, preparar viandas © comidas Wayllu: s. Idilio, amor tierno. Waylluy: v. Amar con ternura, expresar el amor tiemno y puro. Wayna: s. Joven, mozo, varén de 18a 30 afios. Waynayay: v. Rejuvenecer, cobrar nueva juventud. Wayna Qhapaq: s. hist. Hijo de Tupaq Yupanki. Wayfiu: s. Danza andina muy movida que se ejecuta colectivamente por parejas asidas de las manos. Wayge: s. Hermano (de varén a varon). Wayra: s. Viento, corriente de aire. Wayrachiy: v. Aventar, ventilar granos, fundir metales. Wayruru: s. Bucare. Planta tropical de semilla roja, se usa para collares. Waypi: s. Hilachas de los tejidos que quedan Wayt'ay: v. Nadar, sostenerse en el agua mediante movimientos. Wege: s. Lagrima Wegey: v. Lagrimear, llorar. Wegro: adj. Patituerto, torcido. Wesajay: v. Cerrar, asegurar con cerradura. Wichay: v. Subir. Wich’un: s. Cualquiera de los terminales de los huesos largos del esqueleto como hamero, fémur, tibia, ete. Wijch'uy: v. Botar, arrojar, soltar. Wijsa: s. Vientre, barriga, estémago. Wikhay: v. Dar tirones de las orejas. cordero, arrojando la sangre a un hoyo. Willay: v. Avisar, informar, relatar. Willkachoga: s. Inflamacion de los ojos. Willkanuta: s. Pico nevado. Rio sagrado de la regién del Qosqo. Willpu: s. Postracién, desaliento. Willuy: v. Cortar por nudos de los huesos. Winay: v. Meter, introducir. Wincha: s. Cinta con que las mujeres se rodean la cabeza. Winku: s. Porongo obtenido de una calabaza partida en dos. Wipachi: s. Plomada, en forma cilindrica y cénica colgada de una cuerda, sirve para sefialar la linea vertical. Wifiapu: s. Jora, cereal germinado para preparar la chicha. Wiftay: v. Crecer. Wira: s. Sebo, grasa, gordura, manteca. Wiragocha: s. Dios, hacedor supremo de los incas. Sefior. Wirag’oya: s. Planta que crece en la puna, es expectorante. Wirayay: v. Engordar. Wirkhi: s. Vaso de boca ancha. Wirpha: s. Labio superior. Wiru: s. Cafia de maiz, de jugo dulce. Wislla: s. Cuchar6n, cuchara grande para la cocina. Wisiy: v. Tomar, recibir un liquido de su depésito. Wist’u: adj. Torcido, chueco Wiswi: s. Suciedad grasienta, mugre. Witiy: v. Equivocarse, dar en falso Wit'uy: v. Amputar, mutilar. Y Y: Semivocal, tiene sonido mas prolongado que la | latina, es palatal sonora. Yacha: s. Nocién, conocimiento Yachage: s. Alumno, aprendiz, discipulo. Yachachig: s. El que ensefia, instructor, profesor. Yachachiy: v. Ensefar. Yachay: s. Saber, conocimiento, sabiduria. Yaku: s. Agua. Yakuyay: v. Licuarse, volverse insipido. Yana: adj. Negro. Yanachay: v. Ennegrecer, manchar de color negro Yanapa: s. Ayuda, apoyo, auxilio. Yanapay: v. Ayudar, colaborar. Yanasakuy: v. Hacerse amigas, emparejarse Yanga: adv. En vano, indtilmente, sin provecho. Yapa: s. Aumento, afiadidura, apéndice. Yapay: v. Aumentar. Yaga: adv. Casi, aproximadamente. Yarawi: s. Musica, cancién triste. Yarawiy: v. Tocar melodias tristes 0 melancélicas. Yarqa: s. Hambre, apetito. Yarqay: v. Tener hambre. Yarghay: v. Construir acueductos para conducir agua. Yau: i. ;Oye!, jescuchal. Yauri: s. Aguja de arriero, grande y gruesa Yawar: s. Sangre. Yawarmasi: s. Pariente consanguineo. Yaya: s. Sacerdote, clérigo. Yumay: v. Procrear. Yupay: v. Contar. Yupachiy: v. Hacer contar. Yupaq: adj. Contador, que cuenta o lleva la cuenta. Yupasqa: adj. Contado, enumerado. Yura: adj. Blanco, color de leche. Yuraqchay: v. Blanquear. Yathu: s. Codorniz, ave mas pequefia que la perdiz. Yuya: s. Memoria, recuerdo, pensamiento. Yuyachiy: v. Hacer acordar 0 recordar un acontecimiento pasado. Yuyaychay: v. Aconsejar, guiar, orientar. Yuyay: v. Recordar, mantener presente la memoria de algin acontecimiento. Yuyaysapa: adj. De mucha memoria. " Tomado de “Hable quechua sin problemas”. Autor: Justo Ruelas Quispe — Facultad de Filosofia y Humanidades de la UNSA. Centro de publicaciones de la Facultad de Ciencias Histérico- Sociales de la Universidad Nacional San Agustin de Arequipa (UNSA). Arequipa - Diciembre de 1994.

También podría gustarte