Está en la página 1de 4

PLAN VI

NUCLEO DE SERVICIO

FICHA Nº1 Conceptos generales

Realización Arq. Alfredo Taffoni

Actualización y digitalización: Arqts. Cristina Pavón-Analía Walter

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2019 1


NUCLEO DE SERVICIOS EN EDIFICIOS

A) SU IMPORTANCIA

Todas las energías que frecuentemente abundan en los edificios, merecen ser utilizadas en forma
primordial, como elementos productores del confort y la seguridad necesarios al hábitat, ya que no
solamente guardan cierta convergencia en dar una utilidad al objeto arquitectónico, sino que son
imprescindibles al hábitat humano.

Lo que ocurre en realidad, es que tomamos como cierto que el único productor de la energía que utilizamos,
es el astro madre – El Sol, que es el emisor de estas energías, que llegan a nuestro planeta, en forma de
rayos de distintas características y de diferentes longitudes de onda, dando lugar a las diferentes formas de
la energía, las cuales una vez llegadas a nuestro planeta, son transformadas y utilizadas por la naturaleza y
también transformada por el hombre, en función de sus necesidades, cada día con mayores requerimientos.

Lo que el hombre busca en realidad, es utilizar la energía como una herramienta capaz de producir trabajo,
cumpliendo con sus necesidades de tecnológicas, de confort, etc., y evolucionando cada día en mayores
conocimientos y diversas formas de servirse de ella.

En los edificios se produce un fenómeno donde se requiere la llegada de esta energía, desde capacidades y
formas sumamente complejas, hasta sistemas energéticos simples y de acción directa.

Para que esto ocurra, es imprescindible en algunos casos, principalmente dependiendo de la magnitud,
forma, altura, clima, etc., que afectan a nuestra obra, lograr que inserto en la arquitectura, se produzca el
intercambio energético, lo cual se da en los sistemas individuales y/o los sistemas centrales de
abastecimiento de servicios.

A consecuencia de ello, y teniendo que abastecer a estos intercambiador de los fluidos necesarios, nos
vemos en necesidad de tener en cuenta la infraestructura de abastecimiento de los mismos, luego,
componemos un complejo sistema de hacer llegar esta energía a las alturas y/o los lugares que se nos
reclama, en cantidad forma y calidad que los lugares a servirse lo requieran.

La variedad de energías y formas de abastecimiento, exigen un control, aislación, etc., separación de otros
elementos de servicios, ya que la interacción entre ellos se puede tornar muy peligrosa.

Para el caso de edificios de superficies extensas, la ubicación de estos elementos, requiere de un sistema
principalmente formado en la horizontalidad, con algunas partes en vertical. En el caso de edificios de
preponderancia en altura, estos sistemas priorizan la verticalidad.

El estudio de estos sistemas, nos obliga a diseñar el lugar de ocupación de estos variados y protegidos
elementos lo cual nos genera un lugar de características singulares dentro de la obra, cuyo volumetría
responde a un porcentaje importante de la construcción +/- 30% del volumen total, quedando el resto para
los lugares más funcionales del hábitat. Es decir, que esta volumetría, a la cual llamamos NUCLEO (de
servicios), responde a la infraestructura necesaria de provisión, intercambio energético, distribución,
terminales, reservorios, etc., a lo cual, se le agregarán los elementos de total control y regulación.

Por lo tanto, vemos que la ubicación de toda la infraestructura de la que hablamos, debe estar en las zonas
más accesibles de la edificación.

El conjunto de los volúmenes a que se compromete la existencia de esta infraestructura, nos crea una
volumetría, que con la prevención y tenida en cuenta en el diseño, nos condice en un volumen singular y
que grava a la vez, todas las funciones del edificio.

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2019 2


Se tratará entonces que toda forma de servicio, o asistencia, llevará la posibilidad de un trato independiente
y aislado (protegido) del resto de los otros componentes, pero que se entienda conllevará igual
reconocimiento dentro del volumen Núcleo.

Todos los accesos, como también la posibilidad de recambio de las instalaciones contenidas en el Núcleo,
serán previstos de modo de proceder desde partes comunes y de fácil acceso.

El Núcleo, dispondrá de todos sus elementos, separados e identificados por sistemas exclusivos de acuerdo
a cada abastecimiento,

Llevará las ventilaciones adecuadas, aviesos y controles, perfectamente ubicables, de modo de lograr el
mantenimiento y/o reposición, de todas o algunas de sus partes, sin que obstáculo alguno lo impida.

Las ventilaciones, iluminación, desagote, alimentación, etc. de los servicios, serán considerados en el
diseño de este volumen-

Cual es, entonces la forma resultante, de haber estudiado todos los componentes del servicio, la seguridad
de ellos, el mantenimiento y/o reposición de sus partes, la estructura de sostén de esa infraestructura y del
edifico en su partes afectadas, etc. Será una forma por demás significativa, de fácil reconocimiento y de
ubicación centralizada, tal el hecho de tener que distribuir estas energías a las demás partes funcionales del
edificio.

La compleja, variada y permanente dinámica que los componentes del núcleo contienen, convierten al
edificio en la obra vital que secunda a la ocupación del hombre en su hábitat.

Se debe entender entonces, la importancia del núcleo en cuestión, incluyendo toda su infraestructura
contenida en su interior, como un parte integrada e importante al diseño de la arquitectura..

B) SU CONTENIDO:

Hemos comentado que diversos son los servicios que el Núcleo lleva incorporados, pero que también son
de muy diversas variables y asistencias. Por lo tanto, le caben a cada uno de ellos, una razón diferente de
actitudes de montaje, función, etc., lo cual se tratará cada una de ellas por separado y debidamente aislada
de las otras.

C) LAS INSTALACIONES

Cada una de las instalaciones, que cumplen funciones diferentes de aprovisionar al hábitat de las energías
que éste necesita, responde a un mecanismo individual y exclusivo.

Estas instalaciones, responderán principalmente a la mecánica de los fluidos, y a las leyes de la


electricidad, y por lo tanto tendrán que contar con cuatro partes fundamentales;

 Sistemas de transformación energéticos (salas de máquinas)


 Sistemas de distribución de los fluidos (columnas y ramales)
 Terminales
 Sistemas de reservas y contención.

 Sistemas de transformación energéticos (salas de máquinas)


Los elementos aquí presentes, son los elementos necesarios para el tratamiento central de los
fluidos de confort. (Calderas, Tanques de bombeo, Bombas, Pozos de enfriamiento, Cámaras
especiales, etc.). Estos requieren de locales amplios y adecuados a estos mecanismos, con amplias
dimensiones y accesibilidad, limpieza, controles, seguridad, etc,
Son la parte base del funcionamiento: las salas de máquinas., y están en un extremo (base) de la
distribución.

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2019 3


 Sistemas de distribución de los fluidos
Estos se dan por conductos (de aire, chimeneas, etc.), por cañerías, etc., según la instalación.

 Terminales
Son los elementos y/o artefactos del lugar de habitación o trabajo que permiten el uso de la
instalación (grifos, estufas, etc).

 Sistemas de reservas y contención


Son los tanques de contención y/o de reserva de los fluidos en uso-
Estos componentes del núcleo, de existencia evidente, serían una parte fácilmente reconocible en
el proyecto arquitectónico.

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2019 4

También podría gustarte