Está en la página 1de 18

PLAN VI

NUCLEO DE SERVICIO

FICHA Nº 3 Medios de salidas


Digitalización: Arq. Cristina Pavón
Colaboración: Arq. Analía Walter

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 1


MEDIOS DE SALIDA - DISEÑO Y CÁLCULO PARA LA EVACUACIÓN -
Ing. Manuel Gwiazda

¿QUE ES UNA EMERGENCIA?


Una emergencia es una súbita e impredecible situación de peligro o desastre que requiere la toma de una
acción inmediata (ejemplos de emergencias corrientes son incendio, explosión, humo, vapores tóxicos,
amenaza de bomba, inundación, tornados, radiación nuclear, amenazas terroristas, etc)
Con respecto al edificio donde desempeña sus tareas laborales cotidianas:
¿Sabe cómo escapar del mismo en caso de una emergencia?
¿Sabe dónde están todas las salidas?
¿Tiene alternativas si su primera elección es la de todos los demás?
¿Está seguro que las puertas de salida no estarán trabadas y que los pasillos no estarán obstruidos
por objetos tales como sillas mesas, macetas, cajas, percheros, etc cuando necesite escapar?
¿Alguna vez se lo pregunto?
¿Sabe lo que es un medio de salida?

QUE ES UN MEDIO DE SALIDA?

Este artículo tiende a esclarecer y orientar sobre la importancia de un diseño correcto y adecuada
conservación de los medios de salida también llamados vías de escape o coloquialmente “salidas de
emergencia”.

¿QUE ES UN MEDIO DE SALIDA?

Un medio de salida o lo que comúnmente llamamos “salida de emergencia”, es una vía continua de
desplazamiento desde cualquier punto de un edificio hasta un lugar seguro.
Un lugar es seguro cuando está libre de peligro
Dependiendo del tamaño y complejidad del edificio el medio de salida se puede componer de las siguientes
etapas: es el tramo que lleva desde cualquier punto a una salida (ej el tramo que lleva desde mi escritorio
hasta la puerta de ingreso a la escalera de escape) es el tramo del medio de salida separado y protegido que
lleva a la descarga) (ej escalera de escape)
es el tramo del medio de salida que conduce directamente a la calle, pasadizo, área de refugio protegido o
espacio abierto con acceso al exterior u otro lugar estimado cómo seguro
El principio fundamental de mantenimiento de los medios de salida es que permanezcan LIBRES DE
OBSTRUCCIONES por objetos tales como mesas, sillas, macetas, cajas, percheros, etc.
Sin el mantenimiento de esta condición no tendrán uso práctico y seguro y no servirá ningún plan de
evacuación

¿QUE REQUISITOS BASICOS DEBIERAN NCUMPLIR?

En el caso de la Argentina se debe consultar en primer


instancia - La Ley 19587 Dec. 351/79 Higiene y Seguridad
del Trabajo
- Ordenanzas Provinciales y Municipales (que normalmente
siguen a dicho
Decreto 351/79 pero tienen modificaciones para
ocupaciones especificas con alta concentración de
multitudes,(hoteles, espectáculos públicos, locales bailables,
etc.)
Para una mayor información o para edificios que alberguen
negocios bajo normas internacionales se pueden también
consultar
- NFPA 101 Life Safety Code (National Fire Protection
Association of the United States)
- OSHA Standards CFR 1910.35-37 “Means of Egress “(Occupational Safety and Health Administration of the
United States)

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 2


A continuación se informan las GENERALIDADES DE SEGURIDAD
Previo al diseño de los medios de salida se deberán consultar LAS LEY 19587 DEC 351/79 Y LAS
ORDENANZAS MUNICIPALES Y/O LEGISLACIONES PROVINCIALES

Los medios de salida serán:


Libres y sin obstrucciones con objetos
 Parte integrante del lugar de trabajo
 Libres de elementos decorativos que generen distracciones
 Señalizados en el sentido de circulación hacia el punto donde descargan
 En número y ancho de pasaje adecuados al número de personas que
ocupan todos los locales que desembocan en ellos y al tipo de actividad
 Serán dos, siempre que la configuración y el tamaño del edificio lo permitan,
lo más separados posible uno de otro
 Con un alto mínimo de referencia de acuerdo a normas y un ancho mínimo
de 2 unidades de salida o el ancho que establezca la norma
 La distancia de acceso no debiera superar un mínimo a determinar por
norma (ej 40 metros), en el caso de sótanos se debe reducir a la mitad
 Debe descargar las personas a un lugar seguro en la planta baja, la calle, o
espacio abierto interno con salida directa a la calle
 Los lugares seguros a donde descargan deben ser lo suficientemente amplios como para poder acomodar
a los ocupantes del edificio que egresen
 Contaran con iluminación para personas con visión normal
 No deben atravesar sectores de alta inflamabilidad o combustibilidad
 Deben estar construidos con materiales de baja combustibilidad y/o sustancias con retardo de llama
 El nivel del piso a ambos lados de una puerta debe ser el mismo (para impedir tropezones y caídas)
 Si hay refacciones u obras, no se ocupará ningún recinto nuevo con personal hasta que no disponga de
sus medios de salida

Las puertas:
 Estarán libres y sin obstrucciones por objetos
 Serán fabricadas bajo normas, doble contacto (doble sello entre marco y
hoja), cierre automático y resistencia al fuego no menor a la del medio de
salida
 Deben permanecer normalmente cerradas a efectos de confinar el calor,
las llamas y fundamentalmente el humo.
 Deberán abrir en el sentido de la circulación de descarga, especialmente si
los ocupantes admitidos del local superan un mínimo personas de acuerdo
a normas
 No se permiten puertas giratorias en lo general
 Si abre a un recinto que no es parte del medio de salida, deberá estar
señalizada acorde (ej “sistemas”, “sanitarios”, “microcine” o “no es salida”)
 Si abre bajo enclavamiento con alarma, y falla el dispositivo, debe quedar
abierta
 Debe abrir fácilmente sin llaves, picaportes fijos u otras herramientas.
 Es aconsejable proveerle herraje tipo ”barra antipánico”, la cual abre aplicándole una leve presión hacia
delante (en dirección de la circulación a la salida).
 (La barra anti pánico es una barra de mecanismo de desenganche de la puerta colocada a una altura
accesible y con una ancho de no menos de 2/3 de la longitud de la puerta para fácil acceso)
 Una puerta segura puede exhibir condiciones de seguridad si hay sido ensayada bajo normas IRAM
11950/51 o conforma a la norma Europea UNI 9723

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 3


Las escaleras:

“Caja de escalera”, recinto continente de la escalera de material incombustible, y


con paredes de resistencia al fuego conforme a la mayor carga de fuego existente
desde los locales que descargan
 La caja de escalera no albergará montantes de cañerías de servicios
 Si el edificio tiene una altura mínima determinada o cantidad de pisos mínima
(a determinar por norma), dispondrá en cada nivel de una antecámara de
acceso, la antecámara es un recinto previo limitado por dos puertas sucesivas
(que cumplan los requisitos de puertas mencionados)
 Deberá tener un sistema de presurización mecánico para impedir que el humo
ingrese desde los locales a la caja de escalera en edificios de un mínimo de
niveles (a indicar por norma)
 Tendrán iluminación y señalización
 Si el recorrido da a plantas abiertas contaran con baranda anti-caídas en toda la extensión y que a tope
puedan soportar una fuerza mínima de acuerdo a normas
 No debieran seguir por debajo del nivel por donde se encuentra la descarga de la vía de escape (ej si
descarga a la planta baja, no debiera seguir al subsuelo), (en caso de hacerlo se debe colocar una
barrera).
 Tendrán tramos rectos con un máximo de x escalones por tramo (indicados por norma)
 Contaran con pasamanos con capacidad para soportar fuerzas horizontales o descendentes (establecidas
por norma)
 Los escalones tendrán dimensiones de alzada (altura) y pedada (pisada)
especificas (establecidas por norma) a efectos de evitar escaleras pronunciadas y
una buena pisada para personas que evacuan en estado de pánico
 Si los escalones son de material constructivo que genere riesgos de resbalones
deberán colocarse bandas de material antideslizante.
 La escalera deberá soportar cargas máximas (establecidas por norma) para
sobrellevar situaciones de máxima solicitación

“Colores y señales de seguridad


Las normas internacionales sugieren carteles con una luminancia reflectante mínima medida en candelas por
m2 para que sean fácilmente observables

Iluminación
Contar con iluminación en los medios de escape
cuando falla el sistema de alumbrado normal
cualquiera sea la causa. Este debe cumplir las
siguientes funciones:
 Indicar en forma clara los medios de
escape.
 Proveer un nivel adecuado de iluminación en toda la trayectoria del medio de escape permitiendo la
visualización de cualquier obstrucción y facilitar el desplazamiento hacia las salidas de emergencia.
 Las normas internacionales indican un servicio mínimo de iluminación en lux. se debe iluminar la zona
central de la ruta de escape con un nivel mínimo de 1 lux y en escaleras, cambios de dirección o
puertas el nivel de iluminación será de 20 lux.
 Asegurar la iluminación en los puntos de iluminación obligatoria en: salidas de emergencia, escaleras,
cambio de nivel de pavimento y dirección, señales de salida, sobre alarmas anti-incendio, equipos
anti-incendio y botiquín de primeros auxilios.
 Las luminarias utilizadas en la iluminación de emergencia a la largo de los medios de escape deben
ser equipos autónomos fluorescentes. Estos deberán proveer al menos entre 1,5 a 3 horas
dependiendo del destino del establecimiento. Deben ubicarse entre 2 a 2,5 m de altura y lejos de
fuentes de calor que perjudique las baterías.

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 4


DISEÑO Y CALCULO PARA LA EVACUACIÓN - MEDIOS DE SALIDA
Cátedra Arq. SILVIA BALLA

SE EXIGE CAJA DE ESCALERAS: (Por Resolución N°049/96 y 015/97)


 Todo edificio de P.B. y 2 (dos) o más pisos altos, excepto vivienda.
 Viviendas / residencias colectivas de 12 metros o más de altura, se toma hasta la cubierta de la
última unidad habitable.
 No requiere en el siguiente caso. : +15,00m
Servicios Generales

CARACTERISTICAS GENERALES:
 Ejecutada en material incombustible y
contenida entre muros resistentes al fuego.

ALTURA MENOR DE
 De tramos rectos con barandas y

12 METROS
pasamanos.
 No podrán existir instalaciones ni servicios
dentro de la sección de la caja.
 Iluminación adecuada, pudiendo ser natural
siempre y cuando no pueda ser afectada por
un frente de fuego y contará con iluminación
artificial y de emergencia.
 La trayectoria de salida deberá interrumpirse en piso bajo.
 Las puertas abrirán siempre en el sentido de la evacuación. En plantas altas y subsuelo, hacia adentro de
la caja, sin invadir el ancho de paso. En planta baja, hacia fuera de la caja.
 Se deberá evitar el ingreso de humos y gases de combustión.
 La caja de escaleras deberá poseer ventilación para desalojo de eventuales gases y humos de combustión
en caso de incendio. Mediante ingreso de aire fresco por la parte inferior y egreso por la parte superior que
puede ser complementado por equipos mecánicos. ( ver cálculo más adelante)
 La ventilación será a espacio urbano de frente o contrafrente y su área será igual a 1/8 de la superficie de
2
la caja de escalera, y no menor a 0,75m por planta. De no poder hacerlo, la ventilación del recinto se
producirá mediante claraboya ubicada en la cubierta de la caja, y tendrá una superficie en planta,
equivalente a 1/8 de la superficie de la caja de escalera.

SE EXIGE ANTECAMARA:
Para todo edificio cuyo uso no sea exclusivamente vivienda y que posea más de 12 metros (la altura se
considera como en el caso anterior)
Viviendas / residencias colectivas de más de 30 metros de altura la antecámara podrá ser reemplazada
por un sistema de presurización de la caja de escalera. (ver detalle más adelante)
CARACTERISTICAS GENERALES:
 La resistencia al fuego de sus muros y de sus puertas debe ser igual a las exigidas para la caja de
escalera.
 Las puertas de ingreso a la
antecámara desde el nivel al
que sirven y de ingreso a la
caja de escalera desde la
antecámara se dispondrán de
manera que mantengan una
distancia igual o mayor a 1,40
m en el caso que las puertas
se encuentren en muros enfrentados. Si se encuentran en muros contiguos la distancia debe ser igual
o mayor a 1 m. En las figuras se muestra la forma de medición de estas distancias

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 5


MEDIOS DE SALIDA
Situación de los medios de salida en piso bajo

A) LOCALES FRENTE A LA VÍA PÚBLICA


Todo local o conjunto de locales que constituya una unidad de uso en Piso Bajo con comunicación directa a la
vía pública, que tenga una ocupación mayor de 300 personas, y algún punto del local diste más de 40,00 m de
la salida, tendrá por lo menos dos medios de egreso salvo que se
demuestre disponer de una segunda salida de escape fácilmente accesible desde el exterior.
Para el segundo medio de egreso puede usarse la salida general o pública que sirve a pisos altos, siempre
que el acceso a esta salida se haga por el vestíbulo principal del edificio. La puerta abrirá hacia el interior del
local afectado.

B) LOCALES INTERIORES
Todo local que tenga una ocupación mayor de 200 personas, contará por lo menos con dos puertas, lo más
alejadas posible una de otra, que conduzcan a una salida general exigida. La distancia máxima desde un
punto dentro del local a una puerta o abertura exigida sobre un vestíbulo o pasaje general o público que
conduzca a la vía pública, a través de la línea natural de libre trayectoria, será de 40,00 m. Si el itinerario de
libre trayectoria presentara desniveles y estos son salvados por escaleras o escalones

C) LOS SECTORES DE INCENDIO, CUYAS SALIDAS NO SEAN DIRECTAMENTE A LA VÍA


PÚBLICA o a patio abierto en comunicación con la vía pública, lo harán a través de pasillos y/o escaleras que
reúnan las características constructivas de resistencia al fuego de acuerdo al riesgo de mayor importancia que
en cada plano sirvan o limiten; sus accesos internos serán cerrados por puertas de doble contacto con cierre
automático aprobado, con resistencia al fuego de un rango no inferior al que corresponda (Mínimo F30). Se
exceptúan aquellos usos compatibles con galerías de comercio, en el sector correspondiente a galería, en
planta baja hasta cuyo nivel se satisfará lo antedicho. Un sector de incendio no puede utilizar como medio de
salida, total o parcialmente, parte de otro sector de incendio.

Situación de los medios de salida en pisos altos, sótanos y semisótanos

a) Número de salidas
2
En todo edificio cuya "Superficie de piso" excede de 600,00 m excluyendo el piso bajo tendrán dos
escaleras, conformando "Caja de escalera"; podrá ser una de ellas "auxiliar exterior" conectada con un medio
de salida general o público, no siendo necesario en este caso conformar caja de escalera y de no ser así,
dará a una pared ciega.
2
Superficies mayores de 2.500 m por planta deben tener dos (2) salidas exigidas.

b) Distancia máxima a una caja de escalera


Todo punto de un piso, no situado en piso bajo, distará no más de 30,00 m de la escalera a través de la línea
natural de libre trayectoria; esta distancia se reducirá a la mitad en sótanos.
La escalera deberá conducir en continuación directa a través de los pisos a los cuales sirve, quedando
interrumpida en piso bajo, a cuyo nivel comunicará con la vía pública. Cuando se requiera más de una
escalera para una misma superficie de piso formarán caja, salvo el caso de escalera exterior.
Cada unidad de uso tendrá acceso directo a los medios generales exigidos de egreso.
Todo punto de un piso de un garaje accesible por personas, distará no más de 40,00 m de un medio de salida
a través de la línea natural de libre trayectoria.
En un garaje habrá por lo menos una escalera continua con pasamano, que constituya "caja de escalera"
conectada con un medio de salida general o público.

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 6


2
Un garaje de pisos con "superficie de piso" mayor que 500 m debe tener un medio complementario de salida
ubicado en la zona opuesta a la principal. Esta salida puede consistir en una "escalera de escape" de 0,50 m
de ancho y con las características de escalera secundaria.
El acceso a sótano se realizara por caja de escalera independiente.

ESCALERAS
1. El acceso de una escalera principal será fácil y franco a través de lugares comunes de paso que
comuniquen con cada unidad de uso y a cada piso. En cada piso la escalera será perfectamente accesible
desde cada vestíbulo general o público.
2. La escalera debe ser confinada entre muros y puertas de resistencia al fuego no deben superar los 60 °C
durante el lapso previsto para la evacuación.
3. Su traza debe ser continua desde el punto de evacuación hasta la salida, sin cambios de dirección.
4. La salida a una escalera se realizara bajo el concepto de evacuación de espaldas al fuego.
5. El ataque de bomberos desde el exterior llega hasta los ( 8 ) ocho pisos de altura.
6. Se puede interrumpir una escalera cada (4) cuatro pisos para evitar la propagación. Las escaleras
exteriores son ineficaces en los edificios altos por estar sumergidas en las corrientes de gases
ascendentes y ardientes. Lo mismo ocurre con los deslizadores de fachadas, además de su escaso
rendimiento.
7. El escape debe ser visible y bien señalizado en áreas de uso permanente.
8. La salida debe estar protegida de restos de incendio que caigan de los pisos superiores. El 50 % de las
salidas en planta baja pueden dar en el interior del edificio.
9. Los tramos deben ser rectos.
10. Se debe crear dentro de la traza un pulmón para descanso transitorio con dimensiones mínimas de 0,75 m
por 0,75 m en el descanso o en el rellano.
11. Si hay más de 30 personas por pisos conviene que la alarma suene primero en los pisos pares y tres
minutos más tarde en los pisos impares.

CARACTERISTICAS
Los tramos de la escalera no tendrán más de 12 alzadas corridas entre descansos o rellanos, a excepción de
edificio residencial de planta baja y hasta 3 pisos altos, en que se admitirán tramos de hasta 21 alzadas
corridas, entre descansos y rellanos.
No se admitirán escaleras principales con compensación de escalones,
PEDADA ni que éstos presenten pedadas de anchos variables y alzadas de
distintas alturas.
Las dimensiones de los escalones con o sin interposición de descansos,
ALZADA serán iguales entre sí
Debe cumplir con la relación:
2 alzadas + 1 pedada = 0,60 A 0,63 m

a (alzada) no será menor que 0,15 m ni mayor que 0,18 m.


Cuando se proyecten escaleras accesibles desde vestíbulo general o
público, en edificios con afluencia masiva de personas, la alzada no será mayor que 0,16 m.
p (pedada) no será menor que 0,26 m ni mayor que 0,30 m medidos desde la proyección de la nariz del
escalón inmediato superior, hasta el borde del escalón.

Alzada mínima 0,15 Alzada optima 0,17m Alzada máxima 0,18 m


Pedada mínima 0,26 Pedada optima 0,29 m Pedada máxima 0,30 m

Descansos
Las escaleras de tramos rectos y desarrollo lineal, llevarán descansos de una profundidad mínima igual a 2/3
del ancho de la escalera, y no inferior a 1,25 m , cuando se trate de escaleras de tramos rectos con giro entre
90° y 180°. En casos de tramos rectos sin giro, la profundidad podrá reducirse a un mínimo de 0,95 m.

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 7


Ancho libre
La entrada o un pasaje general o público debe tener en cualquier dirección un ancho libre no inferior a 1,50 m,
cuando en el Código de Edificación no se fije una medida determinada.
El ancho libre de una escalera se medirá entre zócalos. La proyección de cada pasamano sobre la escalera
que no exceda de 0,08 m, quedará incorporada al ancho libre. Si la saliente del pasamano superara en cada
lado 0,08 m del plomo del zócalo, a partir de esta proyección se medirá el ancho libre.
Los anchos mínimos son: 1,20 m
El Código de Seguridad Humana determina:
Ancho mínimo de escalera 1,12 m
Ancho mínimo entre pasamanos 0,94 m.

En general el ancho de escaleras es de:


Mínimo 1,20 m (libre) para dos (2) filas de personas
Máximo 1,65 m por ausencia de pasamanos.

Altura de paso
La altura de paso será por lo menos de 2,00 m y se mide desde el solado de un rellano o escalón al cielorraso
u otra saliente inferior a éste.

Pasamanos
Las escaleras principales de un edificio estarán provistas de pasamanos a ambos lados, siendo parte
integrante de las mismas los rellanos o descansos.
Los pasamanos se colocarán a ambos lados de la escalera, la forma de fijación no interrumpirá la continuidad
del deslizamiento de la mano y su anclaje será firme. La sección transversal será circular o anatómica.
La sección transversal circular tendrá un diámetro mínimo de 0,04 m y máximo de 0,045 m y las distintas
secciones anatómicas conservarán ese ancho. El pasamano estará separado de todo obstáculo o filo de
paramento a una distancia mínima de 0,05 m y se sujetará por la parte inferior para permitir el deslizamiento
continuo de la mano sobre la superficie de apoyo.
Los pasamanos se extenderán con prolongaciones horizontales de la misma sección y colocación que no
invadirán las circulaciones, a la misma altura del tramo oblicuo, antes de comenzar y después de finalizar el
mismo, con una longitud mínima de 0,15 m y máxima de 0,40 m, medidas de la siguiente forma:
Al comenzar el tramo ascendente a partir de la vertical trazada a una distancia igual a la pedada (p) desde la
proyección de la nariz del primer escalón. - Al finalizar el tramo ascendente a partir de la vertical trazada desde
la nariz del último escalón.
Al finalizar los tramos horizontales de los pasamanos, estos se curvarán hacia la pared, hacia abajo o se
prolongarán hasta el piso.

Señalización
En edificios públicos o privados con asistencia masiva de personas al comenzar y finalizar cada tramo de
escalera se colocarán en el solado bandas de prevención de textura en forma de botones en relieve de 0,005
m ± 0,001m de altura, con diámetro de base de 0,025 m ± 0,005 m, colocados en tresbolillo con una distancia
al centro de los relieves de 0,06 ± 0,005 m y de color contrastante con respecto a los de los escalones y el
solado del local, con una profundidad de 0,60 m por el ancho de la escalera, a partir de la proyección sobre el
solado del comienzo y fin de los pasamanos.
Señalización de los medios exigidos de salida Donde los medios exigidos de salida generales o públicos no
puedan ser fácilmente discernidos se colocarán señales de dirección para servir de guía a la salida, cuya
colocación en cada nivel de piso será claramente indicada en corredores largos, en superficies abiertas de
piso y en toda situación necesaria. La señalización presentará tamaño adecuado y contraste de color. En todo
edificio público y privado con asistencia masiva de personas, con excepción de la vivienda, los medios
exigidos de salida además se indicarán en caracteres Braille.
En las escaleras las huellas o pedadas se realizarán con materiales antideslizantes y sin brillo, presentando
contra escalones con alzada materializada.

Las escaleras secundarias serán practicables, siendo parte integrante de las mismas los rellanos y
descansos.
Características

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 8


Los tramos tendrán no más que 21 alzadas corridas. La alzada no excederá de 0,20 m La pedada no será
menor que 0,23 m sobre la línea de la huella. Los descansos tendrán un desarrollo no menor que el doble de
la pedada.
El ancho libre no será menor que 0,70 m
La altura de paso será por lo menos de 2,00 m medida desde el solado del rellano
Todos los desniveles que se proyecten en la entrada de un edificio o bien en un pasaje o corredor serán
salvados por escaleras o escalones
Los escalones siempre serán complementados por rampas,
No se admitirán escalones en coincidencia con el umbral de las puertas y en su proximidad, antes de disponer
cualquier desnivel se deberán observar las superficies de aproximación para las puertas.

RAMPAS
Para comunicar pisos entre sí o para salvar cualquier desnivel se puede utilizar una rampa en reemplazo o
complemento de la(s) escalera(s) o escalón(es). El acceso hasta la rampa será fácil y franco a través de
lugares comunes de paso, que comuniquen cada unidad de uso y cada piso. En cada piso la rampa será
accesible desde un vestíbulo general o público. El ancho mínimo será de 1,00 metro, la pendiente máxima
será según tabla y su solado será antideslizante.
Toda rampa que supere el 1,40 m de altura de nivel de solado, debe complementarse con medios alternativos
de elevación.
Las pendientes iguales o menores de 1:33 ó 3% no recibirán el tratamiento de rampas.

Pendientes longitudinales máximas para rampas Interiores


Relación h/l : Porcentaje Altura a salvar: h (cm) Observaciones
1/5,0 20,00 % -------- < 7,50 sin descanso
1/8,0 12,50 % 7,50 < 20,00 sin descanso
1/10,0 10,00 % 20,00 < 30,00 sin descanso
1/12,0 8,33 % 30,00 < 50,00 sin descanso
1/12,5 8,00 % 50,00 < 75,00 con descanso
1/16,0 6,25 % 75,00 < 100,00 con descanso
1/16,6 6,00 % 100,00 < 140,00 con descanso
1/20,0 5,00 % 140,00 -- -------- con descanso

Rampas exteriores
Las rampas exteriores deberán tener las pendientes longitudinales máximas indicadas en la Tabla, en función
de la altura a salvar

Pendientes longitudinales máximas para rampas Exteriores


Relación h/l : Porcentaje Altura a salvar: h (cm) Observaciones
1/8,0 12,50 % -------- < 7,50 sin descanso
1/10,0 10,00 % 7,50 < 20,00 sin descanso
1/12,0 8,33 % 20,00 < 30,00 sin descanso
1/12,5 8,00 % 30,00 < 50,00 sin descanso
1/16,0 6,25 % 50,00 < 75,00 con descanso
1/16,6 6,00 % 75,00 < 100,00 con descanso
1/20,0 5,00 % 100,00 < 140,00 con descanso
1/25,0 4,00 % 140,00 -- -------- con descanso

Cuando la rampa cambia de dirección girando un ángulo que varía entre 90° y 180°, ese cambio de dirección
se debe realizar sobre descansos de superficie plana y horizontal, nunca alabeada, cuyas dimensiones
permitan el giro de una silla de ruedas.
Cuando el giro se realiza con un ángulo de 90° o menor, el descanso permitirá inscribir un círculo de 1,50 m
de diámetro
Los pasamanos colocados a ambos lados de la rampa serán dobles y continuos
La altura de colocación del pasamano superior es de 0,90 m ± 0,05 m medidos a partir del solado de la rampa
hasta el plano superior del pasamano superior.

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 9


La altura de colocación del pasamano inferior es de 0,75 m ± 0,05 m medidos a partir del solado de la rampa,
hasta el plano superior del pasamano inferior.
La distancia mínima entre ambos pasamanos será de 0,15 m
El ancho libre de la rampa será de 0,90 m como mínimo y de 1,20 como máximo.
La entrada o un pasaje general o público debe tener en cualquier dirección un ancho libre no inferior a 1,50 m,
cuando en este Código no se fije una medida determinada.

ANCHOS DE PASOS, PASAJES O CORREDORES DE SALIDA


La entrada o un pasaje general o público debe tener en cualquier dirección un ancho libre no inferior a 1,50 m..
El ancho mínimo de los pasillos de la circulación interna de la vivienda permanente será de 1,00 m
Corredores de pisos: primeras 30 personas 1,10 m
30 a 50 personas 1,20 m
Por cada 50 personas o fracción se agregan 0,15 m

Para anchos de corredores menores que 1,50 m se deberán disponer zonas de ensanchamiento de 1,50 m x
1,50 m como mínimo, destinadas al cambio de dirección de la circulación o el paso simultáneo de dos sillas de
ruedas, en los extremos y cada 20,00 m en el caso de largas circulaciones.

Ancho de pasajes entre escalera y vía pública


El ancho mínimo de un pasaje que sirve a una escalera exigida, será igual al ancho exigido de dicha escalera.
Cuando el pasaje sirva a mas de una escalera, el ancho no será menor que los 2/3 de la suma de los anchos
exigidos de las escaleras servidas.
El ancho exigido de estos pasajes se mantendrá sin proyecciones u obstrucciones.
El nivel del pasaje que sirve como medio exigido de egreso no estará más bajo que 1,00 m que el nivel de la
acera.
Cuando el ancho de la escalera sea igual o mayor que 2,40 m se colocará un pasamano intermedio, con una
separación mínima de 0,90 m entre este y el pasamano de un lado. Serán continuos de nivel a nivel o de
rellano a rellano y estarán sólidamente soportados.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PUERTAS DE SALIDA


Se prohíbe el uso de puertas giratorias y molinetes en los medios de ingreso o de salida, exigidos o no, en
edificios públicos y privados con concurrencia de público
Las puertas abrirán de modo que no reduzcan el ancho mínimo exigido de pasajes, corredores, escaleras,
descansos u otros medios generales de salida.
No se permite que ninguna puerta de salida abra directamente sobre una escalera o tramo de escalera, sino
que abrirá sobre un rellano, descanso o plataforma.
La altura libre mínima de paso es de 2,00 m
La luz útil de paso mínima (lu) será de 0,80 m medida según la forma de movimiento de la hoja,
Umbrales: Por razones constructivas se admite su colocación con una altura máxima de 0,02 m en puertas de
entrada principal o secundaria.

Superficies de aproximación
Son las superficies libres, a un mismo nivel y a ambos lados, que se deben prever para puertas exteriores e
interiores
Dirección del movimiento
Puertas con bisagras, fichas o pomelas de eje vertical
Aproximación frontal.
A - área de maniobra hacia donde barre la hoja
ancho = lu + 0,60 m largo = lu + 1,00 m
B - área de maniobra hacia donde no barre la hoja
ancho = lu + 0,30 m largo = 1,50 m
Aproximación lateral: encuentra primero el herraje de accionamiento. .
A - área de maniobra hacia donde barre la hoja
ancho = lu + 1,20 m largo = 1,10 m
B - área de maniobra hacia donde no barre la hoja
ancho = lu + 0,70 m largo = 1,10 m
Aproximación lateral: encuentra primero el herraje de movimiento.

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 10


A - área de maniobras hacia donde barre la hoja
ancho = 1,20 m + lu + 0,80 m largo = 1,50 m
B - área de maniobra hacia donde no barre la hoja
ancho = 0,70 + lu + 0,30 m largo = 1,10 m
Puertas corredizas o plegadizas
Aproximación frontal.
C - área de maniobra a ambos lados
ancho = 0,20 + x + lu + 0,20 largo = 1,20 m

La amplitud de los medios exigidos de salida debe calcularse de modo que permitan evacuar simultáneamente
los distintos locales que desembocan en él.
En caso de superponerse un medio de salida exigida con el de la entrada y/o salida de vehículos, se
acumularán los anchos exigidos.
En este caso habrá una vereda de 0,90 m de ancho mínimo,

DIMENSIONADO

MÉTODO DE LA CAPACIDAD

Las escaleras deben disponer de la capacidad suficiente como para recibir simultáneamente a todos los
ocupantes del piso superior servido por ella.

 Para una población de hasta (80) ochenta personas la superficie de la


2
planta de la escalera es a razón de una (1) persona por cada 0,25 m
de área total neta de escalones, rellanos y descansos incluidos dentro
de la caja de escaleras (computándose el rellano a nivel de los pisos,
solo el ancho igual al de la escalera ).

 Cuando el número de ocupantes de un piso sea


mayor de (80) ochenta y hasta (160) ciento sesenta,
el excedente sobre (80) ochenta se puede
acomodar en los rellanos situados al nivel del piso a EXCEDENTE DE
2 80 PERSONAS
razón de una persona por cada 0,25 m .

 Cuando el número de ocupantes sea mayor de


(160) ciento sesenta, la escalera absorberá la
mitad, y el resto en los rellanos a razón de un
2
ocupante cada 0,25 m .

Tiempo de evacuación
2 50 % DE LA 50 % DE LA
Para una concentración de 0,25 m por persona
POBLACIÓN POBLACIÓN
la velocidad de avance es de 16 m/min. Que
resulta muy baja. El tiempo de escape, que es el
tiempo de evacuación se considera en 2,5 minutos. De donde surge que la distancia máxima a recorrer es =
16 m/min x 2,5 minutos = 40 metros (visto en MEDIOS DE SALIDA). La distancia máxima en pisos altos es de
30 m, que para el tiempo de evacuación indicado da una velocidad de 12 m/m. Esta velocidad contempla las
personas con movilidad reducida.
La velocidad de descenso en una escalera es de aproximadamente 2,75 pisos por minuto lo que equivale a 22
segundos por piso.
En consecuencia, siendo:

La duración de la bajada 2,75 pisos / minuto (22 segundos por piso)


Tiempo de evacuación a través de la puerta del último piso: 1/6 minutos = 10 seg
Reacción a la alarma: 1,0 minuto = 60 seg

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 11


MÉTODO DEL TRÁFICO
Aplica el principio de la evacuación de un edificio en un tiempo determinado.
Los tiempos de evacuación deben ser inversamente proporcionales al grado de peligro de incendio, cuanto
mayor es el peligro, menor es el tiempo de evacuación.
Decreto N° 351 / 79, reglamento de la Ley Nacional Nª 19.587 Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Una persona recorre 40 m en 2’ 30’’ a una velocidad de 16 m/min.


Superficie necesaria para cada persona
2
46 cm x 61 cm (76 con oscilación al caminar) = 0,22 m
2
Es aconsejable adoptar 0,80 m por persona para una velocidad media de 75 m/min. Con 40 m/min. Se
arrastran los pies.
2
Si la velocidad se reduce a 45 m/min o menos la superficie por evacuante es de 0,28 m o menos y se
producirán atascamientos
Ancho mínimo por persona de pasillo es de 0,80 m

FACTORES PARA EL DIMENSIONADO:


 La unidad de ancho de salida (u.a.s.) se define como el espacio requerido para que las
personas puedan pasar en una sola fila.
 La cantidad de personas que pueden pasar por una sección dada, de una u.a.s. en la unidad de tiempo.
 La función del edificio, en base a la cual se determina la población.
 La norma fija, por ejemplo, para las dos primeras u.a.s, 0,55 m para cada una y 0,45 m para las
restantes.

MEDIO DE ESCAPE MÍNIMO

1,10 m 0.55 m 40 PERSONAS /


MINUTO TIEMPO DE
EVACUACIÓN
0.55 m 40 PERSONAS /
MINUTO 2,5 MINUTOS
2 u.a.s. = 1,10 m
3 u.a.s. = 1,55 m
6 u.a.s. = 2,90 m

 La cantidad de personas que pueden pasar por una salida o bajar por una escalera, es aproximadamente
40 por u.a.s. por minuto. (40 personas por minuto por u.a.s.) es el coeficiente de salida.
 La población del edificio se determina en función del factor de ocupación.
 El tiempo máximo en que la población de un sector de incendio debe alcanzar un lugar seguro, es función
del tipo de construcción (riesgo de incendio) y del uso. Este tiempo de escape es susceptible de un
 cuidadoso estudio para cada caso particular y oscila en general entre 2 y 3 minutos. Se adopta
generalmente 2,5 minutos.

 El número “n” de u.a.s. Requeridos se calcula:

n = N / 100 siendo N = el número total de personas a evaluar


100 = 40 p / min u.a.s. x 2,5 min

 n ( u.a.s.) = N ( PERSONAS ) / 40 (personas. / min. ) x u.a.s. x 2,5 minutos

Para evacuar subsuelos, se duplican los ocupantes.


2
También: n = S (m ) / F.O. x coef. Salida x tiempo de escape.

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 12


SISTEMA DE EVACUACIÓN DE HUMOS Y GASES

(La información fue obtenida del Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires.)
El sistema evacuador de humos y gases puede definirse básicamente como un mecanismo
combinado, de INYECCION de aire, que asegurará el tiraje de la columna de EXTRACCION, y
favorecerá el arrastre de los humos y gases más comunes en el proceso de combustión, ubicados
en la parte superior de la altura del local.

Este sistema tiene por objetivo, preservar a las cajas de escaleras de la peligrosa presencia de
humos y gases, para asegurar que la población del edificio, disponga de un periodo razonable de
tiempo para evacuar.

El objetivo enunciado precedentemente, obliga a este sistema a acompañar a cada caja de


escalera, y su ubicación se podrá proponer en un palier o espacio protegido previo al ingreso a la
caja, o en la antecámara de acceso a la caja de escalera cuando el edificio lo requiera.

1- Determinación del volumen de humos y gases (a considerar en el cálculo)

Sobre la superficie cubierta de influencia de la caja de escalera, se


tomará como
superficie de cálculo 1/4
de la primera.

La superficie cubierta de influencia de la caja de escalera, quedará


definida de la siguiente forma: "Parte proporcional de la superficie cubierta
de la planta con mayor ocupación, que es servida por cada caja de
escalera que posee el nivel analizado".

Una vez determinada la superficie de cálculo, el volumen de humos


y gases a considerar, se obtendrá multiplicándola por el 1/3 de la altura
libre del local.

Volumen de humos y gases: Sup. de cálculo x 1/3 de altura


libre del local.

Nota: dos aspectos importantes en el cálculo, lo constituyen: la velocidad del tiraje en conducto, y el
tiempo de eliminación de humos y gases, el primer parámetro, considerando que el sistema tiene
exclusivamente tiraje natural, se relacionará con la velocidad predominante del viento, y su valor
será común para todos los casos; el segundo aspecto fijará tiempos mínimos para evacuar el
volumen de humos y gases calculado, y dependerá fundamentalmente de la capacidad que tengan
los productos que manipula la actividad de generarlos, es así que su valor dependerá del uso.

Los parámetros enunciados tendrán los valores que se indican a


continuación.

Velocidad del tiraje en conducto: 2,7 m/seg.

Tiempo de eliminación de humos y gases


ACTIVIDADES TIEMPO DE ELIMINACION (T)
Vivienda multifamiliar - Educación - Actividades administrativas 10 minutos
Actividades comerciales - Espectáculos - Educación 1 - Depósitos
7 minutos
e industrias 1
Depósitos e industrias 2 - Sanidad - Laboratorios 5 minutos

Nota: se podrá exigir tiempos de eliminación de humos y gases, distintos a los previstos cuando a juicio de
la Dirección, las características de la actividad tratada así lo requiera.

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 13


Educación 1: cuando la actividad cuente con laboratorios, auditorios, talleres, salones de actos,
relacionados con la escalera donde se instale el sistema.

Depósitos e industrias 1: las de riesgo 4 o menor


Depósitos e industrias 2: las de riesgo 2 y 3

2- Determinación del caudal en conducto de extracción de humos y gases.


Consiste en determinar el caudal de humos y gases que deberá eliminar el conducto de extracción
en el tiempo que determine el uso, según el cuadro precedente:
3
• Q: Caudal en conducto de extracción (m /seg)
3
• V: Volumen de humos y gases (m )
• T: Tiempo de eliminación de humos y gases (seg)

Q: V / T
3- Determinación de la superficie del conducto de extracción de humos y gases.

La superficie del conducto de extracción de humos y gases servirá de base para dimensionar los restantes
elementos que componen el sistema
2
• S: Superficie del conducto de extracción de humos y gases (m )
3
• Q: Caudal en conducto de extracción (m /seg)
• vel: Velocidad del tiraje en conducto (m/seg)

S: Q/vel
Nota: todos los conductos serán resueltos con sección cuadrada.
Con el valor de la superficie del conducto de extracción de humos y gases, se podrán dimensionar las
secciones del conducto de inyección de aire y el colector de extracción de humos, como se detalla a
continuación; y así completar los datos que permitirán proyectar el resto del sistema.

4- Dimensionamiento del conducto de inyección de aire

Este conducto tendrá por misión, asegurar el tiraje permanente del sistema, y producir el arrastre de humos y
gases, para su posterior eliminación.
La sección de inyección de aire será igual a la del conducto de extracción de humos y gases.

5- Dimensionamiento del colector de extracción de humos y gases.


Este colector recibirá la descarga de los conductos de extracción de humos y gases de los distintos pisos, y los
conducirá hasta su remate a los cuatro vientos.

La sección del colector será cuatro veces el área del conducto de extracción de humos y gases

Deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros, para completar la información necesaria en su
proyecto:

• Las rejas de inyección de aire y la de extracción de humos y gases, tendrán la misma superficie que las
secciones de sus respectivos conductos.

• El borde inferior de la reja de inyección de aire se ubicará a no más de 0,10 m sobre el nivel de piso
terminado de la planta en que se ubique.

• El borde superior de la reja de extracción de humos y gases se ubicará a no más de 0,10 m por debajo
del nivel de cielorraso o losa.

• La distancia máxima entre el "conducto de inyección de aire" y el "conducto de extracción de humos y


gases" será de dos metros en planta.

T.V.3 – INSTALACIONES II – PLAN VI – AÑO 2019 14


• El conducto de extracción de humos y gases descargará en el colector de extracción de humos un nivel
por encima del que extrae.
• La toma de captación de aire que será inyectado, se colocará por debajo del nivel de cielorraso de
planta baja, y asegurará la limpieza del aire captado, impidiendo cualquier posibilidad que la toma
pueda absorber humos y gases de sectores de incendio linderos.

• El remate del colector de extracción de humos se ubicará a 0,50 m por encima de cualquier otro
remate, ventilación, muro o parapeto que guarde una distancia en planta menor de 4 mts... De
conservar distancias superiores a las indicadas en el párrafo anterior, el remate se producirá a 0,70 m.
por encima del último piso intransitable del edificio.

• Cualquier sea el resultado obtenido por el método de cálculo propuesto, las dimensiones de los
conductos que integran el sistema, no podrán ser menores a las que se detallan a continuación:

1. Conducto de inyección de aire:.................................................0,20 m x 0,20 m


2. Conducto de extracción de humos y gases:............................0,20 m x 0,20 m

3. Colector de extracción de humos y gases:..............................0,40 m x 0,40 m

• Este sistema puede ser completado con elementos mecánicos que colaboren en la inyección
de aire o extracción de humos y gases, pero en ningún caso podrán disminuirse las
dimensiones que surgen del método de cálculo supuesto.

• El sistema evacuador de humo y gases, sólo podrá instalarse en el palier o espacio protegido
previo al ingreso a la caja de escalera, o en la antecámara de acceso a la caja de escalera
cuando el edificio lo requiera, no se permitirá instalarlo en comunicación directa con un sector
de incendio

• Quedan eximidos de incluir este sistema evacuador de humos y gases como mecanismo idóneo para
preservar la circulación en escaleras, todas aquellas actividades que se desarrollan en distintos niveles
vinculados entre sí por vacíos, permitiendo considerar a todo el uso, como un único sector de incendio.
Para las actividades que reúnan estas características, la dirección fijará el criterio, para desarrollar un
sistema adecuado para eliminar humos y gases.

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016 15


T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016 16
SISTEMAS DE PRESURIZACION

La presurización de las escaleras se exige en el Anexo VII- reglamentario de la Ley Nacional de


Seguridad e Higiene Nro. 19587.

La presurización, es la inyección mecánica de aire exterior a la caja de escaleras o al núcleo de


circulación vertical, logrando una presión positiva, que impide el ingreso de los productos de
combustión dentro de las vías de escape, favoreciendo la evacuación e impidiendo –o
minimizando- la propagación vertical del incendio.

El sistema de presurización de escaleras está compuesto por ventiladores de gran caudal,


sistemas de conductos, sensores, rejillas y accesorios
que actúan automáticamente en un incendio. Los
aparatos utilizados en el sistema de presurización
generan una presión de aire positiva que no permite
que entre humo en el recinto cuando se abre la puerta
de la caja de la escalera en el caso de un incendio.

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016 17


Velocidad de control = 0,25 m / seg. Para el caso de que todas las puertas estén abiertas (ocurre al sonar
la alarma)
2
Dimensiones de cada puerta, es aproximadamente = 2,10 m de alto y 0,60 m de ancho = 1,26 m
Caudal de control en cada puerta es el producto entre la superficie y la velocidad de control =
2 3
1,26 m x 0,25 m/seg. = 0,315 m /seg.
2 2
Para todas las puertas cerradas, la presión no debe superar los 50 N / m ni ser inferior a los 30 N /m
2
En Kg / m la presión debe cumplir que:
2 2.
3 Kg./m < P < 5 Kg./m

SIMELA Sistema Métrico Legal Argentino Tabla de equivalencias


SI Sistema Internacional de unidades
Publicación del INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Dirección Nacional de Promoción
CIME Centro de Investigaciones de Métodos y Técnicas para Pequeñas y Medianas Empresas

Unidades SI derivadas que tienen nombres especiales.


Para la magnitud fuerza:
–2
(Unidad de fuerza Newton) N = kg (kilogramos) . m (metros). s (segundos)
Para convertir de N a Kg : 9,8 N = 1 Kg

OTRA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO


 Cuando se utiliza caja de escalera el sistema evacuador de humos y gases debe encontrarse en el
palier.
 Cuando se utiliza caja de escalera y antecámara el sistema evacuador de humos y gases debe
encontrarse entre ambos.
 Cuando se utiliza sistema de presurización este debe hacerse en la escalera exclusivamente.

Bibliografía

Diseño de instalación contra incendio. Ing Andrés Chowanczak


Los medios de salida seguros. Ing Manuel Gwiazda
Verificación legal de los medios de escape. Ing Néstor Botta.

T.V.3 – INSTALACIONES I – PLAN VI – AÑO 2016 18

También podría gustarte