Está en la página 1de 10

EES N°6

MATERIA: HISTORIA
CLASE 6
4II Mod.CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: COLUCCIO ROCIO

Clase 6: Segunda Parte


Tema: Causas de la primera Guerra Mundial 1914-1918
Fecha de entrega : 17/06

La gran Guerra fue para el revolucionario e intelectual Lenin, "una guerra imperialista, una
guerra por el reparto del mundo, por la distribución y redistribución de las colonias, de las
esferas de influencia del capital financiero".

Para comprender y estudiar las causas de la primera Guerra Mundial entre las principales
potencias de Europa; y que con el paso de los años se irían sumando Estados de otros
continentes como América por ejemplo; las clasificaremos en dos tipos de causas: causas
profundas y causas circunstanciales.

Causas profundas de la Primera Guerra Mundial

Las "causas profundas", causas indirectas o causas mediatas están relacionadas a la crisis
estructural del sistema capitalista en su fase imperialista.

Entre las cuales destacan:

a) Las rivalidades imperialistas

Una de las causas que se derivó de la Revolución Industrial fue el aumento de la producción, y
que era imposible que la misma población europea consumiera hasta el último producto que ellos
mismos producían, por lo que inevitablemente las potencias se dirigieron hacia una crisis de
sobreproducción, causada por el afán de progreso ilimitado.

Estos Estados, en lugar de detener la producción; o por comenzar a distribuir sus productos de
otra forma sin la necesidad de obtener a la fuerza el afán de “ganancias” a costa del hambre de
sus pueblos, decidieron continuar con las sobreproducción y buscar nuevos mercados en donde
colocarían sus productos; y al mismo tiempo obtendrían materia prima. Pero, este paso dado, y
ya bien sabido sería causa de guerra, como ya había sucedido en otros tiempos y en otros
espacios. Sin embargo, por ansias del poder en todas sus esferas, los líderes de estos imperios
llevarían una vez más a cometer uno de los errores que pagaría toda la humanidad en los años
venideros (Primera y segunda Guerra Mundial).

Debemos recordar que los imperios que se fueron conformándose y decayéndose entre los
siglos XV a finales del XIX (Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania y Japón, Rusia,
Austrohúngaro, Otomano, Japón, Bélgica, Italia, España, Portugal) tomaron ilegítimamente el
control de África, Asia y América Latina a la dependencia económica, política, social y hasta

1
EES N°6
MATERIA: HISTORIA
CLASE 6
4II Mod.CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: COLUCCIO ROCIO

cultural. Cuando terminaron de repartirse los continentes, comenzaron los problemas entre las
potencias, ya que comenzarían a nacer nuevos imperios (Estados Unidos, Italia y Alemania); es
así que se comienza por el egoísmo por la carrera por el poder y la supremacía imperial, donde
todos querían demostrar su superioridad siendo quien sometiera a su yugo a la mayor cantidad
de pueblos.

Alemania, sería la potencia que surgiría después de derrotar humillantemente a Napoleón III
(Francia) y con ello entraría al mundo privilegiado de los imperios; pero con “menor suerte” para
sus líderes, ya que el mundo estaba repartido, lo que impedía lograr sus objetivos expansionistas
a diferencia de Estados Unidos que no tenía competencia en América. Alemania, buscaría los
medios necesarios para destabilizar el orden mundial impuesto.

b) La paz armada

La paz Armada fue el período que abarca entre 1870 a 1914 antes de la Primera Guerra Mundial.
En ese lapso de tiempo las potencias se estarían preparando para entra a una guerra anunciada,
se dio una carrera armamentista y de alianzas militares entre Estados que se dividieron entre la
Triple Alianza y la Entente Cordial o Triple Entente.

El progreso armamentista era como nunca antes de la humanidad se lo había imaginado,


consecuencia de la Segunda Revolución Industrial; se incluyeron armas químicas (gas mostaza,
gas lacrimógeno, agentes letales como el fosgeno y cloro), nuevas armas no químicas como
granadas, ametralladoras, lanzallamas, pistolas, submarinos, cañones, tanques, aviones,
torpedos etc,. Debe de quedar claro que las armas fueron progresando y mejorando conforme se
desarrollaba la Primera Guerra Mundial.

Esta "paz armada", sumada al sistema de alianzas que ya se estructuraba, hacía que la
necesidad de una guerra, impulsada por los intereses de los grandes dueños de la industria
armamentística y las propias ambiciones imperialistas de las potencias, fuera inminente.

c) El sistema de alianzas

Antes de que comenzara la primera Guerra Mundial, es decir en el marco de la pre-guerra en


Europa, se podía diferenciar dos bandos claramente definidos; estos dos bandos se dieron por las
fuertes crisis entre Inglaterra y Alemania por mantener la hegemonía industrial y militar, así que
mediante estrategias bélicas los imperios tomaron bando de acuerdo a sus intereses:

1.- Triple Entente

Alrededor de Inglaterra se aliaron Francia y Rusia. La primera lo hace por conflictos basados en
la pérdida de territorios frente a Alemania luego de su unificación. La segunda, por sus conflictos
con el Imperio Austrohúngaro.

2
EES N°6
MATERIA: HISTORIA
CLASE 6
4II Mod.CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: COLUCCIO ROCIO

2.- Triple Alianza

A la emergente Alemania se le sumarán el Imperio Austrohúngaro e Italia, ya que ambos


aspiraban a anexar territorios balcánicos aliados a Rusia -razón, también, por la cual Italia se
cambiaría de bando en 1915 firmando el Tratado de Londres.

d) La Propaganda

La propaganda fue un factor determinante para influir que la población participara en la Primera
Guerra Mundial, en especial la clase baja o proletariado, ya que eran utilizados como carne de
cañón a intereses de los dueños de producción, de la aristocracia dominante en fin de una clase
privilegiada.

La clase proletariado o baja sin conciencia de la realidad social que vivía su Nación, los Estados
europeos invirtieron en propaganda oficial pro-guerra, con el fin de convencer al ciudadano
común de la justicia de su causa, justificando la agresión militar de un pueblo contra otro; pero
principalmente alimentando un falso Nacionalismo.

e) Nacionalismo

A fines del siglo XIX, Europa se encontraba hundida en una profunda crisis económica; y para
procurar la estabilidad de los Estados se busca la solución por diferentes medios entre ellos
incentivar un Nacionalismo que se venía desarrollando desde siglos pasados; y una nueva forma
de llevarlo a cabo por los jóvenes Estados-Nación: Alemania e Italia.

Pero, ¿en qué consiste el Nacionalismo que llevaría a los imperios enfrentarse en la Primera
Guerra Mundial? Consiste en un movimiento sociopolítico, se procura la unidad de diversos
pueblos que comparten una misma cultura.

Pero, no siempre fue así. Ya que se puede hablar de dos formas en que se manifestaba el
Nacionalismo, el Nacionalismo Centrífugo o Disgregador (Imperio Otomano, Imperio Español,
Imperio Francés, Imperio inglés) y el Nacionalismo Centrípeto o Integrador (Alemania e Italia).

La finalidad del Nacionalismo es generar conciencia e identificación en una comunidad nacional,


es decir, procura el patriotismo o sentido de pertenencia en los ciudadanos de una misma nación
y lo hacen mediante diversas estrategias y herramientas se le puede relacionar con los Aparatos
ideológicos del Estado para Luis Althusser.

3
EES N°6
MATERIA: HISTORIA
CLASE 6
4II Mod.CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: COLUCCIO ROCIO

Causas inmediatas de la primera guerra mundial

Las "causas circunstanciales", o causas inmediatas incluyen los hechos coyunturales que
sirvieron a las clases dominantes de las potencias para desatar el terror y la violencia entre los
pueblos, apelando a un falso sentimiento nacionalismo.

a) La crisis de Marruecos de 1905 a 1906, resumen

Las crisis marroquíes fueron conflictos diplomáticos entre las potencias europeas. La primera
crisis marroquí se desarrolló entre 1904 y 1906, consistió en el choque de los intereses de
Alemania y Francia en conquistar Marruecos, y que llegó a un momento de tensión tan grande
que parecía inevitable que la guerra se produjera en 1906. No obstante, se pudo subsanar con la
Conferencia de Algeciras, estableciendo un protectorado francés y otro español dentro de
Marruecos.

b) La crisis de Agadir de 1911, resumen

Se trata de la segunda Crisis de Marruecos (1911) y que también se le ha denominado la Crisis


de Agadir. Se dio una acusación efectuada por Alemania de que Francia había trasgredido el Acta
de Algeciras. El envío de un buque de guerra germano (el Panther) al puerto de Agadir como
medida de presión para hacer valer sus exigencias territoriales, desencadenó una segunda crisis
internacional. Francia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó finalmente a las pretensiones
germanas, cediendo parte del Congo a cambio de gozar de total libertad de acción en Marruecos.

c) La crisis balcánica en la Primera Guerra Mundial, resumen

La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de las reivindicaciones nacionalistas


de los nuevos Estados surgidos en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas de
carácter étnico, religioso y cultural. Las grandes potencias intervinieron en todos ellos según sus
intereses, bien de forma directa, caso de Austro-Hungría, Rusia e Italia, o indirecta, como ocurrió
con Alemania, Francia y Gran Bretaña.

Una serie de crisis contribuyeron a la inestabilidad de la zona y al estallido de la Gran


Guerra.

d) Atentado de Sarajevo, 28 de junio de 1914

El 28 de junio de 1914 se produjo el incidente que puso a Europa al borde de la guerra. Mientras
visitaban Sarajevo, capital de Bosnia (entonces provincia austríaca), fue asesinado el Archiduque
Francisco Fernando heredero al trono de Austria-Hungría junto con su esposa Sofía.

4
EES N°6
MATERIA: HISTORIA
CLASE 6
4II Mod.CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: COLUCCIO ROCIO

El asesino fue un joven estudiante bosnio de ascendencia serbia y que formaba parte del grupo
“Joven Serbia” tras el cual se escondía la organización secreta nacionalista la “Mano Negra”.
Quienes abogaban por la independencia de Bosnia-Herzegovina respecto a Austro-Hungría y su
integración en Serbia.

Austria-Hungría acusó a Serbia de conspirar en el asesinato y el 23 de julio envió un ultimátum


que debía ser respondido favorablemente en el plazo de 48 horas so pena de declaración de
guerra. En el ultimátum se exigía:

✓ La eliminación de la Mano Negra.

✓ Interrupción de campañas de desprestigio contra Austria.

✓ Participación policíaca de austro-húngaros en Serbia.

Serbia el 25 de julio respondió negativamente al ultimátum por considerarse una

Violación a la soberanía y en su lugar proponían el arbitraje del Tribunal Internacional de la Haya


(creado en 1899); al mismo tiempo amabas naciones movilizaban sus tropas rompiendo sus
relaciones diplomáticas.

e) Declaración de Guerra: Austria-Hungría a Serbia el 28 de julio

El 28 de julio, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Las demás potencias comienzan a


declararse la guerra una tras otra, se trató de una incorporación en cadena como respuesta al
sistema de alianzas y de intereses.

5
EES N°6
MATERIA: HISTORIA
CLASE 6
4II Mod.CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: COLUCCIO ROCIO

Cuadro de las causas más profundas de la Primera Guerra Mundial

6
EES N°6
MATERIA: HISTORIA
CLASE 6
4II Mod.CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: COLUCCIO ROCIO

7
EES N°6
MATERIA: HISTORIA
CLASE 6
4II Mod.CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: COLUCCIO ROCIO

8
EES N°6
MATERIA: HISTORIA
CLASE 6
4II Mod.CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: COLUCCIO ROCIO

Actividades:

1. ¿Cómo definió la primera Guerra Mundial Vladimir Ilich Ulianov?


2. ¿Por qué las rivalidades imperiales es considerada una causa profunda de la Primera
Guerra Mundial?
3. ¿A qué se llama Paz Armada?¿En qué periodo se da?
4. ¿Qué tipos de armamentos químicos y no químicos fueron utilizados en la primera Guerra
Mundial?
5. ¿Quiénes conformaron la Triple Entente previo a la Primera Guerra Mundial?
6. ¿Quiénes o qué países conformaron la Triple Alianza?
7. ¿Año y tratado por el cual Italia se cambia de la Triple Alianza a la Triple Entente?
8. ¿En qué consistió la propaganda y el nacionalismo en la Primera Guerra Mundial?
9. ¿Cuáles son las dos formas en que se manifestó el nacionalismo?
10. ¿En qué consisten las causas inmediatas de la primera Guerra Mundial?
11. Mira la siguiente imagen y luego responde: ¿ A qué fuente pertenece?¿En qué año se
publicó? Describe la pintura: fondo del paisaje, personajes representados, sobre qué están
de pie, lo que hacen, cuál es su actitud, en qué país piensa que fue publicado...

9
EES N°6
MATERIA: HISTORIA
CLASE 6
4II Mod.CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: COLUCCIO ROCIO

12. Menciona 4 causas inmediatas de la Primera Guerra Mundial.

10

También podría gustarte