Está en la página 1de 1

Intro Escrituras II

En la segunda sección del libro, Calomarde se ocupa de trazar una constelación en


torno a discusiones recientes acerca de los vínculos entre territorialidad, escrituras y
tradición. En su artículo, “Escribir tiene que ver con cartografiar. Notas sobre
territorialidad y escritura en América Latina” parte de reflexioanr acerca de la noción
de territorialidaddesde la conformación del proyecto crítico de la Modernidad
latinoamericana para organizar luego una serie teórica en torno a ella. En un segundo
momento, pone en diálogo estas intervenciones con la novela Archivo (2015) del
escritor cubano Jorge Enrique Lage. Por su parte María Fernanda Libro, en el trabajo
“Poesía mapuche contemporánea: tensión entre territorialidad y nociones de identidad”.
da cuenta de un espacio de “trascendencia geográfica” a través de las poéticas mapuche
leídas ya no a través de perspectivas en cierto sentido transnacionales. El corpus está
concebido como una comunidad de escritura, conformado por textos poéticas mapuche
y prólogos de Elicura Chihuailaf, Jaime L. Huenún David Aniñir- -Liliana Ancalao y
Viviana Ayilef. A travpes de nociones como “arreo” propone ingresar a este universo
para las leer cómo las concepciones de mismidad y otredad son deconstruidas a,
configurando una nueva demarcación de la alteridad que ya no radica necesariamente en
la oposición wingka/mapuche. El tercer trabajo se esta sección, “Las imágenes que nos
miran” de Florencia Donadi propone analizar una imagen crítica de la Amazonía, no
necesariamente ligada a una concepción regional-geográfica, sino a partir del
dispositivo narrativo del relato de viajes, un uso de la fotografía en tensión con el
lenguaje y el recurso a ciertas imágenes-metáforas cuyo análisis orienta una reflexión
sobrelos dispositivos de configuración de lo nacional en O Turista Aprendiz de
Mário de Andrade. Para ello apela a nociones del fantasma o lo sublime, para
explorar las relaciones entre escritura, vida y espectralidad.

En la tercera sección, titulada “Escrituras en fuga. Performance e imaginación”, se abre


con el estudio de Luciana Sastre “Performances literarias: joven, escritor,
latinoamericano”

Francisco Marguch: La imaginación de lo raro: Sexualidad, anomalía y ficción (11p)

Matías Oviedo: Mario Levrero y las formas de lo común

También podría gustarte