Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE

NOMBRE COMPLETO: LIC. JUAN JOSÉ PENSADO ENRÍQUEZ

MATRÍCULA: 133447

ESTUDIOS
GRUPO: AP68

UNIVERSITARIOS
MATERIA: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DOCENTE: MTRA. MARIA JOSE TEJEDA JUAREZ

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4. TRANSPARENCIA, RENDICIÓN


DE CUENTAS Y EVALUACIÓN EN LOS INICIOS DE LA CUARTA
TRANSFORMACIÓN

LUGAR Y FECHA:
ALVARADO, VER; A 31 DE MAYO DEL 2021
1. LAS INSTITUCIONES DE CONTROL
INTRODUCCIÓN

Desde 1994 el municipio en el gobierno mexicano tiene un nuevo papel en el sistema


jurídico y político mexicano. En efecto, con la reforma constitucional de dicho año, el
municipio pudo participar en las controversias constitucionales, luego que históricamente
la Suprema Corte de Justicia de la Nación le negará en reiteradas ocasiones tal
posibilidad.

El derecho constitucional, y también el administrativo, tienen en el municipio una de sus


construcciones sui generis. En México, a partir de la reforma constitucional de 1994 se
delinearon las circunstancias necesarias para que el instituto municipal conociera de una
preponderancia que no había tenido desde su aparición en el escenario jurídico y político
mexicano. Nos referimos a la posibilidad de convertirse en partícipe de las controversias
constitucionales, el Ayuntamiento, es el ámbito de gobierno dentro de nuestra estructura
constitucional y por lo mismo tiene la obligación de que al actuar lo realicen dentro de un
estado de derecho; y en este sentido son el Bando municipal y sus reglamentos, donde
deben establecerse las bases jurídicas para una actuación con legalidad, así como llevar
un control interno en las cuentas públicas, y así alcanzar una convivencia armónica, entre
la autoridad municipal y la comunidad con transparencia.

1
Actividad De Aprendizaje 4. Transparencia, Rendición De Cuentas Y Evaluación En Los Inicios De La Cuarta Transformación
1. TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y EVALUACIÓN

Desde el nacimiento mismo de los regímenes democráticos, la transparencia y la


rendición de cuentas se han concebido como base de los mismos. Cuando, como quiere
la doctrina democrática, el pueblo es soberano, los asuntos públicos deben estar abiertos
al escrutinio social, y aquellos que los manejan deben rendir cuentas en forma oportuna y
confiable. La transparencia y la rendición de cuentas dan legitimidad y credibilidad al
sistema político democrático, permiten vigilar que éste sirva al bien común, y contribuyen
a que gobernantes, legisladores y funcionarios públicos atiendan al interés general antes
que a sus intereses particulares.

En este sentido, una sociedad que opera bajo "el estado de derecho" las reglas son
claras, aceptables para todos, y bien aplicadas contra los infractores de la ley. Los
gobiernos que rinden cuentas divulgan sus acciones, escuchan las opiniones y responden
a las preocupaciones de los ciudadanos. Estas condiciones son difíciles de cumplir para
todas las sociedades. Los reglamentos, en su mayoría, algo tienen de ambigüedad y
requieren un criterio de aplicación. Quienes pierden en los procesos políticos pueden
pensar que sus intereses no se han tomado en cuenta.

...los países más desarrollados son a la par los menos corruptos o, a la inversa, los países más corruptos son los

menos desarrollados. (Reyes Heroles, 2004: 11) La corrupción podría estar determinando, desde el silencio o la

clandestinidad, el éxito o fracaso de muchas otras políticas económicas y sociales. (Reyes Heroles, 2004: 21)

Pocas leyes se aplican totalmente. Los procuradores públicos, la policía y los funcionarios
que obligan a la obediencia de los reglamentos, así como ciudadanos y empresas
privadas, constantemente deciden si vale la pena usar su tiempo y sus recursos para
hacer cumplir y respetar las leyes. Así, el juicio acerca de si en una sociedad impera el
"estado de derecho" es un juicio de grado, no absoluto, y debe combinar una
preocupación por el cumplimiento legal formal con un examen de la sustancia de las
leyes. Un Estado altamente autoritario puede tener un excelente cumplimiento de sus
leyes, pero la sustancia de esas leyes puede ser muy represora. En esos casos, la ley
restringe a ciudadanos y empresas privadas, pero el Estado, en sí, no está sujeto a la ley
y, por lo tanto, no tiene que rendir cuentas ante la sociedad.

La mayoría de los análisis de la rendición de cuentas y el estado de derecho para


consolidar la democracia se concentran en uno de dos acercamientos muy diferentes. Por
una parte, quienes atienden el crecimiento y desarrollo económicos centran sus

2
Actividad De Aprendizaje 4. Transparencia, Rendición De Cuentas Y Evaluación En Los Inicios De La Cuarta Transformación
reflexiones en la construcción de un marco legal para la actividad económica privada que
establece límites legales, tanto civiles como penales, para las interacciones entre
particulares. Por la otra, las organizaciones de derechos humanos con frecuencia
subrayan la importancia de hacer rendir cuentas a los responsables de los abusos del
régimen no democrático anterior. Ambos son aspectos importantes de la reforma legal,
pero, incluso considerados juntos, representan una visión parcial.

Por lo tanto, la ley también debería imponer límites a los regímenes políticos recién
llegados, de modo que los funcionarios no pudieran actuar con impunidad en contra de los
intereses de los ciudadanos. El uso de la ley para limitar al Estado plantea problemas
difíciles para la consolidación de las democracias. Las políticas que fortalecen al Estado
con facilidad pueden permitir que quienes están en el poder actúen de manera autocrática
y alentar a los opositores a que recurran a la violencia y las amenazas. Y un estado
democrático nuevo puede ser debilitado por su propio fracaso en limitar la ilegalidad
privada. El establecimiento del estado de derecho implica tanto fortalecer las capacidades
del Estado como el debilitamiento de su poder. Representa la imposición de una serie de
reglamentos determinados por el Estado para regir el comportamiento privado, pero
también la imposición de restricciones respecto de la naturaleza personalizada del
gobierno.

3
Actividad De Aprendizaje 4. Transparencia, Rendición De Cuentas Y Evaluación En Los Inicios De La Cuarta Transformación
TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y EVALUACIÓN EN LOS
INICIOS DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN.

En sus inicios, el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ahora INAI fue erigido
como un organismo en el que su proceso de integración por parte de sus comisionados y
su presidente, eran seleccionados a partir de un proceso de equilibrios en donde dos de
los poderes (Ejecutivo y Legislativo) tenían intervención. Por una parte, el poder Ejecutivo
participaba mediante la nominación de dichos integrantes, los que requerían de la
aprobación del poder Legislativo mediante la Cámara de Senadores. Con esto, el IFAI fue
identificado como un organismo descentralizado no sectorizado.

La participación de más de un poder en la integración puede leerse como la necesidad de


no establecer una dependencia jerárquica que afectara la autonomía de gestión y
patrimonio con la que el instituto nació. Cabe acotar que, en México, la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) señala la posibilidad de que en todo órgano descentralizado
exista la participación de más de un poder siempre y cuando no se afecten sus criterios
de operación y relación y dicho organismo realice actividades sustantivas del Estado
(Cossío Díaz, 2009).

El reto en el país era poner en práctica políticas de transparencia en las que todos los
actores involucrados trabajaran en pos de garantizar que toda información en posesión de
las autoridades al tener “un carácter público [pudieran] los ciudadanos [tener] derecho a
conocerla” (López, 2016:9). Lograr avances en esta línea implicó superar la existencia de
un déficit de cultura en materia de transparencia, como ejemplo podemos señalar la
propuesta de 2006 en donde se buscó, sin éxito, una reforma a la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que buscaba facultar a dicho tribunal
para impugnar las decisiones del IFAI, mermando su capacidad e independencia para
dictar los criterios y políticas generales que se debían garantizar.

Es así que en 2007 se propuso la reforma para que, como un órgano reconocido por la
Administración Pública Federal, se posibilitara su autonomía en la operatividad de su
presupuesto para así cumplir con su responsabilidad de garantizar el derecho de acceso a
la información, a partir de una serie de acciones que implicaban intervenir mediante su
conocimiento en la negativa de información y la protección de datos personales en manos
de las dependencias y entidades públicas.

4
Actividad De Aprendizaje 4. Transparencia, Rendición De Cuentas Y Evaluación En Los Inicios De La Cuarta Transformación
Las obligaciones de los órganos internos conformados como derivado de la ley hacen
necesario un trabajo enfocado en asumir una función de revisión bajo criterios cualitativos
que reconozcan y trabajen bajo el principio rector de máxima publicidad y buena fe. Pero
no basta con la adopción de estos principios, la nominación de integrantes es importante
también, pues en ellos recae una responsabilidad de participación compartida con el
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales.

Respecto a la información que debe ser publicada por los sujetos obligados, en ésta debe
prevalecer un criterio en el que primen los factores cualitativos, por ejemplo: utilidad y
disponibilidad de la información son factores que todos los sujetos obligados deben
atender con la finalidad de establecer un proceso o círculo virtuoso que haga del sistema
un modelo proactivo. La impugnación de las resoluciones no es un elemento superado,
producto de las recientes reformas existe la posibilidad de que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación observe en materia de seguridad nacional las resoluciones del INAI.

Con esto, a partir de que el Consejo Jurídico del Poder Ejecutivo tiene la capacidad de
impugnar dichas decisiones, siempre y cuando se encuentren en este supuesto. Por
ende, la creación del órgano garante está a expensas de disposiciones que reclaman
responsabilidades y criterios que al compartirse demandan acciones pertinentes que
fortalezcan el sistema de transparencia, no su debilitamiento.

“El subdesarrollo se definiría a través de una serie de indicadores: producto real, grado de industrialización,
ingreso per cápita, índices de alfabetización y escolaridad, tasas de mortalidad y esperanza de vida, etc.,
destinados a clasificar a las economías del sistema mundial y a registrar su avance en la senda del desarrollo
(Marini, 1994)”.

El Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024, se localiza en el Anexo II de la Plataforma


Electoral y Programa de Gobierno presentado en 2018 por el partido político Morena ante
el Instituto Nacional Electoral. En él se menciona la necesidad de:

“una nueva visión del país, a través de proyectos y propuestas en materia económica, política, social y
educativa que tienen por objeto generar políticas públicas que permitan al país romper la inercia de bajo
crecimiento económico, incremento de la desigualdad social y económica y pérdida de bienestar para las
familias mexicanas”.

Este Proyecto fue diseñado a través de una consulta con expertos que recibió más de 100
programas y proyectos enmarcados en las siguientes prioridades: legalidad y lucha contra
la corrupción, combate a la pobreza, recuperación de la paz, viabilidad financiera, equidad

5
Actividad De Aprendizaje 4. Transparencia, Rendición De Cuentas Y Evaluación En Los Inicios De La Cuarta Transformación
de género y desarrollo sostenible. A continuación, las prioridades derivadas de este
ejercicio.

El movimiento llamado la Cuarta Transformación tiene a su favor una gran agitación social
que se vive desde hace algunos años y un creciente interés de la sociedad civil por
participar en la toma de decisiones públicas. Uno de los temas prioritarios sin duda es la
legalidad y erradicación de la corrupción, la cual, para Morena, deriva de la ausencia de
voluntad para cumplirlas o bien de su utilización discrecional, facciosa, arbitraria y
corrupta (MORENA, 2018). El combate a la pobreza es el problema principal. Se reconoce
que más de 50 por ciento de la población mexicana vive en esta situación y se establece
como prioridad “el cumplimiento efectivo de los derechos de la gran mayoría a la
alimentación, la salud, la educación, el trabajo, la vivienda digna, la cultura y el deporte”.

Sin embargo, no haciendo mención a un medio ambiente sano, ni al desarrollo


sustentable, pues considera que:

“el propósito general de combatir la pobreza de vastos sectores de la sociedad mediante


la creación de fuentes de trabajo, el impulso a las actividades productivas, particularmente
las del agro, la inclusión de todos los jóvenes en programas educativos o laborales y la
atención prioritaria al cumplimiento efectivo de los derechos de las mujeres, los pueblos
indígenas, los adultos mayores, los niños y otros grupos vulnerables.

Esta mención al agro es una deuda histórica, pues su desvalorización crece sexenio tras
sexenio a consecuencia de modelos económicos basados en los sectores industrial y
tecnológico como ya hemos visto. Al respecto, la Agenda 2030 de la ONU también
considera a este sector como prioritario para el objetivo 2 “Hambre cero, considerando
como meta “duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de
alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los
agricultores familiares.” (PNUD, 2016).

Finalmente, la reciente discusión en materia del Sistema Nacional Anticorrupción obliga a


revisar el tema del acceso a la información, ya que al establecer las responsabilidades del
servidor público, vistos a la luz de la ley como sujetos obligados, requiere definir
competencias compartidas y a su vez establecer los criterios que alcanzan materias como
fiscalización y control de recursos que actualmente se encentran bajo la criba de la
opinión pública derivado de los usos y abusos que se hace de la hacienda pública, tanto
federal como estatal.

6
Actividad De Aprendizaje 4. Transparencia, Rendición De Cuentas Y Evaluación En Los Inicios De La Cuarta Transformación
CONCLUSIÓN

Para finalizar, desde los años 50 los gobiernos mexicanos han privilegiado modelos de
desarrollo procedentes de otras realidades, otras necesidades y contextos que no tienen
relación con los propios, desechando la posibilidad de lograr un modelo a la medida. Por
ello, perseguir metas diseñadas para el bienestar de otros solo ha desviado el rumbo
propio. Llámese desarrollismo, desarrollo sustentable o Cuarta Transformación, un
modelo mexicano debería impulsar la coordinación de esfuerzos en los planos social,
político, económico, ambiental y cultural. Ir más allá de la economía, garantizando áreas
de inversión y mercados, pero convirtiéndose también en un gran proyecto político y
cultural para obreros, estudiantes, intelectuales, mujeres, organizaciones sociales y
políticas, unificando demandas y esfuerzos y clarificando necesidades y alternativas.

El Estado mexicano, representado por la Cuarta Transformación, debe asumir un papel


rector en esta aparente nueva etapa de desarrollo. Orientar el proceso de manera que se
cohíba la codicia de las grandes corporaciones transnacionales, privilegiando el mercado
interno, pero coincidiendo con economías globales, garantizando que la privatización no
signifique pasar el patrimonio público a manos privadas, sino que considere
procedimientos transparentes e incluyentes reconocimiento la participación ciudadana en
su planeación y ejercicio. Además, las políticas de austeridad mencionadas deben permitir
que el gasto público se reoriente hacia metas sociales claras y efectivas, ya que sin duda
la prioridad es el sector social, sin embargo, el medio natural es una condición sin equa
non para mejorar la calidad de vida.

Finalmente, debemos ser conscientes de lo mucho que ha cambiado la noción de


desarrollo en la historia de la humanidad. Hoy día conviven en espacio y tiempo modelos
desarrollistas, industrializadores, países desarrollados, subdesarrollados, empobrecidos,
ricos en recursos naturales, ricos en PIB, diversos en capital humano, en ideologías
multiculturales, plurales en sus sistemas políticos e ideológicos, etc. Hablar de un solo
modelo de desarrollo para México no abona a esta diversidad, heterogeneidad y
multiculturalidad. La Cuarta Transformación debe inscribirse en el contexto de un plan
para todos, que se construya como una modernidad desde abajo e incluyente. Esto
implica la participación de los gobiernos federal, estatales y municipales, y de éstos con
las comunidades, pueblos y ciudades. Un plan de esta naturaleza debe reconocer el
complejo conflicto civilizatorio y plantear una postura en torno a él. Llevar a cabo sus
políticas con la colaboración no sólo de los pueblos y ciudadanos, sino también con los

7
Actividad De Aprendizaje 4. Transparencia, Rendición De Cuentas Y Evaluación En Los Inicios De La Cuarta Transformación
centros académicos, investigadores y técnicos, organizaciones conservacionistas y
empresas sociales y privadas del país.

8
Actividad De Aprendizaje 4. Transparencia, Rendición De Cuentas Y Evaluación En Los Inicios De La Cuarta Transformación
BIBLIOGRAFÍA.
ANEA (2015) anea.org.mx [en línea] Disponible en:
ttp://www.anea.org.mx/pronunciamiento-la-anea-ante-la-ley-general-biodiversidad/
BOHÓRQUEZ L., Eduardo. (2015). Sistema Nacional Anticorrupción, transparencia y
gobierno abierto. pp.11-25. México. Rc et Ratio. 6(10).
Calderón, V. (2014). El País [en línea] Disponible en:
https://elpais.com/internacional/2014/08/27/actualidad/1409095702_528258.htm
MARTÍNEZ R., Marybel. (2014). Acceso a la información, transparencia y rendición de
cuentas en México. 37 años de evolución. El Cotidiano. 187. Disponible en
http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/18717.pdf
Poder Legislativo del Estado de México. Recuperado de http://
contraloriadelpoderlegislativo.gob.mx/Revista_Rc_et_Ratio/Rc_et_Ratio_10/Rc10_01_Ed
uardoBohorquez.pdf.

9
Actividad De Aprendizaje 4. Transparencia, Rendición De Cuentas Y Evaluación En Los Inicios De La Cuarta Transformación

También podría gustarte