Está en la página 1de 13

ESCUELAS DE INNOVACIÓN

Ciencias Sociales y TIC: nuevos relatos y recorridos


para comprender y explicar la realidad social

Claves para buscar información en Internet

Se calcula que en la Red hay disponibles


actualmente 3 billones de documentos y que
esta cifra aumenta cada día a un ritmo
vertiginoso. Internet es una herramienta de
búsqueda de uso masivo y con un enorme
potencial, pero es necesario saber hacer un
uso adecuado para sacarle el mejor
provecho.

La Web nos pone frente a Información de


diferentes tipos, con niveles muy desiguales de
fiabilidad y de calidad, y a menudo mal
catalogada. Por esta razón, desarrollar
habilidades de búsqueda es imprescindible
para alcanzar resultados efectivos.

¿Qué es una búsqueda efectiva?

Una búsqueda efectiva es aquella en la que el usuario obtiene lo que busca. Para
que una búsqueda resulte efectiva, hay que tener en cuenta:

 el volumen de respuestas obtenidas: luego de realizar una búsqueda, no es


adecuado dar con un listado interminable de respuestas, como tampoco
contar con otro listado demasiado exiguo.
 la capacidad para manejar y seleccionar las respuestas obtenidas.

Para realizar una búsqueda efectiva, tenemos que seguir una serie de pasos:

PASO I: Definir correctamente lo que se busca

PASO II: Conocer las herramientas y las estrategias de búsqueda

PASO III: Evaluar correctamente los resultados


 Información tomada del portal Educalia (www.educared.net)

PASO I: Definir correctamente lo que se busca

Los motivos para recurrir a Internet y efectuar una búsqueda pueden ser variados:

 obtener de forma puntual una información concreta;  


 obtener de forma habitual informaciones sobre un tema para mantenerse
informado o especializarse en alguna materia;
 recopilar informaciones para hacer un trabajo de documentación que las
interprete, organice y presente según unos determinados criterios;
 ponerse sobre la pista de informaciones que permitan demostrar una
hipótesis para hacer una investigación o trabajo de búsqueda...

Es necesario definir de forma clara la motivación de la búsqueda para concretar:

 la temática sobre la que se desea encontrar información


 el nivel de especialización deseado en la información buscada

Estas dos variables tendrán una incidencia directa sobre el volumen de resultados
obtenidos. Así, una temática demasiado amplia o muy recurrente en la Red y un
nivel bajo de especialización sobre la información buscada desembocarán, muy
probablemente, en un número demasiado alto de resultados. Por otra parte, si la
temática de la búsqueda es muy acotada o el tipo de información deseada
demasiado especializada, se corre el riesgo contrario de obtener pocos o ningún
resultado.

Una vez tomados ciertos resguardos a la hora de definir una búsqueda, debemos
conocer las herramientas que nos ofrece la Web.
Las herramientas de búsqueda

En ocasiones, cuando alguien accede a una página Web ya


conoce la dirección y sabe que en ella encontrará la
información que necesita. En otros casos, puede ocurrir que
la persona desee buscar información sobre un tema y no
conozca las direcciones en las que pueda encontrar
información o conozca solo una.
 

En estos casos, nos interesa poseer y utilizar las


herramientas que busquen en Internet páginas que
tengan relación con el tema que buscamos

Los buscadores o motores de búsqueda

Los sistemas de búsqueda y recuperación de información más comunes son los


buscadores o motores de búsqueda. Un buscador es una página de
Internet que permite realizar pesquisas en la Web. La función del buscador
consiste en, según la información introducida para la consulta, comparar con sus
listas indexadas y comprobar cuantas páginas conoce en las que se trate dicho
tema.

Un buscador nos permite:


-         Agilizar la búsqueda para que no tenga que hacerse de forma manual (lo
cual requeriría mucho tiempo si tuviéramos que ir de página en página).
-         Encontrar páginas relacionadas con el mismo tema, pero que no están
unidas de modo directo por ningún enlace. Esto es, información dispersa en
la red.

Los buscadores representan el contenido de los documentos mediante índices


analíticos construidos de manera automática. Todos los recursos se encuentran
representados mediante un conjunto de palabras o frases, que se conocen como
“términos de indexación” porque forman parte de dichos índices. Se supone que
dichos términos son característicos del documento que representan, es decir, que lo
definen completamente.

Su forma de utilización es muy sencilla: basta con introducir una o más palabras
clave (argumento de búsqueda) en una casilla (un formulario de consulta) y
el buscador generará una lista de páginas Web que se supone guardan relación con
el tema solicitado.  

Los directorios

Los directorios ofrecen la posibilidad de acceder a una lista de informaciones


clasificada por temas, usando una estructura jerárquica donde se van agrupando,
con estructura de árbol, todas las materias de un tema en común. Los directorios
son, entonces, sitios Web que mantienen referencias a otros sitios
ordenados temáticamente (por idioma, por países, por actividad, por tema,
etc), que previamente han sido indexados de forma manual. Un directorio es
una estructura jerárquica de clases y subclases. De esta manera tendemos un
campo ‘Educación’ del que pueden derivar otros subcampos como ‘Aprendizaje’,
‘Enseñanza’, ‘Escuelas’, etc. A su vez estos subcampos pueden seguir
especializándose.
La búsqueda a través de directorios es una búsqueda selectiva, en la que se va
encontrando la información clasificada de un modo mucho más preciso, según
vayamos pulsando en los diferentes enlaces. El peligro de este sistema radica en
que si no tenemos muy claro lo que buscamos, podemos perdernos, encontrar algo
que nos llame la atención y terminar en un sitio al que no nos habíamos propuesto
llegar.

¿Cuáles son las diferencias entre un buscador y un directorio?

- Un directorio no busca información sobre las webs introducidas, tampoco explora


su código; la información que tiene acerca de esas webs ha sido introducida en él
de modo manual.

- Normalmente, las Webs son indexadas en los directorios por petición de sus
autores.

- Los algoritmos son mucho más sencillos. No recorren las webs ni almacenan sus
contenidos. Solo registran algunos de los datos de nuestra página. Los resultados
de la búsqueda, estarán determinados por la información que se haya suministrado
al directorio cuando se registra la Web.

-. Más que buscar información sobre contenidos de la página, los resultados serán
presentados haciendo referencia a los contenidos y temática de la Web.

- Un equipo humano revisa los websites enviados para ser incluidos en él, para
decidir si efectivamente se incorpora a la base de datos según algunas normas de
calidad que estipulan los editores, etc., e interviene en la elección de los datos
(título y descripción) que el directorio mostrará para ese sitio.

-Su tecnología, es más barata y sencilla.

Algunos ejemplos de directorios son:

- Open Directory (Dmoz)


- Yahoo
- Terra
- Lycos
- GoGuides
- Buscar Portal

El caso de Terra o Yahoo expresan una variante de repositorios conocidos como


sistemas mixtos buscador/directorio, puesto que, además de tener
características de buscadores, presentan las webs registradas en catálogos sobre
contenidos que, a su vez se dividen en subsecciones.

Ventajas de los directorios

• La navegación por índices temáticos puede sugerir nuevas ideas de búsqueda que
no estaban previstas.
• El número de documentos seleccionados es inferior al de los buscadores y, por lo
tanto, más manejable.
• Los documentos de los listados han sido seleccionados y evaluados y, por lo
tanto, garantizan ciertos grados de calidad.
• Los documentos incorporan a menudo comentarios y anotaciones que permiten
obtener información del recurso de forma previa a la visita.

Limitaciones de los directorios

• Puede suceder que las jerarquías de categorías, a veces muy complejas,


desorienten al usuario.
• Los documentos que catalogan no están evaluados.
• Las búsquedas no son tan precisas como en los buscadores.
• Los listados de recursos pueden estar obviando recursos interesantes de la Red

¿Cómo usar directorios?

Es aconsejable tener una visión general de la estructura de categorías para


identificar y visitar las que coinciden con el tema de interés. La exploración de los
documentos permitirá captar el interés real.
Ventajas de los buscadores

 Los buscadores pueden llegar a rastrear hasta un 90% de los documentos


del World Wide Web.
 Como los buscadores indexan todos los términos de los documentos Web, es
posible plantear búsquedas sobre temas muy específicos.

Limitaciones de los buscadores

 Si en la realización de la búsqueda no se aplican las técnicas adecuadas para


acotar y depurar los resultados, es fácil recuperar un número excesivo de
documentos.
 Los buscadores no evalúan los resultados de una búsqueda: la ordenación y
presentación de los resultados no atiende a criterios de calidad.

 ¿Cómo buscar en un buscador?

Para hacer una búsqueda en cualquiera de los buscadores existentes en Internet,


simplemente tendremos que acceder a la página en la que resida el buscador y
escribir en el cuadro de texto que aparecerá en dicha página que es lo que
queremos buscar.

El primer paso, y posiblemente el más importante, dentro del posicionamiento en


buscadores es la elección de las palabras clave en las que deben centrarse los
esfuerzos de optimización.

Resulta evidente que las expresiones más generales son más difíciles de posicionar
que las expresiones de búsqueda más específicas, aunque éstas generen un menor
número de búsquedas. La elección de palabras clave es, ante todo, la búsqueda de
un equilibrio entre buenas posiciones y expresiones que reporten visitas. Otro de
los aspectos a tener en cuenta dentro de la elección de palabras clave es el de las
familias de palabras.

Cuando buscamos una información a través de motores de búsqueda, ellos


consultan su base de datos, y nos la presentan clasificados por su relevancia. De
los sitios Web, los buscadores pueden almacenar desde la página de entrada o
Home, a todas sus páginas. Si buscamos una palabra, por ejemplo “ordenadores”.
En los resultados que nos ofrecerá el motor de búsqueda, aparecerán páginas que
contengan esta palabra en alguna parte de su texto. Si consideran que una Web es
importante para el usuario, tienden a registrarlas todas. Si no la consideran
importante, solo almacenan una o más páginas. Cada cierto tiempo, los motores
revisan las Webs, para actualizar los contenidos de su base de datos, por lo que no
es infrecuente, que los resultados de la búsqueda no estén actualizados.

Algunos de los buscadores más populares son:

Google - http://www.google.com

Yahoo - http://www.yahoo.com/

Altavista - http://www.altavista.digital.com/

Lycos - http://www.lycos.com

Webcrawler - http://www.webcrawler.com/

Infoseek - http://www.infoseek.com/

HotBot - http://www.hotbot.com/

Shareware.com - http://www.shareware.com/

Einet Galaxy - http://galaxy.einet.net/www/www.html

Los metabuscadores

Los metabuscadores, son capaces de realizar la consulta o búsqueda en varios


buscadores a la vez. Los mejores metabuscadores realizan una eliminación de los
duplicados de páginas Web que se puedan producir y también es posible realizar
búsquedas dependiendo de la fecha de publicación. (Documentos que contengan
“palabra clave” desde “fecha inicio de la búsqueda”).

¿Cuál es su ventaja? Que pueden seleccionar para el usuario los mejores sitios que
presentan los buscadores consultados. A cambio, los buscadores consultados por el
metabuscador suelen recibir publicidad, ya que el nombre de cada buscador
aparece al lado de cada resultado de búsqueda. Un ejemplo de metabuscador es
Netpandora http://netpandora.com/index.phtml muy conocido en el área
latinoamericana.

Otro ejemplo es KartOO


http://www.kartoo.net/a/es/faq.html un metabuscador
que ofrece una interfaz muy interesante e intuitiva.
permitiendo agregar términos y conceptos a una
búsqueda a medida que se ven los resultados de la
misma.
 
Una variante de los metabuscadores son los multibuscadores, que permiten
lanzar varias búsquedas en motores seleccionados respetando el formato original
de los buscadores.

La Web invisible: el acceso a catálogos, bases de datos de referencias


bibliográficas, índices especializados

¿Hasta qué punto es fiable la información que encontramos a


través de los motores de búsqueda? ¿Se aplican a la Web los
controles editoriales propios de las publicaciones impresas que
tanto han significado para el progreso de la ciencia?

Como si de un enorme iceberg se tratara, Internet sólo deja ver a


los motores de búsqueda tradicionales, una pequeña parte de lo
que contiene. Los buscadores rastrean la red indizando el contenido de las páginas
y saltando de una a otra siguiendo los enlaces hipertexto que contienen.

Sin embargo, estos programas no pueden indizar o extraer el contenido de esas páginas
cuando esta información se encuentra en bases de datos, cuya información aparece solo
dinámicamente, en respuesta a una consulta realizada por el usuario. Para los motores
de búsqueda esta parte de la información contenida en Internet o esta "Internet
profunda", les resulta completamente invisible.

La web invisible es un término utilizado para describir la información, generalmente


almacenada y accesible mediante bases de datos, que no es recuperada interrogando a
los buscadores convencionales.

Según algunos estudios realizados, esta web profunda es actualmente de 400 a 550
veces más grande que el World Wide Web comúnmente definido, o la “web
superficial”. De acuerdo con la investigación de Briht Planet, la Web profunda
(compuesta en su mayoría de información de acceso público y gratuito), crece a
mayor velocidad, que la Web superficial. Los buscadores más potentes como
Google no indizan sin embargo, más allá del 50% de la Red, según las estimaciones
más optimistas.

¿Que información ofrece la Internet profunda?

La World Wide Web es solo una parte del contenido de Internet, hay otros
protocolos de Internet, no indizables por los motores de búsqueda, y que forman la
Internet Invisible: Ftp (File Transfer Protocol), e-mail, grupos de noticias, Internet
Relay Chat (IRC). Según Isidro F. Aguillo, atendiendo a criterios documentales,
podríamos agrupar dentro de la Intenet profunda, los siguientes documentos:

- Catálogos de bibliotecas y bases de datos bibliográficas


- Bases de datos no bibliográficas
- Revistas electrónicas, en las que es necesario un registro previo y las que solo se
puede recuperar la información mediante búsquedas en su base de datos
- Documentos en formatos no indizables, como documentos en pdf, Word, etc.
- Obras de referencia: enciclopedias, diccionarios en las que es necesario interrogar
a la base de datos para acceder al contenido.

¿Como localizar la información?

La invisibilidad para los motores de búsqueda hace que la recuperación de esa


información deba hacerse por otros medios. Ofrecemos aquí algunos modos de
localizar la información contenida en la Internet profunda:

- Las secciones de referencia de las bibliotecas virtuales ofrecen acceso a


información muy valiosa. Por ejemplo, el servicio de referencia de la Biblioteca de la
UNED, en el área de educación permite acceder a bases de datos y bibliografía, a
bibliotecas, estadísticas, legislación, tesauros, tesis doctorales, textos electrónicos.

- Otros de los recursos fundamentales para localizar la información de la Internet


invisible serán, las recopilaciones de bases de datos, como la de Internet
Invisible http://www.internetinvisible.com/ii/ que cataloga 1775 bases de datos en
español, de acceso gratuito.

Internetinvisible.com recopila, describe y ofrece el enlace a las bases de datos


existentes en Internet en un directorio organizado en grupos temáticos, los cuales
se subdividen a su vez en materias más específicas. Puede accederse a la Web
mediante un directorio temático o un formulario de búsqueda -simple o avanzada.
Pretende situarse como un directorio de referencia del contexto español,
entendiendo como tal, tanto lo producido en el estado español, en cualquiera de
sus lenguas oficiales, como lo procedente de otros lugares geográficos de temática
o habla hispana.

Otro ejemplo es The Big Hub http://www.thebighub.com Desde esta página se


puede buscar directamente en unas 1.500 bases de datos en Internet. Las bases de
datos están organizadas por categorías y subcategorías, lo que nos permite
navegar por ellas, hasta localizar la que nos interesa. Otra forma de realizar las
búsquedas es mediante su buscador. La Universidad de Navarra ofrece también un
buscador de bases de datos
http://www.unav.es/fcom/guia/recursos/fr_3recursos_bases.htm

- Portales integrales de recursos académicos como Dialnet (Universidad de la


Rioja) permiten la búsqueda de documentos (revistas, libros, tesis, etc.)
constituyéndose en bases de datos de contenidos académicos en el área
hispanoparlantes.  http://dialnet.unirioja.es/.  Otra iniciativa valiosa en el mismo
sentido es el portal Recolecta (Recolector de ciencia abierta) desarrollado por la Red
de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología (FECyT) para promover la publicación en acceso abierto de los trabajos
de investigación que se desarrollan en las distintas instituciones académicas
españolas. http://www.recolecta.net/buscador/

Actualmente hay en Internet de 200.000 a 500.000 bases de datos de


acceso gratuito que contienen información de alta calidad para el usuario,
así como otro gran número que requieren algún pago por sus contenidos.
Estas inmensas fuentes de información, que muchas veces el usuario pasa
por alto al no poder acceder con sus herramientas de búsqueda habituales,
normalmente están organizadas por temas y catalogadas manualmente con
un rigor de calidad, actualidad y fiabilidad del que suelen carecer muchos
de los documentos que se encuentran sueltos en el ciberespacio. La mayor
base de datos existente es la de la Biblioteca del Congreso de EE UU
(www.loc.gov ), que contiene más de 26 millones de referencias.

- Otra forma de acceder a información calificada es a través de los tesauros. En el


campo de la bibliotecología, un tesauro designa a una lista que contiene los
"términos" empleados para representar los conceptos, temas o contenidos de los
documentos, con miras a efectuar una normalización terminólogica que permita
mejorar el canal de acceso y comunicación entre los usuarios y las bibliotecas,
archivos o centros de documentación.

Algunos ejemplos en la Web son el Tesauro de la Organización Internacional del


Trabajo http://www.ilo.org/public/libdoc/ILO-Thesaurus/spanish/ o el del Instituto
de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), un organismo del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuya principal línea de
actuación es analizar, recopilar, difundir y potenciar la difusión de información
científica en todas las áreas del conocimiento mediante la creación y distribución de
las correspondientes bases de datos. El propósito fundamental de esta iniciativa es
poner al alcance de cualquier usuario la información científica específica sobre el
tema requerido. http://thes.cindoc.csic.es/

Los buscadores académicos

Pese a todas las dudas que suscita, la Web tiene un impacto positivo y real en la
difusión del conocimiento académico y científico. Pero, ¿cómo filtrar la información
de manera que pueda ser admisible y fiable para los estrictos criterios del mundo
académico? De este interrogante surgen los buscadores académicos. El
primer producto se llamó Scirus ( www.scirus.com) y, luego Google Scholar
(www.scholar.google.com). Desde inicios del 2007 contamos con un nuevo
contendiente en este apasionante campo: Live Search Academic
(www.academic.live.com) de Microsoft.

La característica principal de los tres sistemas es que solamente indizan sitios web
vinculados con el mundo académico. La perspectiva que combina, a la vez, rigor y
máxima amplitud corresponde a Scirus. La perspectiva que se ciñe con el máximo
rigor, pero a costa de la amplitud, corresponde a Live Search Academic y, en
alguna posición intermedia, se encuentra Google Scholar.

¿Qué información ofrecen estos buscadores?

- Páginas web y documentos de todo tipo (word, ppt, etc.) publicados en sitios de
instituciones académicas o científicas (p.e., sitios del tipo .edu).
- Artículos de publicaciones científicas tipo peer review , ya se trate de
publicaciones open acces o de pago.
- Trabajos académicos tales como tesis doctorales o tesis de licenciatura.
- Documentos depositados en repositorios científicos (e-prints) ya sean pre-pirnts,
post-prints, materiales didácicos, etc.
- Patentes (solo Scirus)
- Libros (solo Google Scholar) 

Paso 2: Las estrategias de búsqueda

Definir y redefinir un argumento de búsqueda

En la búsqueda en la web normalmente es necesario identificar las palabras que


mejor describen los documentos web que nos interesa encontrar. Lo primero que
hay que hacer es encontrar el argumento (palabra o frase) que mejor defina lo que
se está buscando:

• si el argumento es descriptivo y susceptible de estar registrado dentro del


contenido de las webs o como referencia de las webs buscadas, la probabilidad de
obtener resultados ajustados será alta.

• Si, por el contrario, el argumento escogido es más interpretativo que


descriptivo, o bien es probable que la información buscada esté catalogada bajo
otras etiquetas, la búsqueda efectiva no está garantizada.

Conviene entonces buscar de concretar el argumento de forma progresiva. Se


puede partir de un término genérico que permita obtener resultados y aplicar a los
resultados obtenidos argumentos más restrictivos o específicos.

Ejemplo:

Tema de la búsqueda: La muerte de Marat en la prensa de la época de la


Revolución francesa

. Primer argumento de búsqueda: ‘Revolución francesa’ (más de 2 millones de


resultados obtenidos – Google)

. Segundo argumento de búsqueda aplicado a los resultados obtenidos: ‘prensa’


(cerca de 800.000 resultados – Google)

. Tercer argumento de búsqueda aplicado a los resultados obtenidos: ‘marat’ (946


resultados finales – Google)

Casi todos los buscadores ofrecen la posibilidad de efectuar esta clase de


operaciones, aunque es necesario averiguar qué comportamiento específico
tenemos que desarrollar para hacerlo.
El siguiente cuadro presenta algunas consideraciones técnicas para efectuar las
búsquedas de información en Internet a través de buscadores de uso habitual:

Caracteres Descripción Ejemplos Resultado

Se excluye el Conurbano Páginas que contienen


Signo -
término bonaerense - referencias a conurbano,
(menos)
solicitado primer cordón excepto primer cordón.
Páginas que contienen
Se incluyen los Sociedad de
Signo + ambos términos:
términos fomento +
(más) Sociedad de Fomento y
especificados Castelar
Castelar
Páginas que contienen
Recursos
Se busca en un las palabras recursos
Site: educativos site:
sitio determinado educativos que en el sitio
educ.ar
de Educar.

Páginas que contienen


Signo * palabras que comienzan
Comodín Educ*
(asterisco) con Educ- y presentan
diferentes terminaciones.

Especifica el
“Proceso de Marcará los sitios que
Signo “ ” orden de
sustitución de tengan en su contenido
(comillas) aparición de las
importaciones” la frase completa.
palabras
Indica las
Documentos en cuyo
palabras que Title: formación
Title: título están las palabras
aparecen en los ciudadana
formación ciudadana.
títulos

PASO III: Evaluar correctamente los resultados

Evaluar los resultados de la búsqueda implica la referencia a criterios a partir de los


cuales identificar la información valiosa, útil y relevante. A continuación ofrecemos
una guía de los aspectos más importantes a tener en cuenta para guiar la búsqueda
de información de manera confiable. Incluimos, además, preguntas que pueden
ayudar a evaluar los recursos disponibles en la Web

Presentación: ¿Cuál es el nombre del sitio o documento? ¿Cuál es el título de la


página? ¿Qué detalles de la URL podemos apreciar? Ej. Tipo de dominio (edu, org,
com, etc.) ¿Pertenece a una organización? ¿Forma parte de una Web oficial o de
otro tipo? ¿Requiere registro (gratuito o no) para utilizar los recursos?

Autor: ¿Es identificable? ¿Existen datos biográficos? (situación profesional,


académica, etc.) ¿Tiene probado conocimiento del tema? ¿Aparece el e-mail u otros
datos para contactar?
Tipo de publicación: ¿Es educativa, comercial, informativa, etc.?¿Con qué
intención se ha creado el sitio o documento? ¿Contiene información relevante
respecto al tema que nos ocupa? ¿Hay más información adicional que nos pueda
interesar aquí?

Destinatario: Teniendo en cuenta el tono, estilo y contenido de la página ¿a qué


destinatario está dirigido? ¿Va dirigido a alumnos, académicos, público general,
etc.? ¿Se ajusta a nuestras necesidades?

Precisión: ¿Se indican o son evidentes las fuentes de las herramientas que se
utilizan? ¿Se incluyen enlaces a otras fuentes que permitan verificar la información?
Si el tipo de documento lo requiere ¿se aporta bibliografía? ¿Contiene opiniones,
comentarios sesgados, etc.? ¿Cuál es el punto de vista que se expone? ¿Cuál es el
enfoque de los recursos? (Ej. divulgativo, académico, etc.).

Actualidad: ¿Está actualizada la información? ¿Hay evidencias de que existe un


mantenimiento del sitio y una actualización de los recursos? Dado el material que
estamos buscando, ¿son estos detalles importantes para nosotros?

Relevancia: ¿Contiene información mal organizada o demasiado compleja? A pesar


de la complejidad de contenido o lingüística, ¿es un recurso interesante que
deberíamos seleccionar? ¿Ofrece este recurso la posibilidad de trabajar un campo
léxico determinado?

Extensión: ¿Está tratado el tema con amplitud o sólo una parte o aspecto del
mismo? ¿Se establece claramente el ámbito del tema que se trata? Teniendo en
cuenta nuestras necesidades concretas, ¿contiene excesiva o escasa información?
¿Propone otras fuentes de información en caso de querer profundizar?

Enlaces: ¿Conducen a otros sitios de interés e igualmente de calidad? ¿Están


comentados? ¿Son relevantes y apropiados para nuestro tema? ¿Pueden servir para
que los alumnos desarrollen la actividad? O al contrario ¿pueden distraerlos de la
misma?

Tipo de material: ¿Qué tipo de material es? (Ej. opinión, hecho, noticia, etc.) ¿Es
material de referencia? ¿Qué tipo de material de referencia? (Ej. diccionario,
enciclopedia, etc.) ¿Plantea un problema que necesita de la elaboración de una
respuesta por parte del alumno? ¿Promueve la reflexión y el análisis crítico?
¿Contiene componentes interactivos? ¿Requiere de la colaboración entre varias
partes?

En definitiva, no se trata de juzgar la información a través de un solo


criterio, sino de abordar múltiples modos de evaluar la credibilidad de un
material.

También podría gustarte