Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
el logos. En efecto, en el siglo VI a.C. en JONIA, colonia griega de Asia menor, el ser humano
observa lo que le rodea maravillado y extrañado, como siempre había hecho, pero por primera
vez convencido de la existencia de una explicación racional, capaz de desvelar el sentido oculto
de todo ello. Fueron un conjunto de pensadores, los presocráticos, los cuales cuestionaron las
explicaciones míticas de los problemas y buscaron otras más lógicas, más convincentes. Se
trata dar una explicación que intente eliminar el supuesto irracionalismo de la explicación
mística. Comenzaron por preguntarse si detrás de la pluralidad de cambios que observamos en
la naturaleza, existe una realidad que no cambia nunca, una realidad básica. Ésta manera de
preguntarse les abrió la puerta a la racionalidad.
Se nos plantean tres cuestiones de manera inmediata: por qué aparecen en éste
contexto sociocultural, en segundo lugar en qué consiste la explicación mítica que se abandona
y en tercer lugar en qué consiste la explicación racional que se le opone.
Es cierto, que los mitos les proveyó de sus primeras descripciones y explicaciones del
mundo, de su entorno natural, de los fenómenos atmosféricos, de las principales costumbres e
incluso de la vida de ultratumba.
Los mitos hablaban de personajes legendarios, dioses y héroes del Olimpo, las fuerzas
de la naturaleza están personificadas y divinizadas (antropomorfismo). Héroes y dioses están
hechos a semejanza humana y actúan y sienten igual, pero pertenecen a un tiempo pasado, el
del origen del mundo.
En el siglo VI a.C. el nombre con el que se conocía al mundo griego era la Hélade y
ocupaba gran parte de las costas mediterráneas; Jonia era uno de los centros más activos, ahí
habían huido los antiguos aqueos de la arrasada Micenas y es precisamente Homero el que
desde allí había escrito sus obras. Aquí se encuentra la cuna de la Filosofía.
Éste razonamiento está en constante revisión y por ello es posible dar más
explicaciones que mejoren las que ya hay. Es por ello que es una explicación crítica.
Como hemos dicho antes el mundo mítico piensa que las cosas ocurren como tienen
que ocurrir, es decir, el mundo es así porque debe ser así (destino), pues bien, ésta idea
implica otra idea que es la de permanencia o constancia, y esto les lleva a pensar que las cosas
son como son a pesar de sus posibles cambios (inmutables). Ésta es la esencia, el fundamento
de la unidad de las cosas.
El logos trata de encontrar el principio y causa del que todo surge ,la esencia, y que es
la base de todas las cosas, y éste principio y causa debe estar en la naturaleza misma.
Hemos respondido a la segunda pregunta que hemos propuesto al principio del tema.
La tercera, ¿quiénes son los presocráticos?. De ellos no conocemos más que algunos
fragmentos citados por pensadores antiguos posteriores a ellos, desde el siglo IV a.C. al VI d.C.
Platón, Aristóteles, Plutarco, Sexto Empírico, Clemente de Alejandría y Diógenes Laercio.
Aquellos filósofos que comparten su preocupación por el origen y constitución del
cosmos, tratando de encontrar el principio y causa del que todo surge, y que es la base
permanente de todas las cosas, son los protagonistas.
Una vez explicadas esas cuestiones, podemos empezar con el análisis delos distintos
modelos de explicación racional que se produjeron en lo que se llama filosofía presocrática.
Podemos agruparlos en dos grupos: los que filosofan en las colonias del Asia Menor
(los JONIOS), cuyo modelo es más fisicista, los Itálicos, de la Magna Grecia, presentan una
tendencia metafísica y religiosa. Dentro de la escuela Jónica, podemos dividir entre monistas
( Los primeros filósofos) y pluralistas (los físicos posteriores). Entre los primeros, podemos
hablar de Heráclito. Pero lo más claro para nuestra exposición, es hablar de los Milesios, los
Pitagóricos, Heráclito y Parménides, y los físicos posteriores.
La primera fase llamada física presocrática, propone principios de tipo material, (los
físicos de Mileto), o formal, los pitagóricos.
Por último los pluralista, que pretenden reconciliar ,las exigencias de estabilidad que
impone la razón, y las apariencias de cambio observables por los sentidos
Los milesios y el problema del argé: en menos de un siglo, en Mileto, nacieron Tales,
Anaximandro y Anaxímedes. En éstos tres pensadores está la propuesta de una sustancia
originaria de la cual surgen, por medio de distintas transformaciones, todas las cosas.
Tales fue por tradición familiar comerciante y viajero. Lo que primero le preocupó fue
el estudio de la tierra y el fuego. El centro de su pensamiento es que el agua es el principio de
todas las cosas; es así el primer griego en admitir una idea natural de las cosas y su idea de la
unidad. Otra de las ideas que se le atribuyen es que todo está lleno de dioses (hilozoísmo).
Toda la naturaleza tiene carácter dinámico. Por tanto el pensamiento de Tales tiene dos
novedades decisivas; una que todas las cosas tienen un común y natural origen, y otra, la
conciencia d que tras el cambio de los fenómenos, se oculta un principio común a todas las
cosas.
Anaxímenes propone el aire como sustancia única de la que están hechas todas las
cosas. Rechaza la teoría de Tales por ser el agua una substancia limitada, rechaza a Anaxi-
mandro porque nadie ha visto el ápeiron.
Parece que la razón más poderosa para la elección del aire como argé fue el aliento
humano, el aire que llena su cuerpo es idéntico al principio que lo anima, es idéntico a su alma.
Resumiendo los puntos fundamentales que caracterizan a los milesios son los siguientes:
1º- No están del todo deslindados de los elementos míticos. Sustituyen a las representaciones
antropomórficas por elementos naturales y elaboran cosmologías de orden científico-
filosófico.
4º- La naturaleza es considerada como un todo, concebida desde una óptica evolucionista y no
creacionista. Lo natural no ha sido creado, siempre ha sido y será.
1º- Los números se generan a partir de sus elementos (limitado-ilimitado, par- impar…)
Las razones que da Pitágoras para justificar tal explicación son: los números son
proporción. Los números explican la realidad, las cosas son combinaciones geométricas. Un ser
que no se puede expresar en números o figuras ya no es un ser; los números están por encima
de las cosas. Las cosas son materiales y se corrompen, los números no.
La discusión sobre él ser: Heráclito y Parménides. Para este nuevo modelo de explicación
racional del proceder de la naturaleza significa ”tener ser ”y la sustancia de la que las cosas
están hechas es equivalente a lo que las cosas son. Esta implicación entre naturaleza de ser es
el descubrimiento de Heráclito (jónico) y Parménides (eleata). Lo que hay se convierte en lo
que es. La diferencia surgida entre ambos cuando se precisa el sentido activo del es. Heráclito
nos ofrecerá una concepción dinámica del ser. Parménides una concepción estática.
Heráclito era de Éfeso. Toda Jonia estaba sometida a los persas surgiendo las Guerras
Médicas. Este vivir en guerras tendrá gran influencia en su filosofía la discusión sobre el ser la
antítesis de la unidad del ser y de la pluralidad de los seres la resuelve Heráclito a favor del
constante flujo (panta rei): todo fluye de nada permanece, el universo es un continuo devenir
en el que la ley de identidad carece de vigencia al estar todas las cosas sometidas a incesante
de transformación. Pero hay un logos inmanente que se representa por el fuego, activo
vivificante. El sentido de logos es medida, proporción de todas las cosas y su función es la
unidad de los contrarios que constituyen el mundo.