3.- Los interesados podrán solicitar la tramitación simplificada del procedimiento. Si el órgano
competente para la tramitación aprecia que no concurre razón alguna de las previstas en el
apartado 1, podrá desestimar dicha solicitud, en el plazo de cinco días desde su presentación,
sin que exista posibilidad de recurso por parte del interesado.
Por tanto, las razones en las que puede motivarse la tramitación simplificada son:
Razones de interés público – Estamos ante un concepto abierto, no taxativo. Por lo que, es
suficiente que este bien motivado. El interés público puede radicar en la propia agilidad y
simplificación como elementos de calidad, y en beneficio de la ciudadanía.
Falta de complejidad del procedimiento - Es más concreta, pero también discutible. Cuando el
artículo 96.6 nos dice, como veremos, que el procedimiento simplificado tiene que constar
únicamente de determinados trámites tasados, nos ofrece una interpretación clara: si son
precisos otros trámites, se entenderá “complejo”. Por ejemplo, cuando sean exigibles informes
técnicos, o algún tipo de prueba, ya no será posible la aplicación simplificada.
En cualquier caso, el procedimiento sólo podrá usarse de mutuo acuerdo al respecto entre
Administración o interesado. Por tanto, si la Administración lo insta, pero el interesado se opone,
no prosperará la tramitación a través de vía simplificada. Por el contrario, si es el interesado
quien lo pide, pero la administración no encuentra razones, o simplemente deja pasar 5 días, no
podrá usarse la vía simplificada, ya que la petición se entenderá desestimada y no existe
recurso.
Además ha de existir consenso entre las parte, o al menos una no oposición expresa.
Actos Administrativos
ACTOS DE GRAVAMEN
Son los que la restringen, imponiendo al ciudadano una obligación, o una carga nueva,
o privándole de un derecho o facultad. Ejemplos: expropiaciones, confiscaciones,
sanciones.
ACTOS DE TRÁMITE
Actos administrativos que no deciden sobre el fondo de la cuestión ni dan lugar a la
terminación del procedimiento, sino que se limitan a preparar la decisión final.
ACTOS DE INSTRUCCIÓN
Son los necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos
en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución.
ACTO EXPRESO
Manifestación de voluntad expresada por la Administración pública de forma clara y
notificada al interesado, por el medio y en el soporte autorizado. Ejemplo, un
certificado expedido por una Administración pública.
ACTO PRESUNTO
Es la situación que se produce cuando la Administración no resuelve la petición del
interesado. Al contrario que el acto expreso, el presunto no se manifiesta de forma
clara sino que se presume realizado. La Administración no dicta resolución y se acoge
al silencio administrativo, que podrá ser estimado (entendiéndose concedido lo que se
solicitaba) o desestimado (por lo que se entiende denegada la pretensión), como se
puede ver en el artículo 24 de Ley 39/2015.
ACTO FAVORABLE
Es el que amplía la esfera jurídica de los ciudadanos, por cuanto le favorece
otorgándole un derecho, una facultad, o le libera de una carga. Ejemplos: admisiones,
concesiones, autorizaciones, etc.
ACTO FIRME
Cualidad de los actos administrativos que por su naturaleza, por disposición de la ley o
por transcurso de los plazos no son susceptibles de recurso. Contra los actos firmes en
vía administrativa, sólo procederá el recurso extraordinario de revisión cuando
concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 125.1 de la Ley 39/2015.
ACTOS DEFINITIVOS
Son aquellos actos que ponen fin al procedimiento, resolviendo el fondo del asunto.
Contra ellos cabe recurso tanto administrativo como contencioso-administrativo.
ACTOS NULOS
También llamados nulos de pleno derecho. El acto nulo es el que nunca puede
cumplirse o tener eficacia. El artículo 47 de la Ley 39/2015 establece las causas de
nulidad.