Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA 9-003 “NORMAL SUPERIOR”

Didáctica de las Ciencias Sociales I

Estudiantes: COMISIÓN 2

 CORZO, Ailén Agostina


 GELVEZ, Rocío Abi

Trabajo Práctico: Conquista y colonización de América

1- Busquen información y elaboren un breve resumen sobre las principales


corrientes de conquista y colonización del imperio español en América.
Complementen con un mapa que indique los principales puntos de referencia en
los cuales se concentraron los españoles. (Guarden este mapa porque
seguiremos trabajando).

Luego de los varios avances de los países colonizadores de Europa en nuestro


continente, el territorio americano quedó organizado y gobernado por Virreinatos y
Capitanías.

Como ya hemos podido observar y reflexionar en producciones anteriores en esta


asignatura, la conquista y colonización de América fue un proceso muy complejo, duro
y violento que aún en la actualidad sigue mostrando sus consecuencias y si bien
nunca podremos saberlo, de no haber sucedido la colonización, nuestro continente
sería muy diferente en la actualidad en todos sus aspectos.

Las corrientes de conquista y colonización del imperio español en América más


conocidas e importantes son las Hernán Cortés y Francisco Pizarro, pero también a
estas se les pueden sumar los territorios españoles que se trasladaron al Nuevo
Continente, estableciendo sus colonias allí. Por otro lado, también fueron parte de
estas conquistas algunos territorios portugueses que se incorporaron a la monarquía
hispánica en 1580.

En 1521, un reducido grupo de españoles liderados por Hernán Cortés, con el apoyo
de una amplia coalición de pueblos indígenas que buscaban liberarse del Imperio
Azteca, conquistó a sangre y fuego Tenochtitlán, la gran capital de los aztecas. En la
lucha se impuso la superioridad técnica de los europeos, pero sobre todo el desgaste
provocado entre los sitiados por las enfermedades llegadas del Viejo Mundo y las
penurias de todo tipo.

La caída de Tenochtitlán arrojó un saldo terriblemente desigual en pérdidas humanas,


allí murieron cien españoles por cien mil aztecas.

Fueron múltiples factores los que jugaron a favor de Francisco Pizarro, el conquistador
que derrotó al imperio Inca. Cuando los conquistadores españoles llegaron a
Cajamarca en noviembre de 1532, los incas acababan de salir de una cruenta guerra
civil, si Pizarro hubiera retrasado su campaña, esto le habría dado tiempo a Atahualpa
para reunificar el Imperio.

Otro de los factores a favor del conquistador fue la viruela, traída por los propios
españoles, esta diezmó a la población y acabó con la vida del propio Huayna Cápac.
Otro fue la desafección de otros grupos étnicos que sufrieron el sometimiento por parte
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA 9-003 “NORMAL SUPERIOR”

de los incas, como fueron los casos de nazcas, aimaras, chancas o tallanes. Algunos
pueblos llevaban pocas décadas sometidos y añoraban su libertad perdida, por lo que
muchos vivieron la invasión como la oportunidad para recuperar su autonomía.

Como he podido investigar y observar, las diferencias técnicas, tácticas y psicológicas


entre los conquistadores y el Imperio incaico eran abismales, lo cual fue fundamental
para que Pizarro, aún con menos hombres que sus oponentes ganara la batalla y
lograra conquistar a este enorme imperio para luego entregárselo a la corona española

2- Les proponemos observar el video: "Cajamarca: el encuentro de Pizarro con


el inca Atahualpa" https://www.youtube.com/watch?v=-lG_qg2BpBs y "Potosí: el
ejemplo del espacio colonial" https://www.youtube.com/watch?v=iCiHyt0ENhI

3- Después de lo visto: sintetizar las principales características del proceso.

En el primer video, nos cuentan la historia de la conquista de Pizarro en tierras incas,


en Perú. En este imperio antes hubo un enfrentamiento entre Atahualpa y su hermano
Huáscar, donde Atahualpa obtuvo la victoria y el dominio del Imperio antes de la
llegada de Pizarro. Pizarro, nombrado gobernador y capital general de las tierras
conquistadas en Perú, comenzó la conquista definitiva del Imperio en búsqueda de
Atahualpa quien se encontraba en Cajamarca.
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA 9-003 “NORMAL SUPERIOR”

El imperio inca había quedado debilitado por los enfrentamientos de la guerra civil
anterior y los españoles aprovecharon esto. El encuentro se dio en esta ciudad ya que
el Inca estaba disfrutando las aguas termales junto a sus hombres. Después de una
noche de miedo, angustia y agonía surgió el encuentro entre Atahualpa y Pizarro. El
sábado, 16 de noviembre de 1532.

En este encuentro, Atahualpa se encontró con un Freire que con sus debidos
intérpretes dieron a conocer el requerimiento real. Este texto hablaba de la existencia
de un único dios (un dios que se hizo hombre para revivir al género humano) hablaba
de su representante en la tierra (el papa de Roma) y del poder y rey Castilla para
gobernar y evangelizar las tierras. Finalmente exhortaba reconocer la soberanía del
rey de España y a convertirse a la fe de Cristo. El emperador Inca no le gusto esto y lo
rechazo, el freiré pidió auxilio y se desato otra guerra civil donde Atahualpa fue
capturado y murieron cerca de dos mil indios en manos de los españoles. El Inca
negocio junto con Pizarro su libertad a cambio de oro y plata, el español acepto esto
dándole cuarenta días para cumplir, Atahualpa cumplió.

Luego de un tiempo, los generales convencieron a Pizarro de recapturar y ejecutar al


Inca por los rumores de la guerra civil que había tenido con su hermano y el temor a
que se reorganice. Después de ocho meses desde su captura y un proceso legal con
delitos como: usurpación, tiranía, fratricidio, adulterio, incesto, herejía y conspiración
se lo condena a morir en la hoguera. El Inca acepta ser bautizado antes de morir, por
el temor a ser braceado y lo matan con un gancho español.

La hermana de Atahualpa, la princesa inca llamada Quispesis despertó el amor de


Pizarro, cuando él tenía 54 años, fue rebautizada con el nombre doña Inés de Huaylas
y fruto de su relación tuvieron una hija, Francisca Pizarra Yupanqui quizás, la primera
mestiza peruana (mezcla entre sangre hispana y sangre real inca.)

En el segundo video nos habla de Potosí, cuando estaba colonizada por los
españoles:

Potosí geográficamente hablando está en el actual territorio de Bolivia sobre la


cordillera de los Andes a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. A partir de 1545
cuando se encontró plata en el cerro Rico, la ciudad fue creciendo en forma
desordenada y vertiginosa. En ese entonces la ciudad pertenecía al gran territorio del
Virreinato del Alto Perú. La corona española a través de sus autoridades en América
fue organizando la explotación de las minas de Potosí. Sus riquezas eran enviadas a
España, en su auge la ciudad llegó a tener 160 mil habitantes y sus minas de plata
eran las más importantes del mundo.

a- ¿Cuál es objetivo de la conquista y colonización por parte de los españoles?

El objetivo por parte de los españoles era la dominación de los territorios


“descubiertos” por Colón, esta dominación abarcaba desde someter a los
aborígenes a sus costumbres, explotando sus tierras y extrayendo metales
preciosos como en Potosí, la plata para así llevarlas a España. Como así también
buscaban evangelizarlos, cristianizarlos a los aborigenes, es decir con esto
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA 9-003 “NORMAL SUPERIOR”

querían que ellos aceptaran la existencia de un solo Dios (su dios) y de su


representante, el papa en Italia.

Es importante recalcar que ninguna de estas tierras fue descubierta por los españoles,
todo América estaba habitado por aborígenes, estas tierras y su población sufrieron la
conquista a través del dominio bélico, y por entonces las colonizaron explotando sus
riquezas, transmitiendo sus saberes y poblando sus ciudades..

b- ¿Cuáles son las principales diferencias entre una cultura y la otra ? Analizar
las dimensiones política, económica, social, cultural, religiosa ¿Hay alguna
similitud?

La principales diferencias:

Cultura española: en esta contaban con grandes avances europeos, donde


eran intelectuales y su conocimiento se basaba en descubrimientos que fueron
haciendo como sociedad. Tambien la creencia de un solo Dios.

Cultura indígena: Los aborígenes eran grandes ingenieros, sus obras


arquitectónicas son muy notables y avanzadas para la época y los
conocimientos escasos que se creía que tenían. Otra de las grandes
diferencias, fue la creencia en diversos dioses.

Similitudes:

Una de las que pudimos evidenciar es que ambos tenían monarquía en sus
pueblos y diversos escalones en las sociedades que dividían desde el que tenía
mayor poder adquisitivo hasta los de menos.

DIMENSIONES:

Indígenas Españoles
Social
Su organización social era Era estamental: la nobleza era que
estatificada. Estaba integrada por la protegía militarmente a la población y
Nobleza: el clero se encargaba del cuidado
 Cacique, sacerdotes. Estos espiritual de la sociedad.
controlaban la religión, Primero por encima de todos estaba el
sociedad, economía y el rey, soberano de todos.
ejército, poseían tierras. El resto de la población eran los
 Campesinos o Artesanos: campesinos que se encargaban de
Producían alimentos y servir a la monarquía, proveían
manufacturas. Además debían alimentos y servicios.
construir los edificios públicos.
 Esclavos: Eran prisioneros de Su ideología era cristiana y Jesucristo
guerra o personas que habían era la cabeza de la Iglesia.
cometido algún delito. Debían
trabajar para sus amos y, en
algunos casos, eran víctimas
de los sacrificios rituales.
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA 9-003 “NORMAL SUPERIOR”

Político:

Su organización era en ciudades.- El fortalecimiento de la monarquía hizo


estado. que la fragmentación política
Este sistema se distinguía por el característica de la época feudal
asociamiento inseparable de los terminara. Tenían una única moneda,
poderes religioso y político. acuñada por los reyes y la eliminación
Cada ciudad estaba dirigida por un de los impuestos dentro de los
jefe supremo, con poderes religiosos y estados mejoraron el intercambio
militares. comercial y sus actividades
financieras.

Económico:

La base económica indígena estaba En la sociedad española, hubo un


centraba en la agricultura donde significante aumento de la población lo
crearon novedosos sistemas para su que significo grandes producciones y
cultivo y riego. surgimiento de artesanos.
Tambien eran cazadores y
pescadores. Los productores rurales abastecían a
la población urbana con alimentos
más variados. Esto creo una relación
más estrecha con la ciudad.

Se crearon las primeras empresas o


Gilda. Promoviendo a comercializar
con zonas más alejadas y conocer
nuevas rutas.

Cultural y religiosa:

Los pueblos originarios eran Los españoles basaban su fe cristiana


politeístas, es decir que ellos creían en en la creencia de un solo Dios, quien
muchos dioses, algunos sobre la luna era representado en la Tierra por el
y el sol, otros sobre la muerte, la Papa en Roma.
inmortalidad, etc. Tuvieron diversas manifestaciones
Inventaron diversos sistemas de que marcaban ciertas corrientes como
escritura, numeración, arquitectura, el Renacimiento en el siglo XVI.
juegos, calendarios y templos
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA 9-003 “NORMAL SUPERIOR”

c- Una vez consumada la conquista ¿Cuáles son las condiciones que se


imponen en los aspectos político, económico, social, cultural y
religioso?

Las condiciones que se imponen por el imperio español luego de la conquista en


américa fueron muy notorias.

 Políticamente el rey de España estableció virreinatos para el control de los


territorios americanos y la explotación de los minerales para trasladarlos hacia
España. El Virrey tenia poderes importantes dentro de las ciudades formadas,
tanto político, sociales, judiciales, financieros, etc. Un ejemplo de virreinato, es
el del Alto Perú, donde luego explotan las minas de Potosí esclavizando a los
indígenas que tristemente morían por este trabajo insalubre.

 Económicamente: los españoles, como mencione buscaban explotar las minas


de estos territorios, estos minerales eran mandados a España al rey, quien
controlaba todo desde ahí. La mano de obra en Potosí era en un principio
hecha por un sector de la sociedad, los Yanaconas quienes se dejaban lo que
les sobraba de la plata, ya que la parte más rica se mandaba a España. Luego,
cuando ya no quedaba mucho que explotar lo trabajaban los mitayos, quienes
eran asalariados.

 Social: Esta era organizada según la posesión de las riquezas, el poder


económico de cada sector era lo que los hacia escalar en la sociedad, también
influía el origen étnico. Sus ciudadanos eran:

 Indígenas: fueron sometidos al trabajo en las minas, lo que hizo que su


población disminuyera por las condiciones de las mismas.
 Los negros: realizaban labores domésticas en las casas de españoles y
criollos.
 Mestizos: eran los encargados de trabajar en los campos y no tenían
acceso a los derechos políticos.
 Criollos: eran los descendientes de españoles que habían nacido en
América, podían ocupar cargos políticos medios y podían tener
propiedades.
 Españoles: Ocupaban cargos políticos altos, militares y eclesiásticos.

 Culturalmente y religiosamente:

Los españoles impusieron su religión, cultura, el idioma el castellano. La iglesia era la


única que podía promover manifestaciones artísticas, para lograr la evangelización.
Los indígenas, por la fuerza, reconocieron la Fe Cristiana, esta estaban a cargo de los
jesuitas.

También podría gustarte