Trastorno
por déficit de
atención con o sin
hiperactividad.
Puntos clave
Se detecta un aumento
de los diagnósticos
de trastorno por déficit de
Déficit auditivos
Déficit visuales
18 n TDAH
Efectos secundarios farmacológicos
45 n TDAH y algo más
(comorbilidad) Anticonvulsivantes Diagnóstico transversal
y longitudinal
37 Antihistamínicos Al igual que en
n NO TDAH
muchas enfermedades
Benzodiacepinas psiquiátricas del niño, en
Betabloqueantes el TDAH es conveniente
que la orientación
que no corresponden a lo que los esquemas Fenotiacinas diagnóstica se base en un
de los libros le asignan. Y este puede se cierne, seguimiento longitudinal y
como una amenaza implacable, sobre cada Teofilinas no en la presencia de unos
diagnóstico […] La experiencia clínica se crea síntomas en un momento
Fenobarbital
concreto. Ningún
en gran parte con enfermos que presentaban cuestionario ni ninguna
Enfermedades neurológicas
precisamente los síntomas que, según el ca- prueba específica pueden
tedrático y el texto, no se debieran presentar”. Epilepsias servir para el diagnóstico
Diagnosticar supone individualizar. Los niños del TDAH. Ya que
Trastornos del movimiento: existen muchos factores
y adolescentes elaboran y manifiestan de tal o corea de Sydenham, PANDAS madurativos en juego, es
cual manera el cuadro patológico. Sin conocer esencial no precipitarse
Trastornos neurocutáneos:
el entorno difícilmente podrá interpretarse en los diagnósticos y
neurofibromatosis tipo I
una sintomatología. utilizar, para el trabajo, la
El diagnóstico diferencial supone una opera- Trastornos neuromusculares: escrupulosa recogida de
ción mental de tanteo y comprobación ante miotonía distrófica síntomas.
cada síntoma o signo, y conduce a conclu- Enfermedades neurodegenerativas: TDAH en niños
siones afirmativas (de inclusión) o negativas leucodistrofia metacromática preescolares
(de exclusión). Al aplicar estos conceptos al Es muy impreciso y no
Enfermedades metabólicas: debería diagnosticarse,
TDAH, observamos que su sintomatología adrenoleucodistrofia ya que existen factores
está presente en otros muchos cuadros psico- madurativos muy
Enfermedades endocrinas
patológicos (y también en la normalidad). La individualizados en cada
evaluación debe ser longitudinal y no trans- Hipertiroidismo niño. Debe evitarse el
versal (riesgo de visión fragmentada de lo que diagnóstico antes de los
Hipotiroidismo 6 años de edad.
le pasa al niño/a).
En sendas tablas se recogen los posibles diag- Resistencia a la hormona tiroidea TDAH en la adolescencia
nósticos diferenciales, tanto médicos (tabla 2) Trastornos genéticos
Los síntomas
como psiquiátricos (tabla 3). emocionales y
Síndrome del X frágil conductuales pueden
La comorbilidad (Fenstein, 1970) se refiere a
interferir en el diagnóstico
dos conceptos: Síndrome de Klinefelter y seguimiento. El
adolescente puede ser
Síndrome de Turner
— La presencia de uno o más trastornos (o impulsivo, inatento,
enfermedades) además de la enfermedad o Síndrome 47 XYY movido y rebelde,
desde la más estricta
trastorno primario.
Síndrome velocardiofacial normalidad de la crisis
— El efecto de estos trastornos o enfermeda- que supone la edad. Pero
des adicionales. Síndrome de Williams se impone una entrevista
a fondo para delimitar
Trisomía 8
Es necesario pensar en etiologías (en plural), posibles trastornos o
consumos de sustancias
ya que la causalidad no es nunca singular PANDAS: trastornos neuropsiquiátricos autoinmunes
pediátricos asociados a infecciones estreptocócicas (en inglés, (situaciones muy distintas
(Stieglitz); existen “constelaciones patogé- Pediatric Autoimmune Neuropsychiatric Disorders Associated al TDAH).
nicas” (Balcells Gorina) y “toda enfermedad with Streptococcal Infections).
produce enfermedad” (Siebeck).
Se habla mucho de comorbilidad en el te que son causa, están causadas o están relacio-
TDAH. ¿Debemos entenderla como una nadas de cualquier modo con otra condición
condición médica que existe simultáneamente en el mismo paciente (concepto más nuevo y
pero con independencia de otra en un paciente no siempre aceptado)?
(concepto más clásico y más correcto)? ¿O es- La comorbilidad psiquiátrica consiste en la
tamos hablando de condiciones en un pacien- presencia de más de un diagnóstico que se da
TDAH: trastorno por déficit de atención con hiperactividad; TDAH o trastorno por estrés postraumático
TGD: trastorno generalizado del desarrollo.
de trastorno bipolar en niños con supuesto Se hace necesario disponer de más estudios
diagnóstico de TDAH? Y, en estos casos, longitudinales a partir del perfil neurocon- Lectura rápida
¿cuál sería el mejor tratamiento? ¿Se piensa ductual desde la edad preescolar, siguiendo en
suficientemente en el trastorno bipolar ante un la adolescencia y en la edad adulta, con iden-
niño que presenta sintomatología compatible tificación de las posibles diferencias según el
con TDAH? Se trata de preguntas abiertas, a sexo que se puedan identificar en el desarrollo
las que faltan todavía muchas respuestas, pero del TDAH19.
en las que hay que pensar para seguir investi- Evidenciamos que existe un grupo de niños con
gando y delimitando el diagnóstico16. síntomas de TDAH que tienen un retraso en la
TDAH y trastorno bipolar
maduración biológica y que muestran una dismi- Es difícil su diagnóstico
TDAH y trastorno negativista desafiante nución de sus síntomas de TDAH cuando, con en niños, pero existe, y
el crecimiento y una adecuada programación pe- sus síntomas iniciales
Se trata, sin duda, de una de las comorbilida- dagógica, van sincronizando su edad cronológica son de fácil confusión
con el TDAH, demorando
des sobre la que más se ha publicado, dando y académica con la edad madurativa20.
el inicio del tratamiento
la impresión, a menudo, de que se trata de Planteo la hipótesis del retraso madurativo adecuado. La irritabilidad
2 entidades clínicas que están estrechamente en niños con TDAH. No se trata de un tema extrema suele ser uno
vinculadas. Pero debemos distinguir 3 dimensio- nuevo. Se trata de una hipótesis que debe de los primeros síntomas
nes en el TND: la irritabilidad, la terquedad y la ser retomada y exige una mayor investiga- premórbidos del trastorno
bipolar en niños.
intención de dañar. La irritabilidad se relaciona ción para ajustar el diagnóstico diferencial, y
con alteraciones emocionales. Es un dato que se entender cuánto existe de sintomático en el TDAH y trastorno
debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial. TDAH. Ello tiene importantes consecuencias negativista desafiante
Solamente la dimensión “terquedad” estaría más a la hora de plantear el tratamiento. Sigue la Aunque se considera
una comorbilidad muy
fuertemente asociada con el TDAH17. pregunta clave: ¿dónde está el límite entre común, solamente existe
lo normal y lo patológico? Por lo tanto, ¿se evidencia de que se
TDAH y disarmonías madurativas trata de una variante de la conducta infantil dé en la dimensión de
de maduración con trayectorias que se están terquedad del trastorno
Este es uno de los capítulos que pueden acla- quedando atrás pero que se pondrá al día?21. negativista desafiante
(TND). El diagnóstico
rar bastantes conceptos en la comprensión Ya en el pasado siglo, María Montessori, pediatra diferencial es muy
global del TDAH, al que entendemos más y pedagoga, insistía en la necesidad de respetar importante en vistas al
como síndrome o grupo de síntomas que co- los ritmos madurativos de los niños a fin de ajus- tratamiento de contención
mo trastorno específico. Muchos niños con tar los aprendizajes a los mismos; es indispensable que precisa el niño con
síntomas de TDAH presentan, a su vez, una observar al niño en su entorno como base para un TND.
disarmonía en su maduración neurobiológica. iniciar el desarrollo curricular, presentando los
Los datos longitudinales sugieren que el TDAH ejercicios subsecuentes para el nivel de desarrollo
en la infancia puede ser caracterizado por un y según la acumulación de información.
retraso en la maduración cortical, y que los dife- Actualmente, hablaríamos de individualizar
rentes resultados clínicos pueden estar asociados el programa pedagógico a las características
con diferentes trayectorias del desarrollo en la neuromadurativas (en definitiva, conexiones
adolescencia y más allá de la misma18. interneuronales) de cada niño. En un polémi-
Figura 2. Diagnósticos de inicio y diagnósticos finales, en niños adoptados, revisados tras 5 años de
evolución, valorando la sintomatología asociada a la vinculación afectiva.
18
16
14 n TDAH
12 n TC
10 n TVA
8
n TND
6
n T ADAP
4
0
Diagnóstico de inicio Diagnostico de final
T ADAP: trastorno adaptativo; TC: trastornos de conducta; TDAH: trastorno por déficit de atención con hiperactividad;
TND: trastorno negativista desafiante; TVA: trastornos de la vinculación afectiva.
co editorial de la revista Pediatrics22, se abo- la escuela debe contar con el oportuno y expreso
Bibliografía gaba por el derecho del niño a no aprender a consentimiento de los padres.
recomendada leer hasta los 7 años.
La sociedad actual, por el contrario, nos muestra:
No debe recurrirse a la comorbilidad como
explicación de aquello que no podemos en-
tender y sin apurar el diagnóstico diferencial.
Brown TE. Trastorno por déficit — El cambio de paradigma en las guarderías,
de atención. Una mente
desenfocada en niños y
que han pasado a ser consideradas como “es- Fuentes de información:
adultos. Barcelona: Masson; cuelas para bebés”, con programas pedagógi- — Entrevista con los padres y el niño.
2006. p. 237-8.
cos específicos. — Entrevista con el profesor (previo permiso de
Un libro de autor, muy — Obligatoriedad “social” de comenzar la es- los padres). Es más efectiva la entrevista directa
actualizado, que propone
una serie de reflexiones sobre
colarización durante el año en que se cumplen que la cumplimentación de unos cuestionarios.
el TDAH, su concepto, y la los 3 de edad.
necesidad de establecer límites — Disminución del tiempo y de la conside- Datos concretos:
entre normalidad y patología. ración que merece el juego imaginativo en — Lista de problemas que presenta el niño y
la vida del niño, elemento estimulante de su que preocupan a padres y profesores.
Gustafsson P, Thernlund G, maduración. — Documentación concreta sobre el rendi-
Besjakov J, Karlsson MK,
Ericsson I, Svedin CG.
— Aprendizaje precoz (y muchas veces defi- miento académico.
ADHD symptoms and citario) de las materias instrumentales (lengua — Registro sobre las relaciones sociales del
maturity – a follow up study in
primary school children. Acta
y matemáticas). ¿Existe suficiente madurez niño con los padres, profesores y compañeros.
Paediatr. 2008;97:233-8. neurobiológica para que estos aprendizajes — Registro sobre las actitudes de los padres
Marca las líneas guía tengan un fundamento firme? hacia el hijo: anamnesis y observación en la
que se deberían seguir en — Dispersión de aprendizajes. Se instruye consulta.
la investigación de las en la lengua materna (que, en algunas au-
disarmonías madurativas y
su relación con el TDAH. tonomías, pueden ser dos), en una lengua Aspectos de la anamnesis:
extranjera (en el caso del inglés con ninguna — Revisión sintomática actual. Anotar aque-
relación con las lenguas románicas maternas), llos síntomas que son distintos a los principa-
y en un sinfín de materias. Añadamos la mú- les del TDAH.
sica, aprendizaje de otro lenguaje simbólico. — Antecedentes familiares.
¿Existe suficiente estructura madurativa cere- — Antecedentes personales (embarazo, parto,
bral para estos aprendizajes? neonatal, enfermedades, etc.).
— Antecedentes del desarrollo psicomotor
Una hipótesis es que el modelo de aprendiza- del niño.
je actual y la precocidad de éstos pueden ser — Antecedentes farmacológicos (respuestas,
clave en la instauración de estas disarmonías efectos adversos).
madurativas que aparecerán, sintomáticamen-
te, como casos de TDAH. Exploración física (no hay que olvidarla
nunca y debe ser completa):
— Peso y estatura y su correlación.
Recomendaciones — Exploración facial, oídos, piel, perímetro
para el diagnóstico craneal.
— Comprobación de la visión y audición.
A partir de las propuestas de Hill y de la propia — Evaluación neurológica básica y de la
experiencia23,24 se propone este esquema para la coordinación motora.
orientación diagnóstica del TDAH. Más que — Exploración cardiovascular, con control de
un protocolo, se trata de un esquema orientativo la tensión arterial.
que cada profesional deberá completar desde su
experiencia y sus conocimientos. Evaluación psicométrica:
La historia clínica exhaustiva es fundamental, — Capacidad intelectual. Evaluación de las
recogiendo todos los síntomas psiquiátricos, capacidades verbales y no verbales. Utiliza-
más allá de los propios del TDAH, y tenien- mos habitualmente el test de Weschler (TEA
do en cuenta todo el entorno del niño. Asi- Ediciones).
mismo, deben valorarse aquellas alteraciones — Exploración de las habilidades en lectura y
funcionales que pueden ser debidas o asocia- escritura.
das al TDAH. — Exploración de las capacidades de aten-
Para establecer la comorbilidad, es indispensable ción y concentración. Interesa la capacidad
una combinación de anamnesis, exploración que el niño tiene para estar atento y cuál es
individual, y recogida de toda la información la calidad de la atención. Utilizamos el test
posible, siempre de primera mano. En orden a EMAV (Ediciones Grupo Albor-Cohs).
los principios de bioética, debe recordarse que — Revisión de posible comorbilidad y ajuste
cualquier contacto del profesional sanitario con del diagnóstico diferencial25.
Spitz y Bowlby. •
21. El-Sayed E, Larsson JO, Persson HE, Santosh PJ,
Rydelius PA. “Maturational lag” hypothesis of attention
deficit hyperactivity disorder: an update. Acta Paediatr.
2003;92:776-84.
22. Russell D. Snyder MD. The right not to read. Pediatrics.
Bibliografía 23.
1979;63:791-4.
•• Hill P, Taylor E. An auditable protocol for treating
attention deficit/hyperactivity disorder. Arch Dis Child.
2001;84:404-9.
24. •• Hill P. Tratamiento multimodal de los trastornos de
la hiperactividad. En: Tomas J, Casas M, editores. TDAH:
hiperactividad. Niños movidos e inquietos. Barcelona:
Laertes; 2004. p. 296-309.
25. Cornellà J. Comorbilidad versus diagnóstico diferencial del
n Epidemiología
26. •• Toro J. Psiquiatría de la infancia y adolescencia. En:
Vallejo-Ruiloba J, editor. Introducción a la psicopatología y
la psiquiatría. Barcelona: Masson; 2006. p. 825-48.
n Metanálisis 27. •• Brown TE. Trastorno por déficit de atención. Una
mente desenfocada en niños y adultos. Barcelona: Masson;
n•
1. Baumgaertel A, Wolraich ML, Dietrich M. Comparison
of diagnostic criteria for attention deficit disorders in a •
2006. p. 191.
28. Brown TE. Trastornos por déficit de atención y co-
German elementary school sample. J Am Acad Child Ado- morbilidades en niños, adolescentes y adultos. Barcelona:
lesc Psychiatry. 1995;34:629-38. Masson; 2003. p. 23-4.
n ••
2. Polanczyk G, de Lima MS, Horta BL, Biederman J,
Rohde LA. The worldwide prevalence of ADHD: a syste-
29. •• Brown TE. Trastorno por déficit de atención. Una
mente desenfocada en niños y adultos. Barcelona: Masson;
matic review and metaregression analysis. Am J Psychiatry. 2006. p. 237-8.
2007;164:942-8. •
30. Álvarez-Fernández AJ. TDAH: reflexiones y desafíos.
•
n