Está en la página 1de 75
Gredo tye? eal Tteeol fats Sa 4 Metrologia de fa Temperatura, LEYES DE LA TERMODINAMICA. E/ objetivo es conocer jas leyes en las que se basa la Metrologia termica. nq 1.1 INTRODUCCION. Durante mucho tiempo el ser humano no conocié la diferencia entre el calor y la n temperatura, pero siempre ha conocido lo siguiente: La sensacién de fria y calor la conocen casi todos los seres del reino animal q desde el momento que nacemos, por lo que el concepto de temperatura en la L mente del hombre, esta ligado a las sensaciones de trio y calor. nN El hombre aunque no sepa que es la temperatura, si puede diferenciar entre un | u objeto mas caliente que otro por medio su sentido del tacto. n u U [ | U DEFINICION DE TEMPERATURA. La temperatura es el parémetro del estado térmico de un cuerpo. Su valor | J depends de la energia cinética de las moléculas que forman el cuerpo. | TAPEW-CFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lopez Arriola, pTom sen cheeo higea | aie xt J 2 ty a u Metrologia do la Temperatura Al vatiar la energia cinética de las moléculas, cambia el grado de calentamiento y la temperatura, a su vez, algunas propiedaces fisicas de la materia también ‘cambian sus valores con la temperatura, A una temperatura dada, la energia cinélica de cada una de las moléculas de un cuerpo, ouede variar considerablemente de la energia media del mismo. Por esta razén el concepto de temperatura solo es aplicable a cuerpos constituides por un numero bastante grande de moléculas, en aquellos casos en los cuales se tienen pocas moléoulas, este concepto no es aplicable (Se aplica ja teorla cuantica), El ser humano también ha conocido desde siempre que cuando dos cuerpos con diferente temperatura se ponen en contacto directo, después de un tiempo se establece el equilibrio térmico entre ellos, o sea que el cuerpo mas caliente se enfria y el més frio se calienta, llegando ambos a la misma temperatura. 1.2, PRINCIPIO CERO DE LA TERMODINAMICA. Si dos sistemas témmicos se encuentran en equilibrio térmico con un tercero, cuando se les pone en contacto, los tres se encontraran en equilibrio térmico entre si. TAPEMP-CFE Laboratorio de Metrologia Ing, Manuel Lucio Lépez Arriola. Metrologia de la Temperatura El equilibrio térmico se logra por la transferencia de temperatura, a la cual se le da el nambre de flujo de calor. DEFINICION DE CALOR. El calor es la energia transformada en trabajo microscépico a las moléculas y no puede cuantificarse en funcidn de trabajo fisico observado. Cuando dos sistemas térmicos se encuentran separados por algin tipo de pared, se presentan los casos siguientes: 1, Si la pared esta fjada en forma rigida, no puede existir intercambio en forma de trabajo, pero puede presentarse intercambio en forma de calor dependiendo de lo siguiente. 2. Si la pared no permite el intercambio de energia en forma de calor atraves de alla, se denomina pared adiabatica. 3. Sila pared es permeable al paso de la energia en forma de calor, se le llama pared diatérmica. 1.3 PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA. La energla se conserva tanto én la transformacién en trabajo fisico como en la) transformacién en calor. aM dE = dW + da Energia = Trabajo + Calor do TAPEM-CFE Laboratorio Ge Metrologia Ing. Manel Lucio Lopez Arial, ] La f fo J J Metrologia de la Temoeratura, Cuando dos sistemas son térmicamente distintos y los ponemos en contacto, o sea atraves de una pared diatérmica, se produce un flujo de energia térmica o calor del mas caliente al mas frfo, conaciendo la diferencia de temperatura que existe entre ellos, podemos evaluar la eficiencia de este flujo de energia mediante un procedimiento cuantitativo. 1.4 __ SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA. Un sistema térmico que tiene una temperatura sdlo puede realizar trabajo sobre otro sistema que tiene menor temperatura, mediante la transferencia de calor. Sino tiene lugar algtin flujo de calor entre dos sistemas térmicos en contacto atraves de una pared diatérmica, durante un periodo finito, se dice que estan en equilibrio térmico, 1.5 PRINCIPIOS DE MEDICION DE LA TEMPERATURA. La temperatura es la variable que se mide con mas frecuencia, por lo cual es necesario medirla con la exactitud que requiera cada uno de los procesos en que interviene. La medicién de la temperatura se realiza en funcién del comportamiento que tienen algunas propiedades fisicas de los materiales con los cambios de temperatura, en la actualidad las principales propledades fisicas que se usan son: LAPEM-CFE Laboratora de Metrologia Ing. Manual Lucio Lépaz Arriola. Metrologia de la Temperatura + Variacién del volumen de un liquide + Variacién de la longitud de una barra + Variacion de la resistencia eléctrica de un conductor + Variacién de la presién de un volumen constante de un gas [ + Variecion del calor del fijamento de una lampara a © Bic, Faw er $03 RES oy cater FO La propiedad fisica seleccionada en este caso, recibe e! nombre de propiedad termométrica Los principios de medicién de temperatura y los instrumantos que se fabrican pueden clasificarse de acuerdo a la propiedad termométrica en que se basan de la siguiente forma: za a | 2.3.1 PRINCIPIO DE MEDICION DE LA TEMPERATURA POR EFECTOS | MECANICOS: Variacién de alguna magnitud mecanica con la temperatura, Ejemplos: presién, longitud, volumen, etc. Instrumentos: fe + Termémetros bimetdlicos.- Son instrumentos de medicién ds temperatura en los cuales se aprovecha la expansién diferencial entre dos metales. + Termémetros de presién 0 de sistema lleno.- Son instrumentos de medicion de temperatura en los cuales se aprovecha el cambio de volumen de un liquido, el cambio de presion de un volumen constante de gas, 0 el cambio de la presién de vapor de un liquide volatil. eS onan | » Termémetros de liquido en vidrio.- Son instrumentos de medicién de temperatura en los cuales se utiliza la expansién volumétrica de un liquido, dentro de un capilar de vidrio, 2.3.2 PRINCIPIO DE MEDICION DE TEMPERATURA POR EFECTOS ELECTRICOS. Variacién de alguna magnitud elécirica con la temperatura, Ejempios: 7 Resistencia, fuerza electromotriz, etc. LAPEM-CFE Laboratorio de Metrologie _ ing. Manuel Lucia Lépex Arriola, Metrologia de fa Temperatura, INSTRUMENTOS: + Termopares.-Son instrumentos de medicién de temperatura en los cuales se aprovecha le fuerza electromoiriz producida en la unién de dos metales diferentes. + Termémetros de resistencia (RTD).-Son instrumentos de medicién de temperatura en los cuales los cambios de la resistencia de un metal conacido, se aprovechan para la medicién de la temperatura 2.3.3. PRINCIPIO DE MEDICION DE LA TEMPERATURA POR RADIACION. Variacién de alguna magnitud de radiacién que emite un cuerpo, Ejemplos: la longitud de onda emitida por fllamentos de lamparas, por metales fundidos, etc. Instrumentos: + Pirémetro éptico.- Son insirumentos para la medicién de temperatura en los cuales la intensidad de radiacién emitida por unt cuerpo se cornpara con la intensidad de radiacién emitida por una fuente conocida y asi determinar la temperatura del cuerpo. + Termémetro de radiacién- Son instrumentos para ia medicién de temperatura en los cuales la intensidad de radiacién emttida por un cuerpo se concentra en un elemento sensible a la temperatura y as! determinar la temperaturs del cuerpo. En los capitulos siguientes estudiaremos cada uno de los diferentes tipos de instrumentos que operan con los principio indicados, 1.6 UNIDADES DE MEDICION DE LA TEMPERATURA. La posibilidad de medir la temperatura con un termémetra se basa en el flujo de calor, ei principio cero de la termodinamica y las propledades termométricas de la materia. En la forma como evolucioné la termometria se generaron atraves del tiempo cuatro diferentes unidades para la medicion de la temperatura, siendo cantidades arbitrarias y son las siguientes: TAPEM-CFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Léper Arriola 20 Howe wale bon ef Siren vies fades ee ® Metrologia de fa Temoeraiura 1, Celcius (Desde 1948 dejo de ser centigrada), q 2. Fahrenheit | 3. Rankine 4, Kelvin fl J Las relaciones que existen entre estas unidades son las siguientes: {] Tabla 4.4 fee EQUIVALENCIAS ENTRE LAS UNIDADES DE TEMPERATURA. DE oc. OF ] oR OK q = — po oc | i 5/9(0F-32) | 6/90R-273.15 | _K-273.15 OK | 90+273.16 | 6/9 0F+256,37 5/9 OR 1 OF | 9/5 OGe32 i 0R-459.67 | 9/5 OF-255.37) oR __| 9 0G+255.37 | _9F+459.67 1 9/5 OK u C R (| \ 100.00 \El212.00 [El 671.67 |E| 373.15 ebullicion del equa f 0.01 32.02 491.69 273.16 Triple del agua 0 32.00 491.67 273.15. Fusién del hielo 273.18 459.67 ° 0 Cero absoluto { Fig. 1.4 VALOR DE ALGUNOS PUNTOS EN LAS DIFERENTES UNIDADES. LAPEM-OFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manus! Lucio Lopez Arriola. Motrologia do la Temperatura, La Unidad Kelvin ha sido adoptada por el Sistema Internacional de Unidades (SI), gus Io estén implsntando en ia mayoria de las paises, sin embargo hasta que se generalice el uso y la fabricacién de termémetros con estas unidades, se pueden utilizar en forma restringida las tres primeras unidades, en las mediciones que coticianamente se realizan en la industria, comercio, servicios, etc. 1.7 ESCALA TERMODINAMICA (CICLO DE CARNOT), Ante las necesidades de la Metrologia térmica, surgieron dos problemas: 1, Era necesario establecer los puntos fundamentales, es decir, los valores a los que corresponden ciertos puntos en la escala del termémetro, especialmente el origen de Ia escala y las condiciones en las cuales son obtenidos. 2. Dar una definicién de Grado que no dependa de un termémetro en particular y pueda ser utilizada para construir escalas en cualquier momento y lugar de la tierra. Si la temperatura es una magnitud fisica, entonces deberia de existir un medio de definirla, que al menos en principio, no dependa del material utiizado para construir el termémetro. Para dar solucion a estos problemas se consideré el ciclo de Camot, que puede considerarse como un principio que permite establecer la relacién de dos temperaturas T y Tz , para lograr esto es necesario utilizar la igualdad: =X Q, Midiendo la relacién entre las cantidades de calor, tomado del calentador y entregado al refrigerador, 0 lo que es lo mismo, miglendo la relacién entre las dos etepas isotérmicas del ciclo de Carnot. obtenemos la relacion entre las temperaturas del calentador y del refrigerador. © sea que si el trabajo dal ciclo de Camot depende solamente de les temperaturas del calentador y del re‘rigerador, entonces se puede establecer una nueva escala de temperatura que no dependa de las propiedades del cuerpo de trabajo TAPEM-CFE Laboratorio de Metrologia Ing, Manuel Lulo Lopez Arriola, 2 oo & Metrologia de 'a Ternaerstura La escala de temperaturas definida de esta manera se denomina escala termodinamica de temperaturas o absoluta. Con el ciclo de Carnot el concepto de Temperatura quedé completamente claro desde e| aspacto tedrico, pero practicamente es Imposiole construirio. Pera que la propia temperatura absoluta (y no solo la relacién entre las dos temperaturas) tenga un sentido definido, es necesario escoger cierto punto de la nueva escala absoluta, esto es, el valor numérico de un punto debe fijarse atbitrariamente. Por esta razn se seleccioné el punto triple de! agua (temperatura en la cual se encuentra el agua en sus tres estados: sdlido-hielo, liquido-agua y gaseoso-vapor) como énico punto fijo patrén de referencia y se le asigné el valor de 273.16 Ko 0.019C, una celda de este punto tlene una reproducibilidad de 0,00019C, PONTO TRIPLEDELAGUA [Pemperatura Estado liquide fo.orec A. Estadio sélido, Estado gaseoso | ys mols [en Nam"2 Presign Este numero se escogié para que los valores de la temperatura en la nueva escala Kelvin sean cercanos y practicamente iguales a los valores de la vieja escala Celcius obtenida con dos puntos fijos. . Para obtener la exactitud arriba indicada se debe prestar atencién especial a los errores debidos a a inmersién de los termémetros y ademés el sistema de madicién debe ser de alta exactitud, LAPEM-CFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lépaz Arriola. St Se test eee Ee [ese a} Metrologia de la Temperatura. Celda de! Punto Triple del Agua en un Baio de Hielo. res In) “To de io ‘Son par arararl ean +— 3 sso, vane sta ld pe Wb Tee A Temrepoo on ag desta 81 Pesce, ee i (Peat, Agee Bye alder ean Esparadecotwetne | f— Hisbesurete yogis 1.8 TERMOMETRO DE GAS. Experimentalmente se encuentra que la presién de un gas en un volumen determinado, depende sdlo de la temperatura y que la relacién entre ambas es creciente. Esto nos permite construir un termdmetro utilizando un volumen conocido y cualquier gas {instrumentos de medicién en los que se utiliza el concepto de gas perfecto ). % Los termémetros de gas consisten de un recipiente de vidrio u otro material en cuyo interior se colocan distintas cantidades de gas a determinada presién, fa presi6n que se obtlene con otra temperatura se mide por cualquier método conocido, pero teniendo cuidado de no cambiar su volumen, La escala termodinamica fue posible realizarla, hasta que se establecié su relacién con los termémetros de gas. LAPEM-GFE Laboratorio de Meiralogia ing. Manuel Lucio Lécez Arriola. logia de la Temperatura Si construimos otro dispositive similar con otro gas, tendremos dos termémetros 7 de gas, los cuales en algun punto marcaran la misma temperatura, pero tendran diferente linealidad y comportamiento. El resultado que se obtiene es que muchos gases presentan la misma relacién | limite, ia cual en cierto sentido es independiente de la naturaleza del gas elegido Pn | Ps | H Ps DIFERENCIAS DE LOS TERMOMETROS DE GAS La medicién con termémetros de gas puede realizarse hasta temperaturas de 0 1200°C, ademas los termémetros de gas son muy voluminosos y complejos lo que los hace incémodos e imprécticos, por lo que esta escala termodindmica solo nN es posible implementaria en los laboratorios nacionales 0 de investigacién muy u bien equipados. | 1,9 ESCALAS INTERNACIONALES. | Las escalas internacionales fueron establecidas para propésitos practices de medicion, los puntos de estas escalas son principalmente los de fusion o solidificaciin de substancias con alte pureza, se evaltan con el termémetro | adecuado al intervalo y se les aplican las correcciones necesarias, para | relacionarlas con la escala termodinémica, LAPEM-CFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lopez Arriola q q Lo Metroiogta de ta Temperatura, UNTO DE SOLIDIFICACION DE LA PL Ter Estado liquido parrae | \ Estado sélido [Fiempo Interfase liquido-solido 1.9.1 ESCALA IPTS-68. Esta escala adoptada en 1968 utiliza los siguientes puntos filos: PUNTOS FIJOS DE LA ESCALA IPTS-68 PUNTO FINO) K oC “Triple del Hidrageno 13.84 “250.54 Triple dal Oxigeno_ 54.3641 218.789 Triple del Agua 273.16 0.01 "Ebullcién del Agua 373.15, 700.0 Solidificacién del Zing 692.73 449.58 Solidificacion de la Plata 1235.08 961.93 Solidificaci6n del Oro 1397.68 1064.43 Debido al amplio intervalo de medicién de esta escala no es posible utilizar un solo tipo de termémetro patron que tenga la exactitud requerida, por tal motivo pata la implementacién de esta escala fue necesario seleccionar diferentes instrumentos para que en los diferentes valores de la escala permitieran obtener la mejor exactitud posible, Para las temperaturas entre 13.81 y 903.89 K (-259.34 a 630.74 °C), el instrumento patrén es Ia resistencia de platino (PRTD). Para todo este intervalo se emplean ecuaciones especiales para calcular las correcciones que deben aplicarse debido a la no linealidad de la resistencia de platino. TAPEM-CFE Laboratorio de Metrologia Ing. [Manuel Lucio Lopez Arriola, co ea =I femperatura. Para las temperaturas entre 630.74 y 1064.43 °C, el instrumento patron es termoper de platino-rodio. La relacion entre la fuerza electromotriz y Ia temperatura esia en funcidn de una ecuacion de segundo grado. En muchos laboratorios de pruebas ahtin se utiliza esta escala de temperaturas cuya ultima version fue la IPTS-68, Esta esoala no coincide con la termodinamica puesto que la temperatura de los Puntos fjos que la determinan no es absolutamente exacta 4.9.2. ESCALA ITS-90. Esta escala adoptada en 1990 utiliza los siguientes puntos fijos: PUNTOS FIJOS DE LA ESCALA ITS-90 PUNTO FIO 1 K oC Triple del Hidrégono 13,8033 -259.3467 Triple de! Oxigeno 24.5561 | _-218.7916 Evaporacién del Nitrogen [54.3584 | -196.794 Triple del Argan [- 83.8058 | -189.3442 Triple del Mercurio 234.3156 =38.8344 Triple del Agua 273.16 “0.04 Fusién del Galio 302.9146 29,7646 Solidificacién del indio__ 423,7485 | 166.5985 Solidificacién del Estafio 505.078 231.928 Solidificacién del Zinc 692.677__|__ 419.527 Solidificacién del Aluminio 933.473 660.323, Solidificacién de la Plata 1234.93 961.78 El continuo desarrollo y mejora de los instrumentos y métodos de medicion, han hecho que se cambien los valores asignacos a los puntos fijos de referencia, asi como también los instrumentos empleados, en este sentido el cambio mas significative para esta escala, fue el reemplazar el termapar de platino-rodio por una resistencia de platino, mejorando la exactitud en altas temperaturas. Los intervalos en que se dividié la escala ITS-90 son: 41, DE 0.65 Ka5K El instrumento utiizado es un termometto de gas calibrado en dos puntos del Helio. TAPEM-CFE Laboratorio de Metrologia _Ing. Manuel Lucio Locez Arriola. 0 Ca ooo oo ee ee adie ecient 2. DE 0.65 K a 24.5561 K El instrumento utilizado es un termometro de gas calivrado en los puntos del Helio, Hidrogeno y Neon. 3, DE 13.8033 K a 273.16 K El instrumento utilizado es una PRTD calibrada en los puntos Triple del agua, Hidrogeno, Neon, Oxigeno, Argon y Mercurio. 4, DE 24,5561 Ka 273.16 K El instrumento utlizado es una PRTD calibrada en los puntos Triple de! Agua, Neon, Oxigeno, Argon y Mercurio. 5. DE 54.3684 K a 273.16 K El instrumento utilizado es una PRTD calibrada en los puntos Triple del Agua, Oxigeno, Argon y Mercurio. 6. DE 83.8068 K a 273.16 K EI instrumento utilizado es una PRTD calibrada en los puntos Triole del Agua, Argon y Mercurio. 7 DE 273.15 K a 1234.93 K El instrumento utiizado es una PRTD calibrada en los puntos Triple del Agua, Soligificacion del Estafio, Zinc, Aluminio y Plata. 8. DE 273.15 K a 933.473 K El instrumento utlizado es una PRTD calibrada en los puntos Triple del Agua, Solidificacion del Estafio, Zinc y Aluminio 9, DE 273.15 K a 692.677 K I instrument utilizado es una PRTD calibrada en los puntos Triple del Agua, Solidificacién del Estafio y Zinc. 10.DE 273.15 K a 05.078 K El instrumento utllizado es una PRTD calibrada en los puntos Triple del Agua, Solidificacién del Indio y Estafio. 11.DE 273.18 K a 429.7485 K El instrumento utiizado es una PRTD calibrada en los puntos Triple dei Agua y Solidificacién del Indio. 12. DE 273.15 K a 302.9146 K (Punto triple del Agua). TAPEM-CFE Laboratoro de Metrologia Ing. Manuel Luci Lépez Aria Meirologia de la Temperatura = SS eS. ce Lo Cees oS eS c El instrumenio utlizado es una PRTD calibrada en los puntos Triple del Agua y Fusion del Galio. 43.DE 234.3156 K a 302.9146 K (Punto triple def Agua). El instrumento utilizedo es una PRTD calibrada en los puntos Triple del Agua, Triple del Mercurio y Fusién del Gallo. 14.Arriba de 1234.93 K (Punto triple del Agua). Utllza pirometria optica basada en el punto de Solidificacién de la Plata y mediante la Ley de Radiacién de Planok. Tabla de Diferencias entre la IPTS-68 y la ITS-90. PUNTO FIO. IPTS-68 Triple del Hidrégeno -259.34 Triple del Oxigeno “218.785, Evaporacién del Nitrogeno 95,802 Triple del Argon’ 89.352 Triple de! Mercurio ~38.842 Triple del Agua 0.01 Fusion del Galio [29.772 Solidificacién del Indio 156.634 756.5985 Solidificacion del Estahio |_ 237.9684 231.928 Solidificacion del Zinc 419.58 419.527 Solidficacion del Aluminio 660.46 | _ 660.323 Solidificacién de la Plata [961.83 961.78 Solidificacién del Oro 1084.43 1064.18 Solidificacién del Cobre 1084.88 1084.62 TAPEIM-GFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manual Lucio Lopez Arrola. Metrologia de ta Temperatura . QE ECTORES n 2. TERMOMETROS DE RESISTENCIA. E] objetivo es reafirmar los conocimientos de los termémetros de resistencia que se usan para /a medicién de temperatura. 24.4 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. i] El fermémetro de resistencia © mejor conocido como RTD (Resistence Temperature Detector) se basa en la propiedad fisica de algunos materiales en los q cuales, su resistencia al paso de la corriente eléctrica es directamente proporcional a la temperatura, [ Un metal dei cual se conosca el coeficiente de variacién de resistencia eléctrica con la temperatura, se puede usar para construir un RTD, cuyo valor resistivo en Ohms es funcién de la temperatura, por lo que se puede conocer la temperatura (] de! medio en el que se coloque el RTD. Estos termémetros se usan para medir temperaturas en varios subintervalos entre [ -260°C y 1100°C. Por sus caracteristicas de exactitud, linealidad de la relacién temperatura/resistencia de algunos materiales y por la facilidad de poder realizar la medicién en forma manual o automatica, se usan numerosas aplicaciones nq cientificas, técnicas e industriales. | 2.1.2 MATERIALES PARA FABRICACION DE TERMOMETROS DE U RESISTENCIA, Estan formados basicamente por un alambre muy delgado de! material termo- resistivo que se devana en un armazén de material aislante eléctrico de forma especial que depende de la temperatura y del material del alambre. Este arreglo que es la parte sensible a la temperatura, se instala en el interior de una funda de material diatérmico, con el fin de protegerla de dafios mecdnicos y contaminacién 1 del medio cuya temperatura se desea medir. ARMAZON. El aislante eléctrico de! armazén de Ia resistencia debe poseer las siguientes propiedades que se deben mantener tanto en bajas como en altas temperaturas: TAPEM- CFE Laboratorio de Metrologia _ Ing. Manual Lucio Lopez Arora Metrologia de la Temperatura. f a alls Henpawtlres ch veel covdcter _- Goor2e La + Buena conductividad térmica, + Alta fortaleza mecanica + Quimicamente inerto, + Coeficiente de expansin volumétrica semejante al del metal termo- resistivo. Los materiales mas usados son: Mica, cuarzo fundido y materiales cerémicos. + Los atmazones de mica se usan con sensores de platino hasta 650°C, ya que si se usa a mayor temperatura, la mica se hincha y se hace fragil; si se aumenta més la temperatura, el agua de cristalizacion de la mica se separa y si se incrementa aun més la temperatura, la accion reductora del silice ataca al platino. + Los armazones de cuarzo se utllizan para temperaturas mayores, ya que el cuarzo moldeado por fusién es quimicamente estable y posee suficiente forlaleza mecdnica, conductividad térmica y es muy buen aisiante eléctrico. FUNDA, En la fabricacién de termémetros de resistencia, la funda del termémetro es una de las partes princioales que deben seleccionarse cuidadosamente, ya que la durabilidad del sensor esté en funcién de! grado de hermeticidad de Ia funda, asi como de su contaminacién y degradacién a altas temperaturas. Para evitar dilataciones distintas en las RTD, generaimente el material utilizado en la fabricacién de las fundas es el mismo que se usa para fabricar el ermazén de la resistencia, usualmente se usan materiales cerémicos como Alumina moldeada y cristal de cuarzo, excepto cuando las fundas son metalicas, como acero inoxidable @ Inconel. CONDUCTORES. Los conductores estén conestados internamente al elemento sensor del termometro y sirven para conectario a las terminales del circuito para la medicion de la resistencia, que puede ser a dos, tres 0 cuatro terminales. El metal con el que se fabrican depende de la temperatura del termémetro y de la aplicacién. + Cobre para temperatura maxima de 1500 + Plata hasta 400°C * Oro hasta 700°C + Platino y eleaciones de platino hasta 1200°C TAPEM- CFE Laboratorio de Metroogla Ing. Manual Lucio Lopaz Arriola Meirclogia ds la Temperatura. Los metales que se emplean para la fabricacion de termometros de resistencia rT ‘son: 1. El platino .- Cumple con todos los requisitos, cubriendo el intervalo de temperatura de -260 a 1000°C y @s el instrumento de medicion patrén de la ITS-90 2. El cobre y niquel cubren en un intervalo de temperatura menor. 3. Elhierro, tungsteno y molibdeno cubren intervalos resiringidos. 2.1.3. TERMOMETROS DE RESISTENCIA DE PLATINO. TERMONETRO DE RESISTENCIA DE PLATING PARA B20 comm 99. arenO8 2640 sree) A sseren SSS TS 07 Porte seria Praca de daies NS Adlsctador para termopozo de ‘4° NPT err 28am 96") Los termémetros fabricados con alambre de platino de 0.05 a 0.1mm de diametro se emplean por lo general en laboratorios y en la industria para medir temperaturas de -2600C a 750°C, aunque también se fabrican con didmetro de 0.5mm para temperaturas hasta de 1085°C. En un medio oxidante como al aira, el platino puro es estable y conserva durante mucho tiempo sus propiedades. Sin embargo, durante la fabricacion no pueden ser asegurados estos requisites, por ello en la practica el elemento sensor de platino debe ser protegido contra dafios mecénicos, penetracién de humedad, contaminacién con otros metales y la accién tanto de gases reductores, como corrosivos del medio cuya temperatura se desea medir. Una de las desventajas de los termémetros de platino es que la variacién de su resistencia en funcién de la temperatura no obedece a una expresion matemética lineal; siendo la expresién general caracteristica de estos termémetros la siguiente: TAPEM. GFE Laboratorio de Metrologia _ Ing. Manuel Lucio Lapez Arriola. Metrologia de la Temoereture. = an) ie eS fre Ee SOS RSS LR OR EL ee Los metales empleados para la fabricacién de los sensores de los termémetros de resistencia deben satisfacer una seris de requisites especificos como los siguientes: + El metal no debe oxidarse 0 contaminarse con las temperaturas del Intervalo de trabajo, + Debe soporter cambios bruscos de temperatura sin modificar su estructura molecular, para no tener esfuerzos de indole mecénicaltarmica, + La resistencia eléctrica debe tener linealidad o sea que varie monétonamente en funcion de la temperatura. Refit) «> La resistencia eléctrica debe tener repetibilidad con las temperaturas del intervalo de trabajo. «El coeficiente térmico de resistencia del metal debe ser alto y se determing en los valores de 0 y de 1009C., Ri = Ro conde: Ri 00= resistencia del metal a 100°C Ro= resistencia de! metal a 0°C Para fabricar este tipo de termémetros se emplean metales 100% puros porque cualquier impureza hace que el coeficiente térmico sea de menor valor y la repetibllidad de los valores no sea la adecuada. Las investigaciones realizadas han demostrado que mientras mas puro es el metal empleado en la fabricacién del sensor del termémetro de resistencia, mejor es la reproducibilidad de las propiedades termoresistivas y termomeétricas El valor de a y de la relacién R4gq/Rg se emplean como indices para conocer tanto el grado de pureza del metal y de la existencla de esfuerzos mecdnicos en él. Por estas razones, para la fabricacién de termometros de resistencia se emplean metales con alta pureza normalizada y después de fabricados son tratados térmicamente para liberar asfucrzos. LAPEIM- CFE Laboratorio de Metrologia ing. Manuel Lucio Légex Arriola, Metrotogia de la Temperatura. ‘Ba B. G Lh Bice FF CO SS oo Oe Ll Coy C3 C4 Co Co fs co co donde: t= temperatura en °C Rt= Resistencia medida a la temperatura t Ros Resistencia a 0°C @, an ¥ ap = Constantes para cada tipo de termémetro ELEMENTO PARA -260° A 250°C 2.1.4 TERMOMETROS DE RESISTENCIA DE COBRE. Los termémetros fabricados con alambre de cobre se emplean por lo general en laboratorios y en la industria para medir temperaturas debido a su bajo precio. En un medio oxidante como el aire, el cobre puro es muy oxidable y ademas el cobre tiene un coeficiente de resistividad menor que el platino. Sin embargo, durante Ia fabricacién se hace lo posible para proteger el elemento sensor contra dafios mecanicos, penetracién de aire y humedad, contaminacién con otros meiales y la accién de gases reductores y corrosivos de| medio cuya temperatura se desea medir. La princioal ventaja de los termémetros de cobre es que la variacién de su resistencia en funcién de la temperatura obedece a la expresién matematica lineal siguiente: donde t= temperatura en OC Rie Resistencia medida a la temperatura t Ro= Resistencia a 0°C a= Coeficiente térmico del cobre. FE Laboratorio ds Metrologia Ing. Manuel Lucio Lepez Amiola Metrologia de a Temperatura TERMOMETRO DE RESISTOR DE PLATINO ELEMENTO PARA 1000°C Quinta terminal Tubo ailante de la quinta terminal Terminal de platino Terminales de plating a ELEMENTO PARA 600°C Cubierta de platino Tubo de ceramica Alambre de platino TAPEM-CFE Laboratorio de Meirclogia Ing. Manuel Lucio Lopez Arriola Meirologia 6 a Temparatura 2.1.8 TERMOMETROS DE RESISTENCIA DE NIQUEL., — CoO Co i Cs Los termémetros fabricados con alambre de niquel se emplean por lo general en la industria pare medir temperaturas, La principal ventajé de los termémetros de niquel es su alto coeficiente térmico de resistencia eléctrica y su gran resistividad, Entre sus desventajas est4 su gran oxidacién a altas temperaturas y la gran variacin de su coeficiente térmico en funcién de su grado de pureza. La variacion de su resistencia en funcién de la temperatura obedece a una expresién matematica de segunda grado como la siguiente: R(+ar+pe donde: t= temperatura en OC Rt= Resistencia medida a la temperatura t Ro= Resistencia a 00C a, b = Constantes para cada tipo de termémetro 2.1.6 EFECTOS QUE SE PRESENTAN EN LOS TERMOMETROS DE RESISTENCIA, En los termémetros de resistencia es comin encontrar los siguientes errores: + Autocalentamiento. + Efectos de los cables de conexién del elemento sensor. + Estabilidad. + Deformacién mecanica, AUTOCALENTAMIENTO. La medicién de la temperatura con termémetros de resistencia es un método de mucha exactitud en el cual es necesario considerar la posibilidad de que el sensor tenga autocalentamiento por la corriente de excitacion para medir el valor de su resistencia, Este calentamiento depende de’ . Intensidad de la corriente de excitacién. + Configuracién o arreglo del sensor. a Valor de la resistencia eléctrica del sensor, . Material de la funda que protege al sensor del medio ambiente. . Valor de resistencia térmica de la pared diatérmica de la funda. TAPEM- CFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manvel Lucio Lepez Amoie. Matrologia de la Temeereture, Por estas razones se disefian y fabrican para que se usen con bajas intensidades de corriente de excitacién las cualas narmalmente «nn de 1 2 Vv 10 mA rae | a dependiendo del valor de la resistencia eléctrica del sensor. Generaimente el sensor de los termémetros de resistencia tienen una salida alta (0.2mV/V+9C) y la potencia maxima de disipacién del sensor es de 2mW. En caso de emplear un multimetro para medir el valor de resistencia de un sensor de temperatura, el multimetro emplea un valor de corriente mayor que provoca el autocaientemiento por Efecto Joule (I2R) y ademas puede ocasionar dafio permanenie al sensor por rebasar su valor de disipacidn de potencia eléctrica. Para aplicaciones en les que se requiere medir con gran sensibilidad pequefios cambios de temperatura, se emplean termémettos de resistencia con sensores que poseen grandes areas superficisles para poder emplear corrientes do excitacion mayores y disipar su gran potencia. ERRORES DE LOS CONDUCTORES DE CONEXION DEL ELEMENTO. SENSOR. Los errores producidos por los conductores de conexién del elemento sensor se pueden reducir si se mantienen su longitud tan corta come sea posible. La resistencia total de ios conductores en los sistemas de 2 hilos, debe ser siempre menor que él 1% de la resistencia del sensor. La resistencia de los cables produce el efecto de incrementar la resistencia del sensor y esto provoca la deriva del cero (offset) y ademas provoca la reduccion de la sensibilidad. La variacién de la temperatura ambiente a lo largo de los conductores provoca también cambios en la resistencia de los conductores de conexisn de! sensor, pero en la mayor parte de los casos, ésta es pequefia y puede despreciarse. Por ejemplo : Un cambio se 10°C (R=0.5WV) en los extremos de un termémetro de resistencia con sensor de niquel de 50W con dos conductores, Los errores por cables de conexién pueden ser eliminados empleando cirouitos de madicién de tres 0 cuatro hilos. TAPEM- CFE Laboratorio de Metrologia Ing. Wanuel Lucio Lopez Arriola. Metrolagia de la Temperatura, ESTABILIDAD La estabilidad de los sensores se asegura por medio de! envejecimisnto de los Co C al SON TS ea RE ae Ee SE A EL La estabilidad puede ser una fuente de error cuando el limite superior de temperatura del sensor ha sido rebasado, ya sea por disefo o por accidente. En cualquier caso en que se rebasa el limite superior de! sensor, cualquier nueva medicion de temperaturas se debe repetir hasta que se observe buena estabilidad y repetibilidad de las lecturas. En estos casos se sugiere recalibrar el termémetro con abjeto de asegurar el cumplimiento de las especificaciones originales. DEFORMACION MECANICA. Los termémetros de resistencia son elementos muy fragiles y delicados, que no deben someterse a esfuerzos mecanicos, en ocasiones la deformacién que estos esfuerzos producen es lo suficiente grande para descalibrarlos. Estas deformaciones pueden ocurrir durante: + El almacenamiento inadecuado (por mantenerlos fuera de su estuche 0 verticalmente) + Elmal manejo + Los cambios bruscos de temperatura (cuando esta en alta temperatura y se saca a temperatura ambiente rapicamente). Cuando se presentan esfuerzos 0 deformacién mecénica,, por lo general hay un cambio en la resistencia del termémetro que puede ser temporal (deformacién elastica mientras dura el esfuerzo) o permanente (deformacién plastica) Para liberar los esfuerzos mecdnicos es necesario dar un tratamiento térmico que consiste en colocar el termémetro a una temperatura cercana a los 450°C por un tiempo de media hora dejéndolo enfriar lentamente, una vez frio se mide su resistencia Ro a 0°C. En caso de encontrar que el valor de Ro ha cambiado, entonces es necesario recalibrar el termémetro y obtener su nueva curva de comportamiento. TAPEM- CFE Laboralorio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lapez Arriola Metrologta de la Temperatura, 3. TERMOPARES. 5 , [ ] El objetivo es reafirmar los principios, leyes y tipos termopares que se usan en la | meaicién de temperaturas. 3.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. La medicién de temperaturas por medio de termopares se basa en los fenémenos termoeléctricos desoubiertos por Tomas Juan Seebeck (Médico y fisico aleman 1770 1831) en 1821. El fenémeno termosiéctrico es Ia fuerza electromotriz que se produce en la union [ de dos alambres de metales diferentes, debido a la temperatura presente en dicha unién, q u Si formames un circuito con dos distintos conductores A y B quimicamente homogéneos en su longitud, Ejemplo. (cobre y platino) unidos en dos puntos Ut y U2, entonces al calentar la unién U1 y mantener la unién U2 sin cambiar su temperatura, surge en la unién U1 una fem., y la corriente eléctrica se establece en sentido que va del platino B al cobre A y en la unién U2 que estd mas fria ja corriente va del cobre al platino, cerrandose el circuito. [ En estas condiciones, se le llama termoelectrodo positive al que tiene mayor potericial y conduce la corriente a la unién U2, en este caso es el cobre, siendo el n platino el termoelectrodo negativo. U i Metal A (Cobre) us —— Tamoelectrodo positive u2 ‘] tt Metal B (Platino) 2 u Termoslectrodo negative toi2 SI invertimos el proceso, 0 sea enfriamos la union U1 y mantenemos la unién U2 | sin cambio de temperatura, la cortiente se invierte. EFECTO SEEBECK LAPEM-CFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lopez Arriola, L Metrologia da la Temperatura La fuerza electromotriz térmica generada en el circuito se conoce con el nombre de Tension Seebeck (Es). Su magnitud depende solo de los materiales y de las nq temperaturas tt y t2 a las que se encuentran las uniones = u ES Si alimentamos un circuito eléctrico con la Tension Seebeck, se origina una corriente eléctrica que circula en él, entonces se desarrolla potencia eléctrica.que proviene de la conversin directa de energla térmica en energia eléctrica. Este proceso es reversible 0 sea que si hacemos circular una corriente eléctrica en un termopar, por Efecto Joule se produce calor en la unién de! mismo el cual- calienta el medio que rodea al termopar. El calentamiento o enfriamiento del medio que rodea al termopar, esta relacionado con el Efecto Peltier que solo se manifiesta cuando hay circulacion de corriente en- el termopar. Otro efecto reversible que se presenta en los termopares es e! Efecto Thompson pero éste afecta mas al conductor que a las uniones. Cuando una corriente fluye atraves de un conductor que tiene un gradiente de temperatura, y por lo tanto un flujo de calor en alguna parte de su longitud, el calor se libera en cualquier punto donde el flujo de corriente esta en la misma direccién que el flujo de calor; opuestamente, el calor se absorse en cualquier punto donde la corriente esté en direccién opuesta al flujo de calor. Dado que los Efectos Peltier y Thompson se originan por la circulacién de una corriente eléctrica, éstos no se manifiestan cuando no existe dicha corriente; logréndose la circulacién de corriente cuando se emplean potenciémetros para la medicién de la fuerza electromotriz térmica del termopar. Analiticamente el Efecto Peltier es proporcional a la diferencia de las ternperaturas de las uniones y el Efecto Thompson es directamente proporcional a la diferencia de los cuadrados de las temperaturas, 0 sea que la tension eléctrica total en el Circuito del termopar es: ees(e)ea (trt)eg (thet) Qh )+C (=) E Desatortunadamente estas suposiciones no son satisfechas en la practica y usualmente no pueden ser empleadas para predecir exactamente las temperaturas por medio de las mediciones de tensién realizadas y es por esto que: TAPEM-CFE Laboratorio ds Metrologia ing. Manuel Lucio Lopez Arriola Metrologia de ja Temperatura. Un termopar formado por dos metales, debe ser calibrado en el intervalo de temperatura en el que sera usado y la fem. total es la que interesa al realizar la calibracién y no los Efectos Peltier y Thompson independientemente Sums: Pecleaeces Gis hasiiisaiElee eee-ommndiix fccdnecmecerme eccizw Eoacond ey Eel SS a Se ary ci a a Vi ec ef cea AI le MI reenter re valores de tensién obtenidos en calibracion de termopares especificos construidos con metales 0 aleaciones metalicas de pureza certificada y en la aplicacién de las leyes de los termopares, que han sido comprobadas en la practica, analizando los circuitos de los termopares. 3.2. LEYES DE LOS TERMOPARES. 1. La fem. térmica de un termopar con uniones @ temperaturas ty y tg no se afecta por las variaciones de temperatura que se presenian en cualquier parte del circuito, si los dos conductores empleados son homogéneos en su composicién. Circuito 1 Circuito 2 Termoelectrodo positive Termoelectrodo positive u U2 U ue " “2t 2 Termoelectrodo negativo Termoslectrodo negative Circuito 1 Circuito 2 ur t= tt uz 2° = B femnetaU1 = — femneta U1 femnetaU2 = — femneta U2 2. Siun tercer metal homogéneo "C" se introduce en el circuito, ya sea en Ao en B, la fem. térmica neta del circuito permanecera constante siempre y cuando las uniones del tercer metal permanezcan a la misma temperatura. LAPEM- CFS Laboreterio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lopez Arola, Metrologia de ie Temperatura Clreuto 1 Circuit 2 ‘Termoelectrado positive A Tartnelectiods positivo A 8 ~ u U2 Uw Metal C 2u2 4 i et aia a TT Termoelectrodo negative B fem neta U1 fem neta U1 fem neta U2 fem neta U2 3. Si un metal "C’ se inserta en alguna de las uniones A o 8, las variaciones de temperatura que exisian en C serén irelevantes siempre que las nuevas uniones permanezcan a la misma temperatura. Circuito 4 - Circuito 2 Termoslectrodo positive A Teamosigetrodo positive A , Metab gp 2 5.03 6 “ t Termoelectredo negative B “Termoslectrodo negative B Circuito 1 Circuito 2 ur tt = tt U2 2 2 fem neta Ut fem neta U1=U3 femnetaU2 = — femneta U2 4, Si la fem. térmica de los metales A y C es Eac y la de los metales 8 y C es Epp . entonces la fem. térmica de los metales Ay B ser: Enc +Ecs §. Si un termopar produce una fem. E1 cuando sus uniones estan a temperaturas ty y tg y una fem. Ez cuando les uniones estan a temperaturas to y ty, entonces el termopar produciré E1 + Ez cuando las uniones estén a temperaturas ty y tg, APLICACION DE LAS LEYES DE LOS TERMOPARES LAPEM-CFE Laboratorio de Metrologia ing. Manuel Lucio Lépoz Arriola, Metrologia de la Temperatura. APLICACION DE LAS LEYES DE LOS TERMOPARES. + La primera ley declara que los alambres que conectan a las dos uniones pueden ser expuestas a variaciones de temperatura o a temperaturas desconocidas sin afectar la fem. térmica producida por el termopar. Esto nos memasetiir iii: sonikdome, Gans Ledereatiios) eles conanumbial” tae: Clecmecumas E Sots (] on 0 potenciémetros + Las leyes segunda y tercera nos permiten conectar dispositivos de medicion de tension para cuantificar la fem. térmica generada par el termopar, o sea que el metal C representa a la circuiteria interna (generalmente cobre) del instrumento de medicién y puede conectarse de las dos formas, representadas como e! metal C en las figuras de estas leyes. + La quinta ley nos indica que cuando empleamos un termopar para medir temperaturas desconocidas, la temperatura de la segunda unién debe ser conocida por algin medio independiente. Ala primer unién se le denomina union caliente o simplemente termopar y a la segunda unién se le denomina unién de referencia por ser el punto de teferencia de la escala termodinamica de temperatura (punto triple del agua a 0.019C) y los termopares @ esta temperatura producen 0.0mV de fem. de salida, La unién de referencia generalmente se mantiene a la temperatura del bafto de hielo, 0 sea a 0°C y sirve también para cambiar los metales de los termoelectrodos por conductores de cobre, disminuyendo el cosio del circuito de medicién. : La temperatura desconocida de la unién caliente se puede determinar midiendo eléctricamente la fem, térmica y con este valor, mediante tablas encontrar la temperatura correspondiente, Estas tablas se generan tomando en cuenta la consideracién de unién de referencia a 09C. + Si so usa un termopar con unidn de referencia a 0°C como el de la fig. 3.5 las tablas de valores de fem-temperatura de termopares pueden emplearse directamente. LAPEM- CFE Laboratoro de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lépaz Arriola. Metrologia da la Temperatura, ES FS 6S 2 eS ees eI Fig. 3.5 Circuito de termopar con unién de referencia a 0°C. + Si se usa un termopar sin unién de referencia a 0°C nos auxiliamos de las tablas de le siguiente forma para aplicar la quinta ley: Si la unién de referencia est4 a 21.19C y la lectura que obtenemos en el instrumento es de 1.23mV Entonces hacemos t; =0°C y t3=21.19C tz es la temperatura desconocida De lastablas E4=0.71mV Ep =1.23mV valor leido, entonces la temperatura desconocida tiene una fem. de: E,+EQ 0.71 mV+1,.23mV=1.94mVv que coresponde en las tablas a una temperatura de 38.100 3.3. TIPOS DE TERMOPARES. Los tormopares més utilizados se identifican por medio de letras que designé la Sociedad de Instrumentistas de America (ISA) y en USA fue adoptado como norma ANSI-MC-86.1 y son los siguientes: TAPEM=CFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lopez Arriola. Metrologia de fa Temperatura. TIPO | Termoelectrodo positivo Termoelectrodo negativo 1 | - | Metal Color Metal Color aislante aislante T_ [Cobre Azul Constatan Rojo Jd Hierro. Necro Constatan Rain ra 3 f= Ee Ej E__|Niquel, 10%Cromo__| Violeta [Constantan Rojo K__[Niquel, 10%Croma_[Amarillo __[Niquel, 5% AT, Silicio_| Rojo R_ |Platino, 73%Rodio | Verde Plating Rojo obscure S__|Platino, 10%Rodio | Verde claro | Platino Rojo 5 | Platino, G0%Rodio Patino, 6%Radio___ [Rojo TERMOPAR TIPO T. Estos termopares son resistentes a la corrosién en atmésferas himedas, se usan para la medicién de temperaturas en el intervalo que va de -XXX OC a 3700C en ol aire 0 en amblentes oxidantes, pero puede ser empleado a mayor temperatura en medios ambientes inertes. Es el Unico termopar para el cual se tienen establecidos limites de error por debajo de los 0°C TERMOPAR TIPO J. Este termopar es adecuado para usarse en él vacio y en atmésfaras inertes en ol intervalo de 0°C a 760°C. El hierro se oxida répidamente arriba de 540°C y se recomienda usar alambre de calibre grueso cuando se desea larga vida util en altas temperaturas. No debe ser empleado con temperaturas abajo de 0°C ni en atmésferas sulfurosas y oxidantes arriba de 540°C. TERMOPAR TIPO E. Este termopar es el que desarrolla mayor fem. por grado de temperatura, estd recomendado para usarse en un intervalo que va de -200°C a 1000°C en medios oxidantes 0 inertes. LAPEM-CFE Laboratorio de Metroiegia Ing. Manual Luci Lépaz Arrole. Motrolegia de la Temperature. En medios reductores, excesivamente oxidantes y en el vacio puede usarse en periodos muy cortos. Es adecuado para mediciones de temperaturas inferiores 2 0°C y no presenta corrosién en atmésferas altamente himedas fC) 6a eo eS SS cS TERMOPAR TIPO K. Este termopar es uno de los que tienen mayor intervalo de medicién que va de - 200°C a 12600C en madios oxidantes o inertes. En medios reductores y en el vacio puede usarse en periodos muy cortos. Es el mejor para mediciones de, temperaturas en atmosferas excesivamente oxidanies 0 altamente humedas porque presenta poca corrosion. TERMOPARES TIPOS Ry S. Estos termopares son recomendados para uso continuo en medios oxidantes e inertes en e| intervalo de temperatura que va de 0°C a 1480°C No deben usarse en medios reductores 0 en atmésferas que contengan vapores metalicos, por jo que nunca se deben insertar directamente en cubiertas prolectoras metélicas. El uso prolongado en altas temperaturas causa la degradacién del platino y la difusién del rodio en el platino, deshomogeneizando los termoelectrodos y cambiando los valores de respuesta de calibracién. TERMOPAR TIPO B. Este termopar esta recomendado para uso en medios oxidantes o inertes en el intervalo de medicién que va de 870°C a 170°C. En el vacio puede userse en periodos muy cartos. No deben usarse en medios reductores 0 en atmdsferas que contengan vapores metalicos, por lo que nunca se deben insertar directamente en cubiertas protectoras metélicas. TAPEM- CFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Léger Arriola, Metrologia de fa Temperatura, 3.4 ENSAMBLES TIPICOS DE TERMOPARES. Un ensamble tipica de termopar consiste de las siguientes partes: Ensamble del elemento sensor (unién caliente) Tube protector Termopozo mp ee co Ca fa Terminales: Accesorios, ENSAMBLE DEL ELEMENTO SENSOR El ensamble basico incorpora dos alambres separados por un aislamiento eléctrico para resistir eltas temperaturas y unido en un extremo para formar la union de medicién. Se pueden tener los siguientes tivos de acuerdo a su alslamiento: 1, Los que tienen aislamiento no ceramico. 2. Los que tienen aistamiento cerdmico 3. Los que tienen alambres con aislamiento de polvo de cerdmica compactada y sellada en una funda protectora. TUBO PROTECTOR. El tubo protector puede ser de ceramica o metalico tiene el propésito de proteger el elemento sensor de los efectos contaminantes y hostiles del medio de trabajo, en algunos casos se emplean tubos concéntricos para brindar mayor proteccién. TERMOPOZO. En aplicaciones mecdnicas criticas y en medios de trabajo muy hostiles, se requiere el uso de tubos protectores especialmente maquinados que se conocen como tetmopozos y que protegen al termopar, de altas presiones, esfuerzos, erosién, corrosién causadas por el fiujo de materiales en tuberias y recipientes Se maquinan con tolerancias cerradas, se pulen y someten a tratamientos para evitar corrosién y abrasion TERMINALES. Las terminales de conexién del elemento sensor pueden consistir de: [APEM- CFE Laboratono de Metrologia ing. Manuei Lucio Lopez Ammole. Metroiagia de la Temoereture. 1. Terminales con tomillos. 2. Cabeza de conexién: + Propésitos generales + Cubierta atorniliable + Abieta 3, Conectorestipo "PLug y "Quick" 4. Conector normatizado tigo militar 5. Conectores miscelanecs. ACCESORIOS. + Niple o adaptador para unir el tubo protector con la cabeza de conexién + Conectores colocados en la cubierta protectora del termopar, para permitir su montaje en los termopozos. Diferentes tipas de aisladores de termopares. =— Tairopararcido suldeé. ‘Tamaya soldado a ep Termapariercide.sodada y aslado con asbesio “omnaper cldado a tops con acladeros ce sarérioa TTermopat2slade a ope con alvadoree eeccionade SsCLTTTTit == os termopares soicatos @ ope an aislacores de & hayes LAPEM-CFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lépez Arriola Metrologia de la Temperatura. Conectores y ensambles de termopares. SR ne Aeneas cS ca re es fo to Es lr MEF eno atsat oe cartica PS Gea Oss Qe Cone oNeS PARA TRRMOPARES 3.5 ALAMBRES DE EXTENSION PARA TERMOPARES, Los alambres de extensién tiene aproximadamente las’ mismas propiedades termométricas de los alambres de termopar en los cuales se utilizan y se insertan entre le unién caliente y la union de referencia. En el mercado se encuentran en presentacién de alambre y cable para los diferentes tipos de termopar asi como también en una gran variedad de materiales aisiantes, Se pueden ciasificar de acuerdo a los metales empleados: 1. Aleaciones que substancialmente son iguales a la de los alambres do termopar- Se emplean con termopares de metales basicos comerciales @ industriales. 2. Aleaciones que difieren de los alambres de termopar.- Se usan con los termopares de metales preciosos y con los que no esian normalizados, LAPEM-CFE Laboratorio de Metrologia ing. IManuel Lucio Lopez Arriola. Metrologia de fa Temperatura, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ALAMBRES DE EXTENSION, Las principales ventajas de utilizar cables de extensién son para reducir e! costo de los circuitos de los termopares y ademas mejorar las caracteristicas mecanicas fisicas de los circuitos de los termopares. La principal desventaia del uso de ‘alambre de extensién de termopares es la C5 Coa £9 fo co Co ce introduccién de errores de medicién de la temperatura, afortunadamente estos errores pueden evitarse si se toman en cuenta precauciones en su uso. + Le primer fuente de error se origina por las diferencias existentes en la fem. térmica entre el termopar y el alambre de extensién nominalmente idéntico de la categoria 1. La diferencia radica en las variaciones entre los termoelementos y los limites de error del termopar y del alambre de extensidn. Este error puede ser eliminado si el alambre de extensién se selecciona para acoplarlo a un temopar especifico y para la maxima temperatura a la que va a estar la unién termopar-alambre de extensién. + La segunda fuente de error se presenta si existe una diferencia de temperatura entra las dos unlones de los termoslectrodos del termopar-alambre de extension. Este error es mayor si se emplean cables de extension de la categoria 2, en donde cada alambre del cable de extensién difiere significativamente en fem, del termoelemento correspondiente y ocurren a pesar de estar correctamente acoplados. Este error se elimina manteniendo las uniones de los dos alambres de los termoslementos del termapar-alambre de extension a la misma temperatura. + Tercer fuente de error se presenta cuando se tiene invertida la polaridad de las uniones termopar-alambre de extensién o en [a unién alambre de extensisn instrumento, aunque una sola inversion de conexién puede ser facilmente encontrada, una doble inversién introduce errores de medicién que pueden pasar inadvertidos si las tolerancias en la medicién son grandes Cuarta fuente de error es el uso de conectores de termopares, si el materiales del conector difiere de las caracteristicas de la fem. térmica del alambre de extension. 3.6 INSTRUMENTOS PARA MEDICION DE LA FEM. El termopar desarrolla una fem. que es funcién de la diferencia de temperaturas entre la union de medicién y la unién de referencia. LAPEM- CFE Latoreierio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lépez Arla, Metrologia de fa Temperatura Si la temperatura de la unién de referencia es conocida, la temperatura de la union de medicién puede determinarse midiendo la fem. genorada en et cirouito del termopar. Por Io tanto se requiere de un instrumento que nos permita medir la tension eléctrica generada por el termopar. Existen tres tipos de instrumentos que son ampliamente utilizados en la industria: + Los instrumentos de defleccion + Los véltmetros digitales TL EF 1 ba Co eo oS Co Sl Gs = I + Los potenciometros, 3.7 UNIONES DE REFERENCIA. El termopar es un dispositiva de medicién diferencial que produce una fem. en funcién de las temperaturas de dos uniones, la de medicién y la de referencia que se mantiene a una temperatura constante y conocida. El coeficiente Seebeck de muchos termopares es casi constante, desde el punto del hielo hasta el limite superior de temperatura del termopar. La incertidumbre de la temperatura en la unién de referencia del termopar se Las refleja en la unién de medicién. Existen excepciones a lo anterior, en los termopates de metales nobles. uniones de referencia de un circuito de termopar se pueden mantener por cualquiera de los tres métodos siguientes: 1. Las uniones se manticnen a una temperatura fije conocida, generalmente es la temperatura del bafio de hielo. Como se indicd en el capitulo 3, un bafio de hielo consiste de una mezcia de hielo frapé y agua, es un medio muy sencillo de obtener la temperatura de referencia de 0°C y en los casos en que de requiere alta exactitud la temperatura de referencia es el punto triple del agua. Para evitar el uso de mercurio, debe realizarse una buena conexién entre los termoelectrodos del termopar y el alambre de cobre, de proferoncia soldada para asegurar buena conductividad eléctrica; los tubos de ensayo pueden entonces llenarse con aceite aislante de transformador, kerosen o también con aceite de silicon. Estos tubos deben sumergirse en la mezcia de hielo y agua hasta que el aceite 0 mercurio quede unos cuantos milimetros arrioa de la superficie de la mezcla, de esta forma el error de temperatura por inmersién es despreciable. TAPEM- CFE Laboratorio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lécez Arriola Metrologia de la Temperatura. La temperatura de la unién de referencia varia y se introduce al circuito una fem, de compensacién 0 se considera en los calculos. Si la temperatura de la unién de referencia se va a permitir que cambie, ia fem. de salida del termopar variara de acuerdo al Coeficiente de Seebeck segun el valor de la temperatura de referencia. qf Para compensar se construye una fuente de corriente con resistencias fija (] Se Vie menee ener beeen wae! a varia la temperatura ambiente. Ne ae ae ee Crees SEbeLem nor Este circuito se conecta en serie con el termopar de manera que la fem. del ambiente sera restada la fem. del termoper, resultando un valor de fem. como si existiera union de referencia a temperatura constante. En el mercado existen uniones de referencia con éste principio de funcionamiento que se pueden alimentar con baterias, el error tipico de estas uniones de referencia comerciales es de +0.30C para variacién de temperatura ambiente de 13°C a 35°C. Este disefio se incorpora a una gran cantidad de instrumentos de medicién de temperatura por medio de termopares como son: Termémetros digitales, pirémetros, registradores gréficos de temperatura, potencidmetros, ete. 3. La temperatura de la unién de referencia varia y la compensacién se realiza por medics mecdnicos en el instrumento de medicién. Este disefio aprovecha el movimiento mecanico del galvanémetro para colocar un elemento bimetalico, de tal forma que las variaciones de temperatura del ambiente sean compensadas por el ajuste mecénico de cero ERRORES DE LAS UNIONES DE REFERENCIA ERROR DE INMERSION. Cuando las uniones de referencia se mantienen a une temperatura diferente a la del ambiente, oxiste una transfersncia de calor hacia el exterior atraves de los alambres y aislamiento que forman la unién. Con un buen disefo, los errores de inmersion pueden ser despreciables. TAPEM. CFE Laboratorio de Metrologia ing. Manuel Lucio Lepez Arriola Metrologia de fa Temperatura, ERROR GALVANICO. Si se praduce contacto del termoelectrodo y del cobre con la mezcla de hielo- agua, se forma una celda galvanica que causa que se afecte la fem. térmica de! termopar. ERROR DE ACOPLAMIENTO DEL ALAMBRE. in =) LS a Lj oe co El termopar normalmente se calibra con unién de referencia a 0°C. En muchas uniones de referencia comerciales, el termopar se conecta al las terminales de entrada de la sefial, las cuales estan a la temperatura ambiente. Si la calibracién cel alambre suministrado con la unién difiere de la del termopar, entonces se producen errores al conectarlos. Esto orror no se presenta cuando Ia unién de referencia se fabrica con el mismo alambre del termopar. 3.8 CALIBRACION DE TERMOPARES. La calibracién de un termopar consiste en determinar el valor de su fem. en diferentes temperaturas conocidas, de manera que cumpla con los valores dacos en las tablas de interpolacién entre la fem. y la temperatura para ese tipo de termopar. El proceso requiere un termémetro patrén para conocer la temperatura del medio controlado de medicién en el cual el termopar y el patrén estaran a la misma temperatura y un instrumento para medir la fem. generada por el termopar 2 las diferentes lemperaturas seleccionadas para la calibracién. METODO DE CALIBRACION. s debe considerar todas las El método de calibracién de termop particularidades que dependen de: tipo de termopar intervalo de temperatura exactitud requerida el tamaiio de los alambres los instrumentos de medicién disponit las preferencias del personal LAPEM- CFE Laboratorio de Metfolegie ing. Manuel Lucio Lépez Arriala Metrologia de la Temoerature. Le calibracién de termopares puede realizarse con diferentes exactitudes segun el iso de termopar, al método empleado y la interpolacién que se realice. Se emplean puntos fjos para los termopares patrén con exactitud de 0.19C y la calibracién por comparacién se emplea para termopares de 1°C hasta 10°C. El procedimiento genérico para calibracién de termopares por el método de ‘comparacién, consiste en colocar la unién de madicién y el patrén en el medio de calihracian can temneratiura cantralada mantener la imniAn de referencia dal 4 Go Lt £4 €e fo GS fa Ld ee = BE termopar a una temperatura de referencia conocida y medir la fem. de salida del ‘termopar con un instrumento adecuado, empleando un circuito similar al de la fig. 3.7, Inetmente Fig. 3.7 Circuito para la calibracién de termopares por comparacién TAPEM- CFE Laboreicrio de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lézez Arriola Metrologia de la Temoeratura. INCERTIDUMBRES DE CALIBRACION En la incertidumbre de calibracion de termopares, existen varios factores que intervienen en [a determinacién de los valores de la fem. y la temperatura y en general pueden ser de dos tipos: « Aquellas que afectan las observaciones en los puntos de calibracién. « Aquellas que incrementan Ja incertidumbre por interpolacién entre los puntos GS £35 Ga co reat] 1 Cc 1 de calibracion. Estos factores pueden reducirse dentro de ciertos limites mediante el empleo de técnicas de medicién apropiadas y realizadas cuidadosamente ademas de utilizar instrumentaci6n de elta exactitud bien disefiada y calibrada, Tabla 3.2 Incertidumbres de calibracién de termopares en bafios de fluidos y termémetro de resistencia, TERMOPAR ] INTERVALO OBSERVADOS | INTERPOLADOS TIPO °C @ 50°C °C °c cE E -196 a 435 0.1 Ox 82 c =196 a 250 OF QA 42 Incertidumbres de Tabla3.3——wyqos ibraci6n de termopares en puntos fijos. TERMOPAR INTERVALO | OBSERVADOS MEBIPOS TIPO OG °C areetor® s Oa 1700 0.2 0.3 R Oa 1100 0.2 _05 8 600.4 1100 0.2 0.5 E 0.2670 02 0.5 J 02760 02 1.0 K Oa 1100 0.2 1.0 LAPEM- CFE Laboratario de Metrologia Metrojogia ce Ja Temperatura ing. Manuel Lucio Lépez Arriola, BANOS Y HORNOS DE CALIBRACION. El objetivo es conocer ios principales tipos de bafios y homos que se emplean para producir las temperaturas de calibracion. cc 0 La calibracion de los diferentes tipos de termometros normalmente se realiza empleando bafios agitados o de recirculacién, asi como homes eléctricos, Existen una gran variedad de ellos, las caracteristicas mas importantes son la exactitud del controlador, la estabilidad, el tipo de controlador y el medio liquide que utilizan (en bafios). Veremys a continuacién algunos bajios y hornos, observando sus caracteristicas més importantes, En general los bafios y hornos deben ser evaluados para determinar su estabilidad, esto es, cuantificar los gradientes de temperatura que existen en las diversas zonas dei medio. Esto se determina colocando tres termémetros de resistencia de platino, en varios lugares y profundidades, los termémetros son leidos simulténeamente y la maxima diferencia entre ellos a cada temperatura de prueba sera el gradiente y el indicador de la estabilidad. Ademas del gradiente de temperatura a través del medio, existen grandes gradientes variables en los bafios de liquidos en la regién cercana a la superficie, debido a grandes perdidas de calor por la radiacion y evaporacién. La profundidad 2 la cual fas condiciones de la superficie afectan la regulacién de la temperatura depende del liquid empleado y de la operacién del controlador. Los termémetros deben ser sumergidos lo suficiente para evitar las zonas no reguiadas, y ésta zona es conocida como " regién de temperatura desconocida ". La profundidad a la cual aparece esta zona depende de las caracteristicas del bafio. 4.1 BANO DE HIELO. Un bajo de hielo es un punto fijo a 0 °C y se emplea para comprobar la marca de referencia de los termémetros y la union de referencia de los termopares TAPEM-CFE Laboraiorlo de Metrologia Ing. Manuel Lucio Lopez Arriala Matrologia de la Temperatura EI bafio de hielo es tal vez el mas empleado y util para muchos propésitos de calibracion de termémetros, ya que representa un punto fijo tradicional, No es necesario ningtin termémetro patrén para cuantificar su temperatura, + El bafo de hielo consiste en un termo (Dewar) de vidrio 0 acero inoxidable, de aproximadamente 36 om de profundidad y 8 cm de diametro, el cual se llena de una mezcla de hielo y agua

También podría gustarte