Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Teoría de las
Relaciones
Internacionales
Cátedra: Llenderrozas
Consignas de formato:
El presente final será elaborado en forma individual, y podrá ser retornado hasta las 13 del
jueves 20 de mayo al mail eduardoantoniodiez@hotmail.com
La extensión del trabajo tendrá un máximo de 5 carillas en letra Times New Roman,
tamaño 12, con márgenes justificados y un espaciado de párrafo de 1,5 o Automático.
Para las respuestas debe aprovechar en primera instancia la bibliografía y demás material
(por ejemplo audiovisual https://www.youtube.com/channel/UCanGtw2-1o_1h02jcwhr5fQ
(aquí hay disponibles algunos de los videos)) aportado por la cátedra. Además, podrá
emplear otras fuentes complementarias en caso de considerarlas útiles para el desarrollo de
las respuestas.
Cualquier material que emplee deberá ser citado. No se aprobará un examen donde se
constante importantes casos de plagio (material no citado).
2- ¿Cuál teoría, o conjunto de ellas, cree usted que podría explicar mejor el comportamiento
internacional de los Estados, organizaciones internacionales y actores no estatales frente a
la pandemia del Covid-19? Fundamente.
1
1- Sr. Presidente:
1
RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel, “De la autonomía antagónica a la autonomía
relacional: Una mirada teórica desde el Cono Sur”, en Perfiles Latinoamericanos, FLACSO/México, N°
21, 2002, p. 176.
2
plan de acción, basado principalmente en lo económico, nos posicionaría jerárquicamente
dentro de la periferia. Como bien se expresa en el Realismo de los estados Débiles 2 existen
tres tipos de Estado: En primera medida, aquellos que crean normas, luego tenemos a los
que siguen dichas normas y por último los Estados Rebeldes, quienes deciden no seguir el
orden establecido y desobedecer. Nuestro contexto actual indica que no es favorable asumir
los altos costos del estado rebelde, pidiéndole que se abstenga de políticas exteriores que
desemboquen en un enfrentamiento con los países centrales 3, lo que sería perjudicial para
nuestro país. Tampoco estamos en condiciones de establecer normas por lo que la posición
que debemos adoptar es la de seguir las reglas impuestas por los bloques dominantes, pero
sin dejar de defender nuestros intereses comerciales.
En el caso que Ud. ínsita en desoír las recomendaciones antes mencionadas y decida
diagramar alguna política de forma individual aconsejaría que debido a que vivimos en un
país periférico y como bien menciona Escudé, ajustarse a la lógica Ciudadano céntrica 4, y
priorice el crecimiento económico y bienestar de los argentinos
3
Es parte de mi responsabilidad como asesora aclarar que no existen modelos puros
de integración, hay limitaciones, pero eso no es más que un obstáculo a superar. Daniela
Perrotta6, postula que debemos encarar la integración regional como una si fuera una
política pública. Expresa que los Estados, en este caso serían los que conforman
MERCOSUR, deben decidir sus lineamientos de política en general sin descontar que en
dicho proceso puedan surgir modelos contradictorios que se pongan en pugna. Esto no sería
una imposibilidad para la integración regional ya que pueden presentarse diferentes formas
de desarrollarla en un mismo momento histórico.
Atte,
Camila Belén Vessvessian
2-La pandemia del Covid-19 continúa siendo desafío para todos los Estados. Con la
aparición de testeos rápidos y posteriormente, la llegada de la vacuna, la sociedad
comenzaba a creer que el retorno a la normalidad estaba cada vez más cerca.
Desafortunadamente, el ritmo de contagio no disminuye, simplemente se va alternando en
las diferentes latitudes con la disminución de la temperatura y para peor, las mutaciones del
virus no tardaron en llegar lo que pone en jaque al desarrollo de vacunas generando gran
6
PERROTTA, Daniela, “La integración regional como objeto de estudio. De las teorías tradicionales a los
enfoques actuales”.
7
BULL, Hedley, La sociedad anárquica. Un estudio sobre el orden en la política mundial, Editorial Catarata:
Madrid, 2005, capítulo 1
4
incertidumbre a nivel mundial. Sin embargo, aunque todavía no hayamos vencido la
batalla, hace más de un año que podemos evidenciar como el mundo tuvo que reorganizarse
para poder hacerle frente a este enemigo en común. A la hora de analizar el
comportamiento internacional de los Estados, organizaciones internacionales y actores no
estatales puedo afirmar que hay una mixtura de teorías entre el enfoque liberal de la teoría
institucionalista, gracias a la cooperación científica internacional, en la interdependencia
compleja en el tránsito de personas, la dependencia mutua y el rol de las organizaciones
internacionales, y el enfoque estructural realista porque se evidenció un achique y una
competencia entre los Estados poniendo en jaque el orden liberal del mundo. Los
ciudadanos entregaron libertades en pos de la seguridad a los Estados nacionales donde
hubo políticas de cierre de fronteras, intentos de soluciones individuales, búsqueda de
culpables8 y competencia global por los insumos médicos.
El hecho de vivir en un mundo tan interconectado, globalizado, ayudó a que el virus pueda
propagarse rápidamente desde Wuhan, China a lo largo y ancho del planeta. El gran flujo
internacional de personas, potenciado por el año nuevo chino, hizo que el virus rápidamente
impacte fuertemente en los países centrales para luego comenzar a hacer estragos en los
periféricos. Si bien esto puede verse como una consecuencia negativa de la globalización,
en contraposición podemos tomar el concepto de interdependencia expuesto por Robert
Keohane y Joseph Nye9. Los autores explican que esto surge cuando existen factores de
costo reciproco en los intercambios. Esto fue clave para hacerle frente a la emergencia
donde los Estados pudieron compartir y difundir los avances en el conocimiento del nuevo
enemigo común, posibles tratamientos y métodos de testeos para cuidar a la población. Los
autores antes mencionados hacen referencia a las diferencias que se encuentran entre el
análisis realista y la interdependencia compleja. La amenaza de los diferentes países no se
basa, principalmente, en la lógica militar, pero si en fines transguernamentales. Siguiendo
con esta línea, la agenda se diagrama en base en la interdependencia de sensibilidad,
(concepto que desarrollaré continuación).
8
https://www.reuters.com/article/onu-asamblea-idESKCN26E0P0
9
KEOHANE, Robert y NYE, Joseph, Poder e interdependencia: La política mundial en transición,
Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988. Capitulos 1, 2, 3 y 8
5
Retomando el concepto de interdependencia, vale aclarar que no necesariamente los costos
recíprocos deben ser simétricos. Cuando esto ocurre claramente se genera una relación
donde uno de los actores necesariamente ejerce poder sobre otro. Entonces, debemos
distinguir dos dimensiones para entender qué papel cumple el poder en la interdependencia:
sensibilidad y vulnerabilidad exponen Keohane y Nye.
10
Keohane & Nye, Op. Cit. 26
11
Keohane & Nye, Op. Cit. 27
12
Keohane & Nye, Op. Cit. 28
13
https://www.aa.com.tr/es/mundo/la-covid-19-revel%C3%B3-la-insuficiencia-del-sistema-de-salud-de-los-pa
%C3%ADses-europeos/2107312
6
primera ola de contagios pudieron, lentamente, pudieron ir reactivando sus economías y
para ello debieron entablar lazos de solidaridad de integración regional lo que les permitió
una rápida obtención de vacunas para inocular a la población. Lamentablemente, esto no
ocurrió en gran parte de América Latina donde se estima que hay aproximadamente
41millones de personas desocupadas14, carencia de insumos básicos para la atención de
personas infectadas y un gran porcentaje de la población sin inocular15.
14
https://www.france24.com/es/20200701-oit-latinoamerica-desempleo-economia-pandemia-covid19
15
https://ourworldindata.org/covid-vaccinations?country=ARG~BOL~BRA~CHL~ECU~COL~PRY~PER~URY